You are on page 1of 11

Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

Facultad de administración
Licenciatura en comercio internacional

Retos que debe afrontar México ante la firma del Tratado de Libre
Comercio asiático RCEP

Costos en el comercio internacional

Alumnas:
● Guevara y Aguilar Laura Alejandra
● Peña Vega Elizabeth

Otoño 2020
INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años, la región asiática se ha convertido en el gran motor de la


economía mundial debido a que la misma engloba a las más dinámicas del planeta.
Agregando a esto, el fenómeno de la Regionalización se ha hecho mucho más
evidente en esta zona ya que en ella se encuentran dos de los tres mega acuerdos
comerciales que se negocian en el mundo: el Trans-Pacific Partnership (TPP)
(Acuerdo de Asociación Transpacífico) y el Regional Comprehensive Economic
Partnership (RCEP) (Asociación Económica Integral Regional).( Sánchez, 2015,) (Ver
anexo 1)
Anteriormente hablábamos que el acuerdo entre Mercosur (Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay) y la UE sería el mayor acuerdo comercial del mundo en
población involucrada al incluir a 773 millones de personas, el acuerdo RCEP
(Regional Economic and Cooperation Partnership) lo ha dejado corto, involucrando
a más 2.200 millones de personas, un 30% de la población mundial. El acuerdo lo
firmaron los diez países del sudeste asiático que integran el bloque Asean y también
China, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur, por esta razón si hacemos
la comparación con otros tratados, este supera en magnitud porque concentra a un
tercio de la población mundial y un 28% del flujo de comercio exterior global, y al
hablar de India es importante mencionar que formó parte de las negociaciones, pero
se retiró el año pasado por su preocupación de que la reducción de aranceles
perjudicarán a sus productores. Según un experto de la Escuela de Negocios de la
Universidad Nacional de Singapur, el RCEP no es solamente un proyecto comercial
para China, sino que “consolida las amplias ambiciones geopolíticas regionales
chinas en torno a la iniciativa de la Ruta de la Seda”, mega programa de generación
de infraestructuras que conecta la potencia asiática al mundo, tanto por vía marítima
como por medio del transporte terrestre. (ZERAOUI, 2020,)

A continuación, en el presente trabajo se explicará a detalle algunos antecedentes


del acuerdo, así como en qué consiste, sus principales objetivos, características,
ventajas y desventajas dentro del contexto actual en el que nos encontramos y
evaluar cuales son los retos para México ante la firma de este tratado, así como
hacer un análisis de estos para poder dar respuesta con estrategias dependiendo a
los resultados obtenidos.
DESARROLLO

Para desarrollar el tema, iniciaremos con la descripción del contexto actual en el que
vivimos.
La crisis que provocó el COVID-19 supuso, en todo el planeta, un shock de
dimensiones históricas, algunos autores lo llaman como el cisne negro, el cual
consiste en generar un impacto que sacudió nuestra sociedad actual, desmontando
ese gran Estado de bienestar en el que creíamos vivir. Una situación que ha
generado, tanto amenazas como oportunidades que, en el caso de determinados
países, pretenden aprovecharse.

La paralización forzosa de la economía, para contener la expansión del virus por


otros territorios, despertó grandes tensiones que, por el momento y ante el contexto
vigente, se mantenían suspendidas. Estas tensiones tenían que ver con un
comercio internacional en el que China y Estados Unidos, las dos potencias
económicas en el planeta, se debatían entre la ruptura y la alianza entre ambas
economías. Un conflicto que, antes de la pandemia, se presentaba como uno de los
grandes retos económicos, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio
(OMC). (OMC, 2017)

De hecho, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y que Trump haya
privilegiado el "Estados Unidos primero" y acabado con la idea de Obama de mirar
más hacia Asia ha servido para impulsar y completar RCEP, que es visto como la
oportunidad de Pekín de establecer la agenda comercial regional en ausencia de
Washington. Agregando que imponer aranceles y sanciones dentro de este
escenario, probarían que esas transacciones que retroalimentan su relación
disminuyeran notablemente.

En el caso de Estados Unidos, la respuesta, aun manteniendo las conversaciones


con China para alcanzar un acuerdo, fue el apoyo en otros tratados que, como el T-
MEC, han sido muy fructíferos para la economía norteamericana. Las relaciones con
México y Canadá experimentaron un fuerte impulso, llegando a registrar datos de
comercio con el país mexicano nunca vistos. Tanto es así que, de acuerdo con los
datos que ofrece la OMC, México, además de haber registrado un volumen de
transacciones que no obedecía al pesimismo de la pandemia, se ha convertido, en
sustitución de China, en el principal socio comercial del país anglosajón.

Es por ello que, atendiendo a los datos de comercio que mostraba el país asiático,
China, al cierre del ejercicio pasado, registraba un superávit comercial bastante
menos abultado que el que mostraba cuando las relaciones no se encontraban
suspendidas. Durante los cuatro últimos meses del año, dicho indicador registró
decrementos que mostraban un fuerte impacto, muy dañino.

Como se mencionó anteriormente, Estados Unidos tuvo el apoyo de sus dos


principales socios comerciales. El T-MEC, que rebautizó el acuerdo alcanzado en el
año 1994 con ambos países, el TLCAN, se convertía en la mejor herramienta de
presión para un país que precisaba recuperar las relaciones con su principal
comprador. Y es que, tanto es así que, desde el año 1994 hasta el cierre del 2018,
el volumen de comercialización entre México y EEUU pasó de 82.000 a 612.000
millones de dólares, un aumento del 651%, mientras que los intercambios entre
México y Canadá́ se incrementaron 808% durante el mismo periodo de tiempo.
Unos datos que servían para demostrar a China el poder de la economía
estadounidense, así como la escasa necesidad de los Estados Unidos de depender
de China en materia comercial.

Todos estos sucesos, que se han ido dando a lo largo de estos meses, han ido
preocupando a la economía china, que, callada como siempre, esperaba una
respuesta amigable de los Estados Unidos, así como una nueva configuración en
sus relaciones; más próspera y beneficiosa. Sin embargo, la suspensión de las
negociaciones, así como los continuos ataques al país asiático por los contagios
que vinieron de China, provocó que el mandatario chino, en busca de encontrar
alternativas que, como México, compensen ese descenso en el superávit comercial
del país, buscase nuevas herramientas para fomentar el comercio, basándose en la
misma estrategia en la que se basó Donald Trump.

Así, en las últimas semanas, se ha estado hablando sobre un nuevo acuerdo que,
integrado por las grandes economías asiáticas, impulsar el comercio en China, que
lleva el nombre de RCEP (siglas en inglés de Regional Comprehensive Economic
Partnership, Alianza Integradora Económica Regional).
El acuerdo fue firmado por los líderes asiáticos el pasado domingo 15 de noviembre
del 2020 en Hanoi, que incluye a los diez miembros de la Asociación de Países del
Sudeste Asiático (Asean) además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y
Nueva Zelanda. De esta manera, China debía buscar opciones para solventar la
situación y recomponerse del duro golpe que ha supuesto dicha ruptura.

Así, la respuesta es el RCEP se vuelve en un acuerdo que, atendiendo a sus


dimensiones, presenta unos datos demoledores, en contraste con otros acuerdos.
Pues, a la luz de los datos, hablamos que dicho acuerdo integra a 15 países, con
una población agregada de 2.200 millones de personas. Además, combinando los
distintos niveles de producto interior bruto (PIB), supone un agregado de 22,14
billones de dólares y que acaparará el 28% del comercio mundial, pudiendo
absorber una cuota superior en los próximos años. A la vez que, de la misma forma,
supondría un acuerdo en el que se integraría el 30% del PIB mundial. (Coll Morales,
2020)

Objetivo

Pero ¿cuál es el objetivo del presente acuerdo? Dentro del sitio oficial de ASEAN
menciona que es “impulsar el crecimiento económico y el desarrollo económico
equitativo, avanzar la cooperación económica y ensanchar y profundizar la
integración en la región a través de la RCEP”. Además dentro de su agenda a
negociar incluye los temas sobre: comercio de bienes y servicios, inversiones,
solución de controversias, propiedad intelectual, competencia, cooperación técnica y
económica, entre otros y por otra parte pretende establecer una Zona de Libre
Comercio, para eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, medidas
discriminatorias y restricciones. Dentro de las inversiones se pretende incluir los
pilares de promoción, facilitación, protección y liberalización, procurando alcanzar un
acuerdo económico moderno.

Ventajas y desventajas

Si hablamos de las ventajas de este , podríamos dirigirnos a las las normativas


internacionales en las que se desarrolla la RCEP. Éste se circunscribe al Acuerdo
de Aranceles y Comercio (GATT), en su artículo XXIV, sobre aplicación territorial,
tráfico fronterizo, uniones aduaneras y zona de libre comercio, excepto lo
establecido en el art. I de este acuerdo, sobre el Trato Nacional; asimismo, al
Acuerdo de Servicios en el art. V, sobre integración económica, Acuerdos de
integración de los mercados, de trabajo para liberar el comercio de servicios,
exceptuando lo contemplado en el Artículo II del Trato de Nación Más Favorecida.
(BEATO, 2014)
Pero si expandimos un poco más allá, el impacto geográfico del tratado, ¿Cómo
afecta a América Latina?. Al mismo tiempo, el comercio bilateral entre Asia y
América Latina ha crecido de forma continua en las últimas décadas, pero la
integración entre ambas regiones tiene mucho margen de mejora. (Anexo 2)
"A corto plazo, el RCEP puede causar algún desvío comercial, limitar el crecimiento
en el comercio entre América Latina y Asia", dice a BBC Mundo Jack Caporal,
experto en comercio del Center for Strategic & International Studies (CSIS), con
sede en Washington, sin embargo las normas comunes harán más fácil hacer
negocios para las empresas de América Latina que se encuentren en Asia.

Una cuestión importante que destacan algunos autores es que para los países de
América Latina deben decidir si la integración con Asia será individualmente o de
forma conjunta, por mencionar la alianza del Pacífico (TPP) o Mercosur.
"Desde que el comercio entre América Latina y China explotó en los años 2000,
liderado casi en exclusiva por el rápido crecimiento de China y su necesidad de
materias primas, los países de la región han buscado una mayor integración con
Asia en general, no sólo con China sino en particular con Japón, Corea del Sur e
India", dice a BBC Mundo Cynthia Arnson, experta del Wilson Center en las
relaciones entre ambas regiones. Arnson afirma que ese era el espíritu del TPP,
ahora diezmado sin Estados Unidos. (Anexo 3)

"A menos que el gobierno de Biden regrese al TPP, los países de América Latina se
verán atraídos a la mayor cuota de mercado en Asia que ahora está representada
por el RCEP", agrega. Nicolás Albertoni, profesor de la Universidad Católica del
Uruguay e investigador asociado del Laboratorio de Política Internacional y
Seguridad de University of Southern California, cree que es una "desventaja" para
los países que no forman parte de este tipo de mega acuerdos.
"Es clave que los países de América Latina (principalmente del Cono Sur) que no
son parte vayan a tocar la puerta y pidan ser parte de estos acuerdos", le dice a
BBC Mundo.(BBC News Mundo, 2020)

El RCEP y México

Desde hace años, se han trazado rutas y líneas sobre comercio en América del
Norte a través del TLCAN, hoy T-MEC que, si bien ha quedado establecido con las
nuevas modificaciones en su renegociación, y los cambios para establecer una
región más competitiva, evitando la desviación del comercio, a través del salto
arancelario de las empresas asiáticas, con la imposición de reglas de origen más
severas, especialmente en el sector automotriz, que se han establecido en algunos
de los miembros del T-MEC con el objetivo de aprovechar las ventajas arancelarias.
Según la Secretaría de Economía (2020) el punto 5 de ese apartado dice que: “La
suscripción por cualquiera de las partes de un tratado de libre comercio con un país
que no sea de mercado permitirá a las otras partes terminar este Tratado, mediante
una notificación previa y reemplazarlo con un tratado entre ellas (bilateral)”.
Si no se hiciera una modificación a este punto, entonces estaríamos en la
problemática de roses inter-zonas económicas que cambiarán la naturaleza de las
grandes cadenas de valor. A partir de esto surge la gran oportunidad de México, a
través del aprovechamiento del comercio intra-firmas en la que debería buscar un
mejor posicionamiento en sus estrategias internacionales, a través de la ubicación y
el marco legal (TLCs) que el país tiene. Desde la óptica del T-MEC, sus socios
están atados de manos en caso de que alguno quiera su membresía en el RCEP,
pero si bien sabemos existe la polarización geopolítica y geoeconómica entre las
dos grandes potencias del mundo.

Impacto

Pero ¿cuál podría ser el impacto del RCEP en México? El impacto para la región
norte de México, muy vinculada a la economía norteamericana, no parece ser
importante, sin embargo, el peso asiático se hace sentir en la producción de
vehículos automotores (Kia en Cadereyta, Nuevo León), electrodomésticos (LG en
Monterrey), etc. Para evitar su desplazamiento del mercado más grande del planeta,
las empresas mexicanas y en particular norteñas, deben buscar alianzas
estratégicas regionales dentro del RCEP para aprovechar las oportunidades de
comercio que se generarán, y así ser parte de una de las regiones con más
potencial en el mundo

El comercio bilateral entre México y Asia ha crecido de forma continua en las últimas
décadas especialmente con China, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, por sus
candados, el RCEP podría limitar el crecimiento de las relaciones económicas entre
México y Asia-Pacífico por la prioridad que se le dará a las economías locales y sus
ventajas competitivas cuando se logre la eliminación de las barreras arancelarias.
Por esta razón, sería oportuno evaluar la respuesta de México, ya sea hacer una
mayor integración al T-MEC, CPTPP y otros 11 TLCs, o comenzar a delinear una
ruta de acceso al RCEP.

Lejos de renegociar un acuerdo ya fallido en la APEC, podría tomarse en cuenta


que el gobierno mexicano debería iniciar acercamientos formales con los líderes de
la emergente Asociación Económica Regional Integral (RCEP), para su posible
adhesión. Además un dato importante para agregar es que durante la APEC 2016
acogida por Perú, el secretario Guajardo declaró que representantes de la RCEP se
acercaron a él informalmente para consultar el interés de México de integrarse al
bloque. El funcionario no descartó la posibilidad y agregó que era momento de
avanzar en lo que ya se tenía (aludiendo al TPP).
Ante la nueva coyuntura y con este precedente, es el momento adecuado para
nuestro gobierno con el fin de diversificar su actividad comercial y aprovechar
nuevos conductos económicos que se pueden traducir eventualmente en mejores
relaciones diplomáticas. (RCEP, la puerta grande para México a Asia, 2017)
CONCLUSIÓN

La finalización de la negociación del RCEP da cuenta del renovado impulso de Asia


con el libre comercio y la integración económica, en la región con mayor dinamismo
del orbe. Asimismo, el RCEP podría ocasionar un avance hacia la eventual Área de
Libre Comercio de Asia Pacífico en donde Estados Unidos y México son parte, al
haber un mayor número de países realizando sus intercambios bajo el libre
comercio entre ellos, y otros más con un papel dual como Australia, Brunei, Japón,
Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam operando bajo las reglas del CPTPP y,
eventualmente, del RCEP, que podrían servir como países bisagra para facilitar la
adaptación a un comercio más integral y de reglas con los más altos estándares.

Todo esto sin duda contribuirá positivamente a la defensa del comercio abierto
basado en reglas y al sistema multilateral de comercio en un contexto de
incertidumbre económica mundial. Asimismo, la capacidad de los países
negociadores de poner sus discrepancias de un lado con la conclusión de las
negociaciones del RCEP refleja un mensaje y ejemplo claro de pragmatismo y
cooperación económica, a pesar de las diferencias de sus sistemas políticos y
niveles de desarrollo, así como de sus diferendos territoriales en algunos casos en
el mar de China Meridional y en el Pacífico entre China y Japón.

Ante este análisis es importante que México considere tomar en cuenta algunas
estrategias para obtener mayores ventajas en materia de intercambio comercial, así
como la creación de empleos, inversión extranjera, productos y servicios.
ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3
BIBLIOGRAFÍA

BBC News Mundo. (2020, 11 16). Las claves del mayor tratado comercial del mundo

y cómo afecta a América Latina. Yahoo Finanzas. Retrieved 11 24, 2020, from

https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/claves-rcep-tratado-libre-comercio-

112113927.html

BEATO, N. (2014, 11 15). Asociación Económica Integral Regional. El financiero.

https://acento.com.do/opinion/asociacion-economica-integral-regional-rcep-

8194275.html

Coll Morales, F. (2020, 11 19). El RCEP: nace el mayor acuerdo comercial de la

historia. Economipedia. Retrieved 11 22, 2020, from

https://economipedia.com/actual/rcep-nace-el-mayor-acuerdo-comercial-de-la-

historia.html

OMC. (2017, 05 22). Comunicado conjunto del Japón y la Organización Mundial del

Comercio. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Retrieved 11 26, 2020,

from https://www.wto.org/spanish/news_s/news17_s/pres_22may17_s.htm

RCEP, la puerta grande para México a Asia. (2017, 05 09). Milenio 2020. Retrieved

11 26, 2020, from https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-

humanos/rcep-la-puerta-grande-para-mexico-a-asia

Sánchez, Y. (2015, 10). La firma del acuerdo de asociacion transpacifico y sus

posibles implicaciones. Centro de Investigaciones de Economía Internacional.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/ciei-uh/20170531013220/Lafirmadelacuerdodeas

ociaciontranspacificoysusposiblesimplicaciones.pdf

ZERAOUI, Z. (2020, 11 20). Zidane Zeraoui: El Pacífico, ¿“un mare nostrum” chino?

El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/zidane-zeraoui-el-pacifico-

un-mare-nostrum-chino

You might also like