You are on page 1of 28

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Ingeniería
y Ciencias Sociales y Administrativas
AD

Tecnología de Materiales
10

Esquivel Granados Alberto

Equipo D
✓ Morales Coronado Rodrigo
✓ López Rivera Aztli Jimena
✓ Negrellos Urrutia Alfonso
✓ Pimentel Tecpa Ana Laura
✓ Rivera Grande Jose Luis

Trabajo de Investigación
Aleaciones de Acero

“Ve definitivamente en dirección de tus sueños.


Vive la vida que imaginaste tener” (Henry David Thoreau)
• Introducción……………………………….Pagina 3

• Aceros al carbono ………………..Pagina 4

• Aceros Aliados/Especiales………………Pagina 11

• Acero Inoxidables .....................................Pagina 16

• Aceros para herramientas ………………..Pagina 22

• Conclusiones……………………………………………….Pagina 26

• Bibliografía…………………………………Pagina 28

• Utilizando la metodología de las 6 fieles en cada punto de nuestro índice


Durante la historia el hombre a tratado de mejorar sus materias primas para sus construcciones, añadiendo
materiales orgánicos como inorgánicos, para obtener así los resultados ideales para sus diversas obras.
Dado el caso de que los materiales más usados en la construcción no se encuentran en la naturaleza en estado
puro, por lo que para su empleo hay que someterlos a una serie de operaciones metalúrgicas cuyo fin es
separar el metal de las impurezas u otros minerales que lo acompañen. Pero esto no basta para alcanzar las
condiciones óptimas, entonces para que los metales tengan buenos resultados, se someten a ciertos
tratamientos con el fin de hacer una aleación que reúna una serie de propiedades que los hagan aptos para
adoptar sus formas futuras y ser capaces de soportar los esfuerzos a los que van a estar sometidos.
El ACERO, como material indispensable de refuerzo en las construcciones, es una aleación de hierro y carbono,
en proporciones variables, y pueden llegar hasta el 2% de carbono, con el fin de mejorar algunas de sus
propiedades, puede contener también otros elementos. Una de sus características es admitir el temple, con
lo que aumenta su dureza y su flexibilidad.
Los aceros al carbono apenas tienen elementos de aleación y los pequeños contenidos de algunos elementos
presentes en su composición química son consecuencia del proceso de fabricación utilizado en la fabricación
del acero. Así, por ejemplo, se añade siempre manganeso en el curso de la fabricación del acero con el
propósito de combinarse con el azufre e impedir la formación del FeS (véase apartado 3.2); por otro lado,
tanto el manganeso como el silicio son elementos desoxidantes, que se adicionan en la última fase del
proceso de elaboración del acero con el fín de eliminar la presencia de FeO.

Además, todos estos aceros tienen una baja templabilidad, por lo que normalmente no se utilizan en estado
de temple y revenido, sino que se emplean directamente en estado bruto de forja o de laminación y, en
algunas ocasiones, tras tratamientos de normalizado y/o recocido.

Los aceros al carbono tienen microestructruras ferrito-perlíticas y sus propiedades mecánicas dependen
prinicipalmente de su contenido en carbono y, en menor medida, de sucontenido en manganeso.
Normalmente el contenido en carbono de estos aceros varía desde 0.05 hasta 1.0% y el de manganeso desde
0.25 hasta 1.7%. Al aumentar el contenido de carbono aumenta la proporción de perlita presente y con ella
la resistencia mecánica del acero, mientras que la adición de manganeso afecta a la proporción final de perlita
y al tamaño de grano de la ferrita, ya que en virtud de su caracter gammágeno, disminuye la temperatura de
transformación de la austenita en ferrita, originando un efecto similar al de aumentar la velocidad de
enfriamiento, pero por otro lado, el manganeso también propicia el endurecimiento por solución sólida de la
ferrita..
El incremento del contenido de carbono es el medio más barato que existe para aumentar la resistencia
mecánica de los aceros pero, al mismo tiempo, también reduce de una manera drástica la tenacidad de estos
productos (Figura 9.2) y la capacidad de ser soldados con facilidad. Los aceros de facil soldabilidad exigen un
contenido en carbono equivalente (CE) inferior a 0.41 % con objeto de que no se formen fases frágiles en la
zona térmicamente afectada por el proceso de soldeo:

CE =%C + (%Mn/6) + (%Cr+%Mo+%V)/5 + (%ni+%Cu)1l5


Los aceros con un carbono equivalente superior a 0.41% requieren ya un soldeo más cuidadoso, que debe
incluir la realización de precalentamientos, postcalentamientos y/o tratamientos térmicos postsoldeo En
ciertas ocasiones estos aceros al carbono se desoxidan mediante la adición de aluminio, que al mismo tiempo
también actúa como afinador del grano de ferrita. El aluminio tiene una gran afinidad por el nitrógeno, de tal
manera que produce una dispersión de partículas de AIN, muchas de las cuales precipitan a alta temperatura
en las juntas de grano de la austenita y previenen su crecimiento de grano.
Uno de los grupos de aceros más utilizados en la práctica, en forma de chapas, vigas, angulares, para la
construcción de edificios, puentes, barcos, recipientes, etc. son los aceros al carbono con menos de 0.25%C
en estado bruto de laminación. Estos aceros deben laminarse en frío cuando se precisa de un mejor acabado
superficial o cuando se requiere una resistencia adicional, proporcionada en estas ocasiones por el
endurecimiento que promueve la deformación plástica en frío. Otro grupo importante de aceros al carbono,
caracterizado por una resistencia mecánica superior, está constituido por aquellos aceros en los que el rango
del contenido en carbono varía entre 0.25 y 0.5%, que se utiliza para hacer piezas baratas de resistencia
media, tales como forjas varias, ejes, engranajes, etc.

La recoge la composición química y las características mecánicas de los aceros al carbono normalizados en la
normativa UNE.
Nomenclatura

NOMENCLATURA AISI/SAE
La designación que utiliza AISI/SAE se caracteriza por emplear cuatro dígitos que nos van a indicar los
aceros al carbono y aceros aleados. Los dos últimos dígitos indican la cantidad de carbono en centésimas
de porcentaje. Para aceros al carbono el primer dígito es 1.

Los aceros al carbono se designan 10xx ( ejemplo 1045 es acero al carbono con 0.45% de carbono). En los
aceros aleados los primeros dos dígitos representan los elementos importantes de aleación y sus rangos.
en algunas ocasiones se cambia de posición letras después de los dos primeros dígitos para indicar otra
característica (B indica Boro, L indica Plomo).

También pueden usarse prefijos ( M indica calidad corriente, E indica horno eléctrico, H indica endurecible)
Aceros
Aliados/especiales
¿Qué es?
Como aceros especiales, se conciben las aleaciones de hierro y acero que se separan por sus propiedades
características, de los productos comerciales obtenidos en masa, en las grandes instalaciones siderúrgicas.

Las propiedades características de los aceros especiales, pueden ser debidas a estos tres conceptos:

1 .A su composición, 2. A su procedimiento de fabricación y 3. A su tratamiento mecánico o térmico


ulterior. Es muy frecuente que estos tres conceptos se presenten simultáneamente en las propiedades
características de un acero especial.

Los aceros especiales caracterizados por su composición, son las aleaciones del hierro con metales de alto
valor, como cromo, níquel, tungsteno, vanadio, cobalto, etc. Los aceros más característicos de este tipo, son
los aceros de corte rápido, con 18% tungsteno y 4. de cromo y diferentes proporciones de cobalto, vanadio,
etc. Estos aceros especiales aleados, se caracterizan además de por su composición, por su modo de
fabricación y por su tratamiento mecánico y térmico.
¿Cómo?
En los convertidores ácidos y básicos se hace el afino de la fundición líquida por una corriente de aire que la
atraviesa, produciéndose la oxidación de diferentes componentes por reacciones exotérmicas que dan calor
suficiente para mantener fluido el resultado final. Este resultado final estará muy oxidado; su desoxidación
se realiza por adición de ferro-manganeso y ferro-silicio, que dan lugar a productos de desoxidación sólidos,
siendo por lo tanto el acero obtenido muy impuro y rico en inclusiones no metálicas, por lo que el
procedimiento no sirve para la fabricación de aceros especiales. De los procedimientos de fabricación en
horno Martín-Siemens, el horno básico tiene como ventaja la eliminación de bastante fósforo y algo del
azufre. El afino del baño se realiza por adiciones oxidantes de mineral LI óxidos y por los gases de
combustión, por intermedio de una escoria bastante básica y oxidante.

El proceso de desoxidación se realiza por adiciones de desoxidantes dando lugar también a inclusiones no
metálicas. Si el proceso se lleva con gran cuidado, las inclusiones que se obtienen son pocas en comparación
con el procedimiento de convertidores, pero suficientes para poder desechar el horno Martín-Siemens
básico, para la fabricación de aceros especiales, que como los de Artillería, deben someterse a pruebas
mecánicas transversales. El horno Martín-Siemens ácido, ofrece, por el contrario, la ventaja de ser sus
escorias mucho más desoxidantes y desgasificantes, llegándose a las adiciones finales con un baño calmado
y casi desgasificado. Este horno se emplea mucho en la fabricación de grandes piezas de forja, para
construcciones navales, piezas de Artillería, blindajes, aceros duros, etc.

¿Cuándo?
Los metales inician su historia cuando el hombre se siente atraído por su brillo y se da cuenta de que
golpeándolos puede darles forma y fabricar así utensilios tan necesarios para su supervivencia.

La humanidad se sucede en Edades, a las que se ha dado nombres de metales, y cuando se cierran las Edades
del Cobre y Bronce, a las que se atribuye una duración de 500 a 2000 años, comienza la Edad del Hierro.

Con la excepción del aluminio, el hierro se encuentra en la naturaleza en cantidades mayores que cualquier
otro metal; se explota con métodos relativamente sencillos, y se puede trabajar y transformar tanto como se
quiera. La razón del retraso en la aparición del hierro respecto al bronce hay que buscarla en el elevado punto
de fusión del hierro puro, lo que hacía prácticamente imposible que una vez tratados sus minerales se
pudiese ofrecer en forma líquida, separado de la escoria.
Las primeras producciones se obtuvieron seguramente rodeando al mineral totalmente con carbón de leña
con el que no era posible alcanzar la temperatura suficiente para fundir el metal, obteniéndose en su lugar
una masa esponjosa y pastosa, mezcla de hierro y escoria, que había que martillear repetidamente al rojo
vivo para eliminar la escoria y las impurezas.

Este martilleo producía dos efectos, por un lado conseguía obtener un hierro puro al eliminar las escorias e
impurezas, endureciéndolo por forja al mismo tiempo. Se obtenían así barras de hierro forjado resistente y
maleable, que no eran otra cosa que un tipo muy primitivo de acero.

Con el paso del tiempo, se fue comprobando que la obtención accidental del hierro colado no era una
desgracia, sino que por el contrario se trataba de una materia prima mejor para obtener posteriormente el
acero, con todas las ventajas técnicas y económicas que implica el proceso.

¿Dónde?
En 1855 se produce un hecho trascendental en la producción y el futuro del acero: el invento del convertidor
ideado por Henry Bessemer, que supuso el paso revolucionario de la obtención del acero a partir del hierro
producido en el alto horno. Este invento trascendental se completa por Thomas en 1873, al conseguir
convertir el hierro colado, de alto contenido en fósforo, en acero de alta calidad mediante un convertidor con
recubrimiento básico.

A partir de entonces las innovaciones en la producción del acero se han ido sucediendo hasta nuestros días,
gracias a la participación de figuras como las de Martín, Siemens, Héroult, los técnicos de Linz y Donawitz y
tantos otros.
¿Por qué?
Para ubicarnos, tomamos como referencia la norma europea EN10020 “Definición y clasificación de los tipos
de acero”.

Esta norma clasifica los aceros como “no aleados”, “aleados” e “inoxidables”, y dentro de los aceros aleados
y no aleados se diferencian los “aceros de calidad” y los “aceros especiales”, detallando las garantías o
requisitos que deben cumplir.

Valorando lo que dice la norma y lo que un cliente, por proceso o aplicación, requiere de un acero especial,
podríamos definirlos como: “Aceros elaborados mediante un proceso de fabricación y un control del mismo
que permite obtener una composición química precisa, una gran pureza (limpieza inclusionaria), y unas
propiedades mejoradas para la aplicación a la que están destinados”.

¿Para qué?
Porque necesitamos que el comportamiento en servicio de nuestros componentes sea óptimo, y para ello
necesitamos aceros que presenten una propiedades homogéneas y adecuadas a las condiciones de trabajo
y al ambiente en el que se desempeña. Para todo esto, tenemos que seleccionar aceros que conformen
componentes con una calidad superficial, una calidad interna , y unas propiedades que puedan garantizar un
correcto servicio.
Nomenclatura
Aceros
Inoxidables

Los aceros inoxidables son aleaciones de hierro, cromo y carbono, que en ocasiones se
complementan con otros elementos, principalmente el níquel.

Es la adición de cromo la que le proporciona a estos aceros la característica de


inoxidable. En medios oxidantes como el aire, el cromo forma una capa de óxido muy
fina y compacta que aísla al material de los ataques corrosivos.

Algunos aceros inoxidables son muy duros y otros muy resistentes, manteniendo esa
resistencia durante mucho tiempo a temperaturas extremas.

Para los aceros inoxidables se se emplea la categoría AISI que utiliza un código de tres
dígitos a veces seguido de una o más letras.

El primer dígito da una pista de la clase de acero. Serie 2xx y 3xx corresponden a
aceros austeníticos. La serie 4xx contiene los aceros ferríticos y martensíticos.

El segundo y tercer dígito no están relacionados a la composición ni se sigue una


secuencia (ejemplo 430 y 446 son ferríticos mientras que 431 y 440 son martensíticos).

CLASIFICACIÓN

Se consideran cuatro familias básicas de aceros inoxidables: martensíticos, ferríticos,


austeníticos, dúplex y endurecidos por precipitación (PH).

→ Austeníticos

Son aleaciones de hierro, cromo, níquel y carbono. La adición de níquel consigue


modificar la estructura de estos materiales. Es el grupo de aceros inoxidables con
mayores prestaciones desde el punto de vista de fabricación de componentes y
equipos, así como de comportamiento en servicio. Tienen propiedades de
formabilidad excelentes, buena soldabilidad y gran resistencia a los distintos tipos de
corrosión.
→ Ferríticos

Los aceros ferríticos son también aleaciones de hierro, cromo y carbono, con mayor
contenido de cromo y menor de carbono que los martensíticos.

→ Martensíticos

Estos aceros inoxidables son aleaciones de hierro, cromo y carbono con contenidos
típicos de C: 0.15% y Cr: 12-15%.

Estos aceros sufren modificaciones estructurales con la temperatura, por lo que suelen
someterse a tratamientos térmicos de temple y revenido.

Tras estos procesos alcanzan buenas propiedades mecánicas y tienen suficiente


resistencia a la corrosión. Su aplicación principalmente es para instrumentos
quirúrgicos y para cuchillería.

→ Dúplex

Los aceros inoxidables dúplex están constituidos microestructualmente por dos fases:
ferrita y austenita. Contienen como elementos aleantes, hierro, cromo, carbono y
níquel, este último elemento en menor porcentaje, que en los austeníticos.

Como norma general, presentan unas propiedades mecánicas y una resistencia a la


corrosión mayores que los ferríticos y austeníticos.

→ Endurecidos por precipitación (PH)

Este tipo de aceros, ofrece una alternativa a los aceros inoxidables austeníticos cuando
se desea combinar alta resistencia mecánica y maquinabilidad. Son aleaciones Fe-Cr-Ni
que se caracterizan por la resistencia mecánica la cual se obtiene a partir del
endurecimiento mediante tratamiento térmico de envejecimiento.
¿CUÁNDO SURGEN?

Era el año de 1872 cuando dos científicos ingleses, Woods y Clark, registran una
patente de una aleación de hierro resistente a algunos ácidos y contiene un 30% a 35%
de Cromo y un 2% de Tungsteno, la primera patente sobre lo que ahora se considera
acero inoxidable. Aunque, el verdadero desarrollo se da en 1875 del francés Brustlein
quien denota la gran importancia del bajo contenido de carbono para la fabricación del
acero inoxidable, señalando que, con el fin de elaborar una aleación con un alto
porcentaje de cromo, el contenido de carbono debería mantenerse alrededor de
0.15%.

¿DÓNDE SURGEN?

Muchos países han buscado ser etiquetados como el “inventor” del acero inoxidable;
Gran Bretaña, Alemania, Francia, Polonio, Estados Unidos y Suecia.

Todo comenzó a tomar forma en el año de 1820 por los ingleses Stoddard y Farraday y
el francés Pierre Berthier en 1821. Estos científicos señalaron que las aleaciones de
hierro-cromo demostraban ser más resistentes a los ataques de ciertos ácidos, pero
los intentos para producir aleaciones de cromo superiores no tuvieron éxito gran
debido a que los científicos no habían entendido la importancia del bajo carbono.

IMPORTANCIA

Es difícil imaginarnos si no tuviéramos el acero en nuestro día a día, este material es


necesario ya que, mantiene características como: versatilidad, plasticidad y resistencia.

Este producto se encuentra presente en los distintos lugares que convivimos como: en
las calles, conductos de agua, maquinarias que conduce e inicia la energía, autos, entre
otros.

las vías de ferrocarril, en las calles, en los automóviles, en las construcciones, en las
conducciones de agua, en la maquinaria que genera y conduce la energía, en las
herramientas de las fábricas
Las características más significativas que mantiene en la metalurgia son las siguientes:

• Resiste a la elevada corrosión


• Mantiene una superficie totalmente compactada
• Elevado grado de eliminación de bacteria
• Optima capacidad de limpieza
• Resistencia a la oxidación

A diferencia de otros metales, no tiene una gran porosidad, lo que permite que no
acumule ninguna clase de suciedad. Es por ello, que el acero se utiliza en proyectos de
decoración en la arquitectura.

El pulido del acero inoxidable aumenta más de 600 veces esa resistencia a la corrosión,
por esto, normalmente el acero inoxidable se presenta denominado pulido espejo.

Uno de los sectores más importantes a nivel mundial es el sector construcción, dicho
sector tiende a realizar la máxima utilización del acero. Más del 60% del acero
producido en el mundo está destinada para departamentos, edificios e infraestructura.

USOS

• Cubiertos y utensilios de cocina

El uso más conocido del acero inoxidable es probablemente en la elaboración de


cubiertos y utensilios de cocina. La mejor cubertería utiliza en su producción acero
inoxidable de producción especial grado 410 y 420 para cuchillos y grado 304 (18/8
acero, 18% de cromo, 8% de níquel) para las cucharas y tenedores.

• Química industrial, procesamiento de gas y petróleo

Probablemente las industrias más exigentes que usan aceros inoxidables sean las de
procesamiento químico de gas y petróleo. Estas industrias han creado un gran
mercado en relación a la elaboración de tanques de acero, tuberías (a base de tubos
de acero inoxidable), bombas y válvulas.

• Generación de energía

Las aleaciones de níquel se usan para la resistencia a alta temperatura y resistencia a la


oxidación en las plantas de energía de combustible fósil. Aleaciones de níquel y otros
aceros inoxidables se utilizan también ampliamente en unidades de sulfurización de
gases combustibles.
• Producción de alimentos

Una razón importante del uso de aceros inoxidables no es tanto la corrosividad de la


comida en sí, sino el hecho de que el uso de acero permite una limpieza más rápida y
eficiente. Una de las grandes ventajas del acero inoxidable es que no imprime sabor
alguno a la comida que entra en contacto con él.

• Arquitectura, edificios y construcciones

La arquitectura, los edificios y construcciones son un mercado en crecimiento en el


cual muchos edificios modernos utilizan aceros inoxidables para revestimientos,
cubiertas y fachadas. Otro detalle es su característico bajo costo de mantenimiento y
propiedades anti-vándalos atraen a mercados en crecimiento como el transporte
público, máquinas expendedoras de billetes y mobiliario urbano.

• Aplicaciones médicas

El acero inoxidable fundido y desinfectado se utiliza para implantes médicos y caderas


artificiales. Una gran cantidad de equipos médicos – tales como camas ortopédicas,
armarios y máquinas de pruebas

• Automóviles

Los automóviles con el tiempo han hecho un creciente uso del acero inoxidable,
principalmente para sistemas de escape (409 grados) y convertidores catalíticos,
además de su uso con fines estructurales. De esta forma se está prestando mayor
atención a los bajos costos de mantenimiento a largo plazo, un menor impacto
ambiental y mayor preocupación respecto a los costos del ciclo de vida.
Nomenclatura
Para los aceros inoxidables se se emplea la categoría AISI que utiliza un código de tres dígitos a veces
seguido de una o más letras.

El primer dígito da una pista de la clase de acero. Serie 2xx y 3xx corresponden a aceros austeníticos. La
serie 4xx contiene los aceros ferríticos y martensíticos.

El segundo y tercer dígito no están relacionados a la composición ni se sigue una secuencia( ejemplo 430 y
446 son ferríticos mientras que 431 y 440 son martensíticos).
Aceros
para
herramientas
Los Aceros grado Herramienta son generalmente aceros de mediana a alta aleación utilizados para la
fabricación de piezas que requieran alta resistencia al desgaste y/o al impacto. Los Aceros grado
Herramienta normalmente son suministrados en estado de baja dureza (recocido, revenido, o normalizado)
para poder ser maquinados y posteriormente ser tratados térmicamente obteniendo así las propiedades
mecánicas y dureza deseadas.

Para obtener el resultado óptimo de las piezas fabricadas con los Aceros Herramienta, es de esencial
importancia realizar los tratamientos térmicos cumpliendo en su totalidad los parámetros de las tablas
específicas de la aleación a utilizar. Los Aceros Herramienta son utilizados, como su nombre lo indica, para
la fabricación de herramientas destinadas a modificar la forma o dimensiones de otros materiales por corte,
presión o desbaste.

Algunas de las aplicaciones más comunes son: troqueles, cuchillas, dados sujetos a choques térmicos,
moldes, herramientas para prensas de extrusión, dados de forja, insertos, camisas, rodos de laminación,
etc. Algunos ejemplos de aleación son las siguientes:

Aleación Descripción Aplicaciones


Acero para templado en aceite de uso
general para trabajo en frío. Posee una Dados para troqueladoras,
adecuada resistencia al desgaste y bushings, rodillos de
AISI 01 permite combinar un núcleo tenaz con formado, medidores,
una superficie dura después de ser herramientas de trabajo.
tratado térmicamente. Es muy versátil y
de fácil maquinado.
Acero grado herramienta de trabajo en
frío. Posee excelente resistencia al Dados y rodillos de
desgaste y a la corrosión por su formado en la industria
contenido de cromo, es tenaz y de fácil metalúrgica, cuchillas para
AISI D2 maquinado. Tiene alta dureza y corte y cizalla, rodillos de
excelente estabilidad dimensional laminación, punzones,
posterior al tratamiento térmico. piezas de desgaste.
Tratamiento térmico en aceite, aire o
sales.
Acero grado herramienta para trabajo en
frío. Especialmente útil en aplicaciones
AISI D3 de alta abrasión y compresión, se destaca Fresas para madera, dados
por permitir largos periodos de trabajo para extrusión en frio,
sin perder las propiedades. Tiene alta rodillos de formado y
dureza y excelente estabilidad
dimensional posterior al tratamiento laminación, matricería,
térmico. Tratamiento térmico en aceite, herramientas de corte
aire o sales.
Moldes para inyección y
Acero grado herramienta para trabajo en soplado, piezas para
caliente. Utilizado donde se requiere fundición, herramientas de
AISI H13 tenacidad, resistencia al desgaste y a compresión, matrices
choques térmicos continuos, perforadoras. Aplicaciones
manteniendo sus propiedades mecánicas en general donde se
y estabilidad dimensional. Tratamiento necesite alta dureza y
térmico en sales o aire. resistencia a choques
térmicos.
Acero herramienta para trabajo en frio al
Cromo- Vanadio pulido y rectificado, Pines guías, pines
con tolerancias mínimas negativas ISO eyectores, ejes, piezas
H8. Debido a su alto contenido de mecánicas de precisión,
carbono permite ser endurecido pernos, punzones, brocas,
Acero de plata térmicamente para incrementar su dureza instrumentos quirúrgicos,
y resistencia al desgaste, adicionalmente piezas de instrumentación,
el contenido de cromo y vanadio cortadores o cuchillas finas,
presente en la aleación incrementa su rodillos, discos de corte etc.
tenacidad y propiedades mecánicas en
general.

El Acero para herramientas es el acero que normalmente se emplea para la fabricación


de útiles o herramientas destinados a modificar la forma, tamaño y dimensiones de los
materiales por cortadura, presión o arranque de viruta. Los aceros de herramientas
tienes generalmente un contenido en carbono superior a 0.30%, aunque a veces
también se usan para la fabricación de ciertas herramientas, aceros de bajo contenido
en carbono (0.5 a 0.30%). Principales tipos de aceros de herramientas:

Aceros al carbono: para la fabricación de herramientas para los usos más diversos, se
emplean aceros sin elementos de aleación con porcentajes de carbono variables de
0.50 a 1.40%. para herramientas que deban tener gran tenacidad como martillos y
picas; se emplean medios contenidos en carbono 0.50 a 0.70%. para herramientas de
corte como brocas, cuchillas, y limas; calidades intermedias de 0.70 a 1%. Para
conseguir en cada caso la máxima dureza, deben ser templados en agua.

Aceros rápidos: la característica fundamental de estos aceros es conservar su filo en


caliente, pudiéndose trabajar con las herramientas casi al rojo (600º) sin disminuir su
rendimiento. Algunas composiciones típicas de los aceros rápidos son: C = 0.75%, W =
18%, Cr = 4% y V = 1%; otra C = 0.75%, W = 18%, Co = 4% y V = 1.25%.
Aceros indeformables: reciben este nombre los aceros que en el temple no sufren casi
deformaciones y con frecuencia después del temple y revenido quedan con
dimensiones prácticamente idénticas a las que tenían antes del tratamiento. Esto se
consigue empleando principalmente el cromo y el manganeso como elementos de
aleación. Estos aceros templan con un simple enfriamiento al aire o en aceite.
Composiciones típicas: C = 2% y Cr = 12%; C = 1% y Cr = 5% y otra C = 1% y Mn = 1%.

Aceros al corte no rápidos: se agrupan varios aceros aleados, principalmente con


cromo y wolframio, muy empleados para la fabricación de herramientas de corte que
no deben trabajar en condiciones muy forzadas. Pueden considerarse como unas
calidades intermedias entre los aceros rápidos y los aceros al carbono, y la mayoría de
herramientas fabricadas con ellos suelen quedar con durezas comprendidas entre 60 y
66 Rockwell-C.

Conclusión

El acero es tal vez uno de los descubrimientos más importantes para el hombre,
gracias a él la vida que conocemos hoy en día es posible, estructuras y herramientas
son principalmente hechas de este material y es sobre todo gracias a su increíble
dureza, y a su flexibilidad que este material es indispensable hoy en día. El manejo de
estos materiales puede ser complejo por la infraestructura que se necesita, pero es sin
duda una prioridad en la producción de casi cualquier cosa.
Nomenclatura
El acero, desde su formación a través de la aleación con el hierro, diversos tratamientos a los cuales son
sometidos con el fin de obtener mejores propiedades en aplicaciones específicas. Pero específicamente se
hizo énfasis y se entró más en detalle sobre los aceros según su composición y estructura la cual se dividen
en aceros ordinarios y los aceros especiales o también conocidos como aceros aleados.

-Negrellos Urrutia Alfonso

Los aceros de baja aleación permiten mejorar las propiedades mecánicas del acero en comparación con un
acero estructural, esto se debe a la solución o precipitación de carburos que incrementan la resistencia y a
la vez los elementos aleantes desplazan la curva TTT del acero permitiendo la templabilidad y la obtención
de una microestructura martensítica en un material que en condiciones normales no tendría este tipo de
estructura.

-Morales Coronado Rodrigo

El acero es tal vez uno de los descubrimientos más importantes para el hombre, gracias a él la vida
que conocemos hoy en día es posible, estructuras y herramientas son principalmente hechas de este
material y es sobre todo gracias a su increíble dureza, y a su flexibilidad que este material es indispensable
hoy en día. El manejo de estos materiales puede ser complejo por la infraestructura que se necesita, pero
es sin duda una prioridad en la producción de casi cualquier cosa.
-Rivera Grande Jose Luis

Creo que es un tema muy interesante, ya que son materiales que muchas veces
usamos todos los días y que podemos ver en cualquier lado, pero no nos damos cuenta
aún que tenemos una interacción y una adquisición fácil.
Es de suma importancia saber qué características tienen y que es lo que
verdaderamente tenemos a nuestro alcance.
-Pimentel Tecpa Ana Laura
El acero es indispensable en la recuperación, producción, distribución y almacenamiento de
energía. Además las grandes plantas productoras de energía en el mundo están conformadas por
toneladas de acero en su estructura, sin el acero estas plantas no pudiesen existir.
-López Rivera Aztli Jimena
Bibliografía:

• ASM Intemational, ASM Handbook, VoLl, Properties and selection: Irons, steels and high-performance alloys, ASM Intemational,
EE.U.U., 1990
• ASM International, ASM Handbook, VoIA, Heat treating, ASM International, EEU.U., 1991
• ASM Intemational, ASM specialty handbook: Stainless steels, ASM Intemational, EE.U.U., 1994
• ASM Intemational, ASM specialty handbook: Cast irans, ASM Intemational, EE.U.U., 1996
• Metalografia, Fractografía y Analisis in Situ: ¿Qué son los aceros aleados? ¿Cuál es su importancia?
(metalografiainsitu.blogspot.com)
• AUSA Special Steels | Aceros Especiales ¿Por qué son especiales? - AUSA Special Steels (ausasteel.com)
• Aceros aleados - EcuRed
• ¿Sabes qué son los aceros especiales y para qué se utilizan? (elchatarrero.com)
• 2073097_427.pdf;sequence=1 (uniovi.es)
• Aceros Aleados O Aceros Especiales [1430mxmym94j] (idoc.pub)
• El acero (página 2) (monografias.com)

You might also like