You are on page 1of 277

ÍNDI CE

l. EQUIPAM IENTO Y SEGURIDA D 5. PREPARA CION DEL TERRENO


Introducción 1 Introducción 21
Seguridad en el trabajo 1 Organización del solar 23
Resumen 5 Limpieza del solar 24
Ejercicios de revisión y cuestiones 5 Resumen 25
Ejercicios de revisión y cuestiones 25
2. EL EQUIPO DE
CONSTRU CCION 6. REPLANT EO DEL EDIFICIO
Introducción 6 Introducción 26
El cliente 6 Replanteo del edificio 26
El equipo de diseño 6 Posicionamie nto de las esquinas 27
El equipo de construcción 7 Establecimie nto de marcas para los
Trabajo en equipo 8 niveles verticales 29
Resumen 10 Resumen 31
Ejercicios de revisión y cuestiones 10 Ejercicios de revisión y cuestiones 33

3. ESTUDIO DEL SOLAR 7. EXCAVAC IONES


Introducción 11 Introducción 34
Selección del solar 11 Retirada de la capa vegetal 35
Topografía del solar 12 Zanjas para los cimientos continuos 36
Diseño topográfico del terreno 13 Soporte de las paredes de una
Resumen 13 excavación 39
Ejercicios de revisión y cuestiones 15 Planta de excavación 42
Seguridad en la excavación 43
4. DOCUMEN TOS DE UN Resumen 43
PROYECT O Ejercicios de revisión y cuestiones 44
Introducción 16
Los planos de obra 16 8. CIMENTA CIONES
Memoria 19 Introducción 45
La medición de materiales 19 Cargas de cimentación 45
Resumen 20 Tipos de cimentación 47
Ejercicios de revisión y cuestiones 20 Diseño del cimiento 53
Diseño de la zapata de cimentación 54

V
Resumen 54 Tarima 98
Ejercicios de revisión y cuestiones 54 Construcción del piso superior 100
Construcción del primer piso de
9. MUROS Y TABIQUES hormigón armado 102
Introducción 56 Construcción del piso de
Tipos de muros 56 caja hueca, de hormigón armado 105
Característica s de los muros 57 Resumen 105
Materiales de construcción Ejercicios de revisión y cuestiones 105
de los muros 58
Vocabulario técnico utilizado en la 12. CUBIERTA S
fábrica de ladrillo 60 Introducción 107
Aparejo 61 Vocabulario técnico de
Aberturas de los muros de ladrillo 66 los componentes de un tejado 108
Dinteles 66 Cubiertas inclinadas 110
Arcos 69 Estructura de una cubierta
Vocabulario técnico de las inclinada de madera 111
partes del arco 71 Unión de las cerchas 113
Muros con cámara 73 Cubrición con tejas 116
Muros de piedra 75 Cubrición con placas 119
Muros de bloques 78 Cubiertas planas 123
Muros no resistentes 80 Construcción de una cubierta de
Tabiques no resistentes 81 hormigón armado (terraza) 124
Resumen 85 Acabados de impermeabili zación
Ejercicios de revisión y cuestiones 86 de la cubierta' 126
Aislamiento de una cubierta plana 130
10. HOGARES Y CHIMENE AS Efecto del viento en las cubiertas
Introducción 87 planas 131
Vocabulario técnico Resumen 131
de las partes de la chimenea 87 Ejercicios de revisión y cuestiones 132
Dimensiones de
chimeneas y hogares de ladrillo 89 13. ANDAMIO S
Construcción Introducción 133
del hogar y de la chimenea 90 Vocabulario técnico
Resumen 91 de los elementos de un andamio 134
Ejercicios de revisión y cuestiones 91 Tipos de andamio 134
Normativa y recomendaci ones
11. PISOS sobre andamios 136
Introducción 92 Resumen 137
Losa de hormigón 93 Ejercicios de revisión y cuestiones 137
Soleras de
hormigón de la planta baja 94 14. ESCALER AS
Colocación de la losa de hormigón 95 Introducción 139
Cimentación sobre losas 96 Vocabulario técnico de
Curado del hormigón 96 los elementos de las escaleras 139
Construcción de un Materiales de la caja de escalera 140
piso de madera flotante 97 Disposición de la escalera 140
Montaje de una escalera de madera 145 Tipos de tuberías de desagüe 175
Construcci ón de una escalera de Excavació n del trazado de desagüe 176
hormigón 145 Coll?-probación de las tuberías 177
Resumen 149 Construcc ión de una arqueta 179
Ejercicios de revisión y cuestiones 149 Fosas sépticas 179
15. PUERTA S Evacuació n del efluente 183
Introducci ón 150 Resumen 184
Vocabulari o técnico de Drenaje por encima del suelo 184
los elementos de una puerta 151 Sistema de bajante única 188
Construcci ón de puertas 152 Saneamien tos 188
Puertas lisas 153 Resumen 189
Puertas de paneles 155 Evacuació n del agua de lluvia 189
Herrajes 155 Resumen 193
Dimension es de las puertas 159 Ejercicios de revisión y cuestiones 194
Cercos y revestimie nto
interior de las puertas 159 18. ABASTE CIMIEN TO DE AGUA
Resumen 159 Introducci ón 195
Ejercicios de revisión y cuestiones 160 Abastecim iento de agua fría . 195
Instalacion es de agua caliente 198
16. VENTAN AS Tuberías e instalacion es 202
Introducci ón 161 Resumen 202
Vocabulari o técnico de las Ejercicios de revisión y cuestiones 204
partes de la ventana y del bastidor 162
Normativa de construcci ón de 19. INSTALA CIONES ELECTR ICAS
ventanas 162 Introducci ón 205
Tipos de ventanas 162 Bases teóricas de la electricida d 207
Altura de la ventana 164 Cables de electricida d 208
Acristalad o 165 Resumen 210
Impermeab ilización Ejercicios de revisión y cuestiones 210
de las ventanas de madera 167
Ventanas metálicas 167 20. ACABAD OS
Construcc ión de la peana 169 Introducci ón 211
Instalación de la ventana en Enlucido 211
la abertura 169 Revoco exterior 215
Protección frente a robos y frente a Pintura 216
insectos 169 Acabados de pisos 218
Resumen 170 Acabados de bases de hormigón 219
Ejercicios de revisión y cuestiones 171 Acabados de madera sobre
hormigón de base 223
17. DRENAJ ES Y SANEAM IENTO Acabado de baldosas sobre
Introducci ón 172 hormigón de base 224
Vocabulari o técnico de los compo- Acabados en pisos de madera 225
nentes de un sistema de drenaje 172 Azulejos 225
Principios básicos de un sistema de Re.s umen 227
drenaje 173 Ejercicios de revisión y cuestiones 227

Vll
21. TECNOLOGI A DEL HORMIGON 23. TECNOLOGI A DE LA MADERA
Introducción 228 Introducción 243
Materiales utilizados en la Madera blanda y madera dura 243
fabricación del hormigón 228 Fabricación de tablones 246
Mezclas de hormigón 229 Dimensiones de las tablas 248
Fabricación del hormigón por Ensamblaje de la madera 248
volumen 230 Resumen 250
Cálculo del contenido Ejercicios de revisión y cuestiones 250
de agua de la arena húmeda 232
Graduación de la grava 233 24. EMPUJES ESTRUCTURA LES
Comprobación del hormigón Introducción 251
y de los materiales 234 Esfuerzo de compresión 251
Hormigón armado 235 Reacciones y momentos 255
Hormigoneras 236 Resumen 255
Resumen 237 Ejercicios de revisión y cuestiones 256
Ejercicios de revisión y cuestiones 238

22. TECNOLOGI A DEL TERRENO


Introducción 239 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS 257
Capacidad de soporte de carga 239 PALABRAS CLAVE Y
Resumen 242 DEFINICIONES 267
Ejercicios de revisión y cuestiones 242 INDICE ALFABETICO 271

Vll1
El propósi to de este libro, MANU AL Como estudian te técnico se debe conocer las
PRACT ICO DE CONST RUCCIO N, es ayudar caracter ísticas básicas de un edificio . Por
a los estudian tes de esta asignatu ra, como parte ejemplo , el edificio no debe desplom arse como
de su formaci ón técnica. El contenid o del libro consecu encia de la construc ción incorrec ta de
es compara ble al de un program a de una los cimiento s. Los material es emplead os deben
escuela secunda ria, donde los estudios técnicos ser durader os y resisten tes frente a las
forman parte del curricul um. condicio nes climátic as extrema s. El edificio
En este libro encontra rá informa ción sobre debe estar bien iluminad o y ventilad o. Debería
los material es utilizado s en la construc ción y ser fresco en verano y cálido en invierno . Se ha
obre cómo construi r las diferent es partes de un de tener en cuenta también la higiene de baños
edificio sencillo . El objetivo del libro es y aseos.
iempre la constru cción adecuad a de un
edificio estable y duradero .
Se ofrece una informa ción práctica sobre las
técnicas emplead as y sobre la función de los
material es de construc ción. El énfasis se pone Un edificio debe ser estable, durader o y re-
en las aplicaci ones pníctica s. Este libro, junto sistente contra el fuego. En la Figura 0.1 se
con las clases, las instrucc iones de taller y las puede ver un edificio con estas caracter ísti-
visitas de obra, dará una vision compren siva de cas. En este libro aprende rá cómo llevar a la
los procedim ientos necesari os para construi r práctica los principi os básicos de la cons-
una casa desde el proyecto inicial hasta su trucción adecuad a de un edificio.
finalización.

IX
1 1
1
1 1 ,
1 1 1 1
1 1 1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1
1 1
1
1
1 1 1
1 1 1.
1 1
1 1 1
+

1 1
1
1
1 1
1

Recogida de
1
1
l
+ I

agua de Viento
◄ /
1
lluvia 1
1

'
I
I
,11t' Dirección de /
la lluvia / /
1

I
/ / I
I I

,I / I,
/ ,
I / 1 / /

Estructura .
Sanitarios /
I / /
¡
portante ,' ·¡ / ¡' I
/1 / / ,
Instalación eléctrica/
.,/ I I ,
,, I , I /
I I I I
DO ¡
I
I
Iluminación y
DDº /
JI /
ventilación

Figura 0.1 Los elementos que afectan a un edificio.

X
'EQUIPAM GURIDAD

INTRODUCCION ponérsela cada día. Es útil disponer - de un


vestuario para ~guardar los objetos personales,
E l solar de una edificación puede ser un medio mientras se trabaja. La ropa de trabajo más
ambiente peligroso. La maquinaria potente, los adecuada es el mono y u1:1as botas resistentes.
m ateriales agresivos, los andamios y las ~anjas Si se trabaja con tiempo húmedo, se necesitan
suponen una serie de riesgos para los también botas de goma. Debe usarse siempre
trabajadores de la construcción. Este capítulo un casco para proteger la cabeza, en caso de
explica algunas normas prácticas que pueden que caiga cualquier objeto desde arriba, o si se
prevenir los accidentes laborales ocurridos por golpea la cabeza con una superficie cortante en
la falta de cuidado o por la inexperiencia. la obra.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EXCAVACIONES

En toda obra ocurren accidentes, pero su En el solar puede haber muchos huecos o
número puede reducirse cuando se desarrollan excavaciones. Si las excavaciones superficiales
las capacidades necesarias para realizar el no están protegidas, deben estar rodeadas por el
trabajo de forma adecuada. Se ha de mantener material excavado. Las excavaciones profundas
la concentración en las distintas actividades, deben estar delimitadas por barreras.
respetando las medidas de seguridad. De esta
forma, se evitan métodos de trabajo que 1. Usar casco para proteger la cabeza en
podrían poner en peligro a uno mismo y a los caso de que cualquier objeto sea lanzado o cai-
demás trabajadores. ga accidentalmente en la excavación;

2. Colocar soportes en los lados de la ex-


• Recuerde: mejorará su nivel de seguri- cavación para que la tierra no pueda caer en-
~ dad si utiliza las herramientas correc- cima del trabajador.
tas y el equipamiento adecuado.
Dependiendo del tiempo y del tipo de suelo, las
excavaciones pueden ser húmedas o polvo-
ROPA PROTECTORA pentas. Si son húmedas se necesitarán botas de
goma para proteger el calzado. En ambiente
e ha de mantener la ropa de trabajo en un seco y polvoriento, debe usarse una mascarilla
lugar seguro en la obra, para quitársela y que cubra la boca y la nariz.
Manual práctico de construcción

El uso indebido de estos materiales puede


..._ Se debe inspeccionar diariamente la provocar daños considerables a los trabajadores
~ excavación antes de comenzar a de la construcción. Se debe guardar un mínimo
trabajar. Esto es muy importante después de una de precauciones elementales para prevenir
lluvia intensa. Si se utiliza carga explosiva para accidentes o robos.
llevar a cabo la excavación, todos los Los explosivos y detonadores deben ser
trabajadores deben abandonar el solar antes de retirados del solar cuando no se utilicen.
que la carga explote. Sólo el personal muy Cuando se mantengan en la obra, se deben
experimentado debe encargarse de la explosión. guardar en un lugar seguro y se ha de disponer
La maquinaria y la carga pesada no de un libro de registro donde figuren:
deben situarse demasiado cerca del borde
de la excavación. Un peso excesivo puede 1. La cantidad de explosivo recibido;
provocar que el terreno sin resistencia se 2. La cantidad de explosivo empleado;
venga abajo y que la carga pesada caiga en 3. La cantidad restante.
su interior.
El combustible para la maquinaria debe
guardarse bajo llave. Si se necesita una can-
tidad importante del mismo, debe almacenarse
en un recinto de ladrillo. El gasóleo es mejor
que la gasolina, porque no prende tan fácil-
mente, pero debe también almacenarse bajo
medidas de seguridad.
Los disolventes, los detergentes caústicos y
la parafina deben guardarse también en áreas
cerradas con llave, para llevar un control de su
Mascarilla utilización.

Botas de goma
TRABAJO CON ELECTRICIDAD

Se puede emplear la electricidad como fuente


de energía para la maquinaria y para la
Figura 1.1 Equipo de protección. iluminación. Dado que los solares de construc-
ción son a menudo lugares húmedos, puede
haber descargas eléctricas fortuitas. El cablea-
TRABAJO CON MATERIAL PELIGROSO
do del equipamiento y de la iluminación puede
sufrir deterioros. Por esta razón, es extrema-
En una obra puede haber materiales damente importante inspeccionar y revisar su
muy peligrosos, tales como: estado pe-riódicamente.
Para la maquinaria y para las luces, lo más
• explosivos y detonadores; adecuado es utilizar electricidad de 125 voltios
• gasolina; y disponer de transformadores, en lugar de
• disolventes; emplear un suministro de 220 voltios. La
• detergentes caústicos; reducción del voltaje supone menor riesgo de
• parafina, etc. una descarga eléctrica de -consecuencias impor-
tantes.

2
Equipamiento y seguridad

TRABAJO CON ENCOFRADOS

Si una persona sufre una descarga


eléctrica, se han de seguir los si- Las vigas y las plataformas de madera soportan
guientes pasos: los forjados de hormigón armado. Este arma-·
• Desconectar la corriente eléctrica. zón de soporte se denomina encofrado. La
• Colocar al accidentado en una postura construcción del encofrado requiere habilidad y
cómoda, con el menor movimiento po- experiencia, dado que el peso conjunto del
sible. hormigón húmedo, de los trabajadores y de la
• Cubrir a la persona con ropa o con una maquinaria, es considerable. Cualquier punto
manta para darle calor. débil en el diseño o en la construcción del
• Comprobar el pulso. encofrado podría tener consecuencias peli-
• Proporcionar respiración artificial. grosas.
• Avisar a una ambulancia.
TRABAJO CON CEMENTO

El cemento supone un riesgo por una serie de


motivos. Puede:
TRABAJO EN ANDAMIOS
1. Quemar las manos desnudas, cuando se
seca;
El trabajo sobre andamios es una de las 2. Producir enfermedades de la piel, como
actividades de la construcción más peligrosas. dermatitis;
Los trabajadores pueden caerse accidental- 3. Ser peligroso si se inhal~ como polvo;
mente de una plataforma, o pueden venirse aba- se debe usar guantes cuando se maneja
jo partes del andamio y lesionar a las personas el cemento. Si hay polvo de cemento,
que se encuentren por debajo. debe usarse mascarilla protectora.

Si los trabajadores se desplazan sobre las


plataformas y las escaleras sin precauciones y ..,_ Debe tenerse cuidado cuando se
in mirar donde pisan, corren riesgo de caer al . . . . empujan las carretillas que contie-
acío cuando varía la superficie del andamio. nen cemento húmedo, porque el peso puede
Deben estar siempre alerta en el andamio y producir estiramientos musculares y lesio-
deben comprobar dónde pueden colocar los nes de espalda.
pies y las manos en todo momento.

El andamio, como el edificio sobre el que


e tá montado, soporta una carga estructural. Pa- TRABAJO CON LADRILLOS Y BLOQUES
ra prevenir accidentes, los expertos deben
levantar el andamio con las mayores medidas El trabajo con ladrillos no suele ser peligroso,
de seguridad. No debe cambiarse su posición pero hay que tener cuidado con los dedos si se
mientras no se coloquen de forma correcta los cortan los ladrillos con el borde cortante de una
soportes, las plataformas y las barreras. paleta.
Los bloques de hormigón son duros y
Los requerimientos técnicos para levantar pesados. Sus bordes pueden lesionar las manos
decuadamente un andamio se describen en el cuando se levantan y se transportan, por lo que
Capítulo 13. hay que utilizar guantes. Las heridas produci-

3
Manual práctico de construcción

das en las manos deben limpiarse para que no Debe haber un responsable que se haga cargo
se infecten.· del maletín y que sepa reducir fracturas óseas,
tratar quemaduras y actuar correctamente en
TRABAJO DENTRO DE UN EDIFICIO
caso de descargas eléctricas.

En un edificio en construcción puede haber


áréas poco iluminadas. Si no hay una fuente de
luz artificial, se deben tener en cuenta los
posibles riesgos.
Los huecos para escaleras y ascensores
deben estar protegidos por barreras de seguri-
dad en los pisos superiores. Las aberturas en los
muros, por encima de la planta baja, también
requieren barreras para evitar que caigan por
ellas personas, equipamiento o material.

TRABAJO EN CUBIERTAS

Las medidas de seguridad para trabajar en las


cubiertas incluyen:
l. Levantar el andamio hasta el nivel infe-
rior de la cubierta, por si cae un traba-
jador y se desliza por la pendiente de la Figura 1.2 Botiquín de primeros auxilios.
cubierta;
2. Colocar tablones de avance para repartir
la carga del peso del trabajador cuando
se sube y se baja por la pendiente de la
cubierta; SALUD E HIGIENE
Las cubiertas construidas con materiales como
el fibrocemento y el zinc, no pueden soportar el La salud y la higiene son tan importantes como
peso de una persona sobre el armazón de la seguridad en el solar de edificación. Esto
madera. Los desplazamientos en este tipo de significa que los trabajadores deben disponer
cubiertas requieren un cuidado extraordinario, de un área para cocinar, de instalaciones para
porque se ha de caminar a lo largo de las líneas higiene básica, así como de un horario que
de clavos de las tablas. permita períodos de descanso y tiempo para las
comidas.
PRIMEROS AUXILIOS
Los trabajadores necesitan disponer de:
Una obra de edificación debe disponer de un • sombra para descansar;
maletín de primeros auxilios (Figura 1.2), que • áreas secas para preparar la comida
contenga como mínimo: durante los días de lluvia;
• instalaciones para el lavado de manos;
• tiritas; • servicios;
• vendas; • vestuario para guardar la ropa;
• pomada; • un cuarto para cambiarse de ropa.
• desinfectante.

4
Equipamiento y seguridad

NORMAS DE SEGURIDAD
• La obra debe disponer de una persona
Los carteles que recuerden la utilización del con experiencia en primeros auxilios.
asco y las medidas para evitar incendios • Un solar de construcción debe contar
cidentales y otras imprudencias, aumentan la con instalaciones sanitarias y de desean
-eguridad. La obra debería disponer de un so adecuadas.
rablero de avisos que indique cuántos días o
me es se lleva sin ocurrir accidentes. 1. EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES

l. ¿ Cuáles son las tres ropas de protec-


■ RESUMEN ción indispensables en una obra de
edificación?

• Un solar de construcción puede ser 2 ¿Por qué debe revisarse las excava-
peligroso, si no se respeta la normativa ciones después de una lluvia intensa?
de seguridad e higiene en el trabajo de
forma estricta. 3. ¿Qué pasos se han de seguir si alguien
• Se debe utilizar ropa protectora ade- recibe una descarga eléctrica severa?
cuada.
• Es fundamental utilizar el casco cuando 4. ¿Qué tres materiales peligrosos pueden
se trabaja en excavaciones o en encontrarse en un solar de edificación?
andamios.
• Las excavaciones deben ser revisadas 5. Explique qué instalaciones hacen que
después de una lluvia intensa. una obra cumpla las condiciones ade-
• Los materiales explosivos deben figurar cuadas de salud e higiene, en el tra-
en un registro. bajo.

5
EL EQU IPO TRU CCI ON

En muchos países, el gobierno es el principal


cliente de los proyectos de edificació n, para
cubrir las necesidad es básicas de la población .
Los edificios proporcio nan un espacio cubierto Hospitale s, colegios y otros edificios públicos
para las actividade s de las personas. A •corto son ejemplos de este tipo de proyectos .
plazo puede construirs e un edificio sencillo,
con estructura de madera. A largo plazo, se EL EQUIPO DE DISEÑO
necesitan materiale s más caros y duraderos , lo
que requiere mayor inversión. El equipo de diseño es el responsab le del
proyecto de un edificio. El equipo de diseño,
La industria de la construcc ión ha des- compuest o por arquitecto s, aparejado res y por
arrollado una serie de disciplina s indepen- otros técnicos, está dirigido por un arquitecto .
dientes, pero relacionad as entre sí, que emplean
personal formado técnicame nte para la cons-
trucción de los edificios. Este capítulo se centra
en las actividade s de las distintas personas que
interviene n en este proceso, incluyend o:

• el cliente;
• el equipo de diseño;
• el equipo del contratist a;
• los proveedor es de los materiale s de
construcc ión;
• los legislador es.

EL CLIENT E Figura 2.1 Estudio de arquitectura.

El cliente, que aporta los medios·económic os y


el terreno, es una de las personas más
important es del proyecto de construcc ión y La figura 2.1 muestra el interior del estudio de
puede ser un particular o una sociedad. un arquitecto .

6
Equipo para construir

El equipo de diseño, en conjunto, se encarga de presupuesto del proyecto con prec1s10n. El


la elaboración de: aparejador determina las dimensiones de las
superficies y el volumen de los materiales
• los planos de diseño; requeridos, a partir de los planos del equipo de
• los planos de obra; diseño.
• las perspectivas.
EL ENCARGADO DE OBRA
Durante el proyecto de construcción, el equipo
diseñ_o lleva a cabo labores administrativas y El encargado de obra, normalmente contratado
i ita la obra para observar cómo progresa, por el cliente, tiene experiencia en los distintos
ocupándose de los problemas que surjan en lo aspectos de la construcción de los edificios. Su
referente al diseño y al trabajo de construcción. labor consiste en verificar que el contratista
construye el edificio de forma correcta y ade-
cuada.
EL INGENIERO DE ESTRUCTURAS

El equipo de diseño incluye un ingeniero de El EQUIPO DE CONSTRUCCION


tructuras, responsable de la estabilidad de la
~tructura del edificio. Su participación suele
r necesaria cuando la estructura y las éargas El eqmpo de construcción incluye las si-
1edificio superan los límites normales de una guientes personas:
· rienda sencilla.
• el contratista principal;
El ingeniero calcula el peso de los materiales
• los subcontratistas;
e construcción y el peso del equipamiento y
• el tasador;
e las personas que ocuparán el edificio, así
• el topógrafo;
mola presión máxima ejercida por el viento
bre el edificio. Estos cálculos permiten al
•• el supervisor;
el delegado de obra;
geniero diseñar:
• el encargado de obra;
• el jefe de obra;
• los cimientos;
• los jefes de taller;
• los pilares y vigas;
• los oficiales;
• las cerchas de la cubierta;
• los aprendices;


los forjados;
otros elementos de la estructura del
• los-peones.

edificio.
El contratista principal establece un contra-
Cuando se han realizado los planos y los to con el cliente para construir un edificio, de
'lculos de estructuras, deben ser aprobados acuerdo con los planos del equipo de diseño,
r el inspector de edificación y son utilizados con la memoria y con la medición de los
n el solar por el contratista. materiales.

El tasador determina el coste de la construc-


EL APAREJADOR
ción del edificio reflejado en el proyecto. Si hay
una medición de materiales, el tasador fija las
J aparejador elabora la medición de los mate- tarifas y estima el coste total del trabajo. Esto
naJes para que el contratista pueda calcular el representa la oferta que se hace al cliente.

7
Manual práctico de construcción

El topógrafo establece la disposición del TRABAJO EN EQUIPO


edificio sobre el terreno, antes de que comience
la construcción. También examina los niveles Los equipos de diseño y construcción trabajan
del terreno. de forma conjunta en el proyecto de diseño y
El supervisor se encarga del las labores bu- construcción dentro y fuera del solar de la
rocráticas de los proyectos de edificaciones edificación. Su trabajo consiste en:
importantes. l. Completar detalles de los planos;
El delegado de obra representa al contratista 2. Realizar los cambios oportunos en la
en la obra, en caso de contratos de envergadura. obra cuando sean necesarios;
El trabajo del delegado de obra consiste en 3. Cuantificar el coste de los cambios in-
encargarse, a diario, de las tareas administrati- troducidos;
vas en la obra. 4. Inspeccionar el trabajo de obra;
El jefe de obra suele encargarse de pequeños 5. Completar el trabajo administrativo;
contratos. Debe tener amplio conocimiento de 6. Seleccionar los trabajadores de la
todos los aspectos de la construcción del edi- construcción;
ficio, como la organización del personal, de los 7. Encargar el equipamiento;
materiales y de los horarios. 8. Encargar los materiales de construc-
Los jefes de taller son expertos en oficios ción.
específicos como albañilería, carpintería y fon-
tanería. Organizan y controlan a los trabaja-
LOS TECNICOS
dores a su cargo en un área específica y man-
tienen informado al jefe de obra.
Los técnicos trabajan para los equipos de di-
Los aprendices son trabajadores de la
seño o de construcción. Según su experiencia y
construcción que están formándose en el
conocimientos, deben ser capaces de:
oficio. Normalmente trabajan en colaboración
con personas expertas, hasta que son capaces l. ayudar a preparar los planos de obra;
de desarrollar el trabajo por sí mismos. Un 2. interpretar los planos elaborados por
aprendiz puede recibir clases y trabajar para ob- arquitectos e ingenieros;
tener un diploma, mientras se instruye en el 3. conocer las técnicas de construcción
oficio. de edificios;
Los peones llevan a cabo en la obra los tra- 4. trabajar en la obra de forma eficaz;
bajos que no requieren habilidades especiales. 5. entender sobre la normativa de edifi-
Habitualmente son tareas fisicas como cavar cación;
zanjas y trasladar los materiales. Algunos 6. aplicar las normas de salud y seguridad
oficios requieren a veces peones. Los albañiles en la obra;
utilizan peones para mezclar y transportar el 7. saber manejar el equipamiento adecua-
mortero y para transportar ladrillos y bloques al damente;
lugar donde están trabajando. 8. encargarse de la organización de otros
Los subcontratistas trabajadores.
La formación como técnico puede conseguirse de
Los subcontratistas, que dependen del con- varias formas :
tratista principal, realizan partes específicas del
proyecto de construcción. Proporcionan traba- 1. asistiendo a una escuela técnica para
jadores cualificados al contratista, que puede recibir formación en tecnología de edi-
no disponer de mano de obra competente en ficación, en métodos de construcción y
todos los oficios de la construcción. en diseño;

8
Equipo para construir

2. trabajando en obras de edificación pa- Muchos países tienen:


ra aprender cómo se desarrollan los e reglamento de construcción;
métodos de construcción; e normativa práctica de construcción;
e organismos de investigación que pro-
aprendiendo oficios prácticos como mueven la mejora de métodos y mate-
albañilería, fontanería o carpintería, en riales de construcción.
talleres. En otras partes de este libro se hará referencia
al inspector de edificación, que desempeña un
n buen técnico debe tener conocimiento de las papel importante en el control del proyecto de
ndiciones climáticas locales y de los mate- construcción. Normalmente el inspector de
apropiados. Esta información propor- edificación, que trabaja para una autoridad lo-
nará el confort y la salud de las personas que cal, aprueba los planos de obra del edificio pro-
parán el edificio, cuando esté construido. puesto. Una vez aprobados, el inspector elabora
un permiso que confirma que el diseño, el
trazado y los métodos de construcción cumplen
LOS PROVEEDORES DE LOS MATERIALES los requerimientos establecidos.
CONSTRUCCION

nstruir un edificio requiere personal, mate- LOS AYUNTAMIENTOS


1 ~ equipamiento. Los proveedores de los
reriales de construcción son los fabricantes y Los Ayuntamientos también controlan los pro-
_ comerciales. Los fabricantes construyen yectos de construcción, porque aprueban el
el material necesario. Los comerciales diseño global y la ubicación de un edificio. No
mpran al fabricante materiales como pintura, se ocupan con detalle del diseño del edificio,
ento, saneamientos o herrajes, y los venden pero verifican que el edificio se adapte a las
- contratistas. condiciones de la zona.
o contratistas habitualmente compran las
la y tablones de madera a los comerciales
. cializados. Compran arena y áridos en las Los Ayuntamientos rechazarán una pro-
ceras. puesta de construcción de una fábrica en un
Lo ladrillos y bloques de piedra se suelen área residencial, o de un bloque de apar-
ducir en fábricas de ladrillos. · También tamentos en una zona industrial. Los tipos
den ser fabricados por el contratista en la de edificios se dividen habitualmente en
categorías, permitiéndose su construcción
sólo en áreas que comparten las mismas
características.
REGLAMENTO DE LA INDUSTRIA DE LA Entre las categorías comunes figuran:
CONSTRUCCION • vivienda: casas, apartamentos, hostales y
hoteles
E1 reglamento de la industria de la construcción e comercial: oficinas, tiendas, salas de
rege al público y a los trabajadores de los muestras, mercados
· odos de construcción peligrosos y de baja e industrial : fábricas, talleres, canteras
_ idad. El control de los proyectos de • pública :cines, teatros, hospitales, iglesias,
n trucción incluye inspecciones, requeri- escuelas, colegios, universidades
1 ntos legales, normas prácticas y solicitudes e agrícola : granjas, ranchos
m estigación.

9
Manual práctico de construcción

Para ello, tienen en cuenta:


• Los Ayuntam ientos controla n el diseño
• el tipo de edificio propues to; global y la ubicació n de los proyecto s de
• la altura del edificio ; edificac ión.
• los material es que serán utilizado s en la
construc ción del edificio ;
• el acceso al edificio. 1 EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES 1

Los edificio s forman parte de las caracter ísticas


permane ntes del paisaje en todos los países.
Los Ayuntam ientos controla n el modo en que l. ¿ Qué dos cosas necesita el cliente
se desarrol la la edificac ión de un área, para que antes de encarga r el diseño de un
no haya una mezcla confusa de estilos. edificio al arquitec to?
2. ¿Cómo ayuda el ingenier o de estructu -
■ RESUM EN ras al arquitec to en el equipo de di-
seño?
3. ¿ Cuál es la relación entre el contratis ta
• El cliente contrata a los equipos de di- y el subcontr atista?
seño y de construc ción. 4. ¿Cuál es la diferenc ia entre los con-
• El arquitec to, que es un miembr o clave troles de planific ación y la normati va
del equipo de diseño, diseña el edificio de edificac ión?
para el cliente. Los otros miembr os del 5. ¿Dónde compra el contratis ta:
equipo de diseño incluyen : el ingenier o i) pintura
de estructu ras, el aparejad or y el ii) arena
encarga do de obra. iii) madera?
• El equipo de construc ción trabaja para 6. ¿Qué categorí as diferent es de edifica-
el cliente, ·pero sigue las instrucc iones ción puede encontra r en una ciudad
del equipo de diseño. o en un pueblo?
• El contratis ta construy e el edificio con 7. Infórme se sobre las condicio nes cli-
la ayuda de subcontr atistas. máticas de su lugar de residenc ia.
• Los subcont ratistas son emplead os por i) ¿Desde dónde sopla el viento habi-
el contratis ta. tualmen te?
• Los técnicos cualifica dos se ocupan de ii) ¿Cuáles son las estacion es húmeda
las diferent es partes del proceso de y seca?
construc ción. iii) ¿Cuáles son las tempera turas
• Los comerci ales de edificac ión propor- máxima y mínima, diurna y nocturna ?
cionan los material es de construc ción. iv) ¿Cuál es la altitud donde está
• Los inspecto res de edificac ión se ubicada su vivienda ?
encarga n de la regulaci ón y del control v) ¿Cuales son la latitud y la longitud
de la industri a de la construc ción. Con- aproxim adas de su lugar de residenc ia?
trolan la construc ción, la estabilid ad y
las normas de segurida d y salud. (Encuen tre esta respuest a en un atlas).

10
INTRODUCCION quieren buenas comunicaciones y otros ser-
vicios. El diseño de una ciudad o de un barrio
puede influir en el tipo de edificación
U n de los aspectos esenciales en el proyecto permitido en las áreas donde el cliente puede
edificación es el solar donde se construirá el obtener terreno. Por tanto, antes de comenzar la
1ficio. Antes de comenzar el diseño de· éste, planificación de la obra, deben examinarse las
necesita tener el mayor conocimiento posible condiciones del solar.
l olar, lo que se consigue de diversas El cliente también valora el coste total de
rmas: urbanización del terreno seleccionado, antes de
1 valorando si el terreno se ajusta al obje- decidir si se ajusta al proyecto de construcción.
tivo perseguido; Resulta más caro construir en un solar en
2 examinando el solar en persona; pendiente que en un terreno llano. También
3 midiendo las dimensiones del solar; resulta más caro urbanizar el solar que se
4 realizando pruebas de prospección. inunda con frecuencia, o que reúne malas
E ta información se utiliza para diseñar un condiciones del suelo.
lano preliminar de la obra. En este capítulo se
·i an los pasos necesarios para completar el EXAMEN DEL SOLAR
rudio del solar. A excepción de los proyectos
edificación sencillos, parte o todo este Cuando el cliente selecciona un solar, el to-
bajo se lleva a cabo por un topógrafo. pógrafo .realiza el examen del terreno para
avenguar:
1 la consistencia del terreno, que influirá
SELECCION DEL SOLAR
en el diseño de los cimientos;
2 el tipo de suelo donde se excavará;
n la decisión del cliente para m1ciar el 3 la cantidad de agua del terr_eno, que
royecto de construcción en un determinado influye en el diseño de los cimientos y
lar, influyen dos factores: en los procedimientos de trabajo;
1 que el solar se ajuste al objetivo del 4 la cantidad de agua salubre o conta-
proyecto; minada;
2 el presupuesto de urbanización del 5 la pendiente del solar;
terreno; 6 el acceso a servicios tales como abaste-
r ejemplo, los solares destinados para cimiento de agua, suministro eléctrico
1 ·ienda o para actividades industriales, re- y desagües;
Manual práctico de construcción

7 la orientación adecuada del edificio en diseño y de obra. En la figura 3.1 se puede ver
relación con las condiciones climáticas un topógrafo utilizando los instrumentos de
locales; medición necesarios. El topógrafo calcula los
8 la situación de los accidentes naturales niveles horizontal y vertical, para determinar la
como árboles, rocas y arroyos; pendiente del solar.
9 la ubicación de otros edificios cercanos al Los niveles del solar se establecen tomando
solar; datos de referencia, tales como:
10 la localización de los límites del solar y
de las carreteras o calles de acceso. 1 una marca de nivel registrada en mapas
topográficos del área del solar (Figura
3 .2), como la altura por encima del
nivel del mar en metros;
2 una tapa de registro de alcantarillado
El topógrafo realizará prospecciones de en una calle cercana, que es un índice
prueba, para determinar las condiciones y la permanente del nivel del suelo;
cantidad de agua del terreno, extrayendo y 3 una marca hecha en la superficie de
analizando muestras del suelo. una roca o en un árbol, que se puede
medir y utilizar para estable_c er los
niveles, cuando comience el trabajo de
TOPOGRAFIA DEL SOLAR construcción en el solar;
4 puntos de referencia topográfica, que
Parte del examen del solar consiste en la son puntos marcados en el terreno para
medición del mismo para elaborar los planos de _ determinar niveles.

Figura 3.1 Trabajos de topografía, para el replanteo de un edificio en un solar.

12
Estudio del solar

8 la ubicación de servicios como abaste-


cimiento de agua y suministro eléctri-
Punto de estación b. 1707.6
co con respecto al solar;
Cota de referencia 1' BM153.62
Altura de punto de nivel (B 1724.48 9 la situación de árboles y otros acciden
tes naturales, que podrían influir en el
Altura de punto fotogramétrico • 1707.5 diseño del edificio, o en su construc-
Curvas de nivel
-1700- ción.
- 1100-

■ RESUMEN
DISEÑO TOPOGRAFICO DEL
TERRENO
• El examen del solar reqmere la ex-
na ez terminado el examen, se utiliza la ploración, medida y registro de las ca-
nnación obtenida para diseñar un plano a racterísticas físicas ·del lugar selec-
la adecuada, que muestre las caracter~sticas cionado y de las propiedades y solares
del solar y del área circundante (Figura cercanos.
• Las prospecciones se utilizan para de-
terminar las condiciones del terreno
El plano incluye: bajo el nivel del suelo.
• En el examen del solar se utilizan
1 la forma y las dimensiones del solar equipos de medición para establecer las
en relación al área circundante; dimensiones horizontales y las di-
2 la línea de edificación. Esta línea sue- ferencias de nivel vertical en el solar.
le ser la distancia que se debe man- • El dato de nivel es una referencia que
tener entre el edificio y los límites del figura en los mapas topográficos y que
solar. El inspector de edificación con- proporciona una medida fija, como por
firmará si la línea de edificación es ejemplo, la altura sobre el nivel del mar.
correcta; • Los puntos de referencia topográfica
3 el dato de nivel que sirvió como línea son una serie de puntos marcados en el
de base para la determinación de los solar, donde el topógrafo determina los
niveles topográficos; niveles.
4 la localización de cualquier punto de • Las curvas de nivel son líneas que unen
referencia topográfica en el solar; puntos situados a la misma altura por
5 las curvas de nivel o líneas que mues- encima o por debajo del dato de nivel.
tran el número y la orientación "de las Muestran la orientación y la altura de
pendientes del solar; una pendiente.
6 las carreteras de acceso al solar; • Un plano topográfico es un plano a
7 la localización de cualquier pozo y la escala, donde se representan las ca-
dirección de los conductos de des- racterísticas físicas, las dimensiones y
agüe. Esto debe confirmarse a través los niveles del solar, así como cualquier
de la autoridad local, que puede característica conocida por debajo del
informar también sobre la dirección nivel del suelo del solar y de las
del flujo y sobre los niveles de solera; propiedades adyacentes.

13
Manual práctico de construcción

1105
----....

---
____ ---.,._.
1
__ 675
¡1050
o 1

Límite
de
edificio

~ Excavación

t--------
•475

-
375 Pozo

-_-_-_-_-_-_--=--=
LPo. - - -__
- 100

-
Pozo

+/- 0(249.950)

Figura 3.3 Mapa topográfico dibujado con curvas de nivel.

14
Estudio del solar

EJERCICIOS DE REVISION Y ~UESTIONES 1

4. Haga un dibujo acotado del edificio en el


que se encuentra ahora.
l. ¿Qué factores pueden aumentar los costes
de edificación? i) Muestre el norte y otros puntos car-
dinales en el plano
2. ¿Qué tres servicios son útiles en la urbani- ii) Indique la localización de cualquier
zación del solar? pozo cercano al edificio.

3. ¿Qué hecho indica la presencia de 5. Determine la localización ·aproximada de


desagües por debajo del solar? su edificio en un mapa topográfico.

15
DOCU MENT PROYE CTO

I NT RODUCCI ON arquitecto o por el arquitecto técnico y


muestran de forma detallada la planta, la
En un proyecto de edificación, la elaboración sección y el alzado del edificio. Se dibujan a
de los planos de construcción es tan importante escala adecuada e indican la localización, la
como la organización del personal y del µiate- forma y la estructura del edificio.
rial. Este capítulo describe la función de los Los planos de obra son los documentos
principales documentos de construcción, tales básicos que utilizan el contratista principal y
como: los subcontratistas sobre el solar, para construir
• planos de obra; el edificio. También pueden emplearse con
• memoria; otras finalidades, como por ejemplo:
• medición de materiales.
l. obtener la licencia de obras por parte de
LOS PLANOS DE OBRA la autoridad local;
2. preparar el presupuesto del trabajo;
Después de diseñar el edificio, se confeccionan 3. preparar la factura de materiales;
los planos de obra. Son elaborados por el 4. preparar la oferta del proyecto.

Bajante

.l ►
o
o \ /
·. ··Arqueta

Aguas residuales -~
\

'
Figura 4.1 Ejemplo de plano de planta baja de una vivienda.

16
Planos de construcción

.· ·. ·. '

io
Figura 4.2 Alzado de la vivienda.

PLANTA, SECCION Y ALZADO adicionales a mayor escala, mostrando detalles


específicos.

Los planos de obra se componen de plantas, Cielo raso


ecciones y alzados.
La planta del solar muestra la disposición
del edificio con respecto a los límites del solar
y a los edificios y a las calles adyacentes. Canaló1

La planta de los pisos indica la situación de Sobrecarga


muros, tabiques, puertas y ventanas, como se
Tabique interior Refuerzo de
puede ver en la Figura 4.1.
L a planta de la cubierta muestra la Testero de chimenea
disposición de las pendientes de los faldones
que forman la estructura de la cubierta.
Los cuatro alzados son vistas exteriores del Cota de
edificio y muestran el aspecto general del mis- solado

mo y la disposición de las puertas y ventanas.


La Figura 4 .2 muestra un ejemplo de un alzado
Este. Hormigón de
cimiento continuo
Las secciones indican la profundidad de los Figura 4.3 Sección mostrando las partes de la
cimientos y los niveles correspondientes a pisos vivienda.
cubiertas. Pueden incluir otros detalles . de
construcción (Figura 4 .3). SIMBOLOS DE LOS PLANOS DE OBRA
Los planos de los cimientos muestran cómo
debe establecerse el replanteo del edificio en el
olar y las dimensioi:ies de los cimientos con- Los planos de obra utilizan símbolos que muestran
tinuos para los muros de carga. La Figura 4.4 los diferentes materiales empleados en la construc-
irve como ejemplo.Pueden prepararse planos ción de un edificio. Estos símbolos son comunes a

17
Manual práctico de construcción

,..
r--------------- ------ - - - - - - - ,
J_
1
1
Losa de cimientos para la terraza 1
: !
-
'
l
'--------'
as de cimiento~

(;jlares
[I] l c;mttmtos para hogar de
chimenea

1 1
f--: ►

[!]
J_
Cimiento continuo para muro dfi! contención J_
~ 1
Figura 4.4 Plano de cimientos.

11
Ladrillo
11
Bloque
11

11

11

Muro de ladrillo Muro con cámara Muro de bloques Mampostería

Alzado Sección Alzado Sección Alzado


Sección

: .. , . . .. : ... . .
. : ;.· .• ·... :: .._: .·: . ........·......·....... .
'

Hormigón en masa Refuerzos en hormigón Mortero de cemento y arena cribada

Grava~

Tierra Membrana asfáltica


_________ ,

Figura 4.5 Símbolos de dibujo.

18
Planos de construcción

Con la práctica adquirida al leer l_os planos, se LA MEDICION DE MATIRIALES


irá familiarizando con los símbolos.
La medición de materiales permite al con-
tratista establecer el presupuesto de una obra
de forma adecuada, en proyectos de enver-
gadura. El aparejador se basa en los planos de
codos los planos, de tal forma que cualquier miem- obra y en la medición para determinar los vo-
bro del equipo de edificación pueda interpretarlos lúmenes, superficies y longitudes de material
correctamente. requeridos. Cuando se ponen por escrito en la
Los símbolos más utilizados se exponen en la factura, el contratista decide la cantidad asig-
Figura 4.5. nada en cada partida y las sunia para deter-
minar el presupuesto total de la obra. El con-
tratista añade al precio de los materiales, una
cantidad adicional para gastos generales y
MEMORIA para la obtención de beneficios.

Es un documento que describe el trabajo que Si varios contratistas compiten por un,,-pro-
e va a realizar y el material necesario. en el yecto de construcción, la utilización de la
proyecto de construcción. El equipo de diseño medición asegura que todos oferten la misma
elab ora la memoria, donde también se indica cantidad de material, para un precio deter-
la forma y las dimensiones de los diferentes minado.
componentes de la estructura del edificio, co- La Figura 4.6 muestra un fragmento de una
mo las puertas y ventanas. medición de materiales.

FACTURA No.3 CIMIENTOS UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL

65/A Encachado compactado en M3 9 42 378


capas menores de 5 mm
de espesor

-
65/B Lecho de arena de 5 mm de M2 60 12 720
espesor

65/C Membrana antihumedad con M2 60 18 1080


solape de 150 mm en las
juntas

65/D Hormigón clase B25 de 100 mm M2 60 130 7800


de espesor en proporción
1:2:4

9978

Figura 4. 6 Fragmento de una medición de materiales.

19
Manual práctico de construcción

Memor ia de muestr a . • Los planos de obra proporc ionan al


Este es un ejemplo de memori a de los ci- contrati sta informa ción sobre dimen-
mientos de un edificio . siones, alturas y disposic ión general del
1. Suminis tro y colocac ión del lecho de edificio .
grava en capas de 150 mm de espe- • Los planos de obra son necesari os para
sor, como se reseña en los planos, o obtener la licencia, por parte de la auto-
con el espesor necesari o para realizar ridad local, para iniciar el proyecto de
" excavac iones adiciona les. construc ción.
2. Suminis tro y colocac ión de la capa • La memori a describe cómo se ha de
de arena de 50 mm de espesor por construi r el edificio.
encima del encacha do, que propor- • La medició n de material es enumera los
cione una superfic ie firme y nivelada material es necesari os para construi r el
para la membra na antihum edad y edificio .
para la losa de hormigó n.
3. Suminis tro y cubrició n de la super-
ficie total de la planta baja con la EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
membra na antihum edad de politeno ,
con solape de 150 mm en las juntas.
4. Mezcla, transpo rte, extensió n,
consolid ación y nivelaci ón de la losa 1. ¿ Cuál es la finalida d del plano de
de hormigó n de 100 mm, en pro- planta del solar?
porción 1 :2:4, sobre la membra na 2. ¿ Qué docume ntos son necesari os para
antihum edad de politeno . obtener la licencia de construc ción de
un edificio ?
3. ¿Qué es la planta, la sección y el al-
■ RESUM EN zado?
4. ¿ Cuál es la diferenc ia entre una me-
moria y una medició n de material es?
5. Dibuje el plano de un edificio rec-
• Los planos de obra se elaboran en el tangular con dimensi ones de 12.5 m x
estudio del arquitec to. 7. 8 m a escala 1: 100.
• Los planos de obra incluyen las plantas, 6. Un contratis ta pone precio a los si- -
alzados y seccione s de un edificio. guientes artículos en el ejemplo de una
• La planta muestra la forma y situació n medició n de material es en la Figura
d~l edificio en el solar, así como de- 4.6:
talles de la construc ción de partes del
edificio , como la cubierta y el piso.
• Las seccion es son los planos que Ejemnl o Precio
muestra n los detalles de las partes in- i) encacha do 50/m 3
teriores del edificio como los cimiento s ii) arena 120/m3
y los pisos. iii) politeno 73/m 3
• Los alzados son las vistas del exterior iv) ho1111igón 215/m 3
del edificio y muestra n la posición de
puertas y ventanas . ¿Puede decir cuánto cuesta cada material y
calcular el coste total?

20
PREPA LSOLAR

INTRODUCCION

preparación del solar por parte del contratis-


omienza después de que:
1. se ha diseñado el edificio;
2. se han aprobado los planos de construc-
ción;
3. el cliente ha designado al contratista
principal para construir el edificio.
na planificar el trabajo de construcción, el
Puerta de entrada
ntratista recurre a los planos de obra y a la
dición. Este capítulo describe de forma
tallada la preparación del solar desde la
pectiva del contratista.
Figura 5.2 Puertas de acceso con paneles y
Las responsabilidades del contratista mirillas.
1~ El contratista debe llevar a cabo la construc-
ión del edificio:

• utilizando los conocimientos ade-


cuados, la experiencia y la cualificación
. ·Guarda puertas de
necesarias;
_garita .
• de forma eficaz y sin demoras;
• empleando técnicos y trabajadores de la
construcción con la experiencia
suficiente en los diferentes oficios;
• utilizando los materiales más adecua-
Barrera de bloque~
dos;
• cumpliendo la normativa de seguridad;
• proporcionando a la autoridad local la
información necesaria, cuando le sea
requerida.
Figura 5.3 Entrada con barrera de bloqueo.

21
Manu al Práctico de cons trucc ión

Dep ósito de ,
agu a / ane n,m ,en o

'


'
I
1

I'
I
'
I
'
Cam illa Íf

'
I
I
' Arid o grue so

I Hon nigo nera


1

I Ofic ina con


teléf ono
Aren a ■o
• Com edo r

I
• Entr ada

I
---- -
º
Q Poz o
Alm acen amie nto de mate riale s y
cem ento o

les.
ifica ción de la obra , barr aco nes , Plan tas y mat eria
Figu ra 5.1 Sev icio s del so/ ar: La Plan
22
Preparación del solar

ORGANIZACION DEL SOLAR REQUISITOS DEL SOLAR

Un solar bien organizado debe disponer de los


siguientes servicios:
t;na de las tareas iniciales del contratista con- l. Una oficina con un almacén seguro.
¡ te en establecer los límites del solar indica- 2. Un aseo. Puede ser portátil o estar co-
o en los planos, como se muestra en la Figura nectado a la red de alcantarillado.
- . l. 3. Abastecimiento de agua potable para
El contratista puede controlar el movimiento beber, para lavarse y para el trabajo de
e personas y de materiales instalando una construcción. Si no se dispone de agua
lla de seguridad en los límites del solar de la red de suministro, se puede llenar
Figuras 5.2-3). un depósito cada cierto tiempo.
ería deseable que el vallado del solar tuviera 4. Suministro eléctrico para la maquina-
n único punto de acceso, de tal forma que se ria. Se puede obtener la electricidad de
ueda controlar la entrada y salida de las per- la red general o de un grupo electró-
nas. De este modo, se asegura que sólo el geno.
rsonal autorizado tendrá acceso al solar y que 5. Un teléfono que sólo pueda ser utiliza-
podrán dejar las pertenencias personales con do para llamadas autorizadas.
seguridad. 6. Espacio disponible para almacena-
Debe construirse un camino de acceso· pro- miento de material y de maquinaria. El
, ~ional para la entrada de vehículos en el solar, cemento debe guardarse en un almacén
todo momento. Se puede ver un ejemplo de seco y cerrado.
eso provisional en la Figura 5.4. En oca- 7. Un cartel donde figure el nombre del
nes, este acceso puede formar parte de la contratista, con fines publicitarios y
fraestructura permanente del solar, en el diseño como identificación del solar para el
nal. suministro de los materiales.

ura 5.4S olar de edificio urbano.

23
Manual práctico de construcción

16. una palanca para levantar materiale s


_. Los edificios e instalacio nes pesados;
~ provision ales del solar no deben 17. una escuadra para trazar esquinas en
ubicarse demasiad o cerca del edificio en ángulo recto.
construcc ión. Se debe dejar un espacio
diáfano alrededor del mismo para depositar
la tierra excavada y para el transporte de
maquinar ia y materiale s.
La hormigon era debe colocarse en un
lugar permanen te durante la fase de Los trabajos prelimina res de obra comiezan ha-
construcc ión, de fácil acceso para el sumi- bitualmen te después del acondicio namiento del
nistro del mortero y del hormigón . solar. La limpieza del terreno es fundamen tal.
En primer lugar debe quitarse toda la vegeta-
ción como arbustos y maleza. Se debe-~anear
y retirar las raíces de árboles y arbustos.
El terreno debe estar libre de rocas ~dras
HERRAM IENTAS Y EQUIPO en la superficie donde se ubicará el edificio:-s i
son demasiad o grandes, deben artirse en~=
Para las labores de excavació n, elevación , cla-
vado y medición se necesita una serie de herra-
mientas y equipami ento. Una lista elementa m-
cluye las siguientes herramien tas:
--
os mas e ueno~ que osteriorm ente serán
retir<!dus._La limpieza del solar-se
- - - - --
lleva a cabo
-
mediante métodos mecánico s y manuales , que
-

seaescribe rrc-orrma yorCletall e en el Capítulo 7.


1. herramien tas para limpiar la maleza;
2. herramien tas para excavar a mano; LIMPIEZA DE TERMITA S
3. l!!l..]2ico para traba·ar el suelo duro;
4. un hacha para cortar árboles; Se debe estudiar la presencia de termitas en el
5. una pa a para mover la are y el mor- solar de construcc ión y en las áreas circun-
tero; dantes, como parte del proceso de limpieza.
6. ~ 1 2 e r la roca;_ Las termitas represent an un peligro porque se
7. un carretilla para transporta r mate- nutren de la celulosa de la madera de los
riales en la obra; edificios, sin ser detectada s. La destrucció n de
8. estacas de madera para trazar y marcar la madera se encuentra en un estado avanzado
lmeas; cuando se pone de manifiest o en la superficie .
9. :inartil.los clavos para clavar las tablas Para evitar este daño, debe excavarse en los nidos
de madera; de termitas y el contenido debe ser eliminado.
~
10. una cinta de tres metros de longitud
param:e-dir dtstancias cortas;
11. una cinta de treinta metros para esta-
blecer límites; _. La tierra que rodea un nido de
12. cuerda para unir las estacas de madera; ~ termitas suele tratarse con agentes
13. instrumen tos de nivelación y estacas químicos tóxicos, por lo que ha de tenerse
para establecer los niveles verticales ; especial cuidado en su manejo. Es aconsejable
14. un nivel de albañil para calcular nive- usar guantes y gafas protectoras para evitar la
les horizonta les y verticales ; inhalación de gases tóxicos. Los agentes
15. una plomada para medir sólo los ni- químicos deben manipularse al aire libre.
veles verticales ;

24
Preparación del solar

• Es necesario un inventario completo de


herramientas.
ntratista realizará una serie de prospec- • La hormigonera y los áridos deben tener
1perforaciones) de prueba como parte
una ubicación adecuada.
bajo preliminar en el solar, para obtener • Deben destruirse los nidos de termitas,
c:;::.nrm.i1c ión acerca de los métodos más ade- si existiesen.
.:;a:;:~!l!'~ de excavación. Por ejemplo, si aparece • Se ha de comprobar las condiciones del
las perforaciones de prueba, se pueden suelo antes de iniciar la excavación.
~--r bombas para mantenerlas secas, mien-
trabaj adores realizan las labores de ex-
,,;.¡~orn. Si el suelo es poco compacto, el con-
pondrá soportes de madera para EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
~¡;zn'.zaT lo márgenes de la excavación.

1. ¿ Cuál es la finalidad de los planos de


ESUMEN construcción y de la medición? .
2. ¿Qué tres responsabilidades tiene el
obra se debe iniciar después de -ser contratista principal?
ncedido el permiso oficial de la auto- 3. ¿ Cómo puede un contratista garantizar
el acceso de vehículos al solar durante
dad local.
planos de construcción y la medi- la temporada de lluvias?
4. ¿Por qué deben destruirse los nidos de
o deben contener toda la información
termitas en el solar de edificación?
e el contratista necesita para la
5. ¿Por qué realiza el contratista perfora-
nstrucción del edificio.
ciones de prueba antes de iniciar la
ontratista debe tener la experiencia
obra?
uada. 6. La Figura 5.1 muestra un solar de
debe preparar el solar antes de iniciar construcción y la ubicación del
1 trabajo. edificio propuesto. Dibuje esto a
debe disponer de instalaciones de escala 1: 100 e indique la localización
r vicio provisionales para los trabaja- adecuada de la oficina del contratista,
res. del equipamiento y de los materiales.

25
REPLAN DI·F ICIO

INTRODUCCION TABLA 6.1 REPLANTEO DE UN EDIFICIO

PASOS ACCION
Después de que el solar esté limpio, pueden 1 Reunir el equipo necesario; los planos de
establecerse los límites del edificio en el suelo construcción; estacas de 75 x 75 x 300
mediante -líneas fijas y camillas. Este capítulo mm; un mazo para clavar las estacas en
el suelo; un martillo y clavos; un rollo de
describe la técnica de replanteo de edificios cuerda para marcar los límites; una
cuadrados, rectangulares y circulares sobre el escuadra;una cinta métrica de 30 m;
terreno. 2 Medir la distancia desde los límites del
solar hasta la línea de edificación en los
planos de construcción. Utilizar la cinta
REPLANTEO DEL EDIFICIO métrica para medir la misma distancia en
el suelo. Seleccionar una esquina en el
suelo que representará la esquina A.
La tabla 6.1 describe el modo de delimitar las 3 Colocar en el suelo una estaca en la es-
esquinas de un edificio cuadrado o rectangular. quina A y clavar un clavo en la parte
superior de la estaca.
La Figura 6.1 proporciona también información
4 Repetir los mismos pasos para colocar
sobre el replanteo de un edificio. una estaca en el suelo en la esquina B.
5 Unir con cuerda las esquinas A y B. Medir
la distancia entre A y B. Comprobar que la
distancia medida en el suelo coincide con
TABLA 6.2 UTIL/ZACION DEL TRIANGULO 3-4-5 la que figura en los planos.
PARA TRAZAR ANGULOS RECTOS
6 Repetir estos pasos para las esquinas C
PASO ACCION yD.
1 Construir un marco triangular clavando entre 7 Medir las diagonales A-D y B-C (deben
sí tres tablas de madera de las siguientes medir ambas la misma distancia).
longitudes: 750 mm; 1000 mm; 1250 mm. 8 Utilizar la escuadra para comprobar que
Un marco con una esquina en ángulo las esquinas se encuentran en ángulo
recto se denomina escuadra. recto.
2 Colocar el ángulo recto de la escuadra en
la unión de las líneas que forman las TRAZADO DE ANGULOS RECTOS
esquinas. Si las esquinas no están en án-
gulo recto, mueva las estacas de las Los muros de un edificio cuadrado o rectangu-
esquinas hasta que formen ángulos lar deben formar ángulos rectos de 90 grados.
rectos.
El método tradicional de trazarlos consiste en
3 Medir las diagonales para comprobar que
tienen la misma longitud. utilizar un triángulo 3_4.:.5_ La Tabla 6.2 indica
cómo fabricar y utilizar un triángulo 3-4-5.

26
Replanteo del edificio

_3 CONSTRUCCION Y UT/LIZACION DE CAMILLAS

so ACC/ON

Colocar una tabla horizontal sobre dos


postes de madera y afilar los extremos de
los postes para clavarlos en el suelo.
Marcar la parte superior de la tabla con
2 clavos que indiquen la anchura de los
muros y cimientos en las esquinas.
3 Colocar un par de camillas en la tierra
junto a las estacas utilizadas en el
replanteo y comprobar que permanecen
los ángulos de 90 grados.
Extender cuerdas entre las camillas en
las esquinas del edificio. Utilizar clavos
para localizar la posición de los muros y Figura 6.2 Hacer un triángulo con estacas y
de los cimientos.
cintas con las medidas 3, 4 y 5.

RO METODO PARA TRAZAR· excavación. Se necesita para ello unas tablas


ANGULOS ,RECTOS especiales denominadas camillas, que marcan
las líneas que definen los límites del edificio.
bién se puede trazar ángulos rectos con Las camillas sustituyen a las estacas de las
inta y tres estacas. En la Figura 6.2 se esqumas.
_.._......... el modo de hacerlo. Siga los siguientes U na camilla se compone .de dos postes de
----~""'°- para establecer un ángulo recto por madera sobre los que descansa una tabla hori-
método: zontal. Los postes acaban en punta para clavar-
los en el suelo. Se debe utilizar dos camillas por
cada esquina. Por tanto, para un edificio rec-
Corte un trozo · de cuerda que mida tangular se requieren ocho camillas. La Figura
e. actamente 3600 mm después de ha- 6.3 muestra cómo son las camillas y el modo de
~er un lazo en cada extremo. situarlas. La Tabla 6.3 describe con mayor de-
Ate ambos lazos a un clavo solocado en talle la forma de construir y utilizar las camillas
la parte superior de la primera estaca. para establecer la alineación.
E. tienda la cuerda y coloque la se- Cuando se colocan las camillas, se da por fi-
gunda estaca a 900 mm de 9istancia de nalizado el replanteo de los niveles horizontales
la primera. .de un edificio con ángulos rectos. Las camillas
Clave la tercera estaca a 1200 mm de la deben p ermanecer fijas en posición, hasta
primera y pase la cuerda alrededor de la terminar el trabajo de edificación.
misma.

REPLANTEO DE COLUMNAS Y PILARES

Las columnas y pilares, que son soportes ver-


POSICIONAMIENTO DE LAS ESQUINAS ticales, deben replantearse sobre dos líneas que
forman un ángulo recto entre sí y pasan por el
ición de las esquinas debe permanecer centro de la columna o pilar, como se puede ver
n el terreno después de realizar la en la Figura 6.4.

27
Manual práctico de construcción

D 9 e

8
7

5
6
Escuadra
de albañil

Linea base -·
___t..--== -·-· - ·
--=·
-· Alineación
4

1
3 D

Figura 6. 1 Replanteo de un edificio.


REPLANTEO DE EDIFICIOS CIRCULARES
Se debe seguir los siguientes pasos en el re- Los edificios circulares requieren camillas
planteo de columnas y pilares: móviles. La Tabla 6.4 describe la forma de es-
1. Determinar la posición de columnas y tablecer una camilla móvil.
pilares.
2. Calcular su posición en el terreno y co-
locar estacas que marquen el centro de
Después de calcular el radio y de clavar la
las columnas o los pilares.
estaca, se puede colocar un tablón de 12 x
3. Comprobar que las líneas se disponen en
150 mm sobre la barra de refuerzo, como
ángulo recto en relación a la localización
método alternativo, en lugar de hacer el
·planificada de los muros.
replai1t~o con cuerda. El tablón se de-
4. Trazar líneas desde el centro de la es-
nomina compás de barra. La Figura 6.5
tacas en ambas direcciones hasta las
muestra el ejemplo.
camillas, o hasta la posición de los mu-
Se debe calcular el espesor del cimiento y
ros opuestos a la columna.
de los muros ymarcarlo en la superficie del
5. Retirar las estacas a medida que progresa
tablero para el replanteo.
la construcción.

28
Replanteo del edificio

,_
D
_ _ _ _ _ _
r- ------------------ --- --- -------------- ___ _ __ 7 - - - -,
--111-
e
1
-

l r- - -- - - - - - - -- ----1
' 1
1
1
- -- - - - - - - - - - - - - -

1
1
1
1
1
Tabique :
interior 1
1
1
1
1
1
1 scuadra de
1 : albañil
-1-i--m-L. _ - -_--_--
- - _-- -_--
_L__ --_--_--_--_--_
-_-.J___...........__ - -_.lLj__

B
......
1
A

2. la altura del cimiento continuo;


ESTABLECIM IENTO DE MARCAS
3. la profundidad de la excavación por
PARA LOS NIVELES VERTICALES
debajo del encachado de grava;
4. la altura del encachado de grava;
te de iniciar la obra, el contratista necesita 5. la altura de la losa de hormigón de
ontrar un punto fijo para medir las dife- solera. Cuando se han est~blecido
tes cotas de nivel del edificio. Este punto estos niveles, se pueden calcular otros
_o que puede ser una estaca de m;idera, se de- (véase Figura 6:7), tales como:
mina dato del solar. 6. el soporte para las viguetas de madera
Los niveles que suelen calcularse, como se de la planta baja;
ede ver en la figura 6.6, son los siguientes: 7. el s9porte para la construcción del piso
l. la profundidad de las zanjas de los de madera o del forjado de
cimientos; hormigón de la primera planta;

29
Manual práctico de construcción

8. los soportes para las cerchas de la Compás de barra


cubierta, los cabios y las vigas de
apoyo;
9. la altura de los dinteles y de las peanas
de las ventanas.

La Tabla 6.5 describe cómo establecer y utilizar


un dato del solar para establecer las cotas de
niveles del edificio.
Figura 6.5 Replanteo de un edificio circular.

Centro de
alineaciones, que Camilla
coincide con el centro

: Camilla

1 1
1 1
Muro-+1 1
1 1
1 1
-------~----L _____ _
Profundidad de la
Hormigón de base excavación

Figura 6.4 Replanteo de un pilar.

30
Replanteo del edificio

Regla de
medir ,.,,,..,,,,.Dato de nivel
~

,,,,
Espesor de
Dato del solar solera
en hormigón
.....
l
Arranque del piso

Unea superior de
cimiento
Base inferior
de excavación

ura 6.6 Detalles de datos en relación con los Figura 6.8 Detalle de un dato del solar.
iientos.

T.ABU. 6.4 CONSTRUCCION DE UNA CAMILLA MOVIL


PARA UN EDIFICIO CIRCULAR TABLA 6.5. ESTABLECIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE
UN DATO DE NIVEL.
PASO ACCION

1 Calcular el radio del edificio en los planos PASO ACCION


de obra. 1 Seleccione una posición para una estaca
2 Trazar esta distancia en el suelo. de madera, que no se vea afectada por el
3 Clavar una estaca en el suelo, en el trabajo de edificación, y colóquela de
extremo del radio que coincide con el forma que su parte superior esté . al
centro del edificio. mismo nivel que la superficie de la losa
4 Hacer un agujero de 12 mm en la estaca. de honnigón de solera.
5 Colocar una barra de refuerzo de 12 mm 2 Coloque los instrumentos topográficos de
en el agujero de la estaca. fonna que pueda ver una estaca de
6 Comprobar que la superficie de la barra medición en la losa de hormigón y la
está nivelada. marca de nivel.
7 Cementar la estaca en posición. 3 Nivele la marca de nivel y ciméntela en
8 Extender una cuerda de la misma posición (Figura 6.8).
longitud que el radio del edificio, sobre la
ba"a de refuerzo. Medir en los planos las
distancias correspondientes a los límites
interior y exterior del cimiento. Utilizar la
• Se debe establecer una línea de base en
ángulo recto para las posiciones.
cuerda para medir las mismas distancias
en el suelo. Trazar estas distancias en
todo el perímetro del edificio.
• Se puede usar un triángulo 3-4-5 para
comprobar que las líneas forman ángu-
los rectos. -
RESUMEN
• Las diagonales deben tener la misma
longitud.

• El solar debe estar limpio antes de


• La posición de las camillas fijas para
edificios con ángulos rectos no debe
iniciarse la construcción del·edificio. alterarse por el trabajo de edificación.
Se puede utilizar una camilla móvil o
• En primer lugar se debe replantear la compás de barra para el replanteo de
posición de una esquina del edificio. muros curvos.

31
Manual práctico de construcción

• Se utilizan líneas de centraje para • Se puede_utilizar un dato de nivel para


establecer la posición de columnas o determinar los niveles verticales.
pilares.

Dintel de
ventana Tope del dintel

Parte superior
de la solera
del piso Nivel de suelo

Parte inferio
de la solera Apoyos para viguetas
del piso
Dintel de ventana Dintel de puerta

ivel de suelo
Apoyos de nivelación

--~~¡:::.-->-~. . . . . .
.:.:,..::. Estaca
J•--~~...

Pa de cimiento

Límite de excavación

Figura 6. 7 Establecimiento de cotas de nivel.

32
Replanteo del edificio ·

[ EJERCICIOS DE REVISIONY.~UESTIONES . .

Si el lado más corto de un triángulo 3- 4. Utilizando ladrillos, replantee los


4-5 mide 750 mm, ¿cuál es la longitud límites interior y exterior del muro de
de los otros dos lados?. un edificio circular que tiene un diá-
¿ Qué debe hacer si las diagonales no metro interno de 5 m y un espesor del
son iguales cuando comprueba el re- muro de 215 mm.
planteo?.
Trace un ángulo recto utilizando tres 5. Describa cómo establecería un dato de
estacas y una cuerda. nivel.

33
2. los planos de obra, donde figura la pro-
fundidad adecuada de los cimientos.
En las_ ol2ras_g~ ~ueño volumen, se suelen
Se debe excavar en el solar para construir los seguir los siguientes_pas~s en J os tr~12.aj_Qs__de
cimientos por debajo del suelo. La excayación
se sue e realizar a mano o con excavadoras
mecánicas.
En este momento el contratista ya tiene dos
·-----
excavación:

l.
2.
retirar la capa vegetal del Sl!_ajQ;
r~ducrr 1os niveles pira cons~g}!ir una
fuentes importantes de información sobre la s11perficie lis_a_de-tFabaj0;-
excavación: 3. cavar zanjas para los cimientos con-
l. las perforaciones de rueba, que tinuos;
i~ características del terreno 4. cavar hoyo~s para la base de los pilares
· P?r debajo_deJ_ suelo; _ y de las columnas;

-----. Estaquilla

cammas~

Figura 7.1 Un solar después de removida la tierra vegetal.

34
Excavaciones

cavar hoyos para los pilotes;


6. excavar en terrenos en pe,ndiente;
Camilla
excavar los cimientos escalonados;
excavar los sótanos.

contratista debe solucionar dos problemas


cionados con la seguridad de los trabajado-
de la excavación:
I
do -
1. el soporte de las paredes de la excava-
ción;
2. la extracción del agua del terreno
excavado.
Figura 7.2 Reducción de nivel después de
removida la capa vegetal.
muy importante tomar una serie de pre-
ciones cuando los trabajadores se en-
ntran excavando por debajo del suelo. La vegetación arrancada debe retirarse, si no se
utiliza como elemento decorativo en otras par-
RETIRADA DE LA CAPA VEGETAL tes del solar. La Figura 7 .1 muestra el ejemplo
de un solar después de eliminar la capa ve-
getal.

debe eliminar la capa vegetal del suelo EXCAVACION DEL SUBSUELO


rque:
Una vez retirada la capa vegetal, se debería
l. contiene vegetación que puede dañar tener un subsuelo firme, suficientemente fuerte
los cimientos; parasoportar la losa de hormigón.
2. no es lo suficientemente firme para so-
portar la carga de un edificio. 1. Utilice los planos de obra para ver a
qué profundidad debe situarse el en-
debe quitar al menos un espesor de 300 mm cachado;
la capa vegetal del suelo. Si se tienen que 2. Excave en el subsuelo, por debajo de la
car las raíces de arbustos y árboles que capa vegetal, hasta el nivel recomen-
en en los límites del edificio, es posible que dado;
_a que excavar por debajo de los 300 mm. 3. Inspeccione el terreno para comprobar
que el subsuelo es firme;
4. Excave cualquier zona blanda del te-
rreno y rellénela con grava compacta.
-o se debe utilizar tierra para rellenar los
os creados al arrancar las raíces de la Este trabajo puede hacerse a mano, utilizando:
pa vegetal. La tierra puede asentar a dis-
mto nivel en estos agujeros, originando
• palas;
m etas en la losa de hormigón. Deben re-
• excavadoras;
lenarse con grava compacta o con una mez-
• picos;
la blanda de hormigón.
• carretillas .

35
Manual práctico de construcción

Tierra Camilla en el fondo de la


excavación

1
1
,1

--'--- --J... ..-:~_ , , -


1

1
i Localización del muro
,.-
: Nivel reducido
i
Situación de señal

Profundidad de
cimientos según
1 : - - ~........,,.,..._,...,...,.., los datos
, 1 l
--------r--------
- - 1

Figura 7.3 Excavación en zanja para una línea de cimentación.

Las líneas tra_zadas entre camillas


delimitan el aného de la zanja Dato del
solar

Regla de nivel

medición

Camilla

il
Figura 7.4 Uso de instrumentos de medición para comprobar las profundidades de una zanja.

ZANJAS PARA LOS CIMIENTO S


El equipamient o mecánico simplifica mucho el CONTINU OS
trabajo. Un "bulldozer" puede despejar rápida-
mente la vegetación. Se pueden reducir los Puede ser necesario profundizar más en el
niveles con una excavadora mecánica y retirar el subsuelo para excavar zanjas para los cimientos
material excavado en un volquete de descarga. continuos (véase la Figura 7.3 como ejemplo).
La Figura 7 .2 muestra el aspecto de la reducción La profundidad de estas zanjas figura en los
de nivel después de retirar la capa vegetal. planos de obra. Para los cimientos de edificios

36
Excavaciones

TABLA 7.1 UTIL/ZACION DE UNA MIRA DE NIVELACION


e pueden utilizar dos métodos para com-
bar que la excavación es lo suficiente- PASO ACCION
nte profunda. 1 Calcular la altura desde la parte superior
de las camillas hasta el nivel de exca-
1 Emplear instrumentos de nivelación vación adecuado, utilizando los planos de
para comprobar la profundidad de la construcción y las mediciones realizadas
en el solar.
zanja en relación al dato de nivel
2 Utilizar una mira de nivelación que tenga
(Figura 7.4). la misma longitud que ta distancia entre la
2 Utilizar un jalón de nivelación para parte superior de las camillas y el fondo
medir la profundidad de la excava- de la zanja (Figura 7.5).
ción. La Tabla 7 .1 describe la forma 3 Colocar la mira de nivelación en la zanja.
correcta de hacerlo. 4 Excavar hasta que la parte superior de la
nr" de la mira de nivelación esté al mismo
nivel que la parte superior de las camillas.

y las paredes del pozo deben estar soportadas,


ueños se pueden excavar las zanjas a mano, para evitar problemas de estabilidad.
diante pico y pala. Si se desea mayor ra-
z, puede empleárse una excavadora retromó- HOYOS PARA PILOTES
Esta es una máquina particularmente útil
do las zanjas son bastante profundas.
Cuanto mayor es la profundidad de la En edificios sencillos se utilizan habitualmente
avación, mayor es el coste de cavar y relle- pilotes de pequeña sección. Son columnas ci-
con hormigón. Aunque se tenga que relle- líndricas de hormigón construidas en hoyos ex-
de hormigón mayor profundidad, a la larga cavados en el suelo.
ulta más económico, por la seguridad del
·ficio. Para excavar el hoyo se utiliza una barrena per-
Parte de la tierra extraída de la zanja, puede foradora, que es una herramienta de mano con
plearse como material de relleno en la forma de hélice, que perfora el suelo, a medida
nstrucción de los cimientos, pero el resto se que rota. Cuando se tira de ella, se extrae al mi-
de retirar del solar. Una vez finalizada la ex- mo tiempo la tierra, creando así un hoyo ci-
vación, el inspector de edificación compro- líntj.rico. El proceso se repite hasta conseguir la
rá si el subsuelo del fondo de la zanja so- profundidad necesaria para el soporte de la
rtará la carga del edificio. carga del edificio.

EXCAVACION DE POZOS PARA COLUMNAS


Las barrenas pueden ser manuales o mecá-
Y PILARES nicas. Las manuales se emplean habitualmente
en trabajos sencillos. Los pilotes grandes y pro-
fundos requieren perforadoras mecánicas mon-
os pozos excavados para construir la base de tadas sobre maquinaria.
una columna o pilar se suelen hacer cuadrados.
e marca la posición y se excava en torno al
unto central de la columna o pilar.
Si se ha de construir pilotes, el terreno debe
4

ser lo suficientemente blando para poder


Se pueden cavar los pozos a mano o con
perforarlo con una barrena.
xcavadora retromóvil. Debe extraerse el agua

37
Manual práctico de construcción

Linea visual entre camillas


==-----,~ - - - - - - - - - --- - ➔
Todas las camillas
situadas a la misma
nivelación altura por encima
del dato del solar
-..v,,,-- - - i 1-- -- - - --,.,r.v,;-,.--1,--:-- -,'"""'.,.-+---,,-td,r .,---

Nivel reducido
Profundidad de
excavación
entre dos cotas

Camillas

Figura 7.5 Establecimiento de profundidades de una excavación usando una mira de nivelación.

EXCAVACIO N EN TERRENOS INCLINADO S


superficie nivelada como base para la construc-
ción del piso. Esta debe ser firme, para que el
La mayoría de los solares de edificación no edificio sea estable.
están nivelados de forma perfecta. El diseño en
un solar en pendiente puede constar de dife- EXCAVACIO N DE CIMIENTOS EN ROCA
rentes alturas del piso o de un sótano para
salvar un desnivel.
Normalmen te no se necesita construir cimien-
Para conseguir una planta baja nivelada, en tos sobre roca, porque una base de roca es lo su-
lugar de una pendiente, se utiliza el método de ficientemen te firme para soportar edificios pe-
excavación de_corte y relleno. Consiste en retirar queños. Si la roca no proporciona una super-
la tierra de la parte superior de la pendi.e nte y ficie nivelada para los muros, se debe construir
depositarla en la parte inferior, creando una una base nivelada de hormigón sobre la roca.

38
Excavaciones - ..

Par a la roca que está 300 -40 0 mm por deb


Exc ava ción de' ún sóta no én un sola r en ajo ,
de la sup erfi cie, esto requiere:
pen dien te _ l. reti rar la cap a veg etal ;
En un terr eno incl inad o se pue d~ con stru
ir 2. exc ava r una zanJa par a la líne a de
un sóta no, o tam bién se pue den con stru
ir cim ient os.
mur os de con tenc ión ,que sop orte n la pen
- Si la roc a está a nivel del suel o, es nec esar
dien te cerc ana al edif icio~ Par a exc ava r el io
t, vert er hor mig ón en un · enc ofra do de mad
sóta no de form a ade cua da en -la pen dien te, era
situ ado por enc ima del suelo.
es nec esar io: ', -~

• redu cir la pre sión. del terr eno sob re el En los cimientos excavados sobre_roca se debe
mur o vertic;al del edif icio . Nor mal - utilizar armadura, para que no se mueva la bas~
men te se pide con sejo a un inge nier o de nive.laµa de,_hormigón.
x· ,m _> -,,

estr uctu ras y se con,struye un mur o de


con tenc ión.
• disp one r oe ·una mem bran a anti -hu
-
med ad entr e , el sue lo y el mu,ro ad-
yac ente . La mem bran a deb e ser as- ~ SO PO RT E DE LAS PAREDES DE wUN
A
fáltica. EXC AV AC ION .
La_Figura 7.6 ilustra la excavación del ci!lliento
de un sótano.
El con trat ista tien e que ases orar se del tiem
po
que pue de perm ane cer abie rta una exc avac
ión
de form a seg ura, sin sop orte de las pare des.
Si

E/mu ro debe

---·- - Suelo de
hormigón anna do
(Suspendido)
Doble muro construido ---- -.__Te"e no excavado para
con una membrana
~ a r el cimiento
asfáltica de,3 0 mm de
es~ or - -----; t.....--- -
resis tir-el emp uje
Presión del terreno de/te rreno

~·... <" ."• ! • --~~,- •~.,;· •.1.-,• ,· . ..... . .. . • -: . ~:.:.-. ·· • •,•.•·-,•• ... ...
-• .· .•·: -· Dobl e piso cons truid o con · -- ·
·•: : -· •:,•,
lámin a asfá ltica de 50 mm

Figu ra 7.6 Exc ava ción de un sóta no en


. ~ - ~
un terr eno incl inad o.

39
Manual práctico de con~trucción

_, ,. "' ""
...-. ,~-
- ~-. . ...
,, ~.
/',-• ...

Cuña ~

- Tablestaca

Zanja soportada en
caso de terrenos sin
cohesión

Linea de hormigón de
cimientos
Linea de hormigón de
cimientos

Figura 7. 7 Soportes de paredes en una excavación.

el tiempo es seco, la falta de humedad puede Los puntales de madera, acuñados entre los
provocar contración y grietas en el terreno, con tablones, soportan las paredes de las excava-
el riesgo de desplome. ciones (entibación). Estos soportes incluyen:
1. tablestacas, que son tablas verticales
Si hace mucho calor, las paredes de la exca- que soportan el terreno. En la arena o
vación pueden ser inestables. En ambos casos en la grava, se deben colocar juntas
es mejor disponer de soportes de madera para entre sí, formando una pared de made-
las paredes. La Figura 7. 7 ilustra el modo de ra. Dependiend o del terreno y de las
hacerlo. condiciones de trabajo, pueden estar
separadas a intervalos de 900 mm. La
finalidad de las tablestacas es evitar
· Como regla general, cuanto más móvil es el que se derrumbe el terreno en las pare-
suelo, mayor es la fl:ecesidad de soporte. Por des de la excavación.
ejemplo: las excavacione s en suelo de arena
y grava siempre requieren soporte. 2. Largueros horizontale s, que son
tablas horizontales que dan soporte a
Las excavacione s en un solar reducido pueden las tablestacas.
requerir soporte en caso de que se coloquen
cargas pesadas demasiado cerca· de los bordes 3. Puntales, que son tablas que cruzan la
de una zanja o de un hoyo. Si el contratista no zanja, extendiéndo se entre los largue-
toma las precaucione s adecuadas, pone en ros. Los puntales mantienen en pie las
peligro la vida de los trabajadores .- paredes opuestas -de la excavación.

40
Excavaciones_

(e)

\d ld,.._,

o
' .. ,.,'!i,

o
(e)

(f)

7.B Maquina ria utilizada en excavac iones (a) Bulldoze r (b) Pala elevador a (c) Retroexc avadora
dumper (e) Máquina perforad ora (t') Martillo neumáti co (g) Camión volquete.
Manual práctico de construcción

4. Cuñas, que son piezas de madera que Esta secc10n describe ·los diferentes tipos de
mantiene n la presión de las tablestaca s maquinar ia utilizada en los trabajos de exca-
contra el terreno. Si éste se expande o vación, que se muestran en la Figura 7.8.
se contrae mientras se lleva a cabo el
trabajo, se deben ajustar de nuevo las
cuñas. Retirada de la capa vegetal y reducción de
niveles

EL AGUA EN LAS EXCAVAC IONES Este trabajo se lleva a cabo mediante:


Una perforació n de prueba suele mostrar, nor-
malmente , que hay agua en el terreno del solar. l. bulldozer s, que desplazan la tierra por
El nivel que alcanza el agua en la perforació n se capas, apilándol a en un lugar cercano.
denomina nivel freático. Este varía según la El bulldozer no excava en el terreno ni
estación del año y según el índice de preci- eleva la carga.
pitaciones . 2. palas elevadora s, que extraen la tierra y
La excavació n también puede llenarse de pueden elevarse, bajarse o inclinarse
agua de lluvia. Si ésta no drena por medios na- para cargar la tierra en un camión bas-
turales, deberá ser extraída por bombeq, para culante o en un camión volquete, para
continuar el trabajo en la excavació n. su transporte en el solar.
Se puede extraer el agua mediante bombas
eléctricas ·o de combustió n.
Excavación de zanjas
En este tipo de excavació n se puede emplear
una retroexca vadora, que dispone de una cu-
Si se utiliza una bomba de extracción , el
beta de excavació n montada sobre un brazo
extremo de la _manga debe quedar por articulado . Sirve para cavar zanjas, porque la
debajo del fondo de la excavació n, en una cubeta es estrecha. También permite cargar la
pequeña depresión (denomina da sumidero) .
tierra en camiones volquetes . La zanja exca-
Debe acoplarse también un filtro para im-
vada mediante la retroexcav adora, debe ser
pedir que el barro se introduzc a en la
acabada a mano.
bomba.
Si el agua se extrae a mano, se ha de
Excavaci ón de pozos para los pilotes
excavar un sumidero que tenga, al menos, el
Los pozos para los pilotes se excavan mediante
tamaño de un cubo. El agua extraída debe una máquina perforado ra, que consta de un
ser retirada, para que no vuelva a caer en la
taladro de sonda grande montado sobre una
excavació n
plataform a. La perforado ra extrae una columna
o cilindro de tierra al perforar el terreno.

Perforaci ón de rocas
La roca se perfora con un martillo neumático de
PLANTA DE EXCAVA CION
mano. El suministr o dé energía procede de un
compreso r conectado al martillo.
Se puede emplear la planta 'd e excavac10n
mecánica en la mayoría de trabajos de exca- Transpor te de la tierra
vación. Parte de la maquinar ia utilizada puede Para retirar la tierra excavada se utilizan dos
desempeñ ar varias funciones . tipos de camión:

42
Excavaciones

cam10n dumper, que se utiliza en 5.


¿Qué profundidad tiene la excavación?
muchos trabajos en el solar de cons- Cuanto mayor sea la profundidad,
trucción, incluyendo el transporte de la mayor soporte requieren las paredes de
tierra en distancias cortas. La carga del una zanJa.
camión dumper se inclina hacia 6. ¿Se encuentran la carga pesada o los
delante para depositar la tierra en .el vehículos cerca de los márgenes de la
lugar deseado; excavación?
camión volquete, que es un vehiculo de 7. ¿ Origina la maquinaria cercana algún
circulación utilizado para transportar tipo de vibración del terreno?
fuera del solar grandes cantidades del Los trabajadores deben utilizar:
material excavado. El cuerpo del
camión volquete bascula hacia atrás • botas fuertes con suela reforzada;
para descargar la tierra. • casco protector;
• guantes;
GURIDAD EN LA EXCAVACION • botas de agua, si hay humedad;
é gafas protectoras, cuando se trabaja la
roca.
ítulo 1 describe con detalle las medidas
guridad que deben adoptarse en las
.,__,..-=n.~riones. En esta sección se recuerdan las ■ RESUMEN
:,.,"}.'"....""'-·~ básicas.

• El terreno se. excava para establecer los


regla más importante es siempre cimientos o para la reducción de niveles
tener el soporte adecuado de las por debajo de la losa de hormigón.
des de la excavación. El desplome de • Se puede excavar a mano o con ma-
paredes de una zanja o de un pozo puede qumana.
ucir la muerte o lesiones graves. • El soporte requerido en la excavación
depende de la firmeza del terreno.
• Como soporte provisional de las pa-
do se trabaja en excavaciones, se debe redes de una excavación se utilizan ta-<
en cuenta los siguientes aspectos: blas de madera.
• El agua puede rellenar zanjas y hoyos,
l. ¿Está firme el suelo o es poco estable? lo que puede representar un riesgo aña-
¿ Cuánto tiempo permanecerá abierta la dido.
excavación? • Las medidas de seguridad son muy
¿Son abundantes las precipitaciones? importantes en los trabajos de exca-
¿Son elevadas las temperaturas? vación.

43
Manual práctico de construcción

1 EJERCICIOS DE REV~SIQ~ y CUESTIONES 1

l. Dibuje y designe las diferentes tablas 5. ¿ Qué tipo de maquinaria se necesita


de soporte de una zanja. para:
2. ¿Qué ventajas tienen los siguientes i) limpiar un solar;
métodos de excavación en terrenos en
pendiente: ii) cavar zanJas estrechas para los
i) corte y relleno; cimientos;
ii) cimentación escalonada?
3. ¿Por qué se deben construir los ci- iii) extraer la tierra de una excavación
mientos por debajo del nivel del suelo? y depositarla en un lugar cercano?
4. ¿Por qué hay que retirar la capa vegetal 6. Decriba cómo utilizaría las miras de
del suelo antes de construir los nivelación para establecer los niveles
cimientos? adecuados de los cimientos.

44
INTRODUCCION CARGAS DE CIMENTACION

imentación es la estructura de unión entre El cimiento artificial transmite la carga del


e del edificio y el terreno. Normalmente edificio hacia el terreno, para evitar el asiento o
ncuentra por debajo del nivel del suelo, el movimiento del edificio, que podría producir
e el terreno circundante proporciona: inestabilidad del mismo.

1. estabilidad;
protección frente a posibles impactos; La firmeza de la cimentación natural debe
resistencia ante condiciones climáticas superar la presión de apoyo que ejerce la
extremas, como las precipitaciones carga del edificio sobre el cimiento arti-
abundantes o la sequía. ficial.

que la profundidad de los c1m1entos de-


de de las características del solar, el te-rreno
mayor capacidad de soporte de la carga La cimentación artificial soporta las cargas del
le encontrarse a 900 mm por debajo del ni- edificio que se detallan en la Figura 8.1:
del suelo. 1. carga permanente, constituida por el
peso de las partes fijas del edificio, co-
dos tipos de cimentación: mo muros, cubiertas, techos e insta-
laciones de saneamiento y de fonta-
l. cimentación natural. Está constituida nería.
por el terreno que queda por debajo de 2. carga móvil, condicionada por el peso
la base del edificio, una vez finalizada de las personas y del mobiliario que se
la excavación. encuentran en el interior del edificio,
2. cimentación artificial. Es la estructu- una vez finalizado éste.
ra situada entre el edificio y la cimen- 3. empuje del viento, que es la presión
tación natural. ejercida por el viento sobre los muros y
sobre la cubierta. La presión de empuje
te capítulo trata de los diferentes tipos de del viento sobre los cimientos es im-
·entos y de los fundamentos de su diseño. portante en edificios altos.

45
Manual práctico de construcc ión

Constitu ción de cubierta :


~
Direcció n del viento carga perman ente

Deposit o de agua:
carga perman ente

- - - Persona : carga móvil

Mobiliar io: carga móvil

Constitu ción del suelo: carga permane nte

Presión del viento


Muro: carga perman ente

Cimiento artificial :
carga perman ente

'%;~
~~
Cimiento natural
(terreno firme)

Figura 8.1 Cargas natural es y artificia les que reciben los cimient os.

46
Cimentacion~

ión máxima ejercida por estas cargas se La cimentación artificial se encuentra entre
,..,,.....,,.~,...ite a la base del edificio, donde se el cimiento natural y el edificio. Su función es:
.:!51:0f~tra la cimentación artificial. Por esta
::,";J..-:::.~~ -e ha de elegir adecuadame nte el tipo de l. transmitir al terreno la carga de( edifi-
,=::::::=iu.o que se ajusta a las característic as del c10;
2. repartir la carga uniformeme nte sobre
el terreno.
.....r.nRES QUE INFLUYEN EN LA
,111rJ&•

ACION Aunque el hormigón es el material idóneo para


la construcció n del cimiento artificial, la es-
e elige el tipo adecuado de c1men- tructura dependerá de las característic as e~pe-
e deben considerar los siguientes cíficas del edificio y del medio ambiente.

COMPROBA CIONES SENCILLAS DEL TIPO


la carga admisible del terreno ( capa- DE CIMENTAC ION
cidad de soporte de la carga);
la profundidad en la que el terreno Se puede llevar a cabo una serie de compro-
ofrecerá una resistencia adecuada; baciones sencillas para elegir el tipo adecuado
la distancia a la que se encuentran los de cimentación para edificios pequeños. Será
árboles, que pueden alterar la estabi- necesario realizar un estudio del terreno y cal-
lidad del suelo; cular la carga específica del edificio.
el nivel freático y sus variaciones nor- Se debe comprobar que:
males;
el peso total del edificio. Si éste pesa 1. Los cimientos no descansan sobre te-
más que la tierra extraída en la exca- rreno previamente utilizado (Figura 8.2).
ación, se producirá cierto grado de 2. El subsuelo tiene una textura consis-
a iento cuando el terreno se adapte a la tente. Las zonas débiles o duras ori-
nueva carga constituida por el edificio. ginan un asiento desigual del edificio,
8.2 muestra algunos ejemplos de que puede producir grietas en los
muros.
3. Los muros están centrados sobre el ci-
.._~._tON DEL TIPO CORRECTO DE miento continuo .
o 4. Los cimientos son suficientem ente
anchos.
ión del cimiento depende de: 5. El espesor del hormigón es de 150
mm, como mínim?.
la firmeza del cimiento natural; 6. En terrenos con pendiente, un cimiento
el peso y la carga del edificio. superior se solapa, como mínimo, 300
mm sobre otro cimiento inferior.
entación natural debe ser capaz de
---,_,. esta carga con el mínimo movimiento .
TIPOS DE CIMENTAC ION
acidad depende del tipo de terreno y de
· dad de agua de la tierta. Véase el
J 22 para mayor información sobre los Muchos edificios pequeños se construyen con
evaluar la carga admisible del te- muros de carga sobre cimientos continuos. De-
pendiendo de las característic as del terreno,

47
Manual práctico de construcción

puede ser necesario un tipo alternativo de ci-


miento.
Los diferentes tipos de cimiento que se pue-
den utilizar son:

• cimiento continuo de hormigón;


• zapata de cimentación;
• losa de cimentación;
• cimentación sobre pilotes;
• apoyo de cimentación;
• cimiento escalonado.

Tierra vegetal TABLA 8.1 PROPORCION MINIMA DE MEZCLA DEL


HORMIGON PARA CIMENTACION

COMPONENTES PESO
1 saco de cemento 50kg
O, 1 m 3 de arena 160 kg de arena seca
0,2 m3 de grava 288kg

Terreno sin CIMIENTO CONTINUO DE HORMIGON


resistencia
El cimiento continuo de hormigón (Figura 8.3)
es el más utilizado. Consiste en una masa con-
tinua de hormigón vertida en el fondo de una
zanja. Este cimiento soporta los muros de car-
ga, que están centrados sobre el eje de cimen-
tación, para distibuir uniformemente la presión
ejercida por los muros, cubiertas y otras estruc-
turas. Suele tener una anchura y espesor uni-
Suelo previemente formes.
utilizado
El cimiento debe ser lo suficientemente
ancho y profundo como para evitar el movi-
miento del terreno, que podría originar ines-
tabilidad. La máxima profundidad puede llegar
a ser de 900 mm, dependiendo de las ca-rac-
terísticas del terreno. La normativa de edifica-
ción puede determinar la anchura mínima del
cimiento continuo. El hormigón debe tener, al
menos, el espesor correspondiente a la proyec-
ción de la base del muro. Esto asegura que la
presión de carga del edificio se distribuye en el
Figura 8.2 Condiciones de apoyo. cimiento con un ángulo de dispersión de 45
grados.

48
Cimentaciones

Alturade
dispersión con
un ángulo de
45°
I cimientos

.1
-~" ,', .- Ancho de zapata
·~ -~ .,
..,,- /rr . . , :·, \

enta una variedad de cimiento continuo de soporte o si la carga del edificio es pequeña,
muestra en la Figura 8.4. Generalmente porque se elimina el coste de excavar el ci-
truye en una_zanja estrecha creada con miento. La capa de hormigón que forma la
dora mecánica, que se rellena de hor- planta baja del edificio constituye la losa de
:::::;::c·~ basta el nivel del suelo. Se utiliza más cimentación (Figura 8.5).
tlam11·:,Ón, pero se reduce el coste de los muros El espesor de la losa puede aumentar en los
posteria, no siendo necesario el soporte márgenes, formando las vigas de borde, y por
zanja con tablas de madera. debajo de los muros de carga interiores. La
armadura de mallazo aumenta la firmeza de la
S DE CIMENTACION
losa de cimentación y distribuye de modo uni-
forme las presiones de carga del edificio. Véase
de cimentación representan una solu- el Capítulo 11 para mayor información sobre la
ecuada en terrenos con poca capacidad construcción de las losas de cimentación.

49
Manual práctico de construcción

APOYOS DE CIMENTACION

Son cimientos aislados que soportan columnas


de hormigón o pilares de ladrillo. Un apoyo de
cimentación cuadrado distribuye uniformemen-
te la carga sobre el terreno.
Si el apoyo de cimentación está constituido
por una masa de hormigón, su espesor debe ser
equivalente a la proyección de las paredes de la
columna, como se puede ver en la Figura 8.6.
Las dimensiones del apoyo dependen de la
carga total del edificio y de la carga admisible
del terreno. El Capítulo 22 aporta más in-
formación sobre la construcción de los apoyos
de cimentación.

CIMIENTOS ESCALONADOS

Figura 8.4 Zapata de cimentación. La cimentación escalonada se construye sobre


terrenos en pendiente (Figura 8.7). Así se redu-

l Empujes transmitidos
a la solera
j j

Figura 8.5 Losa de cimentación.

50
Cimentaciones

ce el gasto que supone construir un cimiento


que esté al mismo nivel en todo el perímetro del
edificio, porque en el punto más alto de la
pendiente el cimiento sería sumamente profun-
do y de gran espesor.
Para evitar esto, se puede escalonar la cimen-
Columna o pilar de tación en diferentes niveles. El cimiento del ni-
ladrillo
vel superior debe extenderse y solaparse sobre
el inferior en una distancia que no ·sea menor de
su espesor y nunca menor de 300 mm.
La diferencia de nivel entre los cimientos es-
calonados no debe superar el espesor del ci-
Excavación
para la base
miento continuo y debe medirse en múltiplos
de 75 mm, distancia que representa la altura de
un hilada de ladrillos.
Apoyo del
,, cimiento
' , ....
CIMENTACION SOBRE PILOTES

Se utilizan cimientos sobre pilotes si las con-


diciones del terreno no son las adecuadas cerca
de la superficie. Los sondeos de prueba indican
la profundidad adecuada del terreno con capa-
cidad de soporte de la carga. Este puede en-
8. 6 Apoyo de cimiento. contrarse a 2 ó 3 metros por debajo del nivel del

~ ~- - - Escalonamiento - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- Pared construida
------------------r----- ------------- para el cimiento

. ·. : . .
, ''• ....
. .. .· .. . : ' . '
.· ..
: . ..
•:..1:f
.....
. .
.... . -

Máximo escalón

7 Cimientos escalonados.

51
Manual práctico de construcción

suelo, por lo que puede resultar excesivamente Muro de carga


caro construir una cimentación convencional.
Se puede utilizar dos tipos de cimentación so- Refuerzos en losa
dehonnigón
bre pilotes para aumentar la firmeza del te-
rreno y solucionar este problema:

l. pilotes de perforación o de reemplaza-


miento, que son núcleos de hormigón
-----
·• -_;,__,,_:,..--
~
,

..
'

vertido en hoyos excavados en el suelo - -- -


a determinados intervalos;
2. pilotes clavados o de desplazamiento, ----. - :-- - -
--- . '
... .___..,,.,., ..
. ,
-
que son troncos de árboles clavados en ~ --- Pilar de honnigón
tierra blanda, separados entre sí por
una determinada distancia.

CIMENTACION SOBRE PILOTE CORTO

El pilote corto o enano de cimiento se uti~iza en


casas pequeñas y en edificios de armazón
ligero construidos sobre terreno que se dilata y
se contrae al variar las condiciones de
humedad. Terrenos de este tipo son la arcilla y Figura 8.8 Pilar enano de cimiento.
el suelo que cubre los yacimientos de carbón.
Se puede construir con rapidez este tipo de pilote, se debe prolongar la armadura a cada
cimiento (Figura 8.8), evitando tener que cavar lado del pilote, en una longitud equivalente a un
zanjas profundas. Los pilotes cortos son más cuarto de la distancia entre pilotes adyacentes,
eficaces y más baratos que el cimiento conven- para soportar la carga del edificio.
cional si las condiciones del terreno varían fá-
TABLA 8.2 DIMENSIONES DE LOS PILOTES
cilmente en respuesta a los cambios atmosfé-
ENANOS
ncos.
Estos cimientos no resultan adecuados sobre COMPONENTES MEDIDAS (mm)
roca, terreno pedregoso o terreno con muchas Profundidad del hoyo 2500-3000
raíces de árboles, porque los hoyos donde se Diámetro del pilote 250-360
construyen los pilotes deben ser rectos y de Separación de los pilotes 1200
diámetro uniforme. Anchura de viga para un muro de 225 mm 300
El hoyo se excava a mano con una barrena y Espesor de viga para un muro de 225 mm 150-200
se vierte el hormigón en su interior, formando Diámetro de la armadura 15 mm con es-
tribos de 6 mm
una columna cuando se endurece, que cons-
tituye el pilote.
De forma característica, los pilotes están se- En la Tabla 8.2 figuran las dimensiones ca-
parados entre sí a intervalos de 1200 mm, para racterísticas de los pilotes.
distribuir la carga uniformemente. Deben coin-
cidir con el eje de los muros. PILOTES DE DESPLAZAMIENTO DE
Para soportar los muros, se disponen vigas MADERA
ligeras de hormigón a nivel del suelo, con ar-
madura de dos barras. Donde la viga cruza el En edificios ligeros se utilizan troncos de árbol

52
Cimentaciones

e la longitud adecuada, para construir Area de cimiento = Presión de apoyo / Carga


.e desplazamiento de madera, como se admisible. El espesor del cimiento ha de ser al
eren la Figura 8.9. Los troncos deben menos de 150 mm.
con un agente preservante y deben En el ejemplo de la Tabla 8.3 para una casa de
n punta en un extremo para poder una planta:
en el suelo. Antes de clavar los Carga admisible del terreno = 72 kN/m2
e~ mejor extraer cierta cantidad de tie- Espesor del muro = 215 mm
ma barrena. Presión de apoyo sobre el cimiento = 25 kN/M

pilotes han de sobresalir por encima del


para que sobre ellos apoyen las viguetas
ra del piso. 1 newton= 9,81 kg
1 kilonewton = 1000 newtons
Para cálculos aproximados se puede asumir
que 1 newton = 1O kg

TABLA 8.3 CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL


CIMIENTO
-~-:
.{ Terreno sin · · PASO ACCION
resistencia · ).·
. ' '
1 Calculo del área del cimiento:
.:--1/~- . ·_ . . ·
~~ -0~ A 2 _ Presión de apoyo (kN)
. · - ·Te~no . . ·_ :~ rea (m )- Carga admisible (kN/m~)
desplazado por ·
los pilares y · ·. · · Para un metro de longitud:
compac(ádo a'su · .·
. . : ·....:. ~ ...;_/ .:-;-._
Presión de apoyo
- ~I~~~~~~~ Anchura= - - - - ~ ~ -
Carga admisible
~~~%
7 :4'-::: ~ ~ 1/
Terreno de apoyo Ejemplo:
"ladera /

Anchura = 25n2= 0,347 = 347 mm (como


aproximación 350)
2 Cálculo de la anchura de las proyecciones del
cimiento:
Anchura del cimiento (mm)- espesor del muro (mm)
2
Ejemplo:
DISEÑO DEL CIMIENTO (350 - 215) = 67,5 mm
3 Cálculo del espesor del cimiento:
Espesor = proyección (pero la profundidad
debe ser al menos de 150 mm)
kulos necesarios para el diseño de un
Ejemplo:
t dependen de la carga admisible o
Proyección = 67,5 mm
.id de soporte del terreno y de la presión El espesor ha de ser 150 mm
o carga que ha de soportar. La fórmu- 4 Resultado:
. culo es: Dimensiones del cimiento = 350 x 150 mm

53
Manual práctico de construcción

DISEÑO DE LA ZAPATA DE ■ RESUMEN


CIMENTACION
• El cimiento natural es el terreno que se
encuentra por debajo del cimiento
Se necesitan algunos datos para diseñar la za- artificial.
pata de cimentación de columnas y de pilares. • La cimentación artificial asegura la
La Tabla 8.4 explica cómo calcular el tamaño estabilidad del edificio.
de la zapata de cimentación con los datos de la • Los muros de carga requieren cimientos
presión de apoyo de diversas partes del edificio. continuos o zapatas de cimentación.
• Para el soporte de columnas y pilares se
emplean apoyos de cimentación.
En el ejemplo de la Tabla 8.4 los cálculos se • La losa de cimentación se emplea en
basan en las siguientes presiones de apoyo: edificios cuya carga es ligera o en terre-
nos con poca capacidad de soporte.
• En terreno en malas condiciones, como
la arcilla o la arena, se utilizan pilotes de
cimentación.
Tejado= 6 kN • Las dimensiones de un cimiento están
Pilar de ladrillo= 3,36 kN determinadas por la presión de carga y
Base de hormigón = 2, 16 kN por la firmeza del terreno.
Carga total del edificio = 11,52 kN • Los cimientos escalonados se utilizan
Carga admisible = 65 kN en terrenos en pendiente, para reducir
Tamaño del pilar= 215 x 215 mm costes.
• Los pilotes pueden ser: pilotes de
reemplazamiento; constituidos por un
hoyo relleno de hormigón; pilotes de
desplazamiento, formados por troncos
clavados en el suelo.

TABLA 8.4 CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA


ZAPATA DE CIMENTACION
PASO ACCION
1 Cálculo de la superficie del cimiento
Area del cimiento = presión de apoyo/
carga admisible EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
Ejemplo:
= =
Area 11,52 I 65 O, 177 m2
2 Cálculo de las dimensiones del cimiento: l. Convierta en kilonewtons 1250 kg.
Para un cimiento cuadrado, la longitud de
cada lado es la raíz cuadrada del área.
2. Calcule el tamaño de una zapata de
Ejemplo: Vo, 177 = 0,42 = 420 mm
3 Cálculo.del espesor del cimiento:
cimentación para una carga de 31.250
Espesor= proyección kg sobre un terreno con capacidad de
El espesor mínimo debe ser 150 mm soporte de carga de 52 kN/m2.
Ejemplo: 420-215 = 205 mm
205 / 2 = 102.5
Espesor mínimo = 150 mm 3. Indique cuál es la finalidad de una losa
de cimentación.

54
Cimentaciones

4. ¿Qué factores determinan la anchura y


espesor de un cimiento? Muro de
750 ladrillo de
Dibuje la sección del muro de un edifi- contención
5.
cio de dos plantas sobre el cimiento,
mostrando las diferentes cargas del
edificio. 600

Compare el coste de construir un Losa de cimiento


de hormigón
cimiento continuo, con el de una zapa-
ta de cimentación, con las dimensiones
que se indican en la Figura 8.10.

Hormigón = *650 por metro corrido


con un espesor de 250 mm.
'': ~ ' .
Muro de ladrillo = * 1000 por metro :·_(i , .

corrido de cimiento.
Relleno = *200 por metro corrido de 750
zanJa.
El asterisco representa la unidad de
moneda que se maneje. Cimiento
profundo

Figura 8.10 Cuestión 6. Dimensiones de dos


tipos diferentes de cimiento.

55
UES

INTRODUCCION Muros de carga exteriores (Figura 9 .1)


Se utilizan normalmente en edificios pequeños
Los muros y los tabiques separan los espacios de una o dos plantas de altura. El peso de la
interiores y el exterior del edificio. Este cubierta y de los pisos superiores es soportado
capítulo trata de la construcción de los por la mampostería de carga construida con
diferentes tipos de muros, describiéndose ladrillos, bloques o piedras.
también las técnicas básicas de construcción. Muros exteriores no resistentes (Figura 9.2)
Se construyen a menudo con revestimiento de
chapa ondulada acoplado a un entramado de
TIPOS DE MUROS
barras de madera y de acero. La chapa ondu-
lada no soporta la estructura del edificio. El so-
porte viene dado por el armazón. La chapa debe
Esta secc10n describe los diferentes tipos de ser resistente al viento.
muros utilizados habitualmente en edificios Tabiques interiores de carga (Figura 9.3)
pequeños. Los tabiques interiores pueden ser de carga, si

Una cercha
soportada por
pilares

eas que soport


Muro de carga exterior e/tejado
soportando el forjado y el
empuje del tejado

- Zapata de apoyo

Figura 9.1 Muros de carga exteriores. Figura 9.2 Paredes exteriores no resistentes.

56
Muros y Tabiques

Tabique
separador no
resistente

_Iabique interior
resistente,
soporta techo y
suelo

ura 9.2 Paredes exteriores no resistentes y de carga.

quiere soporte adicional para la cubierta y 4. aislamiento térmico para mantener el


los pisos. Estas paredes deben ser fuertes interior fresco en la temporada de calor
.1bles. Habitualme nte se apoyan en un ci- y para retener el calor en la estación
to. fría;
iques interiores no resistentes (Figura 9.3) 5. durabilidad;
en los espacios interiores del edificio y se 6. resistencia contra el fuego, que pro-
'1en independien temente de la estructura porcione seguridad y estabilidad en ca-
.pal del edificio. La mayoría de tabiques so de incendio;
res pertenecen a esta categoría. 7. aberturas para la luz natural y para la
ventilación;
8. adecuada construcció n y utilización de
ARACTER ISTICAS DE LOS MUROS
materiales.
Los tabiques interiores han de tener las si-
~cción describe las principales caracterís- guientes característic as:
;e los muros y de los tabiques interiores. l. división del interior en habitaciones ;
muros deben tener las siguientes carac- 2. aislamiento sonoro que proporcione un
._as: nivel razonable de insonorizac ión entre
resistencia para soportar la carga del habitaciones contiguas;
forjado y de los tejados; 3. estabilidad para resistir impactos nor-
estabilidad para resistir otras fuerzas, males y para el soporte de las instala-
como la presión del viento· y el empuje c10nes;
de la cubierta; 4. resistencia contra el fuego para impe-
resistencia frente a condiciones climá- dir que éste se extienda rápidamente
ticas de lluvia y de viento; hacia habitaciones contiguas.

57
Manual práctico de construcción

MATERIAL ES DE CONSTRU CCI ON DE Los bloques se componen de materiales nat


LOS MUROS rales modelados y tratados, como los siguiente

l. Arena. Se mezcla la arena con el e


Existen muchos tipos de material de construc- mento en proporción 1:4 ó 1:6.
ción adecuados, pero las dos característic as
principales que ha de tener el material son la 2. Piedra. Los bloques más resistentes
estabilidad y la durabilidad . Los más fre- componen de una mezcla de cement
cuentemente utilizados en los muros son: arena y piedra triturada. Un tercer ti¡
de bloque, denominado adobe, se f
• piedra natural; brica con tierra. Habitualme nte no r
• ladrillos; sulta adecuado para la construcci<'
• bloques con base de cemento. exterior.

La mamposterí a con piedra natural utiliza pie- Se pueden fabricar bloques sólidos o ce
dra extraída de la tierra, que se rompe y a la que agujeros. Estos últimos, denominado s bloque
se da forma obteniéndos e trozos con un tamaño huecos, pesan menos y son más frágiles. R1
adecuado para la construcción . Se puede utili- sultan más adecuados para la construcción e
zar la mayoría de piedras, pero se ha de verifi- los tabiques interiores no resistentes. La con
car su durabilidad. Es un material de construc- posición de los bloques cementados se descril
ción económico por su fácil disponibi-lid ad, de forma más completa en el Capítulo 21.
habitualmen te. El coste viene determinado por
la extracción de la piedra de la cantera y por su
DIMENSION ES
moldeado.
Los ladrillos se hacen con arcilla que se en-
cuentra en la tierra. Se extrae la arcilla y se Los materiales de albañilería deben tener un t;
mezcla con agua para conseguir un material maño y un peso adecuados para que puedan st
flexible, que se puede modelar con una forma manejados por una persona, ya que los mure
específica. Con la utilización de moldes se con- se construyen a mano. Los tres tipos principal<::
sigue que los ladrillos tengan un tamaño de materiales de construcción suelen tener um
uniforme. dimensiones standard, aunque pueden varü
Una vez seco el ladrillo moldeado, se cuece ligeramente en los distintos países. Se puede
en un horno. Este proceso transforma la arcilla ver ejemplos en la Figura 9.4.
en un material duro y resistente. Los princi- A las dimensiones standard de los ladrillos s
pales costes de la producción de ladrillos son añade 1O mm correspondie ntes a las juntas d
la mano de obra empleada para modelar los cada superficie. Por ejemplo, un ladrillo standar
ladrillos y el combustible necesario para co- mide 250 x 120 x 50 mm, pero la unidad en 1
cerlos. mamposterí a de ladrillo es de 260 x 130 x 6
mm.
Los bloques cementados se fabrican a partir Las dimensiones de los bloques standard es
de una mezcla de componente s. Se mezcla el tán en relación directa con la superficie de u
cemento con el árido que forma la masa ladrillo que mide 250 x 50 mm. La longitud de
principal del bloque, obteniéndose un material de bloque equivale a dos ladrillos más 1O mm d
construcción firme. La resistencia y la durabili- junta, midiendo, por tanto, 51 O mm. La altur.
dad del bloque dependen del tipo de agregado del bloque equivale a tres ladrillos más dos jun
utilizado junto con el cemento. tas de 1O mm, es decir, 170 mm.

58
Muros y Tabiques

50 75 100 150
¡.. •I ¡.. •I
215

. ' . . .
/4 ', .
Ancho van le · :

Módulo de ladrillo
1 ladrillo + 1 junta = 225 mm

ódulo de
dril/o
ladrillo + 1 junta = 75 mm

El muro de ladrillo tiene


225 mm x 75 mm entre
caras

Un ladrillo tiene 215 mm x


65 mm x 102.5 mm

. 4 Ejemplos de medidas y dimensiones de materiales de albañilería: (a) Dimensiones de


-.andard, (b) Dimensiones de ladrillo standard.

59
Manual práctico de construcción

TABLA 9.1 DIMENSIONES DE MAMPOSTERIA JUNTAS DE LA MAMPOSTERIA


MATERIAL TAMAÑO MINIMO (mm) TAMAÑO MAXIMO (mm) Las juntas de mortero influyen en el aspectc
Piedra natural 75 X 100X 300 300 X 200 X 200 final del muro. En la Figura 9.5 se pueden ve1
Ladrillos 50x 120 X 250 70 X 120 X 250 cuatro tipos de junta con diferentes resultados.
Bloque de hormig_ón 50 X 170 X 510 215 X 215 X 510 En la junta llena el mortero está a ras con h:
Bloque de arena 150 X 230 X 460 Variable mampostería, dando una apariencia lisa al
cementada muro.
Bloque de tierra 140 X 220 X 290 Variable En la junta llagada se desnivela el morterc
cementada
con una paleta, formando un ángulo de incli-
nación hacia abajo y hacia fuera. Esto permite
que el agua de lluvia corra más fácimente por el
MORTERO muro exterior.
La mampostería de muros requiere también La junta semirredonda es una junta cónca-
mortero, que es una mezcla de cemento, de cal va semicircular formada con una maestra de
y de arena, que se utiliza para unir las unidades acero, cuyo dibujo se inserta a lo largo de la
individuales del material de construcción, junta. Es más fácil de diseñar que la junta lla-
constituyendo una masa uniforme. gada y desempeña la misma función.
La junta retranqueada es una junta vertical
La finalidad del mortero es proporcionar: establecida a 4-5 mm del borde del muro, me-
• un lecho nivelado sobre el que descanse diante una maestra de sección cuadrada.
el ladrillo, el bloque o la piedra, Se debe rematar la junta limpiando el mor-
manteniendo una estabilidad horizontal tero seco sobrante con un cepillo de alambre.
y vertical. Cuando se ha finalizado, la mampostería se
• un relleno impermeable entre las debe dejar reposar un par de días antes de con-
unidades, para evitar que la humedad tinuar cualquier otro tabajo en los muros.
penetre en el interior del edificio.
VOCABULARIO TECNICO UTILIZADO
EN LA FABRICA DE LADRILLO
Dependiendo de la aplicación que se desee,
el cemento, la cal y la arena se combinan en
diferentes proporciones para formar la Requiere tiempo adquirir destreza en las tareas
mezcla de mortero. La mezcla de cemento de aparejos y familiarizarse con las técnicas y
y de arena en proporción 1:3 confiere ma- herramientas necesarias. En la fábrica de ladri-
yor resistencia. Sin embargo, la adición de llos se utiliza un vocabulario específico. La si-
cal: guiente lista define los principales términos
que deben conocerse:
• facilita extender el mortero; Arista: borde de un ladrillo.
• reduce la retracción del fraguado; Ladrillo terciado: ladrillo cortado de través.
• prolonga el período de flexibilidad del Junta de asiento: junta horizontal de mortero.
mortero. Plantilla del ladrillo: listón de madera con las
El mortero debe ser más débil que la mam- marcas de la hilada de muro (habitualmente
postería, de modo que culaquier movi- cuatro hiladas para una altura de 300 mm).
miento agriete éste en lugar del muro. Re- Ladrillo aplantillado: ladrillo cortado longitu-
sulta más fácil reparar las juntas agrietadas dinalmente por la mitad.
que la mampostería agrietada. Hilada de muro: fila continua de ladrillos,
incluido el mortero.

60
Muros y Tabiques

Redientes: terminación escalonada de un muro


durante su construcción, de forma que el muro
no alcance 900 mm por encima de la porción
adyacente del muro en construcción. Esto evita
un asiento desigual.

ta semi-redonda
o cóncava APAREJO

El aparejo es el método utilizado en mampos-


tería de muros para evitar las juntas verticales
continuas, que harían inestable un muro, cuan-
do la carga se reparte de forma desigual. Un
ta 1/agueada para aparejo complejo da lugar a un muro rígido. El
el agua trabado también distribuye la carga de los ex-
tremos de las juntas y de las cerchas a través del
muro.

APAREJO DE ALBAÑILERIA

Un ladrillo debe tener doble longitud que an-


ta retranqueada
chura. Esto permite diferentes técnicas de tra-
bado de los ladrillos, variando por tanto, el
aspecto y la firmeza del muro. La Figura 9.6
muestra una comparación entre muros trabados
y no trabados. Esta sección describe algunos ti-
pos frecuentes de aparejo utilizados en la cons-
trucción de edificios pequeños.
unta llena
Aparejo de soga
Se puede utilizar este aparejo si el tabique in-
terno de carga o la capa exterior de un muro con
cámara tienen el ancho de un solo ladrillo
(aproximadame nte 120 mm). Se solapa una hi-
lada de ladrillos con otra por la mitad de la
longitud del ladrillo, resultando un patrón sen-
cillo y regular.
En muros de 250 mm de espesor, si se desea
obtener el aspecto de un aparejo a soga, se tra-
mento: superficie de tizón o de soga ex- ban dos capas de ladrillo una al lado de otra.
en la construcción del muro. Aparejo de tizón
,.,,._.,...,-: distancia horizontal de solapamiento Este aparejo se utiliza en muros de 250 mm de
l drillo sobre el que está justo por debajo espesor colocando los ladrillos longitudinal-
mente, perpendiculares al ancho del muro. Se
ntro: esquina o ángulo exterior. obtiene así un patrón sencillo en el que los ex-
ndicularidad: la continuación vertical tremos de los ladrillos ( o tizones) dan al
ntas verticales. Debe ser recta. exterior.

61
Manual práctico de construcción

11~=::::::;;:1==/=-/~==;;::=~,i.::,
1l2::J1,=,=::;;1===:11
/
/
/
/

En esta hilada de ladrillos las Si los ladrillos se solapan las juntas verticales no
juntas verticales no están trabadas .
son continuas y entonces quedan trabadas

Figura 9.6 Comparación entre muros de ladrillo, trabados y sin trabar.

Aparejo inglés • un tizón;


Esta técnica combina los aparejos de tizón y de • dos sogas juntas entre sí;
soga, como se puede ver en la Figura 9.7. Se • un tizón y así sucesivamente.
coloca la primera hilada con dos filas de
aparejo de soga sin utilizar uniones. La Se repite esta disposición en cada hilada, de
siguiente hilada se compone de tizones forma que el tizón coincide con el centro de las
perpendiculares al aparejo de soga. Debe sogas que están por debajo del mismo. La
coincidir un tizón con el centro de cada soga y Figura 9.8 muestra el aspecto de este aparejo.
con cada junta de los tizones. De este modo se
obtiene un patrón de construcción bien trabado. ABERTURAS Y ESQUINAS

Si se ha de interrumpir la fábrica de ladrillo en


Notas sobre el aparejo inglés
la abertura de puertas y ventanas, o si se ha de
• Coloque alternativamente tizones y cambiar de dirección en las esquinas, debe
sogas en la misma hilada. asegurarse que el trabado permanece firme y
• Haga coincidir el ladrillo aplantillado con buen aspecto. Se pueden cortar ladrillos
con el tizón de esquina. longitudinamente por la mitad y colocarlos en
• Coloque cada tizón sobre el centro de el muro a una distancia de la esquina corres-
una soga. pondiente a medio ladrillo. Este tipo de la-
• Alinee las perpendiculares vertical- drillos se denominan ladrillos aplantillados. Se
mente. pueden utilizar en aparejo inglés o flamenco.

MAMPOSTERIA EN PIEDRA
Aparejo flamenco
Utiliza tanto tizones como sogas en la hilada de El aparejo en piedra es más aleatorio, porque
muro, por este orden: los bloques pueden no tener una forma y

62
Muros y Tabiques

Dintel de hormigón prefabricado

1
1
1 Ladrillo
1
1
aplantillado
1
1
Carga del dintel 1
'-.o.
Ladrillo de mocheta
1
1
1
1
1
1
1
1

Ladrillo de esquina

9. 7 Construcción de un muro con aparejo inglés.

HERRAMIEN TAS Y EQUIPO PARA FABRICAS


regular. Se debe evitar las juntas ver-
continuas y se debe colocar alguno de Se necesita!] el siguiente equipo y herra-
ques rectos en el muro para aumentar la mientas:
1 1dad y para distribuir la carga. • Pala para mezclar el mortero;
• Cuchara tapajuntas (palestrín de rejuntar);
• Esparavel;
• Nivel de burbuja de aire;
EJO EN BLOQUES
• Estaca metálica y renglón;
• Plataforma de mezcla;
oques de cemento y de hormigón son los • Cepillo de mano y recipente de agua;
aratos y se utilizan con poca frecuencia Se utilizan los siguientes materiales:
onstrucción de muros, por su aspecto. El • Sacos de cemento;
·1po de aparejo que se puede·utiliz ar es el • Suministro de arena;
_a, lo que significa que se debe centrar • Sacos de cal hidratada;
loque sobre la junta de los inferiores, • Agua.
itar las juntas verticales continuas.

63
Manual práctico de construcción

Soga

Ladrillo aplantillado

Alternar a tizón y soga


en cada hilera

s 1 o e ladrillo
trabado dentro del
muro

Ladrillo de esquina Ladrillo aplantillado

Figura 9.8 Construcción de muro con aparejo Flamenco.

UTILIZACION DE MEMBRANA ANTIHUMEDAD


Además puede necesitarse andamiaje, a medida CON FABRICAS BAJO EL SUELO
que avanza el trabajo. La construcción bajo el nivel del suelo es vul-
nerable a la humedad que impregna el terreno.
Una membrana antihumedad impide que la hu-
COMO CONSTRUIR UN MURO DE LADRILLO medad se filtre hacia el interior del edificio.
Constituye una barrera de separación entre la
La construcción correcta de un muro es una de fábrica por debajo del suelo y el muro que está
las facetas más importantes en una obra de edi- por encima.
ficación. La Tabla 9 .2 describe paso por paso el La membrana es un fieltro de base bitumina-
procedimiento. da lo suficientemente ancha como para cubrir
el espesor del muro de ladrillo. Se inserta en el
Las Figuras 9.9 y 9.10 indican cómo marcar muro 150 mm por encima del nivel del suelo y
la localización para alinear correctamente los sobre el lecho de mortero. Si hay juntas, deben
ladrillos mediante un nivel de albañil o una solaparse al menos 150 mm. Esta altura sobre
cuerda de plomada. el nivel del suelo evita que el agua de lluvia
salpique y sobrepase la membrana.

64
Muros y Tabiques

"""'"_ _, 9.2 CON STR UCC ION DE UN MUR


O DE
LADR ILLO para prop orci onar may or estab ilida d. En su
so ACC ION cons truc ción se pued e utili zar apar ejo ingl és o
1 Utilice las líneas de las camillas para flam enco . La elec ción depe nde del tama ño de
localizar de forma correcta la esquina la pilas tra.
exterior en el cimiento continuo. La pilas tra apoy ada sobr e el mur o le conf iere
2 Utilice un nivel de albañil en posic ión
vertical o una cuerda de plomada para
may or rigid ez y resis tenc ia cont ra fuer zas corn o
marc ar la local izació n de la esqu ina la pres ión del viento. Se pued e tamb ién cons truir
exterior con mortero húmedo. una pilas tra en el punt o de carg a de un mur o,
Repita los paso s 1 y 2 para las cuatr o dond e una cerc ha cree una pres ión adic iona l.
esquinas.
3
Las pilas tras dan cons isten cia a los huec os del
Extienda una cuerda entre las esquinas
para obten er una refer encia para la mur o y sopo rtan la carg a de dint eles y arco s
primera hilada de ladrillos. que se extie nden sobr e las aber tura s.
Fije la cuerda atándola a un ladrillo y pon- Las pilas tras que desc ansa n libre men te, sue-
ga otro ladrillo encima.
len sopo rtar viga s, dinte les y cerc has. Para de-
Retire la cuerda después de coloc ar la
primera hilada de ladrillos. term inar la esta bilid ad, exis te un coci ente
4 Coloque los ladrillos en fila. (rati o), deno mina do mód ulo "de esbe ltez" , en-
Ajúst elos en posic ión medi ante una tre la altur a y la anch ura de una pilas tra. Un
paleta. coci ente 8: 1 es el lími te stan dard de altur a y de
Compruebe que están nivelados hori-
anch ura. Si la pilas tra es dem asia do estre cha,
zonta l y verticalmente con el nivel de
albañil. pand eará .
5 Construya las esquinas escalonando los
ladril los en 8 ó 10 hiladas.
Compruebe su preci sión con un nivel de
albañil. Si una pilas tra de ladr illo mid e 240 x 240
Utilice una regla para contr olar la altura. mm de anch ura, no debe supe rar en altur a:
6 Inserte estacas metálicas en las junta s de 8 X 240 = 1920 mm
morte ro de las esquinas, en cada hilada Si la pilas tra mid e 3000 mm en altur a, su
del muro que se completa.
anch ura debe ser al men os:
Extienda una cuerda entre las estacas, de
modo que esté a ras con la supe rficie de 3000 / 8 = 375 mm
la fábrica de ladrillo y que sirva como guía Corn o la dim ensi ón de la fábr ica que más
para la siguiente hilada de ladrillos. se apro xim a a dich a anch ura, es de 51 O
7 Siga comprobando los niveles hori- mm, una pilas tra cuad rada med iría:
zontales y verticales.
8 Establezca las juntas mientras está
3000 X 510 X 510 mm
blando el mortero.

.osa de horm igón tiene una mem bran a anti-


n edad com pues ta de un mate rial resis tente al
a, por deba jo del horm igón , para evita r que CON STR UCC ION DE COL UMN AS
~ urne dad llegu e al suel o. Si esta mem bran a
En edif icio s pequ eños no suel en pon erse
·á en cone xión con la capa antih urne dad del
colu mna s de horm igón arma do. Si se utili zan,
ro, debe n sola pars e para form ar una barr era
la arm adur a de la colu mna debe ancl arse a la
:1tinu a cont ra la hum edad (Fig ura 9.11 ).
viga o la losa de cime ntac ión. El repl ante o de
colu mna s se desc ribe con may or deta lle en el
CON STR UCC ION DE PILA STR AS Cap ítulo 6.
Los lado s del enco frad o pued en ser tabla s de
1a pilas tra es una colu mna de ladri llo que
mad era que se fijan a elem ento s de mad era,
... cans a de form a libre o apoy ada en el mur o,
deno mina dos arma dura s, sepa rado s a inter valo s

65
Manual práctico de construcción

Camilla Camilla
Determinación de la
esquina con la plomada

1 Tendido de ladrillos a lo
largo de la cuerda
--- , '
1 /'

Cimiento

Figura 9.9 Replanteo de la esquina de un muro de ladrillo.

de 300 mm. Se sujetan las armaduras y se ten- La peana no requiere un tratamiento especial,
san con cuñas para evitar la pérdida de líquido, pero en la parte superior de la abertura hay dis-
cuando se vierte el hormigón. Se debe utilizar tintas formas de establecer la mampostería:
una plomada para comprobar que la columna
está en posición vertical. El encofrado se puede • dinteles;
retirar dos días después de verter el hormigón. • arcos.
La altura de la columna viene determinada en
los planos.
DINTELES
ABERTURAS DE LOS MUROS DE
LADRILLO Un dintel (Figura 9.13) es una viga que cruza
una abertura horizontal y que soporta la carga
justo por encima de la misma. Los dinteles pue-
Las principales aberturas de los muros de den ser de madera o de hormigón. La madera
ladrillo son las puertas y las ventanas. Su loca- puede ser válida para aberturas cortas, pero no
lización figura en los planos de obra, así como es duradera. Por esta razón, la mayoría de
la de la peana y la altura del cabecero. La altura dinteles son de hormigón armado.
debe establecerse tomando como referencia el Puede recubrirse el dintel con una capa de
dato de nivel. En caso contrario, debe ladrillo decorativa, que necesita apoyo. Esto se
recalcularse las alturas y decidir en qué hilada de consigue de las siguientes formas:
ladri-llos se establecerá la abertura. l. acoplando un angular de acero galva-
La fábrica de ladrillo termina a cada lado de la nizado al dintel de hormigón;
abertura con jambas de fábrica. La técnica es 2. disponiendo la decoración de ladrillo
similar a la del acabado en una esquina. Se colo- sobre el borde del angular;
ca un ladrillo aplantillado antes del último tizón, 3. fijando las juntas de los ladrillos con
en hiladas alternas de aparejo inglés o flamenco. anclajes metálicos.

66
Muros y Tabiques

Formación de tJivel Cuerda tendida entre


esquinas__

erda atada al
ladrillo
Hormigón
Ladrillo intermedio para soportar la cuerda

ura 9.10 Tendido de la primera hilada de ladrillo en un muro.

Parte superior del cimiento


Membrana impermeable

1Ul•

in:::n150 T1

___,..__,..__,...., _A
Dpc

Encachado

ura 9.11 Detalle del solape entre membran as.

67
Manual práctico de construcció n

------

/'
>
.,,
,,,,,,,,,.,,,,, Apuntalam iento de
tejado soportado por
_>,.-:;,--~ una pilastra
~
~

Pilastra resistente y
que sirve de jamba

Figura 9.12 Pilastras de ladrillo en un muro.

CONSTR UCCION DE DINTEL ES DE 3. el apoyo del dintel debe medir más de


HORMIG ON
150 mm;
4. al menos 25 mm de hormigó n deben
Los dinteles de los grandes edificios son diseña- cubrir la parte inferior de la barra de la
dos por ingenieros de estructuras, pero se puede armadur a;
seguir las siguientes normas básicas para cons- 5. al menos 50 mm de hormigó n deben
truir un dintel a escala doméstica. Las Tablas 9.3 cubrir los extremo s de la barra de
y 9 .4 indican las medidas standard de los dinteles armadur a.
pequeños. La Figura 9 .13 ilustra las diferentes
partes de la construc ción de un dintel.
El diseño del dintel debe incluir las siguient es
medidas adiciona les: Los extremo s de las barras de armadur a
deberían tener enganch es en forma de L
1. una barra de armadur a por cada 13 O para distribui r de forma correcta la carga,
mm de anchura del dintel; cuando el hormigó n cubre la armadur a.
2. la anchura debe ser al menos la vi-
gésima parte de la luz;
CONSTR UCCION DEL DINTEL DE
TABLA 9.3 DIMENSI ONES STANDA RD DE HORMIG ON
DINTELE S
Después de diseñar el dintel, se ha de construi r.
LUZ CANTO DIAMETRO DE LA BARRA Los dinteles pueden construi rse in situ o pue-
DE ARMADURA den ser prefabri cados.
900mm 150mm 10mm
1200mm 150mm 12mm
La luz determin ará la altura del dintel, que
1500mm 215mm 12mm debe estar en relación con la altura de las hi-
1800mm 215mm 16mm ladas de ladrillos .

68
Muros y Tabiques

TABLA 9.4 PESO DE DINTELES DE HORMIGON (densidad del hormigón 2400 kglm3)

d = Luz + 2 x apoyo (mm) Volumen = longitud x anchura x profundidad (m3) Peso (volumen x densidad)
900 + 300 = 1200 1,2 X 0,215 X 0, 1500 = 0,0387 0,0387 X 2400 = 93 Kg
1500+ 300 = 1800 1,8 X 0, 112 X 0,215 = 0,0433 0,0433 x 2400 = 104 Kg
1800+ 360 = 2160 2, 16 X 0, 19 X 0,215 = 0,0882 0,0882 X 2400 = 212 Kg

plo expuesta y visible al exterior una franja de hor-


_ drillos + 1 junta = dintel de 11 O mm migón en el cabecero de la ventana.
l drillos + 2 juntas = dintel de 170 mm
l drillos + 3 juntas= dintel de 230 mm
VIGAS
bricar es el proceso de construcción del
1 por separado del edificio. Puede hacerse Si una abertura es muy grande, los muros
. olar o fuera de éste. Tiene la ventaja de pueden no dar el suficiente soporte a un piso o
dintel puede colocarse tan pronto como a una cubierta. En estos casos se debería colo-
reparada la fábrica de ladrillo. Si el dintel car una viga de acero o de hormigón armado
ado, deberá elevarse mediante maquina- como parte de un forjado de hormigón .
.~cánica para su colocación. También se tendría que utilizar una viga de
atado en la parte superior del muro exterior que
cierra los cuatro lados del edificio. Esto mejora
la estabilidad en la parte superior del muro,
dinteles prefabricado s son a menudo de donde se unen el tejado y las fábricas.
j ,r calidad, pero hay que acordarse de La viga de atado tiene anclajes que aseguran
i...:ar, de forma muy clara, cuál es la parte la riostra, como se puede ver en la Figura 9 .14.
crior, para colocarlo correctamen te.

ARCOS

;:ar in situ es un proceso de construcció n Se pueden construir arcos de ladrillo o de


ntel que consiste en verter el hormigón en piedra para cubrir aberturas en los muros, que
...:ofrado que se encuentra sobre la abertura. soporten la estructura que se encuentra por
·do la fábrica está preparada: encima de ellos (Figura 9 .15). La estabilidad de
un arco depende de la tensión de la estructura.
l. Coloque el encofrado de madera sobre La presión ejercida hacia abajo mantiene
la abertura. unidas las piezas del arco y aumenta su re-
Coloque la armadura. sistencia, mientras la carga no exceda la
Vierta el hormigón. resistencia del material de construcción del
arco.
~ '.lcofrado se retira después de que se Las ventajas de los arcos despiezados y se-
rezca el hormigón. Este método exige más micirculares son:
de obra y puede retrasar la obra.
uede cortar por la mitad los ladrillos de l. Evitan la necesidad de utilizar hormi-
.~ento para · ensanchar el dintel y para gón y acero.
~ntar su resistencia. También se puede 2. Se construyen con piedra o con ladri-
·ruir el dintel de forma que los ladrillos llos.
en en un "pie". Esto supone que queda 3. Constituyen un elemento decorativo.

69
Manual práctico de construcción

(a) (b)

J
(e)
~
Armadura de un
dintel Encofrado dispuesto
con las armaduras

(d)
{e)

Separador de
honnigón con Molde o encofrado
alambres de atado para construir un dintel

Figura 9.13 CONSTRU CCIÓN DE UN DINTEL DE HORMIGÓ N: a) dintel cubriendo la luz de un


hueco; b) dintel fabricado in situ; c) construcc ión de la armadura del dintel; d) dintel prefabrica do de
hormigón armado; e) separado r de hormigón.

70
Muros y Tabiques

TABLA 9.5 CONSTRUCCION DE UN


TABLA 9.6 CONSTRUCCION DE UN DINTEL DE
DINTEL PREFABRICADO
HORMIGON IN SITU
so ACCION
1 Fabrique un encofrado de madera con la
parte superior abierta, del mismo tamaño PASO ACC/ON
que las dimensiones exteriores que
1 Monte el encofrado de madera sobre la
tendrá el dintel, una vez finalizado.
abertura, soportándolo desde el suelo
2 Impregne el interior del molde o en-
que se encuentra por debajo.
cofrado con un aceite lubricante. Esto
2 Selle todas /as juntas entre el encofrado y
impide que el hormigón quede pegado a
la fábrica con cartón aislante o con ma-
la madera.
silla, para impedir que se filtren el agua y
3 Doble /os extremos de las barras de e/cemento.
armadura en ángulo recto. Impregne el interior del encofrado con
3
Si el dintel contiene más de una barra de aceite lubricante.
armadura, se colocan barras cortas
4 Coloque la armadura en el encofrado, con
perpendicularmente, atándolas a /as
la técnica descrita en la Tabla 9.5.
barras largas con alambre.
5 Vierta el hormigón, como se describe en
4 Introduzca separadores de 25 mm entre
la Tabla 9.5, y cúbralo con arpillera húme-
la armadura de barras y el fondo del da, dejándolo fraguar durante siete días.
encofrado.
Los separadores son bloques pequeños
de cemento con alambres, para atarlos a
/as barras de armadura. Estribo: punto donde los extremos del arco se
5 Coloque las barras de armadura en el apoyan sobre el muro y que soporta el peso de
encofrado, comprobando que se en-
la estructura que queda por encima de ellos.
cuentran a 50 mm de cada extremo del
encofrado y apoyadas sobre /os sepa-
radores. Centro: centro del círculo que define el arco
6 Mezcle la cantidad requerida de hor- despiezado.
migón.
7 Vierta el hormigón en el encofrado y
asegúrese que fluye por debajo y alre- Profundidad: distancia entre el intradós y el
dedor de las barras; a continuación vibre/o extradós.
para que no quede aire atrapado.
8 Alise la superficie superior del hormigón
con una plancha de madera y escriba la Extradós: superficie superior del arco.
palabra SUPERIOR sobre el hormigón
fresco. Intradós: superficie inferior del arco.
9 Cubra el encofrado con arpillera y déjelo
fraguar durante siete días.
Clave de arco: ladrillo o piedra central situados
- inconvenientes de estos arcos son: en la parte superior del arco, que puede tener
1. Las puertas y ventanas requieren mar- forma de cuña y que mantiene el arco unido.
cos de madera que se adapten a la
curva del arco de forma precisa. Radio: distancia que define el centro del arco y
2. La cimbra de madera debe construirse la curva del intradós.
con precisión.
3. Los arcos deben construirse in situ. Flecha: distancia vertical entre la línea de
arranque y el punto más alto del intradós.
VOCABULARIO TECNICO DE LAS
Imposta: superficie abocinada del estribo que
PARTES DEL ARCO
recibe el arranque del arco.

~ xisten
muchas palabras técnicas para describir Vano: distancia horizontal entre los puntos de
a distintas partes de la estructura del arco. arranque.

71
Manual práctico de construcción

••• ••. : • • • ' • . • : . •• • : - •• : • •' ' • ' • •• • • • • ••• <. '


.· . . . . .. ' . .. . . ' ..

Viga de atado

Arriostramiento de
una viga de rada

Viga de atado

Figura 9. 14 Viga de seguridad riostra y anclajes metálicos.

Dovela de arranque: la primera piedra o


ladrillo colocada en la imposta.

Línea de arranque: línea que une los puntos


de arranque.

Punto de arranque: punto donde el intradós se


une con la imposta.

CONSTRUCCION DE
UN ARCO DE LADRILLO

Los arcos semicirculares y los despiezados son


los más fáciles de construir con ladrillos nor-
males. La flecha de un arco despiezado o abo-
cinado debe figurar en los planos de obra. El
vano de la abertura determina la flecha del arco
semicircular. La Figura 9 .16 muestra el aspecto
de los diferentes tipos de ateo. Las fases de
construcción de un arco se indican en la Figura
9 .1 7. Figura 9. 15 Arco semicircular de mamposteri

72
Muros y Tabiques

SRA DEL ARCO


MUROS CON CAMARA
n arco debe describir una . convexidad
rior para tener soporte propio. Para
guir esto, es necesario fabricar una horma El muro macizo normal de 250 mm no protege
adera con la misma curvatura que el arco, de la humedad si la lluvia es abundante o si el
e denomina cimbra. Puede construirse de clima es frío. La solución es construir muros
la pieza de madera con la curva del arco, con cámara, que se componen de dos capas se-
n dos tablas unidas por tabiquillos, que paradas por un espacio de 50 mm entre ellas
· 1enen la anchura del arco. Un arco (Figura 9 .18). La capa exterior puede estar
ircular necesita puntales adicionales y húmeda mientras la interior permanece seca.
eones para soportar los nervios. El espacio de 50 mm es una cámara que actúa
. cimbra debe ser lo suficientem ente firme como barrera contra la humedad y mejora el
para soportar el peso de la fábrica, hasta aislamiento del muro interior. Cuando hace
el mortero de cemento se endurezca. Se frío, el calor no escapa tan fácilmente, por lo
rta sobre puntales o apoyos verticales. Las que el interior del edificio se conserva más seco
. - introducidas entre la parte superior de los y caliente. Si hace calor, ocurre a la inversa y el
os y la cimbra, permiten ajustar el nivel y interior permanece fresco durante más tiempo.
·1chura del arco. Unos anclajes del muro sostienen las capas
fl armazón de madera debe soportar la interior y exterior, consiguiend o que el muro
ra en la posición exacta donde se va a con cámara tenga la misma firmeza y esta-
ar el arco. Los ladrillos o piedras del arco bilidad que los muros macizos. Los anclajes
_olocan al mismo tiempo y se cementan son de metal galvanizado o de yeso. Se colocan
. Se puede mover la cimbra ligeramente de forma escalonada, a intervalos de 450 mm
tras el mortero está blando, para que los verticalmen te y de 900 mm horizontalm ente.
_llos asienten entre ellos, en cuña firme. El Una membrana antihumeda d vertical en las
o sus juntas pueden agrietarse si no hay jambas de las aberturas y de los dinteles impide
imiento antes de que el mortero fragüe. que llegue la humedad al muro interior (Figura
:ndo el cemento está duro, se puede retirar 9.19).
completo la cimbra. Si el mortero cae en la cavidad donde están

Arco de piedra
despiezado

Arco de ladrillo
despiezado

,gura 9.16 Diferentes tipos de arcos.

73
Manual práctico de construcción

(a) (b)

/
/
/
--- ------ ' '
' '
~ ''
/
I
I
/
o;º \
\
y I ~.... \
I
I ~ ...c,o 1
1

1
1 1
1 1

Vano de apertura

Ancho del arco

(d)

!
'
Ladrillos marcados
en la cimbra

Relleno de juntas
con mortero

Figura 9.17 Construcción de un arco: (a) Construcción de la cimbra, (b) Apertura del vano ,
(c) Posicionado de la cimbra, (d) Construcción del arco colocando los ladrillos del arco,
(e) Colocación del ladrillo llave (clave).

74
Muros y Tabiques

ajes, puede formar un puente entre las


nterior y exterior. El resultado es la for-
~.,,..,,.,., . de parches de humedad en el muro in-
- ara evitar esto, se puede colocar una ta- Cámara cerrada en
la cavidad para recoger el mortero que la parte superior
De vez en cuando, durante la construc-
. e debe retirar la tabla y limpiar los

1umedad que se acumula en la cavidad


alir al exterior. Se puede favorecer este
o dejando algunas juntas de mortero
ales, a nivel del suelo, en la capa exterior
El forjado
hormigón de
apoya
en el medio pie
interior
LL
-nuro. Dado que los insectos pueden
ucirse en la cavidad a través de estas
abiertas, se deben cubrir con una malla. Medio pie exterior
Cámara
-8
O
Cargadero del
dintel
MUROS DE PIEDRA

la construcción de edificios se pueden


ar tres tipos de piedra:

• roca ígnea;
• roca sedimentaria;
• roca metamórfica.

l roca ígnea es el tipo más antiguo de roca.


nada a partir de material fundido de la Membrana debajo O
Tc1 , suele ser muy dura. El granito es un del vierteaguas D
H
plo característico. 50mm

a roca sedimentaria se compone de partí-


~ de roca ígnea transportadas por el agua y
_ e hacen compactas por la presión, for-
ndo nuevas rocas. La piedra caliza y la are-
Dpc
---. □□
□ DI1 • ~~:::-·

·a son tipos comunes de roca sedimentaria. 4~--"-__,..,.__.,.._□7-

n tercer tipo es la roca metamórfica. Se Cámara rellena □ :.


·=ina como resultado de los cambios produ- de arena 0 /
os en las rocas ígneas y sedimentarias por □?□
cto del calor y de la presión. El mármol es
a roca metamórfica que se forma por trans-
rmación de la piedra caliza.
La roca debe ser extraída de la cantera y dis-
. gada en trozos de piedra a los que se les puede
forma, para ser utilizados en la construcción.
~te proceso se denomina preparación mecá-
ica. El uso que se le dé a la piedra depende de
Figura 9.18 Construcción de un muro con cámara.
preparación mecánica.

75
Manual práctico de construcción

Lámina bituminosa
Dintel de colocada entre los
dos medios pies de
ladrillo donde se
cierra la cámara

Espacio para
junta de mortero /

La lámina
bituminosa
expulsa el agua Angular
al exterior galvanizado para
sujetar los ladrillos
del dintel

Figura 9.19 Detalles para evitar la entrada de humedad en un muro con cámara.

CONSTRUCCION DE UN MURO DE PIEDRA


el tizón o piedras de aparejo. El aparejo en las
esquinas es importante. Se pueden usar piedras
Se necesitan en gran parte las mismas he- grandes, que se solapen unas con otras en hil~
rramientas para la fábrica de piedra que para la das alternas, para evitar que haya juntas ver-
de ladrillo. La fábrica de piedra utiliza también ticales continuas.
algunas herramientas especiales para la prepa-
ración mecánica de piedras irregulares:
TIPOS DE MURO DE PIEDRA
1. el martillo de albañil, que es plano en
un extremo y afilado en el otro. Se
utiliza para romper o desmenuzar las Hay cuatro tipos de muro de piedra.
piedras;
2. el buril o punzón, que se utiliza junto El muro de mampostería desconcertada
con el martillo para moldear la (Figura 9 .20) se compone de piedra bruta,
superficie de la piedra; utilizada casi en estado natural. Se puede
3. el cortafríos o cincel, que se usa para realizar una pequeña prepafación mecánica
cortar las piedras, de forma que tengan para eliminar las proyecciones más irregulares.
una superficie regular. Tiene un filo de Las piedras no tienen un tamaño uniforme, pm
corte más ancho que el del buril. lo que la construcción de un muro estable y con
una estética adecuada depende de la
El cantero debe estar capacitado para se- experiencia del albañil. Las normas básicas en
leccionar y preparar cada piedra del muro. Si la construcción del muro son las mismas:
las piedras son irregulares, se pueden llenar los
espacios que quedan entre ellas con trozos 1. evitar las juntas verticales continuas;
pequeños, para ahorrar mortero. 2. utilizar suficientes piedras que lleguen
de superficie a superficie, para conse-
Algunas piedras deben ser los suficiente- guir un aparejo en todo el ancho del
mente largas para extenderse desde el frente muro. Cada metro cuadrado de muro
hasta la parte posterior del muro. Constituyen debe tener dos o tres tizones.

76
Muros y Tabiques

ura 9.20 Muro de mampostería desconcertada.

ra 9.21 Muro de mampostería por hiladas.

ra 9.22 Pared de mampostería por hiladas. Figura 9.23 Pared de mampostería con
hiladas regulares.

77
Manual práctico de construcción

El muro de mampostería concertada por MUROS DE BLOQUES .


hiladas (Figura 9 .21) se compone de piedras
rectangulares modeladas con un martillo, para
que sean más regulares. Se establecen hiladas Los bloques pueden utilizarse para:
de forma aleatoria, pero se forma un nivel de
hilada vertical cada 300 mm. • tabiques y muros;
• muros de carga y paredes no res1s
La pared de mampostería por hiladas tentes;
cuadrangulares (Figura 9 .22) está integrada • muros con cámara.
por piedras cuya preparación mecánica se rea-
liza con buril frío y martillo para obtener Los bloques se colocan en hiladas niveladas e:
formas precisas. Se establecen hiladas de formación de aparejo a soga. Se necesita corta
piedras cuadrangulares, aunque un tizón grande los bloques para cerrar las uniones, aberturas :
puede interrumpir la línea. Las hiladas pueden esquinas, manteniendo así un verdader1
ser cortas. aparejo a soga (Figura 9.24). Pueden limpiars
las juntas para retener mejor la capa d
La pared de mampostería por hiladas re- enlucido o de revoco.
gulares (Figura 9.23) consta de piedras de la En muros de bloques deben colocarse din
misma altura dispuestas en hiladas continuas. teles de hormigón sobre las aberturas, ya qu
Se requiere habilidad, experiencia y las he- no resulta fácil construir arcos utilizand1
rramientas adecuadas para la preparación bloques de hormigón, a menos que éstos hayai
mecánica correcta de estas piedras. La altura de sido di-señados especialmente para ello.
las piedras de una hilada pueden diferir de la
altura de las piedras de la siguiente. Las autoridades competentes emiten norma
de calidad para la fabricación de bloques. L
producción industrial de bloques se realiza baj1
Resumen de construcción con piedra control de calidad y se analiza su resistencia :
• Las rocas tienen un plano de es- densidad. Donde no exista fabricación estan
tratificación horizontal. Coloque las darizada, se deberán seguir los principios gene
rocas de forma que el plano perma- rales de la fabricación de bloques.
nezca horizontal.
• Solape las piedras para evitar juntas l. Los bloques deben tener una forma :
verticales continuas en las hiladas. tamaño unifoi::mes. Deben guardar un.
• Incluya tizones que van desde la su- relación con el tamaño standard de lo
perficie exterior hast~ la interior. ladrillos, para que el aparejo sea e
• Utilice piedras pequeñas sobre las adecuado.
que se apoyen piedras grandes, cuan- 2. La resistencia mínima al aplasta
do construya un muro de mampos- miento, de los bloques más débiles, rn
tería. debe ser menor de 2.8 N/mm2.
• Use piedras pequeñas para llenar los 3. Debe disponerse de bloques de distint:
espacios que quedan entre las pie- resistencia para las diferentes finali
dras, con el fin de ahorrar mortero. dades con que se utilicen.
• U se piedras grandes para formar las 4. Debe conocerse la fuente de origen de
esqumas y las jambas de las aber- material inerte utilizado en la fabri
turas. cación de los bloques y deben cumpli
las normas de calidad.

78
Muros y Tabiques

3. la aplicación o no de tratamientos ex-


teriores, como el enlucido;
4. la carga de las estructuras interiores
como pisos y tejados;
5. el peso de la fábrica final;
6. el grado de aislamiento térmico o so-
noro requerido.

PESO DE LOS BLOQUES

Los diferentes tipos de bloque tienen pesos en


general estandarizados, que se indican en la
Ladrillo tabla 9.7.
aplantillado

TABLA 9. 7 PESO DE LOS BLOQUES

Bloque de 100 mm Peso (kg)


ura 9.24 Colocación de un ladrillo aplantillado Bloques macizos con agregado natural 21
el aparejo del muro Bloques perforados con agregado natural 13
Bloques macizos con agregado natural 11.5
, Debe disponerse del tipo de bloques Bloques huecos con agregado natural 9.5
mostrados en la Figura 9 .25:
A) bloques macizos;
B) bloques perforados, con uno o más
agujeros o cavidades. CONSTRUCCION DE BLOQUES DE
Los bloques se componen de una HORMIGON EN LA OBRA
mezcla de alguno de los siguientes
mate-riales: Los bloques fabricados en el solar serán de
A) cemento; cemento con tierra mineral o arena como \__
B) arena; material inerte. La resistencia del bloque
C) cal; depende de la firmeza del material inerte. El
D) agregado natural; cemento es el agente aglutinante. Los ingre-
E) tierra mineral; dientes deben combinarse en una hormigonera
F) ceniza de combustible pulveriza- para conseguir una mezcla uniforme y producir
do de centrales energéticas; suficiente material.
G) astillas de madera y virutas del
aserradero. Si el material inerte es la arena, los bloques
deben constar de una parte de cemento por cada
seis de arena. Se debe añadir la cantidad nece-
ECCION DEL TIPO CORRECTO DE
saria de agua para humedecer o hidratar el
OQUE
cemento. Cuando se consigue añadir la canti-
po de bloque utilizado depende·de: dad correcta de agua, se anota la proporción
el objetivo; específica de cemento, de arena y de agua.
el grado de exposición a las condicio- Estos bloques son suficientemente consistentes
nes climáticas; para muros de carga en edificios de dos alturas.

79
Manual práctico de construcción

Si se utiliza tierra mineral como material 215


10 -,: __ _
inerte, los bloques obtenidos serán ade-
cuados para paredes no resistentes.
-----
240
65
10
Debe aplicarse una capa de revoco a los muros 65 - --
10
exteriores construidos con bloques de tierra mi-
65
neral, para que no penetre la humedad. 215

La relación entre el cemento y la tierra mi-


neral es del orden de 1 :8. De nuevo se debe
añadir agua de forma cuidadosa para que no se
Un bloque = 6 ladrillos
deshaga la mezcla o para que no gotee agua.
La fabricación de bloques en el solar tiene los
siguientes inconvenientes:

l. se necesita supervisar de cerca el


proceso para garantizar la calidad;
2. el proceso dura en torno a 28 días hasta
que los bloques puedan ser utilizados;
3. se requiere un espacio fisico conside-
rable para la fabricación y el alma-
cenamiento. Bloque macizo

Como otros productos cementados, los bloques Bloques perforados


deben curar manteniéndolos cubiertos con sa-
cos húmedos durante unos 7 días.
Figura 9.25 Ejemplos de bloques de albañilería.
UTILIZACION DE MOLDES DE MADERA
PARA LA FABRICACION DE BLOQUES
Cuando los bloques están duros, se pued<
El molde que puede verse en la Figura 9.26 se retirar los moldes y prepararlos para s1
compone de: reutilización. Deben limpiarse y tratarse con m
aceite especial, de forma que la mezcla húmedé
1. cuatro piezas de madera que dan forma no se adhiera a las paredes del molde.
al bloque;
2. cuñas para mantener unido el molde. MUROS NO RESISTENTES

Los moldes de bloques perforados tienen un


marco extraíble, con un mango que asienta en El muro de un edificio proporciona resistenci,
el medio para evitar que se llenen los huecos frente a las condiciones climáticas y debe se
con el mortero. duradero y resistente contra el fuego, inclusc
Los bloques de fabricación reciente se aunque no esté construido con materiales de
mantienen a cubierto en plataformas para evitar carga como ladrillo, bloque o piedra. La:
que se sequen demasiado rápido por el calor, o láminas de chapa ondulada o el revestimient<
que se deterioren por la lluvia. No deben de madera se clasifican como material que rn
moverse hasta que hayan fraguado. es de carga.

80
Muros y Tabiques

hapa debe apoyar en un forjado con Cuando todo el entramado de madera está
"la , que transmite las cargas del edificio colocado correctamente, se reviste de láminas
re ~ión del viento desde la estructura hasta de madera solapadas. El interior del armazón se
m _ento. Las columnas transmiten cargas reviste con cartón yeso.
nrradas al cimiento, a diferencia de las
~--·=-,-- repartidas uniformemente, transmitidas
TABIQUES NO RESISTENTES
1 muro de carga al cimiento continuo. El
lo 24 ofrece más información sobre las
~,~,- ; empujes del edificio. La tabicación que divide los espacios interiores
de un edificio está constituida por paredes que
habitualmente no son de carga. Los tabiques se
construyen cuando se han acabado los muros,
la cubierta y los pisos:

l. levantándolos desde el piso;


2. suspendiéndolos desde el techo;
3. uniéndolos a los muros exteriores.

Los tabiques construidos desde el suelo o desde


el primer piso, se hacen de forma rápida y fácil.
Si el subsuelo es de madera, puede necesitarse
un soporte adicional dependiendo de la
dirección de las viguetas del piso.
Los dos tipos principales de tabiques inte-
,a 9.26 Construcción de un molde para hacer
nores son:
ues.

l. tabiques de bloques (Figura 9 .27);


láminas de chapa ondulada tienen 2. tabiques de madera (Figura 9.28).
enientes como material de construcción
- muros:
TABIQUES DE BLOQUES
aislamiento térmico escaso;
aislamiento sonoro escaso; Los bloques de hormigón ligeros reducen el
dificultad de decoración interior, peso muerto en los suelos suspendidos. La
porque requieren revestimiento interno construcción resulta rápida, fácil y relativa-
para la sujeción de las instalaciones. mente poco costosa. Una de las prioridades
principales en la construcción de tabiques
e timiento de madera es el otro material interiores es su estabilidad. La Figura 9 .29
do en los muros que no son de carga. La muestra cómo colocar los tabiques con la
-ura de soporte consiste en un tejado de mayor estabi-lidad posible. Esto se consigue:
.... que se apoya en columnas de madera,
a losa de cimentación. El entramado de 1. colocando los tabiques de forma que se
-a prefabricado ligero se fija a las co- unan en ángulos rectos;
. - de madera. 2. fijando la parte superior de un tabique
1edida que se va haciendo el armazón de a la estructura principal. Esto puede
ra. se construyen las ventanas y puertas. hacerse poniendo mortero mezclado en

81
Manual práctico de construcción

seco en las juntas que unen los bloques muro exterior. Es una forma de fijación firme
y la losa de hormigón; de los tabiques, pero requiere una preparación
3. clavando rellenos, que son pequeños previa del muro exterior, de modo que lo
travesaños de madera, a las viguetas y entrantes se encuentren en la posición correcta.
a la cabeza del tabique; o de lo contrario habría que incorporar lo
4. disponiendo los tabiques de forma que bloques después de construir el muro. Esto pue-
coincidan con la dirección de las de dañar la estabilidad del muro.
viguetas; El segundo método es colocar anclaje
5. si los tabiques forman un ángulo recto metálicos en las juntas del muro. Los anclaje
con las viguetas, hay que reforzar el se colocan en el muro después de su
espacio formado por el ángulo. construcción y se fijan a los bloques del tabique
a medida que éste se va levantando. Es (eí
Los tabiques que se construyen sobre subsuelo método más fácil, si el muro exterior está hecho
de hormigón pueden levantarse como cualquier de bloques.
pared de mampostería. Si el subsuelo es de
madera hay que tener en cuenta la dirección de ABERTURAS DEL TABIQUE
las viguetas.
El marco o cerco de las puertas se coloca en
posición correcta antes de construir el tabique
El tabique requiere dos viguetas de apoyo de bloques. A medida que éste se va levantando
por debajo del mismo, si las viguetas del se colocan fijaciones metálicas al dorso de
piso corren paralelas al tabique, para cerco, incorporándose éste a las hiladas d
proporcionar un soporte adecuado. bloques. Son necesarias al menos do_
Si el tabique forma un ángulo recto con fijaciones en cada lado. Si se fija el cerc·
las viguetas, se coloca un vigueta de apoyo después de construir el tabique, se clava ...
de madera (50 mm x el grosor del tabique) los bloques con tacos, que son piezas d
por debajo de los bloques del tabique, madera o de plástico que se introducen en la
cruzando el piso flotante. Esto distribuye el paredes, para colocar clavos o tornillos.
peso sobre las viguetas del piso e impide la Se puede llevar el cerco hasta el techo e in_-
sobrecarga del suelo flotante. talar un panel acristalado en la puerta, par
permitir mayor claridad y ventilación. Si
disponen bloques sobre la puerta, se requier
un dintel de madera sencillo, que soporte e
UNION DE LOS TABIQUES CON LOS peso. La superficie de madera debe cubrirs
MUROS EXTERIORES con metal ploayé que forma una base par
enyesar y que refuerza la junta entre los bloque
Los tabiques han de fijarse a los muros exte- y la madera. Esto evita las grietas. Otr
riores. Esto puede hacerse de dos formas dife- alternativa es utilizar un dintel de hormigón.
rentes: con trabado de los bloques del tabique,
o fijando el tabique al muro exterior con ancla- TABIQUES DE MADERA
jes metálicos.
El trabado de bloques (Figura 9.30) consiste Los tabiques de madera se denominan tambi
en crear llaves (entrantes) en ·el muro exte- tabiques de entramado. Se construyen por ~ -
rior,donde se alojan los extremos de hiladas al- ses. La Figura 9.31 muestra un detalle de un t
ternas de bloques del tabique. Los extremos de bique de entramado con el marco de una puer.
los bloques se cementan en los entrantes del La primera fase de construcción consta de:

82
Muros y Tabiques

Relleno de seguridad en la
cabeza del tabique entre
Cabecera de
bloques entre etas de cielo raso

Dintel de
madera (cerco)

Hueco de
puerta Tabique de bloques í
apoyado sobre solera
de madera

Nivel de
piso bloques
terminado apoyados en
e/hormigón Solera de apoyo
___ _l ___ _
Suelo de
hormigón ...
·•· - -L.L- - ' - 'L.L-- - . . . . . . . , ' - - -
Suelo de madera

Dob/e vigueta en el apoyo

ra 9.27 Tabiques interiores de bloques.

Relleno de
seguridad en la
cabeza del tabique

Separación
entre
tabiques

Apertura de puerta

Suelo de madera
J. ..
Suelo de losa Doble vigueta en el apoyo
de hormigón

ura 9.28 Tabiques interiores no resistentes de madera.

83
Manual práctico de construcción

Se han de instalar los cables de teléfono y


de electricid ad en el armazón de madera
antes de fijar las tablas. Se puede alimentar
Relleno utilizado los cables a través de las maderas, haciendo
agujeros en ellas. Las tuberías de agua
siempre deben estar accesibles . Por esta
razón no deben incorpora rse a los tabiques.

Tabique de bloques de Cuando se monta el armazón de madera, se


hormigón sobre suelo
de madera flotante
puede cubrir con tablas (Figura 9.32). Un en-
tramado bien colocado evita tener que cortar y
desperdic iar madera cuando se fijan las tablas
~ Suelo flotante en el armazón. Las juntas verticales deben re-
llenarse u ocultarse.
Dos tipos de material resultan adecuado s
para el revestimie nto del armazón de madera:

1. Cartón-ye so;
2. Madera;
Vigueta de apoyo

Trabado interior de
bloques en hiladas
alternativas
Figura 9.29 Tabiquería de máxima estabilidad.

l. Viga de apoyo. Es el madero horizonta l


inferior que se fija al suelo e indica la
posición del tabique.
2. Pies derechos. Son los maderos verti-
cales separados por intervalos de 400 ó
600 mm, que se clavan a la viga de
apoyo y a la cabeza del tabique.
3. Cabeza. Es el madero horizonta l de la
parte superior del armazón, que se
clava a la estructura situada por encima
de ella. Los pies derechos se fijan
firmemen te entre la viga de apoyo y la
cabeza.
4. Rellenos. Son maderas cortas horizon-
tales que se fijan clavándol as a los pies
derechos. Dan mayor rigidez al pie
Figura 9.30 Muro de separac,o n de bloques
derecho y proporcio nan soporte adi- arrancand o desde otro de ladrillo.
cional.

84
Muros y Tabiques

Puerta

Tope

Cerco

O· e
o" Maestra
/
Suelo de hormigón

ura 9.31 Detalle del entramado de una puerta.

cartón-yeso mide habitualmen te 2400 x l. Colocando listones sobre las juntas,


x 12 mm. Se fija al enmarcado con clavos que se fijan al tablero o al armazón.
:nizados. Las juntas entre los paneles: 2. Dejando espacios de 5-10 mm entre los
tableros, para formar juntas embutidas.
Se refuerzan con cinta de papel o
entelado;
Se rellenan nivelándolas con la super- ■ RESUMEN
ficie;
Se apomazan.

,ede decorar directament e el cartón-yeso, • Los muros pueden ser de carga o no


_esulta más útil aplicar una capa de 3 mm resistentes.
ucido para disimular las juntas. • La fábrica de ladrillo debe disponerse
en aparejo para conseguir firmeza y
1 revestimien to de madera está constituido estabilidad.
almente por paneles de madera contra- • La fábrica se compone de materiales
da, de cartón o de aglomerado . Se clavan naturales y artificiales.
millan al armazón, de forma que las • El mortero da conjunción a la fábrica
za de los clavos o de los tornillos queden para formar una masa sólida.
ebaj o de la superficie del tablero. Los • Los muros deben ser estrictament e
os se rellenan, para que la superficie del verticales.
"' sea lisa. Dado que las juntas verticales • El asiento horizontal del muro debe
:-ellenan, se pueden cubrir de dos formas: estar nivelado.

85
Manual práctico de construcción

Cabecero

• La abertura de un muro debe tener un Pie


dintel o un arco que soporte la fábrica derecho
que se encuentra por encima.
• Se puede fabricar el dintel con Relleno
madera o con hormigón.
• El dintel de hormigón puede
fabricarse in situ o ser prefabricado .
• Las fábricas por encima y por debajo
del suelo deben estar separadas por
una membrana antihumedad .
• Los muros con entramado de madera
pueden colocarse en el interior o en
el exterior. Larguero
base

Figura 9.32 Partes de un tabique de madera.


Los tabiques de madera tienen una serie de
ventajas y de inconvenien tes en compa-
ración con los de bloques:
i) Muros de·carga
Las ventajas son:
ii)Muros no resistentes?
• Levantar el tabique es un proceso seco.
• Los tabiques se pueden adaptar a 2. Dibuje un esquema que muestre cómo
emplazamie ntos de dificil acceso. fabricar un bloque de hormigón
• Los materiales son más fáciles de utilizando un molde de madera.
tr-ansportar y requieren menor espacio
de almacenami ento que los bloques. 3. ¿Cuáles son los materiales y propor-
• Los tabiques de madera pesan menos. ciones que se utilizan para fabricar dos
• Los tabiques de madera son ha- tipos diferentes de bloques de ce-
bitualmente más baratos. mento?.

Los inconvenien tes son: 4. ¿ Cuál es la función de una membrana


• Los tabiques de madera proporciona n antihumedad ?.
peor insonorizac ión que los tabiques de
bloques. 5. ¿ Cuál es la finalidad de un ladrillo
aplantillado en un muro de ladrillo?.
• La resistencia contra el fuego dura
aproximada mente media hora.
6. Dibuje un arco de ladrillo semicircular
e indique las diferentes partes.

EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES 7. ¿Cómo se colocarían los primeros la-


drillos correctamen te en un cimiento
continuo?.
8. ¿Cuáles son las ventajas de construir
l. ¿ Cuáles son las funciones principales
un muro con cámara?.
de:

86
INTRODU CCION
200 mm x 200 mm de
revestimiento

'TI.enea es un lugar adecuado para el fue-


'lde se quema combustible, para obtener El revestimiento interior

para cocinar. Está en conexión con un preserva del calor de los

o de humos, por donde salen al exterior gases a la construcción

duetos de la combustión.
El tiro de la chimenea

1 Figura 10.1 se puede ver el esquema de favorece la salida de los

.menea. Este capítulo trata de las partes gases de combustión

ales y de 1~ construcció n de la chimenea


nducto de humos. Ascensión de gases calientes
por convección

OCABULA RIO TECNICO DE LOS


El aire se introduce en la
ELEMENT OS DE LA CHIMENE A
chimenea

,:,,,.
,j

uac10n se definen algunos términos Sifón ~ - ~..-.)1


~ .)
., La llama se obtiene al
') ~
que se deben conocer para designar las ;;., convertirse el oxigeno en C02

partes de una chimenea. La Figura Fondo "\-,


,;,.
tra alguno de estos componente s prin- , l, Combustión
--~)
Aire por debajo de la

uperficie de ladrillo vertical, que pro- base del fuego

el hueco para la construcció n de la

ro de ladrillo que forma parte de la


de la estructura del conducto de hu- Figura 10.1 Como funciona un hogar.
e proyecta en la habitación.

'87
Manual práctico de construcción

Chimenea: estructura de ladrillo, que forma el


conducto de humos, hasta por encima del
Chimenea
tejado.

Fondo: material resistente al calor que recubre


la boca de la chimenea.

Conducto de humos:

Revestimiento i) abertura en el interior de la chimenea


por la que salen al exterior el aire ca-
Revoque
liente, el humo o los gases;
ii) puede ser también un tubo que se une a
la chimenea en ciertos aparatos, como
las calderas;

Garganta: abertura de la chimenea donde se


estrecha el hogar, hasta coincidir con el tamaño
Pecho
del conducto de humos;

Cabecero: parte superior de la apertura de la


chimenea, formada por un dintel de hormigón o
....,_._...,....._ Sifón de piedra o por un arco de ladrillo;

Jamba Hogar: base horizontal de la chimenea


resistente al fuego. Cualquier material com-
bustible, como las vigas de madera, debe estar
separado del hogar, por una cámara de aire de
50mm.

Jambas: fábrica de ladrillo que se proyecta a


1 cada lado del hueco de la chimenea y que
1

/
/ 1
1
proporciona la profundidad adecuada para la
1 construcción de la misma. Deben estar cons-
l.
'-, 1 / tituidas por material incombustible de al meno
'.!/ 250 mm de espesor.
Losa de hogar de hormigón

Revoque: _revestimiento de arena y de cemento


que tapa la fábrica de ladrillo, para evitar el
escape de humos. También se denomina mae -
tra de chimenea.

Sifón: estrechamiento en el cabecero de l


chimenea que aumenta la velocidad de lo
Figura 10.2 Partes de una chimenea - hogar. gases calientes y del flujo de aire del com-
bustible quemado.

88
Hogares y chimeneas

E NSIONES DE CHIMENEAS DE
Remate de
LADRILLO chimenea

---ienea debe tener unas dimensiones


que garanticen su estabilidad y
_, que se muestran en la tabla 10.1.

c..ro-.......,... 10.1 DIMENSIONES MINIMAS DE L A S


CHIMENEA S. Tapajuntas

DIMENSIONES MINIMAS (mm)


del conducto de humos 200 x 200
miento del conducto de humos 100mm
alrededor del
ladrillo
5tS? de ladrillo 425 x 425
;;;--:cion de la chimenea en la
10n desde el muro exterior 370
del muro más medio píe (250 + 120)
/lo)
900
combustible)
250 (cada
lado de la
embocadura)
Proyección
500
150 cada lado
de la abertura

Garganta

n ensiones en mm de una chimenea típica


--::.====~t-H,o gar abierto

Jamba
- echo de ladrillo 300 X 1325
- . Iueco de chimenea 900 X 600 Losa de hogar
- imiento 500 X 1625
- himenea y conducto
e humos
el primer piso 400 x 400
- logar 1250 X 500
(entre las jam Figura 10.3 Estructura del revestimiento exterior.
bas)

89
Manual práctico de construcción

Las siguientes dimensiones son importantes suelo. El Capítulo 8 da mayor información


cuando la chimenea sale por el tejado: sobre este aspecto. La Tabla 10.2 describe
l. La parte superior de la chimenea debe cómo continuar la construcción desde el nivel
encontrarse al menos 1 metro por del suelo.
encima del tejado, para alejar el calor
de la cubierta. TABLA 10.2 CONSTRUCCION DE UNA CHIMENEA
2. Las ventanas no deben abrirse a menos
de 1 metro por debajo de la parte su- PASO ACCION
perior de la chimenea, para evitar que 1 Si el suelo es de madera:
los humos entren en las habitaciones. soporte el hogar con paredes y relleno de
El conducto de humos debe ser recto, pero esto grava descansando sobre el cimiento;
disponga el piso que se une al hogar de
no siempre es posible. Si se tiene que desviar forma que la madera se encuentre a más
un conducto de humos, la pendiente debe ser de50mm;
menor del 30% con respecto a la vertical, para continúe con el paso 3.
2 Si el suelo es de hormigón:
asegurar un flujo adecuado de los gases de construya las jambas;
combustión (Figura 10.3). Un remate de hor- coloque un dintel a lo largo de la abertura
migón levantado sobre el hueco de la chimenea, como soporte del sardinel de ladrillo.
en la parte superior del conducto de humos, 3 Haga el sifón por detrás del dintel o dé
forma al dintel para que constituya el peto
protege de la entrada del agua de lluvia. frontal del sifón.
4 Construya la fábrica de forma que se
CONSTRUCC ION DE UNA CHIMENEA estreche gradualmente hasta coincidir
con el tamaño del conducto de humos.
5 Construya el pecho de la chimenea con la
En primer lugar se ha de construir el cimiento y apertura del conducto de humos en su
levantar la fábrica de ladrillo hasta el nivel del interior.
6 Revoque el conducto de humos con
cemento y arena.
Tapajuntas 7 Si la chimenea atraviesa un suelo de
escalonado madera suspendido en la primera planta,
aisle la madera de modo que esté a más
de 50 mm de distancia.
8 Aísle cualquier madera del tejado.
9 Revoque la superficie exterior de la
chimenea en el espacio del tejado.
10 Impermeabilice la unión de la chimenea
con el tejado (Figura 10.4):
Tapajuntas coloque un canalón en el dorso de la
invertido chimenea;
Tapajuntas
coloque tapajuntas escalonados y solape
· / metálico con entre la chimenea y la cubierta del tejado
solape sobre el en ambos lados;
/ tejado coloque un remate metálico sobre la
Listón de
cubierta del tejado en lo alto de la
madera chimenea.

ACABADO DE LA CHIMENEA

Figura 10.4 Detalle del encuentro de la Se puede revestir la chimenea con un revoco
chimenea con el tejado. especial inclinado que recubre los dos lados, el
dorso y las bajadas interiores que se unen al

90
Hogares y chimeneas

tege la fábrica de ladrillo y • La madera debe aislarse del conducto


r _ue da el fuego. de humos, no formar parte del
mismo.

• Los tapajuntas protegen la chimenea


de la lluvia y protegen la cubierta del
tejado del calor de la chimenea.

h1menea es un lugar adecuado


hacer fuego.
~dueto de humos es una tubería EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
!lduce al exterior del edificio,
:"'na segura, el aire caliente, los
. el humo. l. Diseñe una chimenea con una em-
i on se estrecha a la entrada del bocadura de 900 mm y un hogar de
ucto de humos. Esto aumenta el hormigón.
de los gases, lo que mejora la 2. ¿ Cuál es la finalidad de las siguientes
:cia de la chimena. partes de una chimenea:
oque evita la entrada de gases y i) Sifón;
as en la habitación a través de la ii) Garganta?
nea de ladrillo. 3. ¿A qué distancia se debe mantener un
1 1ogar se proyecta en la habitación piso de madera, del hogar?
a proteger el acabado del suelo de 4. Dibuje un ejemplo de tapajuntas es-
brasas. calonado.

91
PÍS~ S

INTROD UCCION

2. Proporcio nar una superficie nivelad


Las funciones principale s de los pisos son: para el uso normal del edificio;
1. Soportar la carga propia de las perso- 3. Proporcio nar una superficie nivelada
nas, de la maquinar ia, del mobiliario y plana para los acabados aplicados en 1
de las instalacio nes; suelo.

===ir::::=:: , c===ic=: :ir - Piso entarimado


,.__ Vigueta de madera

Larguero de apoyo

Aberturas

.- - Solera de hormigón

Las aberturas permiten la


circulación del aire debajo
de/piso

Ladrillo perforado
para ventilación de la-- -
cámara

Figura 11.1 Solera de hormigón con un suelo flotante de madera.

92
Pisos

vi Muro
exterior

________ ____ _ Membrana

w '
... ,·. ·-~. ''
.,,·,_

. ·:< :,. /_:·-. _,.


• • , # • ~- • •

. .
~ ~ . ..

. . .. .

LOSA DE HORMIG ON
se clasifican habitualm ente en:

p!anta baja;_
pisos superiores . En la planta baja, la solera de hormigón que
descansa sobre el suelo debe:
1. proporcio nar una barrera eficaz contra
la humedad del suelo, mediante la uti-
de la planta baja está formado por losa lización de una membran a antihume-
r·nigón, que se asienta directame nte en el dad;
. ~obre lecho de grava, o por estructura 2. impedir que las termitas se introduzc an
de madera soportada por tabiques ca- en el edificio;
que descansan sobre losa de hormigón . 3. evitar el crecimien to de la vegetació n.

pisos superiore s están constituid os por Las losas de hormigón se utilizan en pisos flo-
.e hormigón armado o por estructura s flo- tantes de madera y en pisos de hormigón .
de madera soportada s por muros de Los pisos flotantes de madera sobre losa de
hormigón tienen una dificultad adicional para
conseguir las tres condicion es enumerad as. El
capítulo describe la construcc ión de es- espacio que queda, por debajo de los pisos de
. os de piso en detalle. madera, en la planta baja, debe estar bien ven-

93
Manual práctico de construcción

Membrana impermeable
de 150 mm como mínimo
de solape

El hormigón esta ~~ ,
en contacto con , ., . Losa de
la membrana , ºo honnigón

Membrana
Arena

Figura 11.3 Protección contra la humedad de un muro de ladrillo.

tilado y se ha de tratar la madera con preser- En cada tipo la construcción es similar. Se re-
vantes para que esté seca y sea resistente a in- qmere:
sectos como las termitas. Dada la dificultad de
acceso, puede resultar dificil detectar y contro- • un lecho de grava;
lar los posibles problemas que surjan. • un lecho de arena de ceniza;
• una membrana antihumedad.
SOLERAS DE HORMIGON DE LA
La cimentación sobre losas también reqmere
PLANTA BAJA
armadura metálica de refuerzo.

EL LECHO DE GRAVA
Se puede construir tres tipos diferentes de so-
leras de hormigón de planta baja: La finalidad del lecho de grava es:

l. solera de hormigón por debajo de un l. disponer de un lecho de filtración rá-


piso flotante de madera (Figura 11.1); pido, que mantenga seca y caliente la
2. la losa de la planta baja, en un edificio losa de hormigón;
de ladrillo; 2. impedir el crecimiento de la vegeta-
3. una cimentación sobre losas en un edi- ción;
ficio de entramado de madera (Figura 3. proporc10nar una base plana para el
11 .2). hormigón.

94
Pisos

de grava se compone de material he- LA MEMBRA NA ANTIHUM EDAD


o resistente a la compresi ón. Los El objetivo de la membran a es impedir que la
d ben ser suficiente mente grandes como humedad penetre en el edificio, a través de la
upar mucho espacio, de forma que la losa de hormigón . Suele estar formada por una
d no impregne la grava. Se colocan ca- lámina de politeno resistente para que no se
. -o-200 mm de espesor, aproxima da- rompa o se perfore durante su manejo. El
e alisan a mano con una herramien ta material ha de permanec er intacto, incluso
· nada pisón de empedrar , para que cuando los trabajado res lo pisan, mientras fijan
__.. compacta s. Se puede utilizar también la armadura de los pisos y vierten el hormigón .
quina denomina da vibrador de placa Se debe colocar la membran a solapando los
.mdes superficie s de grava. bordes con las juntas. También deben solaparse
los bordes de la membran a con los bordes de la
capa antihume dad de los muros, como se
muestra en la Figura 11.3.
CHO DE ARENA
COLOCA CION DE LA LOSA DE
ado de la grava forma una superfi_c ie HORMIG ON
• l. que debe alisarse antes de colocar la
r .ina antihume dad. Esto se consigue Una losa de hormigón típica, que asienta direc-
1 ando una capa de 50 mm de arena, de tamente en el suelo, se compone de hormigón
o de pasta de cemento seca y blanda con las siguientes proporcio nes de mezcla:
... superficie de la grava. • 1 parte de cemento;
ebe allanar con cuidado la superficie y • 3 partes de arena;
bar que no hay resaltes prominen tes. • 6 partes de agua.

11.4 Hormigon ado de una losa de hormigón.

95
Manual práctico de construcción

Puesto que el hormigón se retrae a medida que Para construir una solera de cimiento sencilla,
se seca, se debe depositar en superficie s me- se procede de la siguiente forma:
nores de 3 metros por 3 metros o de 1O me-tros
1. Extienda la grava y la arena en la su-
cu/os .
perficie calculada .
2. Coloque la membran a antihume dad so-
Ejemplo
bre el lecho de arena.
Divida una losa de hormigón que mida 12 x
3. Construya un encofrado vertical sobre
6 m en ocho superficie s que midan cada
puntales, por fuera de las vigas de bor-
una 3 x 3 m (Figura 11.4).
de, para contener el hormigón .
Divida el piso en superficie s, mediante
4. Coloque la armadura , el mallazo para
tableros de madera que tengan el espesor de
la losa y las armadura s de las vigas de
la losa de hormigón . Los tableros deben pe-
borde.
garse con pequeños pegotes de hormigón
5. Soporte la armadura 25 mm por enci-
para que no dañen la membran a antihume-
ma de la membran a antihumed ad, co-
dad.
locando para ello, espaciado res de ce-
mento por debajo de las barras, para
Si se hormigon a más de una superficie al que el hormigón pueda fluir alrededor
mismo tiempo, debe asegurars e que no sean de ellas.
superficie s adyacente s. Se ha de verter el 6. Divida el área total en superficie s de 3
hormigón en patrón de cuadrícula , para que se metros por 3 metros (Figura 11.4).
puedan rellenar los espacios que quedan 7. Coloque tableros sobre la armadura ,
después de la retracción del fraguado, cuando para evitar que escape el hormigón .
se seca cada sección. 8. Vierta el hormigón , para que rellene
todos los espacios de la losa (se puede
utilizar un vibrador mecánico para ha-
CIMENT ACIÓN SOBRE LOSAS cerlo correctam ente).

CURADO DEL HORMIG ÓN


Las losas de la planta baja, que son también
soleras de cimiento, pueden tener armadura de
mallazo en la losa y en las vigas de borde que
dan rigidez al cimiento, donde se producen los Cuando finaliza la construcc ión de la losa de
empujes del terreno. hormigón , se deja curar durante siete días. El
curado es un proceso controlad o, por el que se
La Tabla 11.1 indica las dimension es de una mantiene el hormigón fresco con la humedad
solera de cimiento que podría soportar una necesaria para que se seque sin retraerse o
construcc ión de una sola altura. agrietarse .
Si se coloca demasiad o pronto la losa de
TABLA 11.1 DIMENSIO NES DE UNA LOSA DE hormigón , puede estar expuesta al rápido efecto
CIMIENTO de secado por el sol y por el viento, a menos
que se utilicen los siguientes métodos para
PARTE DEL CIMIENTO DIMENSION (MM) mantener la húmeda:
Espesor del cimiento 100
Vigas de borde 250x350 l. Colocar láminas de politeno sobre el
Armaduras de refuerzo 2 ó 3 cada 10 mm hormigón , mantenién dolas en posición

96
Pisos

n ladrillos colocados sobre los bor- o de bloques, construid os sobre la losa de hor-
. / a lo largo de las juntas. migón, para que el aire pueda circular libre-
In~ reccionar la losa cada mañana y mente por el espacio que queda por debajo del
,s,iaria con agua si es necesario . piso. Se construye n omitiendo ladrillos en el
Íilizar como alternativ a mantas de ar- ancho de los tabiques exteriores . El proceso
pi lera (tela de yute). Necesitan ser m- consta de los siguientes pasos:
iadas con agua diariamen te, para
manteners e suficiente mente húmedas. l. Formar una hilera de ladrillos, en apa-
rejo a soga cogidos con mortero sobre
lmente se puede retirar la cubrición des- la losa de hormigón .
iete días. Este período de tiempo 2. Dejar un espacio de tizón entre cada
ra de las condicion es locales. soga.
ez curada la losa, está preparada para la 3. Colocar la siguiente hilada, de modo
te fase. Caben las siguientes opciones: que cada ladrillo esté centrado sobre el
espacio que queda por debajo de él.
ningún tratamien to adicional si la losa 4. Seguir los mismos pasos hasta formar
constituye el piso final de un garaje o tres o cuatro hiladas . .
de un almacén; 5. Trabar los extremos de las hiladas en
colocar una maestra si la losa va a tener los muros exteriores .
un acabado adicional;
construir una base para tabiquillo s ca- Ladrillos huecos
lados, que soporten un piso de madera. Los ladrillos huecos son ladrillos especiales ,
con agujeros en su interior, para que el aire cir-
CONSTR UCCION DE UN PISO DE cule a través de ellos. Coloque los ladrillos, que
MADERA FLOTAN TE tienen la altura de dos ladrillos normales, en
muros opuestos del edificio, a intervalos de 2,5
metros. Las mallas protectora s impiden que se
introduzc an los insectos.
~1mer lugar se construye la losa de
.:::ón. Si el espacio entre el piso de madera Capa antihume dad
~º a está bien ventilado, se puede pres- La capa antihume dad normalme nte se compone
: de la membran a antihumed ad. de un fieltro bituminos o, colocado en los ta-
-J construir un piso de madera se necesita: biques calados, con un ancho de 120 mm, para
evitar que la humedad penetre en las placas de
tabiquillo s calados ; apoyo.
ladrillos huecos;
una membran a antihumed ad; Larguero s de apoyo
placas de apoyo; Los largueros de apoyo son tablas de madera de
• viguetas de piso; 100 x 75 mm, que sirven como base de fijación
• tablazón del piso; de las viguetas del piso. Se colocan sobre la
capa antihumed ad, a lo largo de los tabiques
elementos se describen en las siguientes calados.
10nes (Figura 11.1).
Viguetas del piso
biquillos palomero s calados Las viguetas del piso son piezas de madera que
tabiquillo s calados son tabiques de ladrillo se extienden entre los largueros de apoyo y que

97
Manual práctico de construcción

soport an las tablas del piso. El tamañ o de las Las seccio nes siguie ntes descri ben estos tipos
viguet as depen de del espaci o de separa ción de piso con mayor detalle .
entre los tabiqu es calado s. La Tabla 11.2 da una
guía de la )6ñgit ud adecu ada de las viguet as, Tabla s de made ra de pino
que se encti.entran separa das a interv alos de 400
mm. Calcu lar correc tamen te la longit ud de las Las tablas de mader a de pino deben tener al
viguet as supon e menor desper dicio de mader a menos 25 mm de espeso r y menos de 100 mm
y ahorra r tiempo en cortar la mader a. de anchu ra. Esto reduc e las juntas de
contra cción entre las tablas y la posibi lidad de
TABLA 11 .2 DIMEN SIONE S DE LAS VIGUE TAS deform arse el piso.
Las tablas se unen habitu almen te por sus
Luz (mm) Tamaño (mm) Longitu d (mm) bordes lisos y se clavan a las viguet as utili-
zando clavos de alamb re ovalad os, que tienen
3800
1200 38x75 una longit ud 2,5 veces mayor que el espeso r de
1800 38x 100 3100 ó 4800
2000 50x 100 4100 la tabla. Se utiliza un martil lo y un punzó n para
clavar los clavos por debajo de la superf icie de
Las viguet as se fijan a los largue ros de apoyo cada viguet a.
claván dolas por los lateral es. Si la viguet a no Se ha de estima r el grado de contra cción de
tiene la longit ud suficie nte para alcanz ar los las tablas , despué s de habers e coloca do. Para
muros exterio res, se deben coloca r dos piezas mante ner las tablas firmem ente unidas , se fija
alinea das y unidas al largue ro de apoyo. Se un listón provis ional a lo largo de las viguet as.
debe intenta r no fijar demas iadas viguet as al Despu és, se coloca un par de cuñas de apriete a
mismo largue ro de apoyo , sino escalo nadas lo largo de los bordes de las tablas . Esto hace
sobre la losa de hormi gón. que las tablas estén firmem ente unidas entre sí.
Las viguet as no sobres alen al muro exterio r, para proced er a clavar las.
porqu e los extrem os estaría n expue stos a la Se puede utiliza r tambié n tablas de machi-
humed ad y podría n pudrir se. Las fijacio nes hembr ado. Estas tablas tienen una lengüe ta de
más adecu adas para los muros exterio res son: prolon gación de 1O mm de ancho en uno de su
extrem os. El otro extrem o tiene una hendid ura
• largue ros de apoyo incorp orados en el de unos 12 mm de anchu ra. Se puede así
muro exterio r; encaja r un extrem o en lengüe ta con otro en
• soport es galvan izados de suspen sión de hendid ura, cuand o se coloca n las tablas. Tam-
las viguet as; bién deben poners e cuñas para mante ner la
• pilastr as de ladrill o o de bloque s. tablas firmem ente unidas .
Se puede n clavar las tablas de machi hembr ado
TARI MA por la parte superi or, o utiliza r clavos ocultos.
Este métod o consis te en clavar el borde de la
El tipo de tarima que se utilice , depen de de la tabla sobre la lengüe ta. La siguie nte tabla, co-
dispon ibilida d y de las prefer encias . Los tipos locada a su lado, cubre y oculta los clavos de la
habitu ales son: pnmer a.

• tablas de mader a de pino; Otros tipos de reves timien to


• mader a contra chapad a;·
• tacos de mader a;
• cartón. Se puede n utiliza r otros tres tipos de tablas para
el piso:

98
Pisos

Linea de tarima

Pared de
apoyo

Figura 11.5 Estructura de un suelo de madera.

Refuerzo
principal

Pared de
apoyo

Honnigón
armado para el
apoyo del suelo

Fígura 11.6 Estructura de suelo de hormigón armado.

99
Manual práctico de construcción

• madera contrachapada; madera, es de 5 metros. La Tabla 11.3 muestr


• tacos de madera; el límite máximo, en la práctica, del tamaño d
• cartón ordinario . las viguetas de madera.

La mayoría de tablas se fabrican con un tamaño TABLA 11.3 LIMITE DE CONSTRUCCION DE PISOS
DE MADERA
standard de 2400 x 1200 mm. Se debe
comprobar siempre que el espesor de la tabla es
PARTE DE LA ESTRUCTURA LIMITE DE CONSTRUCC/ON
el adecuado para el intervalo de separación de
Vigueta 225x 75mm
las viguetas.
Luz 4,8 metros con intervalos
entre viguetas de 400 mn
CONSTRUCCION DEL PISO SUPERIOR Carga 0,5-1,0 kN/m2

En edificios sencillos, los pisos superiores El tamaño de las viguetas depende de:
deben tener una luz menor de 5 metros. Los dos
tipos más frecuentes de construcción de los 1. la luz entre soporte y soporte;
. .
pisos supenores son: 2. la separación entre viguetas (que habi
l. pisos de madera (Figura 11.5~; tualmente es de 400 mm);
2. pisos de hormigón armado (Figura 3. la calidad de la madera;
11.6). 4. la carga total del piso, que es del orde
Ambos tipos de suelo requieren un soporte de 1,0 kN/ m 2 en edificios sencillos.
adicional, si la luz es mayor.
Las viguetas se colocan sobre el muro exteric
Constr~ón del suelo de madera a la altura correcta. Un muro de ladrillos de 25
mm proporciona un soporte de 100 mm a la
En un edificio pequeño, el límite ordinario de viguetas, con una cobertura en su extremo equi
la luz, en la construcción del primer piso de valente al grosor de medio ladrillo. Si 1

Abertura para caja de 11 Vigueta común


escalera
Brocha/
Unión del brocha/ co,
Viga embrochalada la viga embrochalad,
mediante espiga y

-
Vigueta coja cuña

- - ~ ~
- -- -- Codal

1 1 \ 1

Vigas embrochaladas
y aberturas en el piso Viga embrochalada

Figura 11. 7 Vigas embrochaladas y aberturas.

100
Pisos

de 50 mm , se requiere un ladrillo y hueco de la escalera. Las vigas que delimitan el


ra llenar el espacio de separación entre hueco, se denominan:
contiguas. Se deben tratar los extre-
a viguetas con creosota u otro preser- • viguetas cojas (viguetas acortadas pur
, _te de incorporarlas en el muro. Un coincidir con la caja de escalera);
-..:·.'°.c:c alternativo es sujetar las viguetas con • viguetas embrochaladas ( soportan el
colgantes de acero galvanizado. Tie- brochal);
lajes, que encajan en los extremos de las • brochal (soporta las viguetas cojas).
ta - . Los anclajes cuelgan de bridas de
i · n montadas sobre ganchos de acero en la
n a de ladrillo. Los soportes de suspensión Este tipo de estructura es caro y requiere tener
la- vigas constituyen un método rápido de mucho cuidado para no dañar las viguetas. El
ar las vigas y se requiere menos madera. principio básico es unir firmemente los extre-
mos del brochal con las vigas embrocha-ladas,
sposición de un hueco de escalera porque en estos puntos es mayor la carga. Se
el primer piso pasará una escalera. Se debe puede utilizar un soporte colgante o una junta
rtar las viguetas del piso para formar el ensamblada.
(a) (d )

(b ) Linea neutra:ni
compresión, ni
flexión

(e)

(e)

_,.. .,__
r... .,.,,.:. ,•. ,. ;~·..., ._; ... ,~_.,.,., .:.!,.,_~
1
'
~:- .. .-...;;,,.· .....¡'-4·,.i
Los esfuerzos de flexión
son absorbidos por las
armaduras de acero
Linea neutra

Figura 11.8 Los esfuerzos flectores en el hormigón: (a) viga de hormigón sin esfuerzos; (b) viga fle-
xada por por la carga; (c) refuerzo con armadura de acero; (d) una viga sin reforzar no se puede
usar; (e) una viga reforzada aguanta la carga y permite la construcción.

101
Manual práctico de construcción

CONSTRU CCION DEL PRIMER PISO


En la Figura 11. 7 se puede ver cómo se dispone DE HORMIGO N ARMADO
la abertura.

La mayoría de pisos de hormí;(ón armado


Construcci ón de puntales
construyen in situ. Dos formas de construcci
Las viguetas se pueden arquear por la carga, si son posibles:
la luz es de 3 a 5 metros. Una vigueta
torsionada puede debilitar el piso. Se pueden
utilizar puntales que confieren rigidez a toda la l. una losa maciza de hormigón con a:--
estructura del piso. madura principal que salva la luz mc1
Hay dos métodos de construcció n de los corta, y una armadura secundaria qu
puntales: salva la luz o vano más largo.

l. Puntales cruzados, que son dos tablas 2. piso de caja hueca con vigas que salva.
de madera de 50 x 50 mm que se la luz más corta solamente.
entrecruzan uniendo el borde inferior
de una vigueta con el borde superior de
otra vigueta y se clavan en el centro, El espesor del hormigón y el tamaño y la
para formar un patrón espigado. distribución de las armaduras de refuerzo de
2. Enzoquetad o, que consiste en varias acero son aspectos complejos que dependen de
piez~de madera (zoquetes) de 38 mm, la distancia de la luz. Se debe recurrir a un
con u~ espesor similar al de las ingeniero de estructuras para establecer los cál-
viguetas. Se cortan para que encajen culos, antes de comenzar la construcción .
firmemente entre viguetas adyacentes
y se clavan al sesgo.
El enzoquetado es más barato, pero menos Principios generales del diseño de losas
eficaz que el patrón espigado. suspendidas de hormigón armado:
Habitualmen te los puntales se fijan en el
• El hormigón es firme cuando está com-
centro de la luz. El espacio entre las últimas primido, pero es débil cuando está so-
viguetas y el muro se rellena introduciend o metido a flexión. Debe armarse cuando
cuñas a lo largo de la línea de los puntales. esté sometido a flexión.
• Las cargas sobre la losa de hormigón
Pisos apoyada en sus extremos, crean com-
presión en la mitad superior de la losa y
Los tipos de suelo de madera apropiados para flexión en la mitad inferior.
los pisos superiores son los mismos que los de • La armadura de refuerzo de acero resis-
la planta baja: tirá la flexión si se colocan en la parte
inferior de la losa.
• madera contrachapa da; • Si la losa se coloca de forma continua
sobre un soporte intermedio, se invierte
• tacos de madera;
la flexión. La tensión se desplaza. hacia
• cartón;
la parte superior de la losa, que requiere
por tanto armadura de refuerzo.
Estos pisos fueron descritos en este capítulo, en Estos principios se representan en la
la sección correspondi ente a la construcció n del Figura 11.8.
piso de madera de la planta baja.

102
Pisos

TABLA 11.4 PREPARACION DE LA LOSA

PASO ACCIÓN
1 .n. en primer lugar, los planos del in- 1 Utilice los planos de obra para establecer
el nivel inferior de la losa del piso.
d e tructuras, que indican cómo co-
Este constituye el nivel superior de la
rmaduras de refuerzo, el espesor del plataforma del encofrado.
n y las proporcio nes de mezcla co- 2 Coloque el armazón de ,,,soportes,
hormigón . Con esta informaci ón, se puntales, carreras bajas y viguetas, y
siguientes pasos para construir el clave la plataforma del encofrado a las
viguetas.
3 Nivele toda la estructura ajustando las
cuñas y clavando brazos diagonales a lo
Construir el encofrado . largo de los soportes, para darles rigidez.
Colocar las instalacio nes. 4 Compruebe si quedan juntas abiertas en
Colocar las armadura s de refuerzo. la plataforma del encofrado y rellene los
huecos con cartón aislante u otro mate-
Yiezclar y verter el hormigón . rial.
Curar el hormigón . 5 Trate la plataforma del encofrado con
Retirar el encofrado . aceite, que hará más fácil retirar el
encofrado cuando esté acabado.
uno de estos pasos se describe con mayor 6 Coloque por debajo del encofrado las
conducciones eléctricas del cableado del
J e en las siguientes secciones . primer piso y de las luces del techo de la
habitación.
nstrucció n del encofrad o Esta tarea ha de llevarse a cabo por un
electricista.
. rimer paso es levantar el encofrado . Pro- 7 Acople al encofrado las tuberías de otras
instalaciones.
r~10na una superficie ;ana que soporta el 8 Corte y curve las armaduras de refuerzo
nnigón húmedo, hasta q e éste se endurezca como se muestre en los planos.
~uficiente para ofrecer so orte por sí mismo. Colóquelas separadas del encofrado por
E. encofrado se construye con tablas de madera espaciadores de hormigón dispuestos a
intervalos y fíjelas con alambre de acero
-renidas desde el piso que se encuentra por
recocido.
debaj o, mediante soportes de madera. La
· rructura debe tener en cuenta las vigas, los
d.nteles y las aberturas. Debe ser firme y son habitualm ente de 12 mm de diámetro, se-
table, para que pueda soportar el peso del paradas a intervalos de 150 mm, salvando la luz
ersonal y de la instalació n, así como el hor- más corta. Las armadura s de distribuci ón son
_nigón húmedo. de 6 mm de diámetro y se colocan a intervalos
Se puede seguir los pasos de la Tabla 11.4 de 450 mm, a lo largo de la armadura principal.
para construir el encofrado y para colocar las Se pueden utilizar armadura s más pesadas
mstalacio nes y las armadura s de refuerzo. sobre vigas y dinteles y unirlas con estribos a la
Finalizado s estos pasos, todo estará preparado armadura principal. Deben quedar al menos 25
para mezclar y verter el hormigón , como paso mm entre los redondos y la parte inferior de la
siguiente. losa, para que una capa gruesa de hormigón
proporcio ne resistenci a contra el fuego y evite
que se oxide la armadura.
Armadur as de refuerzo
Si se planea construir una escalera de
La losa de hormigón maciza tiene armadura s de hormigón armado, se necesita dejar armadura s
refuerzo principale s y armadura s de distribu- de arranque que se proyectan en la abertura de
ción. Las armadura s de refuerzo principal es la escalera. Estas armadura s permiten fijar la

103
Manual práctico de construcción

Bloques huecos asentados


Abertura para
sobre el tablero
la escalera

Tablero

Figura 11.9 Est~ura de un suelo con bloques huecos de hormigón.

escalera a la losa, a medida que se construye. espesor final de la losa del piso para tener una
referencia del esr,esor.
Mezclar y verter el hormigón
Después, se transporta el hormigón al primer
Una proporción de mezcla típica para una losa piso. Debe extenderse de forma rápida, hacer
de hormigón armado es de 1:2:4: que consolide con un vibrador que garantiza
que la armadura se cubre por completo de
l. una parte de cemento; hormigón, y alisarse con una plancha de
2. dos partes de arena; madera.
3. cuatro partes de grava.
Al igual que la losa maciza de hormigón de
El cociente agua/cemento debe ser 0,5 . En el la planta baja, debe cubrirse el hormigón y
capítulo 21 se trata con mayor detalle las mantenerse húmedo durante siete días. Esto fue
mezclas de hormigón. descrito anteriormente y con mayor detalle en
Se vierte el hormigón mediante una este capítulo.
operación que evita las juntas en la losa. Antes
de comenzar a echar el hormigón, se colocan Se deja colocado el encofrado hasta que el
pequeños montones de hormigón en la p lata- hormigón endurezca. Se puede retirar después
forma del encofrado y se nivelan en relación al de 14 días.

104
Pisos

UCCION DEL PISO DE CAJA • Los pisos flotantes se apoyan entre los
muros de carga.
CA DE HORMIGO N ARMADO
• Se pueden construir los pisos con ma-
dera, masa de hormigón u hormigón
caj a hueca utilizan cajas de arcilla
armado.
tr el peso, siendo así más ligeros que
m cizos. Las cajas miden 300 x 300 • Las losas de hormigón colocadas sobre
una membrana antihumedad , impiden
or varía dependiendo del espesor
que la humedad se introduzca en el
i eñado. /
edificio.
e ve la sección de un piso de caja
rno el de la Figura 11.9, se puede • La madera puede dañarse por los in-
sectos y por la humedad.
~,..._a.. .:- que el hormigón forma una "T". El
en la parte superior del piso está • Las losas de hormigón de la planta baja
pueden ser:
a compresión, mientras que la ar-
.:1 la parte inferior soporta las fuerzas
i) una solera
ii) una losa que soporte tabiquillos
cedimiento para construir un piso de
palomeros para el piso de madera.
La es el siguiente:
iii) una cimentación de losas.
levantar el encofrado;
• El curado del hormigón controla el rit-
colocar las instalacione s;
mo de pérdida de humedad y evita que
colocar las cajas huecas;
se agriete al contraerse.
colocar la armadura; \
• Los pisos flotantes de madera deben
mezclar y verter el hormiión;
estar bien ventilados por debajo.
curar el hormigón;
• Las viguetas se utilizan en la construc-
retirar el encofrado.
ción de pisos de madera.
• El tamaño de las viguetas depende del
.ayoría de los pasos son una repetición del
espacio de separación y de la luz.
eso de construcció n del piso macizo de
• El hormigón es débil cuando está so-
:nigón. Los aspectos en que difieren son la
metido a flexión.
)cación de las cajas huecas y de la
• Se utiliza el acero en el hormigón ar-
--iadura.
e deben disponer en filas rectas las cajas mado, por su resistencia ante los es-
.ecas a través de la plataforma del encofrado. fuerzos de flexión .
deja un espacio de 100-150 mm entre las • Los pisos de caja hueca ahorran hor-
as. Después se colocan las armaduras de migón y reducen el peso muerto.
~fuerzo en el centro del espacio que queda
citre las filas. Se utilizan espaciadore s sepa-
-ando la armadura de la plataforma, para que
'.'meda fluir el hormigón por debajo de la 1 EJERCICIO S DE REVISIÓN Y CUESTION ES 1
;11TI1adura.

■ RESUMEN
l. ¿ Qué tres usos tiene la losa de
hormigón?
• Los pisos se pueden asentar sobre el
suelo o estar suspendidos .
2. ¿Cuál es la finalidad de un tabique ca-
lado?

105
Manual práctico de construcción

3. i) Dibuje un ejemplo de losa de 4. ¿Cómo se consolida y cura una losa á


hormigón que mida 16 x 13 m. hormigón húmedo?.
5. ¿Cuál es la finalidad de la armadura e:
ii) Indique cómo se ha de verter el un piso de hormigón?
hormigón, para evitar una contracción 6. ¿Cómo debe colocarse una escalera d
excesiva. madera en el hueco de la escalera?

106
INTRODUCCI ON 4. retiene el calor cuando hace frío.
5. supone el contrapeso adecuado de la
estructura.
es la parte superior del edificio y
1 ,rta
funciones importantes como las s1- Las cubiertas deben reunir las características
básicas de funcionamiento, siguientes:
. ~rotege de la)-uvia y del viento; 1. permitir que corra el agua de lluvia;
proporciona sombra; 2. expandirse y contraerse sin hundirse;
mantiene fresco el interior; 3. resistir adecuadamente contra el fuego;

Figura 12. 1 Tejados a dos aguas en una moderna casa africana.

107
Manual práctico de construcción

Cumbrera

Final de
Jimatesa

Cubierta

) Visera

Figura 12.2 Partes principales de la estructura de un tejado con pendiente.

4. proporc10nar iluminación y venti- Cubierta: el material exterior colocado sobré


lación; la estructura del tejado para proteger el interio1
5. ser duraderas. del edificio. Las cubiertas pueden ser de:
Los dos tipos principales de cubierta que se
describen en este capítulo son: • asfalto;
• fieltro bituminoso;
1. cubierta inclinada; • chapa ondulada de fibra mineral,
2. cubierta plana. como el fibrocemento;
• chapa metálica ondulada, como el
La Figura 12.1 es la fotografia de una casa en aluminio y el hierro galvanizado;
Sudáfrica, con una típica cubierta a dos aguas. • brezo;
• teja plana;
VOCABULARIO TECNICO DE LOS • tejas de encaje.
COMPONENTES DE UN TEJADO
Alero: el extremo inferior de la cubierta, que
En esta secc1on, se describen los principales se une al muro.
términos técnicos que se emplean en la
construcción de la cubierta. La Figura 12.2 Caída : la pendiente que requieren los tejados
ilustra los elementos principales de una cubierta. planos para que corra el agua.

108
Cubiertas

bla delgada de madera que se fija Inclinación: ángulo formado por la pendiente
mo de los pares o de las viguetas del del tejado.
oportar los canalones.
Correa: Una correa puede ser:
línea de intersección de dos
: inclinadas del tejado formando un i) una viga de madera que ofrece
soporte a los cabios;
ii) una viga de madera que se ex-
rto: cabio que une la limatesa con el tiende entre las cerchas y que soporta
la limahoya con el caballete. la chapa de la cubierta.

(a)

Figura 12.3 Ejemplos de diferentes tipos de cubiertas inclinadas: (a) cubierta a dos aguas apoyada
en muro piñón; (b) adosado a un agua; (c) libre a un agua.

109
Manual práctico de construcción

Cabio o par: viga de madera que se extiende l. Cubierta apoyada en muro piñón:
entre el alero y el caballete, en una cubierta en este tipo de cubierta los extrem
inclinada. de la misma cubren los muros. El m
triangular situado entre las visera
Teja de caballete: teja que corona la parte la cubierta se denomina muro piñór.
superior del tejado. 2. Cubierta con faldones: una cubie.
con faldones está formada por dos p..: .
Caballete: viga del vértice del tejado, donde dientes que se unen en ángulo recto
llega el extremo superior de los cabios. 3. Cubierta adosada a un agua: e ·
cubierta tiene sólo una inclinación q
Techillo: viga horizontal que puede colocarse descansa contra un muro más alto.
para rematar la estructura de la cubierta en el 4. Cubierta libre: esta cubierta tier
alero. inclinación en una dirección. El cab -
llete no descansa sobre ningún punt
Luz: distancia horizontal entre los soportes de de apoyo.
elementos estructurales como los pares. En la Figura 12.3 se muestran algunos de esto
tipos de cubierta.
Limahoya: intersección de dos superficies
inclinadas de la cubierta formando un ángulo
ELEMENTOS DE UNA
interior. CUBIERTA INCLINADA

Visera: borde de la cubierta que se une al muro En el diseño de la estructura de una cubierta
piñón. inclinada influyen tres elementos:
l. Luz;
Viga de apoyo: viga que asienta en la parte 2. Inclinación;
superior del muro, donde se fijan los pares. 3. Material de cubrición.

CUBIERTAS INCLINADAS Luz


La luz es la distancia entre las estructuras
resistentes que soportan la cubierta. El armazón
La cubierta inclinada es a menudo una elección de la cubierta se hace más complejo a medida
común. La estructura de soporte principal es de que aumenta la luz.
madera, material fácil de transportar y de
trabajar. La cubierta inclinada se adapta a casi Inclinación
todas las condiciones climáticas y su pendiente La inclinación es el ángulo que forma la pen-
eva-cua de forma rápida el agua de lluvia. diente del tejado con respecto a la horizontal.
Además, por debajo de la cubierta puede Una inclinación exagerada requiere m ás
quedar espacio adicional, utilizado como material de cubierta, lo que aumenta el peso
vivienda o como almacén. que debe ser soportado. La superficie expuesta
al viento también es mayor. La cubierta ha de
TIPOS DE CUBIERTA INCLINADA ser firme para tener en cuenta estos factores.

Material de cubrición
En la construcción de una cubierta sencilla, El material de cubrición del tejado varía desde
habitualmente se puede encontrar los siguientes chapas ligeras, que pesan en torno a 12 kg/m 2 ,
tipos: hasta tejas de arcilla pura, que pesan 65 kg/m 2 .

110
Cubiertas

- ~:oos DE CONSTRUCCIO N DE U NA
Cubierta de vigas de celosía
·-----•Tr"DTA INCLINADA
Una cubierta de vigas de celosía combina las
viguetas del techo con puntales adicionales y
tirantes para cubrir luces más amplias (Figura
1 ~as inclinadas se pueden construir de 12.7). Las vigas de celosía, que son
formas, dependiendo de la carga y prefabricadas, se fijan al muro exterior. No se
ño de la misma (Figuras 12.4 y 12.5). necesitan correas u otras vigas soporte .
. iente lista describe algunos tipos
de cubierta inclinada, en los que se ESTRUCTUR A DE UNA CUBIERTA
____,---· :nétodos de construcción diferentes. INCLINADA DE MADERA

rta de cerchas sin tirante


ub1erta de cerchas sin tirante se compone Una típica cubierta inclinada de madera, como
par de vigas de madera ( denominadas la de la Figura 12.8, tiene la siguiente
. que se unen por su extremo superior en estructura:
··ice del tejado y cuyo extremo inferior
:1 a sobre los muros. Se utiliza en luces 1. pares que se extienden entre la viga de
apoyo y el caballete con el soporte de
las correas;
ierta con armadura de pares con 2. viguetas del techo que se extiendeµ
entre las vigas de apoyo, con el sop orte
e te tipo de cubierta un tirante se extiende de correas especiales denominadas
.e los extremos inferiores de los cabios y les tirantes;
-iere rigidez para resistir las cargas en un 3. puntales separados a intervalos de
o grande. 1800 mm;
4. correas que se extienden entre las
ubierta con cerchas de falso tirante cerchas.
ra cubierta tiene un tirante entre los pares en Los pares unen las vigas de apoyo con el caba-
1 parte superior de la pendiente. Este diseño llete. Forman el armazón de soporte de la
ermite que el alero esté más bajo o que el cubierta del tejado, por lo que su tamaño debe
cho esté más alto. estar en relación con la luz y con el espacio de
separación entre ellos.
ubierta de correas
· na cubierta de correas tiene una viga de
Los pares que miden 50 x 125 mm, son los
madera horizontal que confiere rigidez a los
de mejor relación coste-eficacia. Si el di-
cabios y está soportada por los muros exteriores
seño del tejado exige pares m ayores, se ha
de la estructura de la cubierta. La correa puede
de utilizar correas que los soporten y que
estar soportada por codales que descansan en
reduzcan el tam año requerido de éstos.
muros de carga interiores.

Cubierta de correa de celosía Las cerchas dan soporte al techo que se


Las cerchas sutituyen a los codales como encuentra por debajo del espacio de la cubierta.
soporte de las correas (Figura 12.6). Las Cuando se fijan las viguetas a cada extremo del
cerchas, que se encuentran separadas entre sí a par en la viga de apoyo, constituyen un tirante.
intervalos de 1800 mm, se fijan a los muros Esto da lugar a la clásica forma triangular con
exteriores, en lugar de a los tabiques interiores. dos pares y un tirante en la parte inferior.

111
Manual práctico de construcción

(a)

Viga de

muro

Hilera

Figura 12.4 Tipos de construcción de cerchas para tejados con pendiente: (a) cercha sin tirante; (b)
cercha con tirante; (c) cercha con falso tirante.

112
Cubiertas

igura 12.5 Cubierta de correas.

1 una cercha cubre una distancia demasiado parte inferior de la cercha, de modo que no se
_rande, se necesita soportarla con una correa emplean correas o tirantes.
e pecial.
UNION DE LAS CERCHAS
Las correas, que deben medir menos de 3
metros de longitud, necesitan soporte propor-
cionado por codales que se fijan en tabiques Se han desarrollado métodos especiales de
interiores. Puesto que la construcción de estos unión de las cerchas, porque las juntas de ma-
tabiques resulta costosa, se puede utilizar como dera clavadas no son suficientemente firmes.
alternativa la cubierta de correas de celosía Son mejores las uniones metálicas con clavos,
(véase la Figura 12.6). Las correas se extienden como se puede ver en la Figura 12.9. Estas
entre las cerchas y las cerchas se extienden aseguran que las juntas de las vigas de madera
entre los muros exteriores. puedan resistir la carga. Esta sección describe
Se puede utilizar una cubierta prefabricada varios tipos de uniones.
de celosía para evitar tener que · construir
tabiques interiores (Figura 12.7). Cada par Conectores de anillo partido
forma una cercha que se extiende entre los Estos conectores están incorporados entre ele-
muros exteriores. La vigueta del techo fija la mentos de madera dispuestos uno junto al otro.

113
Manual práctico de construcción

Vigueta de techo

Viga de apoyo sobre muro

Figura 12.6 Cubierta de correas de celosía.

Notas sobre las vigas de celosía La mitad de un conector en anillo de un ele-


mento encaja en una ranura circular del otro
• Todas las cerchas son prefabricadas, por lo que elemento. La carga soportada por la junta de la
deben ajustarse al tamaño especificado. vigas recae en el área del anillo.
• Las cerchas tienen el mismo grosor, pero puede
variar su altura. Placas de clavos múltiples (Figura 12.9)
• No tienen ningún saliente, por lo que se pueden
Estas placas son de acero galvanizado y tienen
transportar y almacenar de forma compacta.
clavos que sobresalen. Se colocan a lo largo de
• Las cerchas pueden cubrir una luz de hasta 12
metros en una estuctura básica con forma de
los elementos de la cercha que van a unirse y se
"W". clavan a presión. Se coloca una placa en cada
e Las cerchas suponen una utilización lado de la junta.
económica de la madera.
• Están diseñadas para cargas repartidas uni- Cartelas de madera contrachapada
formemente. No deben cortarse o reemplazarse. (Figura 12.9)
• Las cerchas pequeñas tendrán componentes de La madera contrachapada es suficientemente
3 8 ó 4 7 mm de grosor dependiendo de la luz. firme para formar la placa de unión en la cons-
• La altura de los componentes de la cercha varía trucción de una cercha. A las cartelas, que son
entre 75 y 125 mm. piezas de madera contrachapada para unir las
• La cubierta de celosía constituye un método tablas, se les da la forma adecuada para
rápido de construcción del tejado.
adaptarse a las cerchas. A continuación se
pegan y se clavan para fijarlas firmemente.

114
tas
Cubier

115
Manual práctico de construcción

CUBRICION CON TEJAS bilizando el tejado. El tejado completo pesa e


torno a 40-50 kg/m2 . La inclinación de u
Las tejas se fabrican habitualmente con arcilla tejado construido con tejas de encaje puede
u hormigón, que se moldean para que tengan la de hasta 17º.
forma apropiada. Su función principal es
impermeabilizar el tejado. Las tejas se COLOCACION DE UNA CUBIERTA DE
solapan, para que el agua de lluvia corra hacia TEJAS
abajo por la pendiente del tejado, permane-
ciendo seca la estructura del tejado que queda Cuando se ha completado el armazón de
por debajo. tejado, se debe cubrir la estructura con una cap
Las tejas no están lo suficientemente unidas de láminas de politeno o de fieltro par~
para evitar que el viento se introduzca entre proteger del viento y de la lluvia, mientras se
ellas. Como la lluvia podría penetrar por debajo colocan las tejas.
de las tejas, se debe colocar una capa de La siguiente tarea es colocar los listones. Se
politeno o de fieltro sobre los pares. Si el agua debe calcular la relación entre la posición de lo
encuentra camino entre las tejas, se deslizará listones y el tamaño de las tejas.
por esta capa hasta el canalón.
La elección de las tejas dependerá del diseño
del tejado. Esta sección describe algunos de los
tipos más comunes, que son las tejas planas y Cálculo de la posición de los listones
las tejas de encaje. Se ha de calcular el intervalo, que es el
espacio de separación entre los listones.
Tejas planas ( Figura 12.10) El solape de tejas planas es del orden de
Las tejas planas representan el tipo más senci- 65 mm. El cálculo se establece de la forma
llo de teja prefabricada. Constituidas por un siguiente:
simple rectángulo de aproximadamente 265 x
165 mm, estas tejas tienen agujeros en la parte
Longitud de una teja - solape .
superior, para que puedan clavarse a los - - - - - - - - - - - - = mtervalo
listones .Se colocan de forma adecuada sobre 2
los listones, gracias a unas pequeñas
prominencias que se encuentran en la Ejemplo
superficie inferior de la teja. 265 mm-65 mm
Las tejas planas son impermeables s1 - - - - - - - = 100 mm
cumplen dos condiciones: 2
1. La inclinación del tejado debe ser
mayor de 3 5°.
2. Las tejas deben tener doble solape. Fijación de los listones
Esto supone un peso sobre el tejado de
70-80 kg/m2 . Para fijar los listones de tamaño standard
(38 x 19 mm) se siguen los siguientes pasos:
Tejas de encaje (Figura 12.11). l. Tratar los listones con un agente
Las tejas de encaje son mayor'?s que las tejas preservante para evitar que se pudran
planas. Una teja típica mide aproximadamente o que sean dañados por los insectos.
400 x 300 mm. Tienen bordes especiales para 2. Clavar los listones a los pares, em-
acoplarse o encajar entre sí. Pueden colocarse
pezando por el alero, con el intervalo
con un único solape y permanecer impermea-

116
Cubierlas

, de anillo
Collarm
partido
Unión de tres
piezas

Cartelas de con

Figura 12. 9Armaduras de unión.

117
Cubiertas

de separación calculado (utilizando


clavos de aluminio o de cobre).
(a) Agujeros
3. Acabar en el caballete clavando, si se
requiere, listones adicionales.
4. Fijar un cartabón al alero. En la Figura
12.12 se puede ver un ejemplo.

COLOCACION DE TEJAS PLANAS

Se colocan las tejas planas con un patrón de


aparejo regular. Las tejas de una hilada superior
coinciden con las juntas de la hilada que queda
justo por debajo. En primer lugar se coloca la
hilada del alero, con una teja más corta que no
requiere solape en la parte inferior. Se continúa
colocando hiladas hasta llegar al caballete,
donde puede necesitarse una teja más pequeña Topes para
para finalizar, como se puede ver en la Figura facilitar la

12.13.
(b)
Cada cuatro hiladas se deben clavar las tejas
a los listones, salvo que el tejado esté expuesto
a condiciones de viento intenso. La Figura
12.14 muestra el detalle de cubrición con tejas
en el alero.
Se necesitan tejas especiales para:
• el caballete;
• el alero;
• las limatesas;
• las limahoyas;
• las viseras sobre los muros piñón;
Figura 12.10 Construcción de tejas: (a) vista
COLOCACION DE TEJAS DE ENCAJE superior; (b) vista inferior.

Las tejas de encaje se denominan también tejas


de solape único. Pesan menos que otras tejas y
pueden colocarse en tejados con muy poca in- Cálculo de la posición de los listones
clinación. Esto permite un vano del tejado más Para calcular la separación o intervalo d{
ancho y se utiliza menos madera en la cons- los listones, se puede restar el solape a h
trucción del mismo. La Figura 12.15 representa longitud de las tejas.
una sección que muestra cómo deben colocarse Ejemplo (para una teja de 400 mm con un
las tejas de encaje. Después de colocar el fieltro solape de 75 mm)
o la capa de politeno y de tratar los listones con 400 mm - 75 mm = 325 mm de separación
un agente preservante, se calcula el espacio de
separación entre los listones.
Los pasos para fijar las tejas de encaje son si- l. Fijar los listones (38 x 25 mm) con
milares a los seguidos para fijar las tejas planas: espacio de separación adecuado.

118
Construcción de edificios

CUBRICIO N CON PLACAS

Una alternativa para la cubrición del tejado es


la utilización de materiales de placas como los
siguientes:
•fibrocement o ondulado;
•acero galvanizado ondu-
lado.
La Figura 12.17 muestra la construcción de la
cubierta de placas en tejados inclinados.

PLACAS ONDULADA S DE FIBROCEME NTO

Esta placa se compone de fibras de amianto


embebidas en cemento, para obtener un mate-
rial resistente y duradero. Las fibras se enc-
uentran firmemente unidas por el cemento, de
modo que no ocasionan riesgo para la salud en
el proceso de cortar, taladrar y fijar la chapa.
La inclinación normal del tejado, para este
tipo de placas es de 22º. Puesto que el peso de
las placas de fibrocement o es del orden de 16
kg/m 2 , pueden cubrir un vano de hasta 2 me-
tros.
La construcción del tejado con este tipo de
placas es generalment e sencilla. La estructura
-gura 12.11 Dos vistas de unión entre tejas de de la cubierta consta de correas como tablas de
caje: (a) vista superior; (b) junta de unión. soporte de las chapas, en lugar de los pares. Las
correas, que se colocan con una separación de

Membrana
2. Comenzar colocando las tejas por el impermeable
alero (no se requieren tejas especiales,
porque no hay solape).
3. Asegurarse de que cada teja encaja con
la teja adyacente.
4. Finalizar colocando las tejas en el ca-
ballete, como se muestra en la Figura
12.16.
5. Si se requiere, coloque tejas especiales en:
• caballetes;
• limatesas;


limahoyas;
viseras;
Ventilación

Figura 12. 12 Detalle de alero.

119
Manual práctico de construcción

Teja de cumbrera fijada


con mortero de cemento

Teja final
recortada

Tejas
planas

listones

Viga Fieltro de polietile~


por debajo ~

Figura 12.13 Teja de caballete o cumbrera ·en una cubierta de tejas planas.

Listones

Unión entre el
Membrana
techo y la viga de
impermeable ,....._ _ _ apoyo en el muro
dentro del canalón

l~·~~7 Viga de apoyo


en e/muro

Imposta r
Ventilación
de alero

Figura 12.14 Detalle de alero.

120
Cubiertas

Fijación de las placas de fibrocemento


1 pendiente del tejado, están
una cercha que se extiende so- Las placas de fibrocemento son muy frágiles
y no soportan el peso de una persona sobre el
1 : e de las placas de fibroce- tejado. Hay que utilizar escaleras para moverse
. 600 X 6 mm. por el tejado, o moverse a lo largo de la línea de
las correas.

2. 15 Sección de ensamblaje entre tejas de encaje.

Teja de cumbrera
fijada con morlero
de cemento

Fieltro de polietileno

gura 12.16 Detalle de cumbrera.

121
Manual práctico de construcción

/
Elemento de cubrición
(placa ondulada)

1
1
_¡_1_ _ _ _

Plano de tejado
acabado mostrando
el solape de placas

Figura 12.17 Cubrición de un tejado con placas.

El procedimiento para la fijación de las placas 5. Seguir el mismo procedimiento hasta


de fibrocemento es el siguiente: fijar la última placa.
6. Colocar un elemento especial de caba-
1. Colocar la primera placa en una llete, que se compone de dos partes
esquina inferior del armazón del te- que se fijan a cada pendiente del tejado
jado. y que se atornillan juntas.
2. Taladrar una placa en la parte superior
de las ondulaciones (los agujeros
deben situarse a más de 75 mm del
CHAPAS ONDULADAS DE ACERO
extremo de la placa).
GALVANIZADO
3. Fijarla a las correas con tornillos de
hierro galvanizado y arandelas cón-
cavas. Estas chapas se utilizan con frecuencia, porque
4. Colocar la siguiente placa solapándola resultan económicas y de instalación rápida.
una ondulación con la primera (aproxi- Sin embargo, tienen una serie de inconve-
madamente 150 mm). nientes:

122
Cubierlas

PRINCIPIOS DE CONSTRUCCION DE UNA


na vida corta, porque se CUBIERTA PLANA DE MADERA
.ando se daña el galvanizado
e o de fijación. La estructura de una cubierta plana requiere:
n ruidosas cuando llueve.
h man rápidamente cuando hace • una plataforma o losa;
• un método de evacuación del agua de
___-,,-.,..... pntemperatura rápidamente lluvia;
o !lace frío. • aislamiento.
ondensación por la falta de
El procedimiento de construcción de una
cubierta plana de madera es similar al de
fmas no tienen requerimientos construcción de un piso de madera. Las
e fijación. El procedimiento de viguetas se extienden entre los muros de
la. chapas de acero galvanizado es soporte y las tablas se fijan sobre las viguetas
ue el de las placas de fibrocemento. formando una plataforma de cubierta
e puede pintar las chapas después impermeable al agua (Figura 12.18).
para reducir la absorción de calor y
vida.

Cálculo de las dimensiones de los


CUBIERTAS PLANAS
tabiquillos

l. Si se desea una pendiente de 1 :80 en


1 rtas planas, que pueden ser de madera 3 ,5 metros, la diferencia de niveles
rnigón armado, se utilizan con mucha debe ser 3500/80 = 43,75 mm.
:a. Sus ventajas son las siguientes: El espesor mínimo de un tabiquillo
Resultan muy fáciles de colocar. es 25 mm.
Pueden proporcionar espacio adicional El espesor máximo sería 25 + 43,75
utilizable, si se puede acceder a ellas. mm= 78,75 mm (aproximadamente
Su mantenimiento es sencillo. 75 mm).
Si la pendiente está orientada en la
.. los siguientes inconvenientes: dirección de las viguetas, los
l Pierden el calor. tabiquillos deben disminuir progresi-
No son tan impermeables como las vamente en altura y espesor desde 75
cubiertas inclinadas. hasta 22 mm.
Los acabados no duran tanto como las 2. Si la pendiente es perpendicular a la
tejas. dirección de las viguetas, los tabi-
quillos deben tener la misma altura,
pero su espesor debe variar desde 7 5
e debe cortar una esquina superior y una hasta 22 mm. No resulta práctico
11ferior en todas las placas, excepto en la colocarlos de forma transversal a-las
':"'rimera, para reducir el espesor en los pun- viguetas, porque sus extremos no
· os donde se solapan las placas. Las placas son lo suficientemente firmes para
e unen de forma que las do_s esquinas soportar una carga en la parte infe-
-olapadas tengan el espesor de una sóla. rior de la pendiente.

123
Manual práctico de construcción

Caida
Entablado
Cana~ Relleno

1 Viga

3500mm

Figura 12. 18 Estructura de un tejado plano de madera.

La diferencia . principal estriba en que la TABLA 12.1 CONSTRUCCION DE UNA CUBIERTA


plataforma debe tener caída suficiente para PLANA DE MADERA
evacuar el agua de lluvia. Se puede crear la
pendiente colocando tablas de madera, deno- PASO ACCION
minadas tabiquillos, en la parte superior de las 1 Coloque las viguetas incorporándolas en
viguetas. Los tabiquillos pueden tener dife- los muros exteriores y soportándolas con
rentes alturas o disminuir ésta gradualmente en ganchos de sujeción (disponga de puntales
si se requieren).
la dirección de la pendiente. 2 Coloque los tabiquillos.
3 Establezca la plataforma de madera y
El uso que se haga del tejado es un factor continúe la construcción del tejado como si
construyera un piso de madera (véase el
clave en su diseño. Si va a soportar la carga de Capitulo 11).
personas, debe ser firme como un piso. Si no es
visitable, las viguetas pueden ser más peque-
ñas.
CONSTRUCCION DE UNA CUBIERTA
Ejemplo de tamaños de las viguetas DE HORMIGÓN ARMADO (TERRAZA)
Si las viguetas cubren 4 metros y soportan una
carga de 0,6 kN, las dimensiones serán de 150
x 7 5 mm, con una separación entre ellas de Una cubierta de hormigón armado se contruye
400 mm. exactamente igual que un piso de hormigón
Si se utiliza el tejado como espacio de armado. Puede ser maciza o de caja hueca. Para
vivienda, el tamaño de la vigueta, para un vano construir una cubierta de hormigón armado
similar, podría ser de 175 x 7 5 mm. debe seguir los siguientes pasos (se describen
con mayor detalle en el Capítulo 11):
COMO CONSTRUIR UNA CUBIERTA PLANA
l. Levantar el encofrado.
DE MADERA 2. Colocar las instalaciones.
3. Fijar la armadura.
4. Verter el hormigón.
La Tabla 12.1 describe la forma de construir 5. Curar el hormigón.
una cubierta plana sencilla de madera. 6. Retirar el encofrado.

124
Cubiertas

ACABADO DE UNA CUBIERTA PLANA DE


d caja hueca se contruye de la
HORMIGON ARMADO (TERRAZA)
alvo que se colocan las cajas
plataforma, antes de fijar la El acabado de los bordes de una terraza se
consigue construyendo:
~ uperior de la losa de la terraza se l. Una cubierta en voladizo con el borde
r.ivelada. Las pendientes vienen de la misma por encima de la super-
- por una capa de mortero ligero, ficie del muro exterior;
Ja inclinación correcta. Las pen- 2. Una cubierta con peto, en la que el mu-
calculan del mismo modo que para ro exterior sobrepasa la altura de la
a - planas de madera. El ingeniero de cubierta.
calculará, en el diseño del tejado, el Se pueden combinar ambos tipos en el mismo
peso extra que supone la capa de edificio, en particular si se construye en un lado
para formar pendiente. un canalón de recogida de aguas pluviales.

(a)

Caída

Canalón
/

(b)

Albardilla

Caída

Canalón
~

Figura 12.19 Dos tipos de construcción de tejados planos (terrazas): (a) sin peto; (b) con peto.

125
Manual práctico de construcción

Albardilla
prefabricada

Asfalto
Membrana
Fieltro
Filete asfáltico

l
Linea
maestra

, .. ,
. oo · Forjado de
,; · cubierla
0

. , ó() .
,, . .

Figura 12.20 Detalle de un peto de terraza.

La Figura 12 .19 muestra estos tipos de cubierta. ACABAD OS DE IMPERM EABILZA CION
DE LA CUBIER TA

Acabado de una cubierta con peto Se puede aplicar dos tipos de acabado de
impermea bilización en las cubiertas planas:
1. fieltro bituminos o, que es una lámina
de material compuest o por una base
Las cobijas o albardillas , que son secciones fibrosa embebida en asfalto. Se utiliza
cortas de hormigón , coronan la parte superior habitualm ente en cubiertas de madera.
del muro expuesto en una cubierta con peto y 2. asfalto mezclado con un mástic, que es
por ellas discurre el agua de lluvia (Figura un material que se compone de asfalto
12.20). Asientan sobre una capa antihume dad y que se extiende como una capa elás-
de fieltro bituminos o, que mejora la imper- tica caliente. A medida que se enfría,
meabiliza ción. Deben ser suficiente mente se endurece y forma un revestimie nto
anchas para sobresalir del muro al menos 50 continuo que se utiliza habitualm ente
mm. La superficie superior de las cobijas tiene en cubiertas de hormigón .
pendiente en una o dos direccione s, para que
pueda escurrir el agua de lluvia.
FIELTRO BITUMIN OSO
Las cobijas construida s con hiladas de ladri-
llos de canto pueden coronarse con dos hileras Este material se suele denomina r también cu-
de tejas, como método alternativ o de acabado bierta compuest a, porque consta de dos o tres
de un muro de ladrillo a nivel de la cubierta. capas alternativ as de fieltro y betún, como se

126

-..,;;;;--==- ---------= - - -
Cubiertas

1ª capa de fieltro

Capa de betún

2ª capa de fieltro
. Capa de betún
j Tablero

Un rollo de fieltro Cubo para betún


de 1 x 12 metros.

T i Clavo de tejado

2.21 Capas de fieltro y betún de una cubierta.

eren la Figura 12.21. El fieltro se com- TABLA 12.2 COLOCAC ION DEL FIELTRO
fibras orgánicas como el yute, o de BITUMINO SO
l -intético como la fibra de vidrio, tra-
PASO ACCION
n asfalto para hacerlos impermea bles.
.enen así unas láminas flexibles, de entre 1 Desenrolle la primera lámina de fieltro
f _ metros de anchura. sobre el tablazón del tejado y clávela con
clavos de cabeza grande para cubiertas.
rro bituminos o proporcio na mejor resul- 2 Desenrolle la segunda lámina de fieltro de
. e coloca cuidadosa mente alrededor y forma que se solape 50 mm con la pri-
ebajo de las aberturas o salientes como mera y clávela.
_··es, viseras, aleros y chimenea s. 3 Siga los pasos 1 y 2 hasta que toda la
cubierta esté revestida por una capa de
zonas de climas cálidos, se aplica un fieltro.
miento final a las láminas de fieltro, que 4 Aplique asfalto caliente a la primera capa
·.: e la mayor cantidad posible de luz, para de fieltro. Después coloque otra capa,
pero no la clave. Las láminas de esta
!a temperatu ra de la superficie sea menor. capa deben solaparse 50 mm con las de
reduce el calor en el edificio y prolonga la la primera.
d- del fieltro. 5 Repita el paso 4 con la tercera capa.
6 Extienda una capa de gravilla de mármol
La Tabla 12.2 describe la forma de colocar el
blanco o de piedra caliza que asiente en
·.rro para conseguir la cubierta más eficaz. asfalto, sobre la capa superior, para
reflejar el calor.

BERTURA S Y SALIENT ES DE LA
CUBIERT A l. desagües con rebordes, a los que se
debe ajustar adecuadam ente el fieltro;
~ e debe colocar el fieltro con mucho cuidado 2. apoyos de los muros en peto. Si el fiel-
· rededor de: tro se dispone verticalm ente, se puede

127
Manual práctico de construcción

(a) (b)
Batiente de
membrana

Solape Goterón de

..,..,.........
Filete de madera fieltro

~
•+-- - - Imposta

(e)
Remate esférico
de rejilla

• -- - Bajante de ventilación

- - - - - contratubo

Capa de fieltro alrededor del


/ tubo y debajo del contratubo
Tres capas de fieltt1

Madera soporte
Relleno

Junta
soporte

Parrilla esférica
(d)
Sumidero para agua de lluvia
fr.L----41-----L...,,1,..,.,,----en terraza plana

·-------
M

Fieltros
M

Bajante de pluviales

Figura 12.22 Detalles en la impermeabilización de una terraza plana: (a) Membranas y sus solapes;
(b) visera; (c) bajante de ventilación; (d) sumidero de aguas pluviales.

128
Cubiertas

relleno
Tubos de plástico
en la junta entre
ladrillos

Huecos de
ventilación
mediante tubos
empotrados

(b)

Rayos solares

Aislamiento

Figura 12.23 Ventilación de cubiertas: (a) Ventilación de una cubierta plana de madera; (b)
ventilación de un desván.

129
Manual práctico de construcción

colocar en el ángulo de unión un listón TABLA 12.3 ACABADOAS FALTICO DE


o moldura de madera 51e sección trian- LA CUBIERTA
gular con una inclinación de 45º, para
evitar un ángulo de 90º. El fieltro debe PASO ACCION
estar situado 150 mm por encima del 1 Fundir tos bloques sólidos de asfalto en
nivel de la cubierta, con un tapajuntas una caldera.
para impedir que penetre el agua; 2 Limpiar ta superficie de ta cubierta.
3. orificios por los que pasan las tuberías 3 Colocar una capa de fieltro sobre la
superficie de la cubierta, que impida que el
a través de la cubierta. Se puede asfalto penetre por las juntas.
colocar un manguito metálico con una 4 Transportar en cubos el asfalto fundido
chapa enderezada que pase por debajo caliente hasta la cubierta.
5 Extender a mano una capa de asfalto de
del fieltro y un contratubo que 10 mm de espesor con una talocha de
envuelva la tubería. El fieltro debe madera.
adherirse al manguito, para garantizar 6 Aplicar la segunda capa del mismo
espesor para que se funda con la primera
la impermeabi lización;
capa y suelden los bordes de las dos
4. viseras y aleros que requieren un capas con un espesor de 20 mm.
vierteaguas de fieltro apoyado en un 7 Formar una cuña de 45° en las juntas con
listón de madera, que protege la los apoyos o soportes verticales, que
aumente el espesor del asfalto en los
madera que queda por debajo. puntos débiles. Los apoyos verticales
deben quedar 150 mm por encima del
La Figura 12.22 muestra algunos detalles de las nivel final del asfalto.
8 Extender una capa de piedra blanca
juntas de las aberturas en las cubiertas planas. machacada sobre la superficie o pintar la
superficie con pintura reflectante.
ASFALTO MEZCLADO CON UN MASTIC
(aglomerad o asfáltico) Se puede contrarresta r la transferenci a de
calor de tres formas:
El asfalto mezclado con un mástic se utiliza
habitualmen te en cubiertas planas de l. construyend o la cubierta con mate-
hormigón, pero puede emplearse también en riales de elevada resistencia térmica.
cubiertas· de madera. Es una mezcla de piedra Esto aumenta el coste y el peso de la
caliza clasificada con cemento asfáltico, que da cubierta;
lugar a un material impermeabl e que tiene 2. colocando un techo que crea una
plasticidad cuando se calienta. cámara en la cubierta, que retiene el
La Tabla 12.3 explica cómo aplicar el calor hasta que la masa de aire de la
acabado asfáltico de la cubierta. cámara se caliente. Las ranuras de ven-
tilación en los aleros y en la parte
AISLAMIE NTO DE UNA CUBIERTA superior de los muros piñón pueden
PLANA producir suficiente movimiento del
aire, para dispersar el calor hacia el
exterior (Figura 12.23);
3. aislando la superficie de la cubierta.
El calor se introduce en el edificio por propa-
gación de la radiación, cuando la superficie de Puede aislarse una cubierta plana utilizando:
la cubierta está expuesta a los rayos solares.
Este efecto es más notable bajo una cubierta • acabados reflectores;
ondulada de metal, si no hay techo por debajo. • materiales de baja densidad.

130
Cubiertas

ctores dos y viseras y arrancar las placas onduladas. Si


___,,~ :-d1ectores, sobre los que se trató la cubierta no está bien fija al armazón del
i · n anterior, son realmente un tejado, un viento fuerte podría despegar las
!"0teger la cubierta de los rayos tablas de la estructura de la cubierta.
lares. Además, las piedras de
ro reflejan los rayos de sol Se puede impedir esto utilizando anclajes de
.• reducen la temperatura de la acero galvanizado separados a intervalos de
E-to reduce el calor que puede pro- 1800 mm. Deben colocarse a lo largo de la viga
ia el interior del edificio. de apoyo y en el muro, a lo largo de 600 mm.
También pueden colocarse alrededor de los
de baja densidad pares, para que la estructura de la cubierta
n··.e aislantes de baja densidad tienen resista el efecto de elevación producido por el
· aire para aislar del calor. Algunos empuje del viento.

lanchas de poliestireno expandido


n burbujas de gas dentro del polies-
u reno;

r vestimiento de fibra de vidrio,


onstituido por fibras de vidrio débil- ■ RESUMEN
mente entrelazadas en un manto, para
atrapar el aire;

cartón duro aislante, hecho de • Los tejados pueden ser inclinados o


material orgánico, como la fibra de planos.
madera, poco consolidado, para ob- • La cubierta de un tejado inclinado está
tener un cartón ligero. formada por tejas o por material de
placas.
m ; orla de los materiales de aislamiento son • La cubierta de un tejado plano es de
~icaces si se colocan por debajo de una asfalto o de fieltro bituminoso.
· !ta de fieltro bituminoso o de asfalto. La
• La estructura de una cubierta inclinada
'pción es el revestimiento de fibra de
es de madera.
10. que al comprimirse perdería el aire
• La estructura de una cubierta plana es
ado. La mejor forma de utilizar el ais-
de madera o de hormigón armado .
... ento de fibra de vidrio es revestir las vi-
.eta de madera, antes de colocar el tablazón • Las cubiertas inclinadas tienen una
.a cubierta. forma básica triangular.
• Las cerchas simplifican la estructura de
una cubierta inclinada.
• Las cubiertas planas han de tener una
EFECTO DEL VIENTO EN LAS
pendiente mínima, para la evacuación
CUBIERTAS PLANAS
del agua de lluvia.
• El acabado de una cubierta plana
L a pres1on del viento puede hacer que se reqmere la protección de los rayos
desprendan las tejas, llevarse los aleros corrí- solares.

131
Manual práctico de construcción

[ EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES


3. ¿Por qué una cubierta plana requie
1. ¿ Qué tres funciones principales tiene una ligera pendiente?
una cubierta? 4. ¿ Qué función tienen los elemento G~
2. ¿Puede definir estos términos: la estructura de una cubierta inclinada
5. ¿ Qué diferencia hay entre una cercha _
i) inclinación una viga de celosía?
ii) limatesa 6. Dibuje las caídas de una cubierta de
iii) placas de clavos múltiples madera con una luz de 6 metros.
iv) intervalo de correas 7. ¿ Cómo se coloca el fieltro bitumino o
v) muro en peto? en una cubierta plana de madera?

132
DAM~

INTRODUCCION VOCABULARIO TECNICO DE LOS


ELEMENTOS DE UN ANDAMIO

._.__,_.. iaJe es una estructura provisional


a con puntales metálicos o de ma- En lo referente a los andamios se utilizan
- permite trabajar en partes del muchos términos técnicos, como los que
las que no se puede acceder desde el figuran en la siguiente lista:
E te capítulo describe la forma
de montar dos tipos diferentes de

n amio se utiliza en primer lugar para


ir los muros exteriores. Cuando el muro e Quita miedos
la altura del hombro, los albañiles
n levarse para seguir trabajando. Hasta 2 - Plataform;
Tabla vertical
de altura, las tablas del andamio se ..,
--"~""'r. apoyar en caballetes de madera. Esta es Brida

t.perficie de trabajo adecuada, porque el -


r ·_ puede subir y bajar para coger los
. 1 y el mortero.
Travesaño

Po!" encima de 2 metros de altura sobre el


l . los trabajadores necesitan escalas para /
Carrera
bir a la plataforma, que debe ser suficien- Elemento
mente ancha para albergar el material, la
maquinaria y el personal. Las plataformas
b en colocarse a intervalos de 2 metros a
m dida que aumenta la altura del edificio, para
... .. Placa base

que los trabajadores puedan acceder


á ilmente al área de trabajo, sin golpearse en Figura 13.1 Partes de un andamio volado.
la cabeza cuando caminan por debajo.

133
Manual práctico de construcción

Tablas de base: tablas de madera que soportan


la placa de base en suelo blando o desigual.

Placas de base: placas metálicas cuadran-


gulares que se colocan en la parte inferior de
los tubos de andamiaje para distribuir la carga.
Pie derecho
regulable
__...
Tornapuntas: puntales colocados diagonal-
Tabla vertical
mente para reforzar el andamio, al formar un
triángulo.
Brazo diagonal

Bridas: tubos cortos que se colocan a cada lado


de la abertura de una ventana y que se sujetan
al montante. Fijan el andamio a la fachada del
edificio.
Elemento
- - - - - - standard
Quitamiedos: barandillas horizontales colo- Soportes
cadas por encima de la plataforma de trabajo, verticales ce
elementos
para evitar que se caigan los trabajadores.

Puentes: carreras horizontales que unen los Figura 13.2 Partes de un andamio independient
pies derechos. Son paralelos al edificio.
construcción. Un extremo de la pla
Travesaños: elementos que llevan uno de sus taforma de trabajo descansa en el mur
extremos incorporado en el muro del edificio. y el otro extremo está soportado pe
puntales verticales (véase la Figur
Pasador: bulón metálico que fija los puntales 13.1);
verticales encajados en las aberturas de las 2. andamio independiente, que const
ventanas. de una plataforma de trabaj,
horizontal que apoya en ambos lado
Pies derechos: puntales verticales que trans- sobre puntales verticales. Com,
·miten al suelo el peso del andamio. ejemplo de andamio independientE
véase las Figuras 13.2 y 13.3.
Tablas de pie: tablas colocadas en los bordes
de la plataforma, que impiden que caigan ma- Los puntales del andamio son de madera o d
teriales hacia el exterior. tubo metálico. Las plataformas se construye1
siempre con tablas de madera, que miden 225 :
Montantes: piezas que descansan sobre los 2000 mm.
puentes y que soportan la plataforma.
El andamiaje de madera tiene las siguiente
TIPOS DE ANDAMIO ventajas:

l. Se obtienen los puntales a partir de lo


Hay dos tipos de andamio: árboles.
l. andamio volado, en el que un lado 2. Los puntales de madera son más ba
está soportado por el edificio en ratos que los metálicos.

134
Andamios

Pie regulable

Manguito de unión
de elementos
horizontales y
verticales

d Tubo Standard

/
Pie derecho
para conectar
lostubos
Tomillo

Placa base

3 Detalles de uniones metálicas usadas en los andamios.

"' pueden unir los diferentes com- El andamiaje metálico tiene las siguientes
•nentes del andamio sin necesidad de ventajas:
:11ones especiales.
: e puede reutilizar la madera, cuando l. Es duradero.
~ a no se requiera el andamiaje. 2. El montaje resulta sencillo y rápido.
La madera es un material fácil de 3. Es más fácil de adaptar a las nece-
ortar y montar. sidades específicas.
4. Todos los puntales tienen la misma ca-
r. tiene desventajas: lidad y firmeza.
5. Los puntales metálicos del andamio
volado tienen extremos planos que no
e tarda más en montar el andamio. crean agujeros en el muro.
Las juntas de los puntales se fijan con
cuerda y clavos, en lugar de hacerlo Las desventajas del andamiaje metálico son las
con empalmes más firmes construidos siguientes:
específicamente para tal fin.
La madera puede tener defectos 1. El coste inicial es mayor que el de
ocultos. madera.
L os puntales de madera del andamio 2. Las numerosas piezas de los empalmes
volado crean agujeros en el muro, que y de las juntas pueden perderse o ser
han de rellenarse. robadas fácilmente.

135
Manual práctico de construcción

3. Se debe almacenar y proteger adecua- 4. El andamiaje debe fijarse a la facha


damente los puntales,_ cuando no se del edificio en construcción, cada
utilicen. metros de altura.
5. El andamiaje volado debe ten r
tornapuntas diagonales entre los pIL
NORMATIVA Y RECOMENDACIONES
derechos, a lo largo del andamio.
SOBRE ANDAMIOS
6. El andamiaje independiente debe ten
tornapuntas diagonales entre los pie
La normativa para levantar un andamio es muy derechos, en compartimentos alterno
exigente, por el elevado riesgo de lesiones o de 7. La luz entre los pies derechos debe er
muerte que pueden producirse si se hunde el menor de 2400 mm.
andamio. 8. Los andamios deben montarse sólo por
La normativa sobre este material de anda- personal cualificado.
miaje normalmente especifica que: 9. No deben alterarse los componente
del andamio, salvo que se compruebe
l. Los puntales y otros componentes minuciosamente los empalmes que se
deben estar en buenas condiciones. hayan cambiado.
2. Los puntales metálicos no deben estar
oxidados.
LA PLATAFORMA DE T RABAJO
3. Los puntales de madera no deben estar
cuarteados ni carcomidos. La separación entre los traveseros debe
4. Tanto los puntales metálicos como los adaptarse al espesor de las tablas del andamio,
de madera deben ser rectos. como se indica en la Tabla 13 .1
5. No se debe reparar o unir los puntales,
de forma que se produzcan puntos TABLA 13.1 SEPARACION DE TRAVESA ÑOS
débiles.
6. No se deben pintar los puntales, porque Espesor de tabla del andamio Separación de travesaños
se pueden ocultar defectos. (mm) (metros)

32 1
La normativa en lo referente al montaje del 38 1,5
andamio normalmente sigue los siguientes 50 2,5
prmc1p10s:
La siguiente lista ofrece algunas recomenda-
l. Los pies derechos deben ser verticales ciones en materia de plataformas de trabajo:
o estar ligeramente inclinados hacia el
edificio. l. La plataforma de trabajo debe tener al
2. La base de un pie derecho no debe menos una anchura de 625 mm para
descansar directamente en el suelo, poder caminar sobre ella cómoda-
porque podría hundirse por la presión. mente. Si también soporta materiales,
La estructura debe tener una placa de debe medir al menos 900 mm de
base entre el pie derecho y el suelo anchura.
para soportar la carga. 2. Donde se solapen las tablas horizonta-
3. Los traveseros que soportan la pla- les, se debe colocar molduras biseladas
taforma deben fijarse adecuadamente a de madera sobre la junta para no
los pies derechos o a los puentes, para tro~zar y para facilitar el manejo de
que no se muevan. las carretillas.

136
Andamios

L no debe sobrepasar el trave-


m: di tancia mayor del cuádruple ■ RESUMEN
e or.
I· - plataformas deben tener un
~~--·•""·.... · do situado a menos de 750
r encima de la tabla de pie.
_... de pie debe tener una altura de
• Un andamio es una estructura pro-
visional metálica o de madera, que
proporciona el soporte de la
plataforma de trabajo.

omendaciones sobre escalas • Las plataformas de trabajo están


formadas por tablas de madera. Deben
~ en que: tener suficiente anchura para dar
cabida a los trabajadores y al material.
r. e tar en buenas condiciones y
1 ar peldaños; • El andamiaje debe ser suficientemente
resistente, para soportar la carga de los
1 tener una inclinación 4: 1 ( del
trabajadores y del material.
n superar la altura de la • El andamio debe fijarse al edificio en
construcción en puntos adecuados
taforma de trabajo al menos en
como las aberturas de las ventanas.
mm.
• Los tornapuntas diagonales refuerzan
n fijarse en su parte superior al
el andamiaje.
· .. te.
• Es esencial una disciplina adecuada,
en asentar en una base plana.
cuando se trabaja en andamios, para
prevenir accidentes.
• En los andamios volados, el edificio
soporta parte de la carga. El resto lo
ECCION Y MANTENIMIENTO soporta una fila de pies derechos.
• Los andamios independientes tienen
·e de un buen trabajo, se debe llevar a una fila de pies derechos a cada lado,
na inspección minuciosa y un para soportar todo el peso de las
1miento periódico. Se debe comprobar: plataformas de trabajo.
• Asegúrese de conocer la normativa en
· dos los componentes del andamiaje lo referente a montar, desmontar y uti-
. l menos una vez por semana y lizar andamios, plataformas y escalas .
~1empre que el tiempo sea malo.
:a verticalidad de todos los soportes
con la referencia de la línea de los pies
derechos; EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
que todos los tornapuntas permanecen
en posición y que el andamio está fijo
al edificio;
que no se han retirado piezas im- l. ¿Qué hace que un andamio sea
portantes, si el andamio ha sido des- estable?
montado en parte;
... que los quitamiedos y las tablas de pie 2. ¿Qué tipos diferentes de puntales se
están bien colocados y fijos. utilizan en un andamio volado?
(

137
Manual práctico de construcción

3. Dibuje la plataforma de trabajo de un 6. Cite tres ventajas y desventajas de 1


andamio volado. siguientes tipos de andamio:
4. Dibuje un andamio independiente.
5. ¿Cómo refuerzan un andamio los i) de madera
tornapuntas diagonales? ii) metálico.

138
I NT RODUCCION dad, los huecos entre los barrotes de la
barandilla deben ser menores de 100 mm. Pue-
de haber también largueros anchos paralelos a
la zanca, donde se fijan los balaustres que
1 tienen escaleras para acceder a los soportan el pasamanos. En este caso los ba-
n ores. El diseño de las escaleras de- laustres pueden tener mayor separación.
~.:..•....u- e a las condiciones de la mayoría de
...........::.-"',"• a. que las utilizan. Barandilla: protección del borde exterior de la
4 ue las personas de edad avanzada o escalera que tiene la finalidad de prevenir
'."ueden tener dificultad para subir o accidentes.
r la escaleras, deben tener al alcance
,.;;~__:-.:.:s..!'.!:',~ robustos. Los pasamanos tienen que Tramo de escalera: una serie de peldaños entre
rtados por barandillas en el lateral pisos, o entre un piso y un descansillo.
e la escalera, para prevenir accidentes.
pitulo explica cómo diseñar y cons- Anchura de huella: distancia horizontal entre
leras sencillas. dos contraescalones contiguos.

Pasamanos: perfil inclinado que sigue la


OCABULARIO TECNICO DE .LOS
pendiente de la escalera, que se fija a una pared
ELEM ENTOS DE LAS ESCALERAS
o bien está soportada por una barandilla.

Descansillo: espacio llano que interrumpe la


· .1 secc10n se definen los términos uti- pendiente de un tramo de escalera.
para designar los principales compo-
__.... °""- de las escaleras. La Figura 14.1 muestra Pilarote : poste vertical robusto situado en uno
cmentos importantes en la estructura de de los extremos de la zanca. Sirve de soporte
l.:ras de madera, de hormigón y de acero. del pasamanos en sus extremos.

u tre: relleno que queda entre el pasa- Poste de pilarote: soporte principal del
y la zanca. Normalmente se compone de pasamanos de una escalera de madera .
..,_.,-~.~tres cuadrangulares verticales, que se en-
nrran fijos a la zanca y que soportan un Mampirlán: parte del escalón que sobresale
~....,, anos de madera. Por razones de seguri- más allá de la superficie del contraescalón.

139
Manual práctico de construcción

Tabica o contrahuella: distancia vertical entre riores. Una escalera metálica típica tiene zan
la parte superior de dos escalones contiguos. metálicas con escalones de acero sustentad
por soportes metálicos. Normalmente no tien
Contraescalón: la superficie vertical de un contraescalones.
peldaño.
Las escaleras de piedra son menos usadas.
Zanca: soporte lateral de un tramo de peldaños
de madera. Las zancas son dos tablas de madera
que forman los laterales de la caja de la escalera Los componentes de una escalera pueder
y miden en torno a 38 x 250 mm. Los escalones construirse con materiales diferentes . L a.
y contraescalones se fijan a las zancas barandillas sueleµ ser de madera en las esca-
normalmente mediante ranuras o mortajas de leras de madera, mientras que en las de hor-
12 mm en forma de cuña. migón pueden ser metálicas o de madera. Las
escaleras metálicas normalmente tienen
Huella: superficie horizontal de un peldaño balaustres de acero.
donde apoya el pie.
DISPOSICION DE LA ESCALERA
Los escalones de una escalera de madera se
construyen con tablas de madera máciza de
aproximadamente 25 mm de espesor. Los
contraescalones normalmente están formados La disposición más sencilla es en tramos rectos
por tablas de madera maciza de 19 mm de de escalera (Figura 14.2). Si el tramo cambia de
espesor, o por madera contrachapada de 12 mm dirección entre dos niveles, es necesario un
de espesor. Los escalones se fijan a las zancas descansillo. El grado del cambio de dirección
y se unen unos a otros. determinará el tamaño del descansillo:

MATERIALES DE LA CAJA DE l. Un giro de 90º requiere un cuarto de


vuelta de descansillo.
ESCALERA
2. Un giro de 180º requiere un des-
cansillo de media vuelta de espacio.

Se puede construir escaleras de madera, de Puede colocarse el descansillo en cualquier


hormigón armado, metálicas o de piedra. localización del tramo de escalera. Un
Las escaleras de madera son las más descansillo en la parte superior del tramo, deja
tradicionales. Normalmente constan de dos libre suficiente espacio para disponer de un
zancas, de escalones y contraescalones, de una hueco por debajo de la escalera.
barandilla y de un pasamanos (Figura 14.1). Otro método para cambiar de dirección es la
utilización de peldaños en cuña. No se requiere
Las escaleras de hormigón armado se usan descansillo y se utiliza menos espacio, pero
en estructuras de hormigón. Normalmente se resulta más peligroso subir o bajar los
construyen in situ sobre encofrado. Los peldaños, por la reducción gradual de su
escalones y contraescalones se construyen de margen interno.
una sola pieza, por lo que no hay zancas. Un giro de 180º puede tener un tramo o un
descansillo a media vuelta. En este caso utiliza
Las escaleras metálicas se utilizan habitual- menos espacio porque las dos zancas exteriores
mente en salidas de incendio o en accesos exte- se disponen una sobre otra.

140
Escaleras

Balaustre
(b )
Pasamanos
Huella
Barandilla
Zanca

"lll,.t----'l--~t-Ba/aust re

anca

--r
------
Tabica

Mampirlán

1 1
1
Huella Pi/atole .. Albardilla
de zanca
~abica
o
a:11mr.M?Scalón

(d ) Balaustre y
pasamanos
unidos a la zanca
Pasamanos de

Ménsula
de metal

---- Balaustre de
acero

- Peldaños
prefabricados Zanca de
acero Peldaños
metálicos
Orificio para
el balaustre

t:"gura 14.1 Construcción de escaleras en madera, prefabricadas y metálicas: (a) partes de una
calera: perspectiva; (b) partes de una escalera de madera; (c) partes de una escalera
refabricada; (d) partes de escalera metálica.

141
Manual práctico de construcción

PRINCIPIOS GENERALES DEL DISEÑO DE


UNA ESCALERA
A medida que aumenta la anchura de huell
La primera norma del diseño de una escalera es disminuye la altura del contraescalón y \ ll.: -
que una persona ha de ser capaz de desplazarse versa. El incremento de altura del contr -
cómodamente de un peldaño a otro (Figura escalón se traduce en menor longitud
14.3). El diseño debe adaptarse al patrón típico escalón. Se trata de encontrar un equilibri
del paso de una persona de características nor- entre la longitud del escalón y la altura dd
males. contraescalón, mediante una fórmula standar .

(e)

(e)

(d)

Figura 14.2 Tipos de escaleras: (a) vuelo de una escalera; (b) descansillo de cuarto de vuelta y giro
de 90º; (c) descansillo de media vuelta y giro de 180°; (d) peldaños compensados sin descansillo;
(e) doble rampa.

142
Escaleras

contraescalones depende de la altura vertical


de cada trako.

DISEÑO DE UN TRAMO RECTO DE


ESCALERA

Este apartado describe la forma de diseñar un


tramo recto de escalera mediante una fórmula
standard.
Las dimensiones de la escalera son:
Una típica escalera: altura vertical = 2760 mm
mayor movimiento en longitud de la escalera = 3000 mm
horizontal que en vertical.
altura adecuada del contraescalón = 190 mm
Con esta información la Tabla 14.2 muestra
Esto muestra la relación
más confortable y cómo calcular el número de escalones y
económica del contraescalones para una longitud determinada
movimiento.
de la escalera. En la Figura 14.4 se ilustra
,=---- 14.3 Ejemplo de la relaciónymás confor-
horizontal en
también gráficamente esta información.
ntre el movimiento vertical
rque de una escalera.

TABLA 14.2 CALCULO DE UNA ESCALERA


rmula para calcular las dimensiones de
p ldaños
PASO ACCION
nchura de huella más la altura de dos
raescalones debe tener: 1 Dividir la altura vertical del tramo por la
altura del contraescalón, para calcular el
• un máximo de 700 mm; número de contraescalones:
2760/190 = 14,52 contraescalones
un mínimo de 550 mm;
Pruebe con 14 contraescalones
P ..1 asegurarse de que los peldaños tengan 2 Calcular la altura exacta del con-
traescalón, dividiendo la altura vertical del
n I pendiente menor de 42º, la relación tramo por el número de contraescalones:
. re el contraescalón y la anchura de hue- 2760/14 = 197,4
1 debe basarse en las medidas de la Tabla 3 Calcular la anchura de huella adecuada a
la longitud deseada de la caja de
~ l. escalera:
3000/13 = 231
4 Utilice la fórmula 1 escalón + 2 con-
traescalones para comprobar si el diseño
...ABLA 14.1 DIMENSIONES DEL CONTRAESCALON Y
es adecuado:
DE LA ANCHURA DE HUELLA 231 + (197, 14 X 2) = 625,28
5 ¿Se encuentra el diseño dentro de los
límites permitidos?
ONTRAESCALON (mm) ANCHURA DE HUELLA (mm)
Compruébelo en la Tabla 14. 1.
155-220 245-260 6 En caso afirmativo utilice una escalera
165-200 220-305 con 14 contraescalones, con anchura de
huella de 231 mm y altura del con-
traescalón de 197, 14 mm.
7 En caso negativo, repita todo desde el
Los contraescalones de un tramo de escalera paso 2 con 15 contraescalones. Si aún no
deben tener la misma altura. Cada escalón debe es correcto, aumente la longitud de la
escalera y repita desde el paso 3.
ener la misma longitud. E l número total de

143
Manual práctico de construcción

12
11
Linea de pendiente
10
/
9
8
7
Número de tabicas
6 o
5 contraescalones

4
3
2
'i,_:-
' 1
\
___ \
' Número de
1 2 3 4 5 6
1 1
huellas

3080

Figura 14.4 Trazado de una escalera: cálculo del número de escalones (huellas y tabicas).
\

Huella
Zanca

-- ""' ~ -~------ Tabica

_., - ""' Cartela de

~ ---- madera

---
,.,...,,--------·---

Calzo

Empotramiento
para huellas
tabicas y Entrezanca para
calzos de escaleras de más
zancas de 1 m de anchura

Figura 14.5 Vista por debajo de una escalera de madera.

144
Escaleras

MONTAJE DE LA ESCALERA
O TAJE DE UNA ESCALERA DE
MADERA La zanca se fija a la pared con clavijas y torni-
llos. En la parte superior se debe fijar
de madera de una escalera, pueden firmemente a la viga soporte de cabecero de la
-~--
0
on el tamaño adecuado a partir de
... escalera y debe modelarse para que encaje con
reparadas con las dimensiones que el zócalo que está por debajo. El extremo
n lo planos de obra. Para configurar inferior de la escalera apoya en el piso. Debe
_,.,...-,.:-. las molduras y los ensamblajes que ajustarse también al zócalo, si es preciso.
_ piezas de la escalera, se utiliza La zanca exterior se fija a los postes de pi-
----~..,ria. Se puede montar toda la estructura larote en los extremos superior e inferior. La
alera en otro lugar y transportarla viga maestra de la caja de escalera se clava o
-~......... al edificio. atornilla al poste de pilarote superior. El poste
bla 14.3 describe cómo montar una de pilarote inferior se fija al piso con soportes.
de madera a partir de las diferentes Por último, se ajusta el pasamanos y la balaus-
a Figura 14.5 es un detalle del montaje trada a la zanca y a los pilarotes para completar
~ calera de madera visto desde su parte el montaje de la escalera.

'ABL.A 14.3 MONTAJE DE LA ESCALERA


CONSTRUCC ION DE UNA ESCALERA
so ACCION DE HORMIGON

Unir los escalones con los contraescalones.


2 Colocar los escalones y contraescalones en Normalmente la escalera de hormigón se cons-
las ranuras de las zancas. truye in situ. El procedimiento de construcción
Clavarlos ligeramente.
Colocar y pegar dos cuñas en cada escalón,
es el mismo que el empleado en otras losas de
para reforzar la junta. hormigón:
Comprimir toda la estructura con un gato.
3 Si la escalera tiene una anchura mayor de 1
1. Construir el encofrado de madera.
metro, añadir un soporte, denominado
entrezanca, fijo al suelo en cada extremo 2. Colocar la armadura de acero.
(consiste en una pieza de madera con 3. Verter y curar el hormigón.
soportes colocados de forma alternativa en
los lados, para soportar el centro de cada
escalón). Una escalera de hormigón armado es una losa
4 Colocar un poste de pi/arote en la parte que se extiende entre dos pisos, situados a
superior e inferior de ambas zancas. diferente nivel. El espesor mínimo de la losa,
Hacer una ranura en todos los postes de
pi/arote para encajar las zancas, los
donde se unen el contraescalón y el escalón,
contraescalones y los escalones contiguos. debe ser al menos de 150 mm. Puesto que la
Hacer una ranura pequeña en el poste losa se construye sobre una plataforma lisa e
superior, para encajar la viga de soporte del
inclinada, la superficie inferior de la caja de
primer piso.
5 Unir y atornillar todos los elementos de la escalera definitiva debe ser lisa y continua.
escalera
6 Colocar el pasamanos aproximadamente
850 mm sobre la pendiente de los CONSTRUCCIO N DEL ENCOFRADO
mampirlanes de los escalones y fijarlo a los (Figura 14.6)
postes de pilarote.
7 Fijar los balaustres en el pasamanos y en la
zanca a intervalos de separación menores
de 100mm.
8 Transportar la escalera y colocarla en el Para construir el encofrado de la losa siga los
edificio. siguientes pasos:

145
Manual práctico de construcción

(a) (e)

Tabla

Colgante

Refuerzos

(b)

Tabla fijada
Nervio
a la pared

Soportes para la
Soporte "-+- - -- zanca
colgante para
formación de
tabicas Tablero inclinado
para obtener la
otra zanca

Figura 14.6 Construcció n de escalera de hormigón. (a) Detalles para fabricar los peldaños de
hormigón; (b) Soportes colgantes para hacer tabicas; (c) Refuerzos para el tiro de escalera volada.

146
Manual práctico de construcción

l. Recorte una tabla de madera para


Pasamanos de
configurar una zanca -exterior que ten- madera sujeto con
ga la forma de los escalones y con- tomillo a la
barandilla metálica
traescalones en una sola pieza.
2. Colóquela en su posición correcta.
3.

4.
Construya la plataforma y utilice
viguetas y puntales, como soportes.
Fije la zanca exterior a la plataforma.
- Balaustre de
metal

5. Fije la estructura en posición correcta.


6. Coloque el encofrado para los con-
traescalones, de forma que éstos estén
soportados por la plataforma.
7. Utilice soportes colgantes suspendidos
de un listón fijo al muro en el lado
interior y fije el molde del contraes-
calón a la zanca recortada del lado ex-
terior, como se puede ver en la Figura
14.6.
8. Trate el encofrado con desencofrante
para que pueda ser retirado fácilmente
cuando se endurezca el hormigón. Balaustrada
empotrada en
/ honnigón
COLOCACION DE LA ARMADURA

El siguiente paso consiste en colocar la Mortero de


- - ~- cemento
armadura en el encofrado. La armadura prin-
cipal debe extenderse desde la parte superior a
la parte inferior de la losa. Coloque la armadura
principal sobre la plataforma inclinada del
encofrado, utilizando separadores de 25 mm
para separarla del fondo del encofrado. Una la
armadura de refuerzo de la parte superior a las
armaduras de inicio, que sobresalen de la losa Figura 14.8 Sección de un balaustre.
de hormigón del primer piso (para más in-
formación, véase el Capítulo 11 referente a la
construcción de los pisos).
En cada peldaño, ate las armaduras trans-
versales de refuerzo a la armadura principal con
alambre. Deposite el hormigón en el encofrado, comen
zando por el peldaño inferior. Hágalo vibrar :
alíselo con una paleta. Repita estos pasos e1
VERTIDO DEL HORMIGON
cada peldaño, hasta llegar a la parte superi01
Obtenga una mezcla compacta de hormigón en Puede ser necesaria una plataforma para alean
proporción 1 :2:4. El cociente agua /cemento zar los peldaños superiores, hasta que se pued
debe ser lo más bajo posible, para que la mezcla trabajar desde la losa del primer piso. Cure e
no esté tan pastosa que fluya pendiente abajo. hormigón y retire el encofrado pasados 14 díaE

148
Escaleras

OS Y BALAUSTRES EN
RAS DE HORMIGON • Las escaleras pueden ser de m adera, de
hormigón o metálicas.
nte las escaleras de hormigón tienen • Normalmente las escaleras de hormigón
metálicos que encajan en agujeros de se construyen in situ.
y se fijan con mortero o se empo- • Una escalera de hormigón armado está
_ados de la losa de hormigón. El constituida por una losa que se extiende
~ ___...,.,- , uede ser metálico o de madera. La entre dos niveles diferentes de piso .
. - muestra un ejemplo de balaustres • Los balaustres deben estar separados por
mclinados. intervalos menores de 100 mm.
rosa:imanos y los balaustres pueden tener • Los pasamanos deben estar situados
1 ños diferentes. Usted puede tomar aproximadamente a 850 mm de la
eños que vea en otros lugares. Cual- pendiente de los mampirlanes.
~ ea el diseño que elija, ha de estar
· que el pasamanos está situado a la
rrecta y que el espacio entre el pasa-
lo peldaños se rellena correctamente,
enir accidentes. La Figura 14.8 re- EJECICIOS DE REVISJON Y CUESTIONES
l.1 ección de un balaustre para mo~trar
de fijarse al pasamanos y a la escalera.
1. ¿Qué inclinación puede alcanzar una
escalera si el escalón mide 225 mm?
ESUMEN 2. Dibuje la fijación de un balaustre
metálico a una escalera de hormigón.
l . e calera proporciona el acceso a los 3. Dibuje la sección de una escalera de
o situados a diferentes niveles. madera que muestre cómo se unen los
L escalera debe ser cómoda de utilizar escalones y los contraescalones a la
r u na persona de características zanca.
normales. 4. Dibuje un tramo de cinco peldaños de
na escalera debe tener una pendiente una escalera de hormigón con un
~enor de 42º. descansillo. Muestre el encofrado y la
-e p uede ajustar la longitud de los armadura.
e calones o la altura de los con- 5. Dibuje las siguientes disposiciones de
..raescalones, para conseguir la mejor una escalera de un metro de anchura
. endiente. con dieciséis escalones:
C na fórmula · para el diseño de una i) una escalera con descansillo a
e calera cómoda es la de " longitud de 1 media vuelta con dos tramos idénticos·
'
e calón + altura de 2 contraescalones = ii) una escalera que gire en torno a
-00-100 mm". tres lados de la caja de escalera con
Todos los escalones deben tener el mismo tramos de seis, cuatro y seis escalones.
ancho en un tramo de escalera. iii) una escalera con un descansillo
de un cuarto de vuelta con dos tramos
• Todos los contraescalones deben tener la
misma altura en un tramo de escalera. iguales.

149
INTRODUC CION Seguridad
La seguridad de una puerta depende de los
materiales utilizados, de la calidad del cerco y
de los herrajes. Las puertas interiores deben
La puerta es una barrera móvil que separa los proporciona r sólo condiciones de seguridad
espacios interiores de los exteriores. Nor- elementales . Por ejemplo, la puerta del baño
malmente se fija al cerco mediante bisagras. La puede disponer únicamente de un simple pesti-
puerta permite el acceso y proporciona protec- llo. Las puertas exteriores requieren mayores
ción, seguridad y privacidad. Este capítulo condiciones de seguridad y deben estar dotadas
describe cómo se construyen las puertas y ex- de cerraduras de garantía.
plica la forma de incorporarla s en las aberturas
del muro. Resistencia contra incendios
Las puertas interiores están hechas
normalment e con materiales que impiden que
FUNCIONES BASICAS
el fuego se extienda rápidamente . También son
Dependiend o del tipo, una puerta debe reunir lo suficientem ente pesadas para aislar un sector
las siguientes característic as elementales : del fuego.

• resistencia frente a las condiciones


climáticas ( aislamiento térmico);
Insonorizac ión
Las puertas pesadas proporc10na n una mso-



seguridad;
resistencia contra incendios;
norización mejor.

• insonorizaci ón; Privacidad

• privacidad; Las puertas macizas ofrecen mayor privacidad.

• operatividad ; Si se necesita algo de iluminación, mante-

• durabilidad . niendo además la privacidad, se puede utilizar


un cristal opaco.
Resistencia frente a las condiciones
climáticas (aislamient o térmico) Operativida d
Las puertas exteriores requieren una rendija Las puertas pueden girar o deslizarse para abrir
mínima de 2 mm para permitir su movimento, y cerrar. La mayoría de puertas giran en torno a
que debe sellarse con burletes para impedir las bisagras fijas al cerco de la puerta. Nor-
infiltracione s de aire. malmente, las puertas se mantienen cerradas

150
Puertas

Iones de carga por resorte. Peana: elemento horizontal en la base de una


mediante manecillas y picapor- puerta exterior que separa la estructura exterior
de la interior. Debe tener inclinación, para que
el agua de lluvia corra hacia el exterior.

tán en constante uso, por lo que Cerco: estructura metálica o de madera fija al
nne- para soportar una actividad muro. Permite un cierre estanco y soporta el
~~--·•-· El canto de la puerta fijo al cerco, peso de la puerta.
que ésta no caiga por su propio
ertas exteriores han de resitir Cabecero: travesaño situado en la parte supe-
limáticas extremas, que pueden rior del cerco.
deformen.
Jamba: parte vertical del cerco que se fija al muro.
ABULARIO TECNICO DE LOS
E.LE ENTOS DE UNA PUERTA Contracerco: armazón de madera incorporado
en la abertura de un tabique interior.
ión se definen los componentes
de una puerta, que se representan Rebaje: entrante del cerco donde encajan los
n ta Figura 15.1. bordes de la puerta.

Cerco o
jamba

Larguero - ~-... Larguero


central Contramarco

Jambal
Panel - ~~-----

Hoja de
bisagra
_L \
- - - Cerco
Rebaje

Vierte aguas

Peana

~igura 15.1 Partes de una puerta standard.

151
Manual práctico de construcción

Larguero: elemento vertical del cerco de la Tabla solape: elemento horizontal colocado<
puerta. Hay tres tipos de larguero: el borde inferior de la puerta, por el exteric
• larguero quicial del que se suspende la para proteger del agua a la peana.
puerta;
• larguero d_e cierre que alberga la cerradura CONSTRUCC ION DE PUERTAS
o el pestillo;
• larguero de unión en el medio de la unión
de dos puertas. Se pueden construir puertas con los siguient
Tope: tabla fina de madera que se fija al elementos de estructura:
cargadero y a las jambas del interior, para 1. peinazos, jabalcones y tablas;
formar un rebaje. 2 . cercos, peinazos, jabalcones y tablas.

Umbral: lugar de acceso de la puerta por donde


se entra o se sale. La peana forma parte del CONSTRUCCIO N DE PUERTAS DE TABLAS
PEINAZOS Y JABALCONES
umbral.
Se trata de una puerta muy sencilla de u
Vierteaguas: barra metálica acoplada a la interior o exterior, cuya construcción resul
peana, para evitar que el agua se introduzca en económiéa. Se puede ver la Figura 15 .2 con
el interior. ejemplo. Consta de los siguientes componentt

Cabecero

,----- Jabalcón

Cerradura
·. _ .----- y pomo
Larguero
medio

Hoja de bisagra

Bisagra forjada

Figura 15.2 Ejemplo de una puerta de tablas con Figura 15.3 Ejemplo del bastidor de una pue,
peinazos y jabalcones. de madera.

152
Puertas

machihembrado conjuntas en 1. Recortar y ensamblar las piezas del


miden 100 x 1O mm y forman la cerco, para establecer el tamaño de la
1 ie de la puerta. Las juntas
puerta.
cr ,·erticales; 2. Encajar el cabecero y el cabio bajo en
horizontales, denominados los entrantes de los largueros.
~..:m;:t2i..1~. que miden aproximadamente 3. Colocar los jabalcones.
_- mm; 4. Clavar las tablas a los jabalcones y a
. o diagonales, denominados los largueros.
nes, que miden en torno a 100 x
~- Los jabalcones deben colo-
.nclinados en sentido ascendente,
l lado opuesto al de las bisagras. Hay otros métodos diferentes para cons-
truir puertas de tablas.
• Podría prescindirse de los jabal-
cones, pero la puerta podría vencerse
al perder su forma, por no ser lo
mblar tablas que tengan las suficientemente rígida.
"n iones adecuadas al tamaño de la
na.
• Se puede colocar el cabio bajo por
detrás de las tablas, de modo que la
otar las juntas de machihembrado. puerta sólo tenga cerco en la parte
millar o clavar las tablas a los superior y en los laterales.
:1azos.
-ortar y colocar los jabalcones entre
peinazos.
lavar las tablas a los jabalcones. PUERTAS LISAS
te tipo de puerta no requiere juntas
nteria especiales.
Las puertas lisas no tienen salientes o entrantes
en su superficie. Normalmente se construyen
RUCCION DE PUERTAS DE CERCOS,
con planchas grandes de madera contrachapada
S , PEINAZOS Y JABALCONES
o de tablero de aglomerado. Las puertas lisas
pueden tener paneles acristalados para permitir
Jertas son más consistentes que las la entrada de luz. En la Figura 15 .4 se ilustra la
, porque las tablas están incorporadas construcción de puertas lisas.
erco de madera (Figura 15.3). Este tipo La siguiente lista describe elementos
rta constan de los siguientes elementos: específicos de una puerta lisa:
El núcleo es la parte interior de la puerta,
tablas que forman la superficie de la donde se fijan las tablas o planchas de madera
puerta; contrachapada exteriores. Puede estar hecho
un cerco con un cabecero, un cabio de:
bajo y dos largueros; l. un armazón de madera blanda con
• un p emazo; elementos horizontales y verticales
• jabalcones. unidos por juntas;
2. un centro celular de tiras de cartón o de
pasos principales para construir estas papel pegadas entre sí, formando un
rtas son los siguientes: enrejado;

153
Manual prácüco de construcción

(a) (b)

Bisagra-- ,

(e) (d)

Ustón

Cerradura
Plancha de
aglomerado o
de
contrachapa do
de3mmde
espesor

Figura 15.4 Construcc ión de una puerta lisa standard: (a) puerta lisa; (b) entramad o resistente de LJ
puerta lisa; (c) pasament os y ribetes de una puerta lisa; (d) una alternativa es usar una celosía de
cartón.

154
Puertas

• madera maciza delgada;


ro macizo de listones de madera
entre sí. Con este tipo de • madera contrachapada de 6 mm;
e construye una puerta pesada, • cristal opaco o transparente;
uena insonorización, que puede En la figura 15.5 se puede ver la disposición de
e como puerta exterior o como los componentes de la puerta.
,_,'"4' de incendios. Los paneles se colocan habitualmente en
rebajes del cerco y se clavan o atornillan. Esto
i , e tá formado por planchas de 3 permite retirarlos y reemplazarlos fácilmente
ra contrachapada o de aglomerado, cuando sea necesario, incluso los acristalados.
1 nucleo.
HERRAJES
madera protege los cantos del
la puerta.

e instala en el armazón interior Los herrajes básicos de una puerta se compo-


nen de: bisagras, cerraduras y resbalones, que
se ilustran en las Figuras 15.6 y 15.7.
Las puertas giran sobre un eje al abrir o ce-
-~···- nte las puertas lisas se construyen en rrar, constituido por las bisagras.
que asegura un producto duradero y Las bisagras rústicas (de forja) se utilizan
lidad, si se instala el tipo correcto de fundamentalme nte en puertas de peinazos,
n el lugar adecuado. La plancha de
ntrachapada y el cerco de las puertas Travesero
deben pegarse con cola superior

PUERTAS DE PANELES Largero

Travesero
intermedio

rtas de paneles resultan adecuadas para Montante


nor y exterior. Se componen de marcos
. y de paneles macizos o acristalados.
-iguiente lista describe las partes Travesero d e _ ~ _
1 ales de una puerta de paneles, que no cerradura
iJo definidas en anteriores secciones:

travesaños intermedios dividen la


na horizontalmente en paneles.
montantes son las piezas verticales
rales.
E cabio bajo es el travesaño inferior
zontal del cerco.
L , · paneles ocupan el espacio que queda
Figura 15.5 Partes de una puerta de paneles.
:-e las piezas del cerco.
"'den ser de:

155
Manual práctico de construcción

Orificio
(a ) (b) avellanado

o
,j
o
_j1
o

Hoja r
Pasador
1
Avellanado i
con tomillo

(el (d ) (e)

Cuadradillo

(f)

Manecilla de
cierre
Resbalón

Puerta 1 1
Llave
Cilindro

Figura 15.6 (a) bisagra; (b) partes de una bisagra de librillo; (c) cerradura de resbalón; (d) cerradura
con llave; (e) cerradura y resbalón en una unidad; (f) cerradura de cilindro.

156
Puertas

1 -.. Iiden 150-600 mm y están una llave. El pestillo de una cerradura es cua-
f; IJado o de acero estampado . drangular y no tiene mecanismo de carga por
.. :ia se montan en la mayoría resorte.
re- y exteriores. Pueden estar Con frecuencia se instala en el hueco de la
L materiales y tener diferentes puerta una combinació n de cerradura y
resbalón en la misma caja. Un resbalón de re-
sorte consta de una cerradura y de un resbalón
. que se utiliza en puertas lisas en la misma unidad. El pestillo es curvo, por lo
re.:. La bisagra plana de acero se que se puede cerrar la puerta empujándol a o
n torno a un pasador. tirando de ella. Cuando está cerrada se necesita
. que se utiliza en las puertas una llave para abrirla desde el exterior. Desde el
ri re . donde el óxido puede supo- interior, sólo hay que hacer girar una mane-
un problema. Las bisagras de latón cilla.
imilares a las de acero, pero el
n e ~ más aparente en las puertas de Métodos de montaje de cerraduras y
ra maciza, barnizada. resbalones
u forj ado, especialmen te diseñado Las cerraduras y los resbalones pueden
puertas exteriores. montarse solapados o empotrados . La
cerradura o el resbalón solapado se instalan en
.-a de una bisagra plana se compone la superficie interior de la puerta. El
- entrelazadas , que se mantienen mecanismo de cierre está ubicado en una caja
n pasador. Al moverse la puerta, la de acero o de latón. Los resbalones de resorte
1ro de cada hoja presiona una contra suelen ser solapados. Las cerraduras y
1-agras planas se fijan a la puerta o resbalones montados en puertas de tablas,
r tornillos de cabeza embutida, que peinazos y jabalcones, suelen ser también
u ·en en orificios avellanados. solapados.
) oría de las bisagras planas miden Las cerraduras y resbalones empotrados se
<lamente 100 x 25 mm. Cada puerta alojan en un hueco denominado mortaja, que
o tres bisagras, cuyas hojas están llega hasta el canto de la puerta. La mayoría de
. con la superficie de la puerta y con el cerraduras y resbalones son de este tipo. Sólo
se ve el frontal de la cerradura incorporado en
el canto de la puerta.
RADURAS Y RESBALON ES
OTROS ACCESORIO S DE LAS PUERTAS
re balón es el pestillo de la puerta,
............,.~ .ado por una manecilla e incorporado en Las puertas también tienen manecillas y cerro-
.eco de la puerta. Cuando se suelta la jos. Las manecillas son pomos o picaportes que
~~.-......,.1lla para cerrar la puerta, un resorte accionan el resbalón. Van atornillados a la
laza el resbalón hacia fuera, de modo que superficie de la puerta. Los cuadradillos , que
-alga del canto. El extremo del resbalón, atraviesan el resbalón, encajan en casquillos de
tiene una superficie curva, monta sobre una la base de la manecillas.
. metálica y hace resorte en el hueco del
de la puerta. Los cerrojos suelen montarse en la superficie
L cerradura proporciona la seguridad de una interior de las puertas exteriores como medida de
.ración o de un edificio. Una vez incorpo- seguridad adicional. Otros tipos de cerrojos se instalan
a al hueco del cerco, sólo se puede abrir con en puertas dobles, para mantenerlas cerradas.

157
Manual práctico de construcción

(a) (b)

(e)
(d)

Orificio

Cerradura
empotrada en
el canto de la
puerta

Orificio para
llave

(e)

Puerta

---::::::::-:::::7
-- 1
1
1
o~ Orificio
~ Orificio
,;_ ....__- -para llave

------- Cerradura
solapada

Figura 15.7 Ejemplos de manecillas y cerraduras para puertas standard: (a) manecilla; (b) cerrojo;
(c) tirador; (d) cerradura empotrada en el canto de la puerta; (e) cerradura solapada en el canto de
la puerta.

158
Puertas

COLOCACION DEL CERCO Y DEL


IONES DE LAS PUERTAS
REVESTIMIENTO INTERIOR

Para colocar el cerco o el revestimiento, a


:o edificios sencillos miden medida que se construye el muro, se deben se-
~ metros de altura. Su anchura guir los siguientes pasos:
indica en la Tabla 15.1.
l. Apuntalar el cerco o el revestimiento.
DIMENSIONES DE LAS PUERTAS 2. Pintar la parte posterior del cerco para
evitar que penetre la humedad de la
mampostería.
ESPESOR (mm) ANCHURA (mm)
3. Colocar anclajes o estribos metálicos
40-50 760-900 galvanizados, atornillados, en la parte
40 680-760
posterior del cerco, coincidiendo con
incendios 44 760-900
las hiladas de mampostería.
4. Instalar la estructura, nivelarla y sopor-
tarla con puntales.
5. Incorporar los anclajes en las juntas de
CERCOS Y REVESTIMIENTO
los muros, para afianzar el cerco de
ERIOR DE LAS PUERTAS
forma permanente.

Después de construir la pared, se sigue una


1dad del cerco y del revestimiento serie de pasos para fijar el cerco o el reves-
a puerta es: timiento a la misma:

elimitar la abertura; l. Dejar una abertura que sea 3-4 mm


reducir el espacio entre la puerta y la mayor que el cerco, cuando se cons-
rared; truye el muro.
. ermitir la fijación de las bisagras e 2. Colocar tacos de madera en algunas de
.ncorporar un hueco donde encaja el las juntas del muro, que recubran la
pestillo de la cerradura o el resbalón; abertura, durante la construcción.
proporcionar un remate entre la puerta 3. Instalar el cerco, después de construir
.: el muro. el muro y el dintel.
4. Nivelar el cerco con cuñas.
reos de las puertas suelen estar hechos de 5. Taladrar orificios en el cerco o re-
ra maciza y tienen un rebaje para recibir la vestimiento, para introducir tornillos
. El espesor del cerco no está en relación que se fijen a los tacos de los muros.
·. del muro que lo rodea. Un cerco de
:-a típico, para una puerta exterior de 50
de espesor, podría medir 125 x 75 mm, con ■ RESUMEN
rebaje de 12 mm.

E revestimiento interior suele utilizarse en • Las puertas constituyen el medio de


acceso a las habitaciones o al edificio.
"'Uertas interiores y tiene el mismo espesor
el tabique. Un tope de madera, clavado al • Deben proporcionar seguridad y ser
resistentes contra incendios y ante las
e tirniento, forma el rebaje contra el que
condiciones climáticas.
·rra la puerta.

159
Manual práctico de construcción

• Giran sobre bisagras situadas en un la-


teral y encajan con el cerco en el otro.
EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES

• Las puertas suelen ser de madera .


• Las puertas con paneles pueden ser
acristaladas ._
l. Dibuje la estructura de una puerta co
cerco, peinazos y jabalcones y qu
• Las puertas lisas están hechas de ma-
dera dura o de madera contrachapa da.
tenga las bisagras en el cant
izquierdo.
• Las puertas de madera maciza suelen
tener paneles. 2. ¿Qué dos métodos hay para colocar<
• Las puertas macizas pueden estar
construidas con tablas de machi-
crista1 en los paneles?

hembrado y cercos de madera. 3. Dibuje una puerta lisa standard.


• Los cercos y el revestimient o interior
rematan el espacio que queda entre la 4. ¿De qué dos formas se pueden coloc,
puerta y el muro o el tabique. las cerraduras y los resbalones?
• La mayoría de los herrajes son stan-
dard y están prefabricado s, para adap- 5. Dibuje el umbral de una puerta ext<
tarse a los distintos tipos de puertas. rior.

160
1NTRODUC CION para resitir la pres10n del viento. Su espesor
aumenta a medida que lo hace el tamaño de la
hoja.
Normalmen te las ventanas son de madera o
na proporciona n la -luz natural y la metálicas, aunque también se utilizan otros
r. del interior del edificio y protegen materiales, como el plástico. Este capítulo
e lluvia y de los insectos. El cristal de describe los tipos más frecuentes de ventanas y
na debe ser suficientem ente firme, sus dimensiones standard.

Cabecero

>
Travesero

·" . tt

:~:

Mainel

ba Travesaño superior

ié'

Peana l
Larguero ;'.,
";::'.>

Partes de un
bastidor o
cerco
Travesaño inferior

Figura 16.1 Partes de una ventana.

161
Manual práctico de construcción

Dado que las ventanas representan un punto de Travesero: elemento fijo horizontal, que sepa:
acceso al edificio, pueden requerirse mallas o la parte móvil de la parte fija de la ventana.
rejas como medida de seguridad. Este capítulo
también explica la forma de colocar las mallas Respiradero: pequeño bastidor, con frecuenc
protectoras y las rejas de seguridad en ventanas de montante superior de apertura, que propo
standard. ciona la ventilación adecuada.

V OCABULARIO TECNICO DE LAS NORMATIVA DE CONSTRUCCION DE


PARTES DE LA VENTANA Y DEL VENTANAS
BASTIDOR

Las ventanas suelen combinar partes fijas


Los términos técnicos utilizados para designar partes móviles de apertura, para cumplir con
los elementos principales de la ventana y del reglamentación de salud e higiene de las e
cerco figuran en la siguiente lista (ver figura tancias habitables. Se debe disponer de ai
16.1): fresco y de luz adecuada en las habitacioni
utilizadas para vivir, comer o dormir. Los r
Travesaño inferior: elemento inferior de la ho- querimientos standard en la mayoría de legi
ja o bastidor. laciones de edificación son los siguientes:

Cabecero: parte superior de la ventana. l. El área mínima de la ventana en ur


estancia habitable debe representar
Marco de ventana de dos hojas: ventana con 1O por ciento de la superficie del pis,
eje vertical de apertura, embisagrada por el 2. El área mínima de abertura de la vei
costado. tana en una estancia habitable debe s
el 5 por ciento de la superficie del pis
Peana: parte inferior de la ventana, que se fija
a la parte inferior de la abertura.
En ocasiones es necesaria una ventilación pe
Jamba: elemento vertical lateral, fijo a la su- manente de la habitación. Se puede colocar w
perficie de la abertura de la ventana. abertura de ventilación en el cabecero del ma
co, con una rejilla para proteger de los insecto
Mainel: elemento fijo vertical del armazón,
que separa la parte móvil de la parte fija de la TIPOS DE VENTANAS
ventana.

Hoja de apertura: otro término para designar


el bastidor. Como se puede ver en la Figura 16.2, h:
cuatro tipos de solución de apertura de las ve
Bastidor: toda la parte móvil de una ventana, tanas standard:
incluyendo el vidrio.
l. Las ventanas de eje vertical tienen l:
Larguero: elemento lateral del bastidor. sagras en un lateral y el mecanismo <
cierre con la manecilla en el lac
Travesaño superior: parte superior del bastidor. opuesto.

162
Ventanas

• un bastidor con listones de madera


ntanas de montante supenor
bL agras en la parte superior y el
maciza sin cristal, que impida la
entrada de la luz solar y la ventilación,
iti o de cierre en la parte infe-
cuando se cierre.
abren hacia el exterior.
manas de montante colgado
n n de bisagras en la parte infe- Una parte de la ventana suele estar fija. Esta
n el sistema de cierre en la parte parte, que lleva incorporado el vidrio direc-
rior. Este tipo de ventana se abre tamente en el armazón de la ventana, se deno-
el interior y requiere un tope para mina hoja fija.
no sobresalga hacia el interior de
ha 1tación. HERRAJES DE LA HOJA DE APERTURA
~amas son láminas de cristal
!atlas y soportadas por presillas, Los accesorios o herrajes de la hoja de apertura
~e cierran al ser accionadas por un están constituidos por:
o de palanca.
1. bisagras, que se atornillan a las tablas
de madera.
a:~as de montante superior y de 2. aldabillas, que se colocan, en las
~olgado resultan útiles cuando se ventanas de eje de apertura vertical, en
entilación, pero se deben tomar el lado contrario a las bisagras y man-
.e eguridad contra el agua de lluvia y tienen cerrada la ventana.
i!,les robos. Si se desea controlar el 3. aldabillas de retenida, que son palan-
:re, se requiere un tipo de ventana que cas metálicas con orificios a lo largo de
aumentar o reducir el tamaño de la su longitud, que se fijan por pivotes de la
Esto puede conseguirse mediante: parte inferior del bastidor. Mantienen
abiertas las hojas de montante superior y
un bastidor acristalado y con bisagras; las de eje vertical.

Montante colgado Lamas

Practicable de eje vertical

,gura 16.2 Diferentes aperturas de las hojas.

163
Manual práctica de construcción

ALTURA DE LA VENTANA

Las ventanas pueden ser standard o estar La altura suele estar determinada por el ta
hechas a medida. Las ventanas hechas a medida del dintel. Otros factores que también influ~
están especialmmente diseñadas para un edifi- son:
cío específico. Las ventanas standard tienen l. las medidas de seguridad. Las venta
una variedad de tamaños preestablecidos por el pequeñas son más seguras;
fabricante. En el diseño del edificio, resulta 2. la absorción de calor. El calor de .
más económico que las aberturas se ajusten a superficies cercanas se introduce a tr -
las dimensiones de las ventanas standard. vés de la ventana;
Normalmente las dimensiones de las 3. el reflejo. Se debe restringir la inten · _-
ventanas están en relación con el tamaño de los dad de luz que entra desde el exterior
ladrillos. La altura debe adaptarse a hiladas de 4. el manejo. La maniobrabilidad de car-
ladrillo de 7 5 mm y suele variar en la práctica ga y de transporte de la ventana pued
entre 300 y 1500 mm, en incrementos de 300 influir en el tamaño adecuado.
mm.
Si se incorpora una puerta en el diseño de la El tamaño real de una ventana es menor que la
ventana, la estructura tendrá una altura total de dimensiones indicadas, para permitir su insta-
2100 ó 2400 mm. lación correcta.

Vidrio
--Vidrio

Linea vista Relleno

Relleno

Espaciador

Figura 16.3 Dos formas de sujeción del vidrio.

164
Ventanas

que también evita que se introduzcan las hojas


ra que mida verticalmente 1500 cuando las lamas estén abiertas.
rirá una ventana. de 1490 mm, Las lamas pueden estar fijas o apoyar en
- .1m de margen, para que asiente presillas a cada lado del marco. Las presillas se
.:1.ferior y superior. inclinan al accionar un brazo de palanca que
abre, cierra o bloquea las lamas.
Las ventanas de lamas normalmente requie-
S COMBINADAS ren barrotes de seguridad por detrás del cristal,
porque las lamas se pueden retirar fácilmente
una ventana con una parte móvil para: entrar en el edificio.
me!lor de 900 mm, porque en caso
l cristal sería demasiado pesado y
ACRISTALADO
rmarse por el viento. Aunque la
l puede alcanzar hasta 2400 mm, el
be dividirse verticalmente en pa- El acristalado es la parte de vidrio de la ven-
tana. El cristal es fundamental para que entre la
hura adecuada de una parte móvil, luz natural y protege del viento y de la lluvia.
entana de dos hojas, es de 600 mm. El espesor de la hoja de vidrio depende de su
de de mayor anchura suelen Ínc- altura, de su anchura y de la presión previsible
u. mainel. Si una ventana de eje del viento. En edificios pequeños, se utilizan
~a parte de una unidad con una hoja con frecuencia los siguientes tipos de vidrio:
, mm, la anchura total de la ventana
J_( ,o mm. 1. vidrio transparente, que mide en torno
a 16.1 muestra los incrementos de a 3-4 mm de espesor;
'aracterísticos en las ventanas com- 2. vidrio opaco, que se utiliza en depen-
dencias privadas como los baños y los
aseos. Suele medir 4 mm de espesor y
4BLA 16.1 ANCHURA DE VENTANAS hay varios tipos;
COMBINADAS 3. vidrio especial, que se utiliza en puer-
INACION DE VENTANA ANCHURA (mm)
tas interiores o exteriores, que requie-
ren un cristal de seguridad más consis-
tqa articulada de eje vertical 600 tente.
~ móvil y una hoja fija 1200
bofa móvil y una hoja fija de 900 mm 1500
1800 Hay dos tipos principales de vidrio especial:
tas móviles y una hoja fija de 900 mm 2100
~as móviles y una hoja fija de 1200 mm 2400 • vidrio con tela metálica embebida (vi-
drio armado), que puede ser transpa-
TANAS DE LAMAS rente u opaco. Tiene unos 6 mm de es-
entana de lamas se compone de varias pesor y está reforzado con malla me-
de láminas inclinadas de madera o de tálica;
al. denominadas lamas, y de un marco. Las • vidrio endurecido, que se fabrica con
- se inclinan hacia afuera y abajo para pro- dimensiones standard y no puede ser
r del agua de lluvia, permitiendo, sin em- cortado. Cuando se rompe, se hace añi-
=º· que el aire circule libremente hacia el in- cos en trozos inocuos (no cortantes). El
rn r y hacia el exterior. Se puede colocar ade- parabrisas de los coches, por ejemplo,
. una rejilla de protección contra insectos, está hecho con cristal endurecido.

165
Manual práctico de construcción

Mastic

Moldura vierteaguas

Goterón

Travesero superior

Travesero inferior

Goterón

Travesero

cabio inferior

Tomillo de sujeción

Tomill<
la par

Figura 16.4 Detalles de molduras de ventanas.

166
Ventanas

EL VIDRIO (Figura 16.3)


Cabecero
zado para la sujeción del vidrio Rellenar la junta entre el cabecero del marco y
nde de si éste es metálico o de el dintel con mástic plástico, que permanece
intacto, incluso aunque el marco se contraiga
n del vidrio en marcos de ma- ligeramente.
a erie de pasos:
Travesaño superior
ir.ar (dar una mano de pintura) la Colocar una moldura vierteaguas sobre el cabe-
ra para retener el aceite de la cero.
tila de linaza.
r masilla en el hueco del marco Junta del cabecero con el travesaño superior
Formar un goterón en el cabecero y en el tra-
n r más masilla en el exterior de la vesaño, para crear un canal que impida que el
entre el vidrio y el marco . agua se extienda a lo largo de la junta.
.. :elar el relleno de masilla, desde
rte superior del hueco, para que Junta del travesaño inferior con el travesero
· inclinado ( creando así un ángulo Crear un goterón y colocar una moldura vier-
31) . teaguas en el travesaño inferior, para evitar que
1 ~e coloca el vidrio en una puerta in- el agua se introduzca en la junta. El borde
ric r. clavar listones de vidriera en los inferior del travesaño y el superior del travesero
ro lados del marco para la sujeción deben tener inclinación.
~l cristal. Esto evita que vibre el cris-
1 al abrir o cerrar la puerta. Peana
Incorporar un goterón en la parte inferior de la
u· eción del vidrio en marcos metálicos peana que sobresale de la fachada,para impedir
---~,.. de la siguiente forma: que el agua corra por debajo de la peana.

l tilizar masilla especial para marcos Junta de la peana con la fachada


_etálicos, que se adhiere mejor que la Rellenar la junta entre la peana y la fachada con
r.1asilla normal. mástic.
clocar el borde inferior del vidrio
obre dos tacos pequeños, para que no Jamba del marco
apoye en el metal. Rellenar esta junta con mástic.
eguir los mismos pasos indicados en
la sujeción con marcos de madera. Junta de la jamba con el larguero
Crear goterones.
MPERMEABILIZACI ON DE LAS
Junta del larguero con el mainel.
VENTANAS DE MADERA
Crear goterones.

VENTANAS METALICAS
entanas de madera deben estar diseñadas
. que no se introduzca el agua. Esta sección
n be las medidas que se adoptan en cada Las ventanas metálicas suelen estar hechas en
de la ventana, para su impermeabi- fábricas de acero con sección en Z, donde se
ión. fabrica el marco y las partes móviles. Pueden

167
Manual práctico de construcción

Dintel de
honnigón


. O'J 1ii..~:-!-----::,";#2 -'--'f--t---Tomi//o s sobre
tacos
empotrados
en el
honnigón
Entramado
de fijación

- - ~_ _ Marco

I
¡

/ J/ 2 /// JJ ..._.,___ ~ eana de


honnigón

Figura 16.5 Partes de una ventana metálica.

ser unidades standard o con dimensiones es-


pecíficas, a medida. Las ventanas metálicas tie- 2. No se deterioran por la putrefacció1
nen las siguientes ventajas sobre las de madera: por la agresión causada por los
sectos (pero pueden oxidarse
1. Las secciones metálicas son menores, lugares costeros).
lo que aumenta la superficie del acris-
talado. 3. Su fabricación es más sencilla.

168
Ventanas

RUCCI ON DE LA PEANA nalizada ésta. General mente, es mejor in talar


la ventana posterio rmente, p ara e itar la
entana puede ser de madera, de exposici ón al exterior de las partes interiore s.
o de hormigó n. Cada uno de Para ello, se colocan tacos en los huecos del
· debe consegu ir los mismos marco y en la peana, durante la construc ción de
la abertura, y posterio rmente se atornilla la
ventana.
na ha de sobresal ir 50 mm de la Para instalar la ventana en la abertura durante
rficie del muro, para que el agua la construc ción de ésta, se sigue el mismo
orra por debajo de la superfic ie procedim iento que en la instalaci ón de las
·entana, no llegue al muro. puertas (véase el Capítulo 15).
estar diseñada para que el agua Las ventanas metálica s suelen incorpor arse a
hacia fuera y no retroced a hacia la abertura, después de la construc ción del
m ro, por la parte inferior. muro. Se debe dejar orificios en el marco para
e tener suficien te pendien te, en la introduc ir tornillos con tacos en el muro.
·e uperior, para evacuar el agua de Después de instalar el marco, se debe rellenar
.a. la junta que lo rodea con un mástic imper-
El marco inferior de la ventana debe meable. La Figura 16.6 muestra el detalle de
ar incorpor ado, para que el agua no una ventana metálica embebid a en una peana
eda penetrar . de hormigó n prefabri cada.

STALA CION DE LA VENTA NA PROTE CCION FRENT E A ROBOS Y


EN LA ABERT URA FRENT E A INSECT OS

.na de madera puede instalars e a me- En el diseño de la ventana se débe tener en


'" -e construy e la abertura o una vez fi- cuenta las condicio nes de segurida d y las medi-
Peana interior

Peana de
hormigón

Canal vierte aguas

Cama de mortero

50 mm de vuelo

Bloque de 250 mm

. . ·. •, ·,

gura 16.6 Ventana metálica con antepecho de hormigón.

169
Manual práctico de construcción

mallas metálicas reducen la luz natural y h


vistas, pueden utilizarse redes desmonta ble
que se utilizan cuando sea necesario. Si ,
edificio tiene rejas de seguridad , las redi
deben colocarse por dentro de las rejas, pa1
poder retirarlas, o deben estar articulada s.

Instalación de la reja y de la malla protector:

La reja de seguridad debe tener salientes a cae


lado, para encajar en el lateral de la abertura e
la ventana. Han de ser pequeños para que
albañil pueda trabajar adecuadam ente en
hueco de la abertura.
Las redes contra insectos pueden estar ar1
culadas en un marco colocado al mismo niv
que la pared interior, de forma que se pued,
plegar cuando no se utilicen. Las mall
desmonta bles se deben guardar en un espac
adecuado para evitar su deterioro.

■ RESUM EN

Figura 16. 7 Rejas de seguridad en las hojas de • Las ventanas proporcio nan ilumin
ción y ventilació n al interior d
una ventana, que sirven como decoración.
edificio.

das de protecció n frente a insectos, como los


• Las ventanas tienen vidrio para dej
pasar la luz, al mismo tiempo q
mosquito s. protege del tiempo y de los insectos.
Una ventana abierta en la planta baja supone
una oportunid ad para que cualquier persona
• Las ventanas pueden tener rejas
seguridad y mallas contra insectos, e
pueda introducir se en el edificio. Si el vidrio mo medida de protecció n adicional.
puede romperse o desmonta rse fácilmente , se
ha de colocar una reja metálica en el interior de • La estructura principal de una venta
está formada por el bastidor fijo y¡:
la ventana. Esta reja de seguridad está formada la hoja móvil.
por barras de acero de 6 mm, soldadas entre sí,
•• Las hojas pueden articulars e
formando una estructura firme y a la vez de-
bastidor de diferentes formas.
corativa. La reja debe dejar un hueco suficiente ,
para poder accionar con la mano los accesorio s • Las ventanas pueden ser de made
metálicas , de plástico o de aluminio.
de la ventana. En la Figura 16.7 se muestra un
ejemplo de reja de seguridad decorativa . • La normativ a de edificació n sm
especifica r las dimension es mínirr
La presencia de insectos suele tener un ciclo
diario y un ciclo estacional . Dado que las de las ventanas y de las aberturas.

170
Ventanas

EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES

ntanas pueden ser standard o


l. ¿Qué accesorios de herrajes se nece-
h ha a medida.
sitan en una ventana de apertura de eje
ri talado puede ser transparente u
vertical?
la ujeción del vidrio se utiliza 2. ¿ Qué tamaño de ventana prefabricada
tila o molduras de madera. se requiere para una abertura de 1200 x
\ entanas deben estar cuidadosa- 1500 mm?
diseñadas y construidas, para 3. ¿ Cómo se evita que el agua no penetre
an impermeabl es. a través de las ventanas de madera?
lamas son láminas móviles de 4. ¿ Cuál es la finalidad de una peana?
dera o de cristal, que permiten ven- 5. ¿Qué tres ventajas tienen las ventanas
metálicas sobre las de madera?

171
DRE NAJ E MIE NTO S

INTRO DUCCI ON ni se tratan las aguas residual es. El pozo neg1


es una fosa de almacen amiento que debe v:
El diseño de un edificio ha de incluir las insta- ciarse periódic amente, por medio de un camié
laciones de drenaje y de saneami ento de la vi- cisterna especial .
vienda, con los siguient es objetivo s: En este capítulo se revisan los tres tipos prii
l. higiene personal ; cipales de drenaje:
2. evacuac ión de los producto s de dese-.
cho humano s; l. bajo tierra;
3. preparac ión de la comida y lavado de 2. sobre tierra;
los utensilio s de cocina. 3. agua superfic ial.
Todas estas activida des requiere n un abaste-
. cimiento de agua. Las aguas residual es deben VOCABULARIO TECNICO DE LOS
ser evacuad as, para no contami nar el ambient e, COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DRENAJ
con el consigui ente riesgo para la salud de las
persona s que habitan el edificio. La Figura 17.1 En esta sección se definen las distintas part
ofrece una visión general del recorrid o de eva- de un sistema de drenaje de un edific
cuación de las aguas residual es desde la vi- sencillo .
vienda hasta la red de alcantar illado público. Colecto r de desagüe : tubería subterrá nea q
Las aguas que contiene n producto s de dese- drena las aguas residual es, desde el edifici
cho humano s y residuos domésti cos, se deno- por efecto de la gravedad .
minan aguas residual es. Deben ser conduci das Bote sifónico: dispositi vo del sistema de dren
desde el edificio, a través de un sistema de tu- je donde llegan las tuberías de baños y lavabc
berías y colector es de desagüe , hasta una plan- pero no de inodoros .
ta de tratami ento de aguas residua les o una Nivel de solera: profund idad que alcanza
estación depurad ora. Después del tratamie nto parte inferior de una tubería de desagüe , me,
de depurac ión, el agua puede ser vertida al mar da desde la línea de nivel.
o a un río. Arqueta : punto de acceso al sistema de drer
Si no existe una red de alcantar illado, se debe je, para la inspecci ón y la limpieza. También
dispone r de un sistema indepen diente de reco- denomin a cámara de inspecci ón.
gida y de tratamie nto de aguas residual es, como Alcanta rillado público: sistema de tuber:
una fosa séptica o un pozo negro. La diferenc ia subterrá neas, situadas bajo terreno público, q
principa l entre un pozo negro y una fosa séptica conduce n las aguas residual es hasta la estaci
estriba en que en el primero no se descomp onen depurad ora.

172
Drenajes y saneamientos

-Tubería de
ventilación

Bote sifónico

Límite de la propiedad
......... ¡ • - - - Arqueta
..............
..... .....
.... ....
...... ....
.....
Colectores de desagüe
Arqueta con pendiente
, ...principal
............
....
.............
......

Alcantarillado urbano

. 1 Perspectiva de la red de evacuación de una vivienda hasta la red urbana.

de aguas residuales: sistema de tube- problemas en la medida de lo posible. Para ello,


recoge el agua de las instalaciones de se ha de seguir las siguientes normas en su
~-··iento, como lavabos, bañeras e inodoros. construcción:
ri de ventilación: se instala en el extre- l. Asegurarse de que las tuberías son im-
istema de drenaje del edificio, para la permeables, de modo que no haya fu-
1n de gases. gas de aguas residuales y que se conta-
· e de aguas superficiales: recoge el mine el terreno.
e lluvia que corre por la cubierta y por 2. Evitar obstrucciones en las tuberías, ta-
r. 1as pavimentadas. Este agua se considera les como el mortero sobrante de las
1 y no se trata en plantas de aguas resi- juntas.
3. Dotar a las tuberías de un desnivel uni-
n · dispositivo que retiene agua en el siste- forme (pendiente), para conseguir que
.e drenaje e impide que se introduzcan ga- la materia sólida fluya despacio .
.el alcantarillado en el edificio, o que esca- 4. Colocar los colectores de desagüe en
or la planta baja. línea recta. Si la tubería cambia de di-
rección, se ha de instalar una arqueta.
5. Construir una arqueta, si varias tube-
PRINCIPIOS BASICOS DEL SISTEMA
rías coinciden para formar un único
DE DRENAJE
tramo de desagüe.
10 que los colectores de desagüe subterrá- 6. Disponer puntos de inspección a inter-
- son poco accesibles, deben evitarse los valos menores de 15 metros. Construir

173
Manual práctico de construcción

arquetas a intervalos de 20 metros en Un tramo de desagüe puede tener ma)


los tramos rectos. pendiente, cuando se conectan ramales corto:
7. Construir una arqueta principal en el las arquetas. Normalmen te resulta más ec
límite de la propiedad, antes de que el nómico construir ramales lo más cortos po
sistema de drenaje conecte con el bles, con el mínimo número de arquetas.
alcantarillad o urbano.
8. Utilizar bajantes que tengan al menos CALCULO DE LA PROFUNDID AD DE UN
100 mm de diámetro. COLECTOR DE DESAGÜE
9. Cubrir los colectores de desagüe bajo
el edificio, con hormigón de al menos Resulta más económico conectar los sarn
100 mm de espesor. mientos al alcantarillad o principal por la '
10. Rellenar con hormigón las zanjas de más corta posible. En primer lugar, se del:
los colectores de desagüe situados cer- calcular los niveles de la solera de aml
canos o bajo la línea de los cimientos. extremos del desagüe. Se comienza midien
11. Unir en ángulo oblicuo los ramales de el tramo de desagüe desde el edificio hasta
desagüe al colector principal. límite de la parcela. El ejemplo siguiente ind
12. Instalar un sifón en cada entrada de cómo se realizan todos los cálculos.
desagüe, excepto en la bajante.

Ejemplo: cálculo de los niveles de la soler


DIMENSION ES DE LAS TUBERIAS Y
PENDIENTE S • Averiguar el nivel de solera más ce
Un colector de desagüe de 100 mm de diámetro cano a la casa:
como mínimo, suele ser adecuado para una Si se desea una cubrición de la n
vivienda. En torno a 20 casas pequeñas pueden hería de 400 mm y el diámetro e1
conectarse a un colector de 100 mm, porque terior del colector es de 125 mm, •
sólo una o dos viviendas evacuarán agua al mis- solera estará 525 mm por debajo d,
mo tiempo. Si es necesario, puede utilizarse suelo. Donde el nivel del suelo es
una tubería de mayor diámetro, del orden de situado 150 mm por debajo del niv,
150 mm. del piso acabado o de la línea de n
Los desniveles característic os del sistema de vel, se añade 150 mm.
drenaje se indican en la Tabla 17.1. El grado de • Averiguar el nivel de solera en
pendiente determina la velocidad de evacua- extremo inferior del tramo de de
ción del agua. Cuando las tuberías tienen la agüe:
pendiente adecuada, la velocidad de flujo del Longitud del tramo= 30 metros
agua arrastrará los residuos sólidos, mante- Nivel de solera por debajo del dato e
nivel en la parte superior del colecti
niendo así limpia la tubería. La pendiente del
= 675 mm
desagüe debe seguir la inclinación natural del
Desnivel del colector en mm a :
suelo, para reducir la profundidad de la exca-
largo de 30 metros= 30.000/40 = 7:
vación.
mm
TABLA 17.1 PENDIENTES RECOMENDA DAS Nivel de solera en el extremo inferi,
del colector= 675 + 750 = 1425 m
DIAMETRO DE TUBERIA (mm) PENDIENTE
por debajo de la línea de nivel.
100 1:40
150 1:60
225 1:90

174
Drenajes y saneamientos

-: tá en relación con la línea 2. hierro fundido, que es una aleación de


lar. no con el nivel del suelo. metal muy resistente. Este material es
l Capítulo 6 para mayor infor- muy caro y normalmente se utiliza sólo
1 . datos de nivel del solar). Se en edificios comerciales;
suficiente del 3. hormigón, en cuya fabricación se uti-
lizan los métodos descritos en capítu-
los anteriores;
4. fibra de alquitrán, fabricada con de-
sechos de papel o fibras de madera, y
- _ indica en líneas generales la pro- alquitrán o betún natural;
nima en diferentes localizaciones. 5. plástico, que es cloruro de polivinilo
(PVC). Es un material popular, porque
2 PROFUNDIDAD MINIMA DE LAS
TUBERIAS RIGIDAS se puede disponer de grandes longitu-
des del mismo; es ligero y resulta fácil
TERRENO CAMINOS
OJARDIN O CARRETERAS de unir en las juntas.
(mm) SECUNDARIAS (mm)
400 700
TIPOS DE JUNTAS
600 1000
El método de conexión de las tuberías depende-
nas flexibles deben situarse al me- rá de si se utilizan:
m m de profundidad en terrenos y jar- • tuberías rígidas con juntas rígidas;
00 mm por debajo de carreteras y • tuberías rígidas con juntas flexibles;
• tuberías flexibles con juntas flexibles.
·.iberias están más cerca de la super-
o recomendable, deben estar protegi- Tuberías rígidas con juntas rígidas
ruberías rígidas se protegen con hor- Las tuberías rígidas, hechas de arcilla, de hor-
e 150 mm de espesor, disponiendo jun- migón o de hierro fundido, requieren juntas
pansión a intervalos de 5 m. Las tube- rígidas con extremos en campana, que sean lo
. ,1bles se cubren de hormigón o se pro- suficientemente anchos para conectar el extre-
,locándolas por debajo de losas de pavi- mo recto de otra tubería, denominado espiga.
e hormigón, que descansan sobre mate- Alrededor de la espiga debe quedar suficiente
relleno árido de 7 5 mm de espesor. espacio para colocar el material de relleno de la
junta.
La junta de una tubería de arcilla se cons-
. truye enrollando cuerda o hilo alrededor de la
IPOS DE TUBERIAS DE DESAGÜE
espiga e introduciendo la tubería en el interior
de la campana de la tubería contigüa, para que
· .iberias de desagüe pueden estar hechas de encajen firmemente. Después se rellena la cam-
.-:-os materiales. La elección del material pana con mortero de cemento en proporción
·nderá de su disponibilidad, del precio y del 3: 1 y se remata debidamente. Las juntas de las
..: ivo perseguido. La siguiente lista enumera tuberías de hormigón son similares a las de las
_ .nos de los materiales utilizados con mayor tuberías de arcilla.
uencia en tuberías de desagüe: Las juntas de hierro fundido se forman
1. arcilla vitrificada, que es arcilla ca- enrollando hilo alrededor de la espiga y relle-
lentada a temperatura muy elevada pa- nando el espacio entre la espiga y la campana
ra hacerla impermeable; con plomo fundido.

175
Manual práctico de construcción

TABLA 17.3 EXCAVACI ON PARA LOS


Tuberías rígidas con juntas flexibles COLECTO RES DE DESAGÜE
Los recientes avances tecnológic os han hecho
PASO ACCION
posible la utilizació n de tuberías rígidas con
1 Marcar en el suelo el trazado de las t1.J
juntas que permiten cierto grado de flexibili- berías y la localización de la arqueta.
dad. Esto resulta útil, porque las juntas rígidas
2 Calcular la profundida d de los niveles d
pueden agrietarse por movimien tos ligeros. solera.
Se pueden elegir dos tipos de junta flexible: 3 Colocar listones horizontales de nivelé
l. combinac iones de campana y espiga, ción en el primer tramo recto de desagüi
alojadas en piezas de plástico, que tie- mediante instrumentos de nivelación.
nen ranuras donde se colocan aros de El desnivel viene dado por la diferencJ
goma; entre los listones dividida por 80.
2. manguito s de polipropil eno, que incor- 4 Calcular la profundida d de la excavacióJ
poran aros de goma para fijar las tube- añadiendo 100 mm para la solera.
rías, en lugar de las juntas de campana 5 Medir la altura del listón superior de n
y espiga. velación, por encima de la línea de nivE
Se puede utilizar este tipo de junta flexible en Establecer un jalón de nivelación que ~
extienda desde la línea de visión hasta ,
las tuberías de hormigón . fondo de la excavación.
Ejemplo: si la línea de visión está situac
Tuberías flexibles con juntas flexibles 1500 mm por encima del dato de nivel,
Las tuberías flexibles se deforman por la carga longitud del jalón de nivelación será 15C
a la que están sometidas . El límite permisibl e + 775 mm (profundidad de la excavació1
de flexión ( deformac ión), para mantener el flu- = 2275 mm.
jo de agua, es del 5 por ciento del diámetro de 6 Cavar una zanja hasta alcanzar la pr1
la tubería. Además, la flexibilida d de la junta fundidad adecuada y alinear el jalón e
debe permitir sólo un movimien to leve, para nivelación con la línea entre los listom
de nivelación (Figura 17.3).
que la tubería mantenga la pendiente adecuada.
A medida que se desplaza el jalón, se e
Se pueden unir tuberías de fibra de alquitrán
tablece el nivel adecuado para la pe,
con manguito s de polipropil eno mediante jun- diente.
tas de estanqueid ad, o abocardar los extremos 7 Clavar unas estacas en el fondo de
de la tubería e introducir los en los manguitos . zanja, que sobresalgan 100 mm.
Las tuberías de PVC utilizan juntas de campana 8 Rellenar el fondo de la zanja con un e
y enchufe. Pueden unirse por medio de un di- pesar de 100 mm de material árido (has
solvente para soldar las tuberías, de tal forma que cubra las estacas).
que queden firmemen te unidas una con otra, o 9 Acortar eljalón de nivelación, para que :
pueden colocarse aros de goma en las ranuras extienda desde el listón de nivelacii
de la junta de campana y enchufe. superior hasta el nivel de solera. Clav
• un listón en la parte inferior deljalón, pa
que éste asiente adecuadamente en
fondo de la zanja.
EXCAVA CION DEL TRAZAD O DE 1O Colocar los colectores en la solera, coi
DESAGÜ E probando los niveles con el jalón de J
velación. Unir las tuberías, de forma q;
el extremo correspondiente a la campa,
La Tabla 17 .3 explica cómo se lleva a cabo la sea el que reciba el flujo de agua.
excavació n para instalar los colectores de des- 11 Comprobar las tuberías y el relleno.
agüe. En la Figura 17 .2 se puede ver un detalle 12 Repetir los mismos pasos en el siguier
del desnivel de un tramo de desagüe. tramo de desagüe.

176
Drenajes y saneamientos

Línea de nivel
-
.
·~
.. LO
r--
¡:2
~~
co
(O
Tubería
f5
o
.....
,;
- - ~

Desnive/=375 mm

30.000

- 2 Desnivel en un colector de evacuación: trabajando enterrado.

-...- - PARA LAS TUBERIAS DE


UE encuentra a menos de 1 metro de dis-
tancia del borde del cimiento.
-o lera para las tuberías está consti- . 2. Rellenar la zanja con una capa de hor-
ormigón en masa. Se debe establecer migón de 150 mm de espesor, si el
e solera de 100 mm de espesor ei:i el ángulo que forma la excavación con la
.a zanja, que proporcione un soporte esquina inferior del cimiento es menor
!" las tuberías rígidas. Si se prepara y de 45º.
.dadosamente el fondo de la zanja, se
locar las tuberías, sin añadir material
COMPROBACION DE LAS TUBERIAS
e colocan las tuberías en la solera,
comprobar si el soporte y la pendiente Los colectores que llevan las aguas residuales,
decuados. Después de esto, se puede no deben tener fugas hacia el terreno donde se
más hormigón, que llegue a cubrir la encuentran. Debe comprobarse la estanqueidad
ue la tubería. El relleno que cubre la de las juntas de las tuberías, antes de su
Jperior de la tubería, puede contener cubrición. La comprobación se lleva a cabo por
~.a gravas menores de 40 mm de el constructor y es revisada por el inspector de
· !"O en capas de 100 mm de espesor, hasta edificación.
__.._,_r al menos una cubrición de la tubería Se pueden utilizar tres métodos diferentes de
mm de espesor en la zanja. La Figura comprobación:
""'luestra la diferencia entre la solera para l. test hidráulico;
.1 rígidas y para tuberías flexibles. 2. prueba de la bola;
3. test de soplete y espejo.
POSICION DE LOS COLECTORES CERCA
EL. EDIFICIO El test hidráulico consta de los siguientes
pasos:
.... olectores de desagüe de las viviendas sue- l. obturar el extremo inferior de un tramo
~ tar situados por encima del nivel de los de tubería.
entos, excepto en el caso de cimentación 2. Colocar una junta provisional y una
re losas. Si están por debajo del cimiento tubería de 1,5 metros de longitud en el
n- muo, se han de seguir los siguientes pasos: extremo superior.
1. R ellenar la zanja del colector hasta el 3. Verter agua en el colector hasta que se
nivel del cimiento, si la excavación se llene la parte superior de la tubería.

177
Manual práctico de construcción

Regla de medici ón

=f-----------------, ----
Linea de visión

---, ___________ l_______________ .

Tramo de tubería

Figura 17.3 Comp robac ión de la pendi ente con una mira.

Relleno

100mm dem
Materia l de relleno ºoº •Clo •"c.... t)d • ()U . , · . . 0->
~o árido sobre la
o o•,;(J. ·. " · . O· . . ,<JL' ·"· o
•C."'<> : -: ·. : . ·. . , .· e, _ ct;' tubería
" Relleno de grava
Recalc e
Cama de arena
Solera de hormig ón

(b)
(a)

tubería rígida; (b) tubería flexible.


Figura 17.4 Solera s para tuberí as rígida s y flexibles: (a)

4. Esper ar dos horas . sar la tuberí a, ante la posib le prese ncia de


5. Comp robar los nivele s. gas, y repara rla o reemp lazarl a.
6. Relle nar los nivele s de agua. La prueb a de la bola consi ste en verifi car
7. Comp robar los nivele s, de nuevo , al no hay obstru ccion es en el interi or de la tu
cabo de media hora. ría. Se hace rodar una bola en la tuber ía,
tenga un diáme tro ligera mente meno r que e
El nivel debe bajar meno s de 6,4 mm por ésta. Si la bola se para, hay una obstru cciór
metro en tuberí as de 100 mm, ó 4,5 mm por el desag üe, que deber á elimin arse.
metro en tuberí as de 150 mm de diáme tro. Si la El test de espejo y sople te comp rueba s
caída del nivel de agua es mayo r, se debe revi- colec tor es recto. Si se coloc a un espejo er

178
Drenajes y saneamientos

extremo de la tubería, y se enciende un soplete En condiciones normales, para determinar el


eléctrico en el otro extremo, se deberá reflejar tamaño de la solera, se debe añadir aproxima-
la luz en el espejo. damente 100 mm a las dimensiones de la tapa
de la arqueta.
CONSTRUCCION DE UNA ARQUETA
Ejemplo:
Si la abertura de la arqueta mide 600 x 450
La arqueta o cámara de inspección está situada mm y los muros tienen 102,5 mm de espesor,
en el punto de confluencia de varias tuberías, o · la arqueta medirá en total 805 x 655 mm. Las
donde hay un cambio de dirección del tramo de dimensiones de la solera serán 905 x 755
desagüe. Sirve para la inspección y la limpieza mm.
Jel sistema de drenaje subterráneo.
La Figura 17. 5 (en la página siguiente) mues-
ra algunos detalles de la construcción de una La Tabla 17.5 describe la forma de construir
arqueta. una arqueta de ladrillo.
La profundidad de la arqueta depende de su
localización en el tramo de tubería. Cuanto más TABLA 17.5 CONSTRUCCION DE UNA ARQUETA
DE LADRILLO
.ejos esté del edificio, mayor profundidad. ten-
Jrá la arqueta, debido a la pendiente del des- PASO ACCION

·güe. 1 Construir la solera de hormigón.


2 Levantar los muros, incorporando las tu-
El tamaño de la arqueta depende de la pro-
berías que los atraviesan.
-"'undidad del colector de desagüe y del número
3 Orientar hacia la salida las secciones de
Je conexiones. Si las tuberías están muy pro- canal abierto y las conexiones de los ra-
undas, la arqueta debe ofrecer suficiente espa- males de las tuberías.
10 para trabajar en su interior. Sin embargo, es- 4 Rellenar con hormigón el espacio que
t 1 no es lo habitual en los sistemas de drenaje queda entre los ramales (esto se deno-
mina mortero de sujeción).
e las viviendas.
El mortero de sujeción entre los ramales
Si el colector es recto y no hay conexiones, la y el muro debe ser liso y ha de tener pen-
arqueta tendrá unas dimensiones mínimas, del diente hacia la salida, para mantener lim-
•rden de 300 mm. pio y seco el fondo de la arqueta.
La Tabla 17.4 indica las dimensiones reco- 5 Cuando la fábrica de ladrillo esté termi-
nada, se recubre de mortero (mezcla de
-,endables de una arqueta. cemento y agua 1:3), para impermea-
TABLA 17.4 DIMENSIONES DE LAS ARQUETAS bilizarla.
6 Colocar una tapa de hormigón sobre la
PROFUNDIDAD LONGITUD ANCHURA CUBRIC/ON parte superior de la arqueta, si el marco
(m) (mm) (mm) (mm) de la tapa de registro es menor que la
Hasta 1 450 450 450 X 450 solera.
1-1,5 1200 750 600x 600

CONSTRUCCION DE UNA ARQUETA DE


LADRILLO FOSAS SEPTICAS
e comienza excavando hasta la profundidad
.decuada a la localización de la arqueta. El al- Una fosa séptica es una fosa recubierta de la-
añil ha de disponer de suficiente espacio para drillo, excavada en el suelo, que recoge el ver-
rabajar. También se debe dejar espacio para tido del edificio. D espués de un proceso de tra-
na solera de hormigón que sea mayor que la tamiento natural, el vertido sale de la fosa sép-
abrica de ladrillo de la arqueta. tica y se filtra en la tierra (Figura 17.6).

179
Manual práctico de construcción

Excavaci ón
e-
a)
-- ~w~
- ~~
♦ . ~* ~~
. ~%_~
'..:: .
--,

Tubería

. . - •• .
-
.... ·v, . - . . - .- . o. . . .... .
: c:11 .
.. ~

o . . .,. -

d) Bajante

Sumidero

b)

Ramal
Mure

o/era de hormigón

Media caña

c)

Mortero de

Canal abierto

ción; (b) sección de


Figura 17.5 Detalle s de una típica arqueta de paso: (a) sección de la excava
; (d) sección de arqueta con bajant•
excava ción con entrada de colecto res; (c) sección de arqueta
vertido de un sumide ro; (e) perspe ctiva y sección de una arqueta de paso.

180
Drenajes y saneamientos

Si una casa no dispone de un sistema de al- tratamiento. Es fundamental limpiar periódica-


'antarillado urbano para recoger las aguas resi- mente estos separadores de grasa.
uales, se debe construir una fosa séptica. De-
endiendo de su tamaño, puede utilizarse para Localización de la fosa séptica
n edificio, o p ra una comunidad pequeña. La ubicación de una fosa séptica depende de
as fosas sépticas de menor tamaño tienen una los siguientes factores:
apacidad de al menos 3000 litros ó 3 rn3 . Una • Debe tener una salida de evacuación
. 1 a de 2 metros de profundidad con dimen- adecuada.
iones de 2 x 2 x 1 rn tiene una capacidad de 4 • Debe estar situada al menos a 15 metros
m 3 ó 4000 litros. de distancia del edificio.
Los productos de desecho sólidos se descorn- • Debe estar orientada en la dirección del
nen dentro de la fosa en material líquido y en viento.
.mgo, mediante bacterias anaerobias, que no • El efluente no debe ser vertido hacia
quieren oxígeno. El vertido sin tratar, entra sistemas de abastecimiento de aguas
r un extremo y sale por el otro extremo corno limpias o hacia corrientes de agua su-
fluente líquido, que es conducido por tuberías perficiales.
a ta un pozo de drenaje, desde donde se filtra
~ n el subsuelo, corno se puede ver en la Figura
. -, .6. CONSTRUCCION DE UNA FOSA SEPTICA
Dentro de la fosa, los gases producen la des- En primer lugar se ha de calcular las dimensio-
rnposición e hidrolización del material sóli- nes de la fosa. En el ejemplo siguiente se puede
o. Después de convertirlo en un fango, las ver cómo se hace el cálculo.
acterias anaerobias lo descomponen hasta
rrnar una capa de espuma en la superficie, Ejemplo: cálculo de la profundidad de una fosa
ue debe ser evacuada cada seis meses. El resi- de 3000 litros
uo de la fosa vuelve a sufrir la acción de las l. El colector de desagüe desemboca en
acterias en un ciclo continuo. la fosa a una profundidad de 600 m.
Las aguas residuales producidas diariamente La fosa mide 1,5 metros de profun-
~1 una vivienda, deben tardar 24 horas en pasar didad.
or la fosa séptica. Si fluyen demasiado rápido, La superficie de la fosa será 3 m 3/ l,5
e pueden instalar cámaras adicionales en la fo- rn = 2 m 2 .
.. para reducir el flujo.
2. La longitud de la fosa debe ser el doble
o el triple que la anchura.
i una persona produce 200 litros de aguas
La anchura es 900 mm.
:-esiduales al día, una vivienda con siete per-
La longitud será 2200 mm.
-onas producirá en torno a 1500 litros. Este
3. La solera de hormigón mide 150 mm
·olurnen de vertido requiere una fosa séptica
de espesor. Las dimensiones de la
con una capacidad de 3000 litros.
solera se calculan de la misma forma
que para las arquetas. El espesor
Las fosas sépticas deben recoger sólo aguas mínimo del muro es de 250 mm.
:-esiduales. El agua de lluvia debe recogerse en 4. La excavación tendrá una profundidad
ozos de drenaje. La grasa de las tuberías de la de 2250 (600 + 1500 + 150).
-.ocina debe recogerse en una arqueta separa-
dora de grasas, porque puede acumularse en la Para construir la fosa, se siguen los pasos
~osa séptica e interrumpir el proceso natural de indicados en la Tabla 17.6.

181
Manual práctico de construcción

Losas de hormigón de registro


(a) · . 1- .u

Espumas

Entrada de aguas Fango


residuales

. :· ..
Base inclinada

Tubería de Tierra vegetal


inspección
(b)
Tapa

Vertido desde la
fosa séptica ·

Solera de hormigón

(e) (d)
Relleno

Fosa séptica Tuberías de drenaje

Grava

Figura 17.6 Fosa séptica y vertido de absorción: (a) fosa séptica; (b) pozo filtrante; (c) sistemas d«
filtración con tubos de drenaje; (d) tubería de drenaje de juntas abiertas.

182
Drenajes y saneamientos

TABLA 17.7 CAPACIDAD DE ABSORC/ON

Tiempo en caer Superficie de absorción por


el nivel de agua persona (m2)
TABLA 17.6 CONSTRUCC /ON hasta 25 mm
DE UNA FOSA SEPTICA (en minutos)
2 minutos o menos 4
PASO ACC/ON
1 Realizar la excavación para la fosa, con 3 5
las medidas de seguridad descritas en el 4 6
Capitulo 7. 5 6,5
2 Construir una solera de hormigón. 10 8
3 Levantar muros de 250 mm de espesor 15 9
en el perímetro exterior de la fosa.
30 13
4 Construir tabiques de 120 mm de es-
60 17
pesor.
Más de 60 minutos Terreno no
5 Cubrir la parte superior de la fosa con adecuado
losas de hormigón armado de 75 mm,
que apoyan sin sujeción especial sobre la
parte superior del muro, para permitir la
ventilación y para que resulte fácil extraer POZOS FILTRANTE S
la capa de espuma.
6 Incorporar tuberías "en T" de entrada y de Los pozos filtrantes resultan más adecuados en
salida para conducir el fango hacia el solares con gran pendiente o en trazados de
fondo de la fosa. desagüe muy pequeños. Cuando el efluente lle-
ga a la tubería, se desliza de forma gradual
hacia el terreno cercano. Los pozos constan de
uno o más hoyos, excavados en la tierra y re-
EVACUAC ION DEL EFLUENTE vestidos de ladrillo o de bloques. Los espacios
que quedan entre el material de construcción
1 efluente se vierte en pozos de drenaje o en utilizado, se rellenan con grava. La parte su-
cmas de filtración con tubos de drenaje. perior del pozo se cubre con una tapa de hor-
a eficacia en la evacuación del efluente de- migón, sobre la que se añade una capa de tierra
.de de la capacidad de absorción del terreno. de al menos 300 mm de espesor.
·es de decidir dónde construir la fosa sép-
.. se debe llevar a cabo una prueba de filtra- SISTEMAS DE FILTRACIO N
- n del terreno, de la siguiente forma:
Los sistemas de filtración se componen de tu-
I. Excavar seis hoyos de 600-900 mm de berías de drenaje en comunicació n con la fosa
profundidad en el área donde se eva- séptica. Por cada persona que utilice la fosa
cuará el efluente. séptica, se necesitan 5 metros de tubería de dre-
2. Rellenar los hoyos con agua. naje. Se pueden conectar varios tramos de tube-
Después de veinticuatro horas, rebajar ría en el sistema de filtración.
el nivel de agua hasta 150 mm. Para construir el sistema de filtración, se ex-
4. Introducir una varilla de medir en cada cava una zanja de 450 x 450 mm en ligera pen-
hoyo y calcular cuánto tiempo tarda el diente. En el fondo de la zanja se deposita una
nivel de agua en bajar hasta 25 mm. capa de 150 mm de grava. Sobre esta capa se
colocan las tuberías de drenaje conjuntas abier-
1guiendo este método, la Tabla 17.7 sirve tas y después se cubren con una capa de grava
70 referencia para determinar la capacidad de 50 mm. Por último se rellena la zanja con
absorción del terreno. tierra hasta el nivel del suelo.

183
Manual práctico de construcción

■ RESUMEN establecen mediante u no de los s1gmer


métodos:
• El drenaje subterráneo se compone de 1. La boca de salida de 100 mm de
un sistema de colectores con pendiente. inodoros conecta, mediante un ran
• El agua y los productos de desecho son con un sistema de tuberías vertica
evacuados del edificio por la acción de denominado bajante de aguas neg1
la gravedad. que se une a su vez con los colecte
• Las tuberías de desagüe pueden estar de desagüe dentro o fuera del edifi
conectadas a una red de alcantarillado (Figura 17.8). Las conexiones se e:
urbano que transporta el efluente hasta blecen mediante juntas de campan
una planta de tratamiento de aguas resi- enchufe. El cierre hidráulico o el si
duales. del inodoro impide que los gases y e
• Si no se dispone de red de alcantarillado res se introduzcan en el edificio.
urbano, se puede evacuar las aguas resi- 2. Otras instalaciones de saneamie1
duales en una fosa séptica. como las bañeras, los lavabos, las
• Las tuberías deben tener una pendiente chas y los fregaderos tienen una b
adecuada y deben ajustarse a la norma- de salida pequeña, que no puede
tiva de edificación local, en lo referente nectar directamente con los colecte
a las condiciones de seguridad. de desagüe subterráneos. La conex
• Las tuberías de desagüe pueden cons- se establece por uno de estos métoc
truirse con material flexible o rígido. A) desembocando en sumideros si1
• Pueden tener juntas rígidas o flexibles. dos en la parte superior de los co:
• Las arquetas permiten el acceso al sis- tores subterráneos;
tema de desagüe, para las tareas de lim- B) conectando con la bajante poi
pieza e inspección. que discurren las aguas residuales
• El tratamiento de las aguas residuales en inodoro.
la fosa séptica consiste en su descompo-
sición por acción de las bacterias.
TUBERIAS DE LOS SANEAMIENTO S
• Antes de la cubrición de las tuberías, de-
be comprobarse la ausencia de fugas en Las tuberías de las bajantes que conducen
el sistema de drenaje. aguas residuales de las instalaciones sanitar
suelen estar hechas de PVC no plastificado.
dispone de una variedad de tamaños que
DRENAJE POR ENCIMA DEL SUELO
ajusta a los requerimientos de fontanería. •
diámetros caracteríticos son:
En esta sección se describe la forma de evacuar 32mm
las aguas residuales desde las instalaciones de 40mm
saneamiento hasta el sistema de drenaje sub- 50mm
terráneo. En la Figura 17.7 (página siguiente) 75mm
se puede ver un esquema de este proceso. 110mm
El desagüe se instala después de colocar la Se puede elegir entre cuatro tipos de jl
cubierta del edificio, para proteger los sanea- para las tuberías de PVC (Figura 17 .9):
mientos. El sistema de tuberías discurre por la l. juntas de ajuste suave con aros de
superficie de los muros, teniéndose acceso para ma en las tuberías de mayor diám1
las labores de limpieza y desatascado. (75-100 mm);
Las conexiones del sistema de desagüe se 2. juntas de campana y enchufe;

184
Drenajes y saneamientos

F?emate esférico _ __.,.


de rejilla

Salida de gases qL__ _ _ _ .,l


exterior

1s,,.-f-----Tubería de
ventilación

~ - - - Manguito de 100 mm de inodoro

Lavabo

Cierre líidráulico
Bañera

Fregadero
idráulico Salida 100 mm inodoro

Salida directa
a la ~!!1.ueta
Colector enterrado Sumidero .-~====l==i=:;::t""i-
Gases fétidos
conectado a la
arqueta

-
gura 17. 7 Un esquema de los desagües y sus conexiones.
FUNCIONES DE LOS SIFONES
3. juntas soldadas, que son conexiones de
campana y enchufe, firmemente solda- Todas las instalaciones de saneamiento tienen
das con disolvente. sifones, incorporados o separados de las mis-
-1. juntas de compresión, que se utilizan mas. El sifón es un cierre hidráulico entre la
en las tuberías de menor diámetro, co- tubería y la instalación sanitaria, para evitar los
mo en los sifones de bañeras y lavabos. gases y olores desagradables y poco saludables.
La junta de compresión consta de un Normalmente los sifones tienen dimensiones
manguito macho que se enrosca en un standard, que figuran en la tabla 17.8.
manguito hembra, comprimiendo una Es importante que la conexión entre el sifón
aro de goma, para conseguir un cierre y la tubería mantenga un cierre hidráulico ade-
hermético firme. cuado. Cuando el agua es evacuada de una ins-

185
Manual práctico de construcción

TABLA 17.8 DIMENSIO NES STANDAR D DE LOS SIFONES

INSTALACI ON DIAMETRO MINIMO LONGITUD MAXIMA PENDIENTE


DEL SIFON DE TUBERIA
Lavabo 32 1700 20

Lavabo 40 3000 40

Fregadero 40 3000 18-90/m


Fregadero 50 4000 18-90/m

Bañera 40 3000 18-90/m

Bañera 50 4000 18-90/m

Inodoro 110 Sin límite Sifón angulado 104°

talación sanitaria al acc10nar un inodoro o al Las bolsas de a1re se pueden crear de d


vaciar una bañera, parte de la misma queda en formas:
el sifón para mantener el cierre hidráulico . Sin l. Auto-sifo namiento , producido p
embargo, resulta dificil evitar las bolsas de aire, una pendiente excesiva de la tubería
donde se acumulan los gases y olores. desagüe, de modo que el agua c01

(a) (b)

Tubería de
Tubería de ventilación
ventilación - - + - --

Ramales de
Registro conexión

Tubería enterrada ---1--


Registro

Tubería enterrada
--

Figura 17.8 Detalles de bajantes: (a) interior; (b) exterior.

186
Drenajes y saneamientos

demasiado rápido y crea un efecto de Los dos tipos de sifón que se utilizan habi-
succión en el sifón. Puede evitarse me- tualmente, son:
diante un sifón de 7 5 mm y una menor
pendiente de la tubería, para reducir la l. el sifón con forma de botella, cuya par-
velocidad de flujo del agua. te inferior se desenrosca para efectuar
Sifonamiento inducido, producido la limpieza.
por una presión negativa en la bajante, 2. elsifón"enS" .
que destruye el cierre hidráulico. Este
problema se soluciona reduciendo el Ventilación del sistema de desagüe interior
número de instalaciones conectadas a El sistema de desagüe del interior del edificio
la bajante y siguiendo las indicaciones ha de estar ventilado, para evitar que los gases
de la Tabla 17.8. del alcantarillado se introduzcan en el edificio.
La ventilación del sistema se lleva a cabo pro-
nes e instalaciones sanitarias longando, por encima del nivel de la cubierta,
ifones suelen estar hechos de PVC no la tubería que recoge las aguas residuales del
tificado. Se conectan con las instalaciones inodoro, denominada tubería de ventilación.
~ aneamiento y su tamaño se ajusta al diáme- Esta tubería puede discurrir a lo largo de un
Je las juntas de las tuberías. muro o de un tabique interior.

a) (b)
Enchufe

Aro de goma El enchufe se


- - - introduce en la
campana

C) (d)

Empalme roscado con


junta de compresión

,gura 17.9 Juntas standar,d para tuberías de PVC: (a) posición de la junta con el aro de goma;
b) campana y enchufe; (c) junta soldada; (d) junta de compresión.

187
Manual práctico de construcción

La tubería de ventilac ión permite que los ga- Los saneami entos deben estar hechos
ses escapen hacia el exterior. La parte superior material es duradero s, imperme ables y de fá
de la misma debe tener un remate de rejilla para limpieza .
impedir que se introduz can los pájaros y que Un inodoro se compon e normalm ente de d
obstruya n la boca de salida. partes:

l. la taza y la tapa. La taza es de pon


SISTEM A DE BAJAN TE UNICA lana vítrea e incorpor a un sifón de
mm. La boca de salida, que tiene fon
Un sistema de bajante única para desagüe de de "P" o de "S", mide 100 mm de d
los saneami entos simplifi ca la red de tuberías y metro. La tapa, que puede ser de pl:
evita que los cierres hidráuli cos den problem as tico, de porcelan a o de madera, va e
de autosifo namient o o de sifonam iento induci- bisagrad a y atornilla da -en orificios
do. Los saneami entos deben instalars e de tal la parte superior de la taza;
forma que la longitud de las tuberías de des-
agüe no sea excesiva y que se encuentr e dentro 2. la cisterna , que está hecha de plásti
de los límites indicado s en la Tabla 17.8. o de porcelan a, consta de un cuerpo,
Cuando se instala un sistema de bajante úni- una tapa y del mecanis mo interior.
ca, se deben seguir las siguient es diréctric es, pa- cuerpo tiene conexio nes para el sur
ra que el cierre hidráulic o permane zca intacto: nistro y para la salida del agua. El n
canismo interior se compon e de l
l. Los cambios de direcció n de la tubería válvula, de un flotador y de un sifón
de desagüe deben estar por encima de descarga , accionad o por una maneci
la conexió n a la bajante. La bañera puede estar hecha de hierro fi
2. La conexió n del ramal del inodoro de- dido, de acero estampa do o de plástico. Las
be tener más de 200 mm de diámetro . mension es standard son 1700 x 700 mm. Ll,
3. El codo en el pie de la bajante debe orificios para instalar el grifo, el desagüe )
formar un ángulo amplio. tubería de drenaje.
4. Todos los sifones deben tener un cierre El lavabo está hecho de porcelan a vítre.
hidráuli co de 7 5 mm de profund idad, incorpor a un orificio de desagüe .
excepto los inodoro s, que tienen El fregade ro de la cocina suele ser de ac
cierres de 50 mm. inoxidab le, por lo que es ligero y durad~
Puede llevar un tablero de drenaje, que asie
sobre una armario de madera que oculta
SANEA MIENT OS
tuberías de suminist ro y de desagüe .
La ducha puede tener una base de plásti
Las instalaci ones de saneami ento de una vi- de loza o de arcilla vitrifica da. Puede instal2
vienda incluyen : en una bañera con grifo mixto, o ser in
pendien te. Si la cubeta es poco profund a, pu
• el inodoro; ser dificulto so acceder al sifón. En los piso~
e la bañera; madera flotantes , el sifón puede estar aloj:
• el fregader o; entre las viguetas . En los forjados de hormig
• el lavabo; debe instalars e el sifón por debajo del teche
e la ducha; .. El bidé es de porcelan a vítrea y lleva orifi
• el bidé. para desagüe , grifería y tapa.

188
Drenajes y saneamientos

RESUMEN critas más arriba, en la sección de evacuación


del efluente.
• El drenaje por encima del nivel del
El volumen del pozo filtrante requerido se
suelo se compone de la bajante y de las
puede calcular multiplicando las dimensiones
tuberías de desagüe de las instalacio-
de la superficie que debe ser drenada por la
nes de saneamiento.
precipitación media anual en metros, dividido
• Está conectado al drenaje subterráneo
por 3.
de la planta baja.
• Debe conectar con un sumidero.
• Todas las instalaciones desaguan a Ejemplo
través de un sifón que impide que los
gases y olores de las tuberías se intro- Superficie drenada= 200 m 2
duzcan en el edificio. Precipitación media por hora= 75 mm
• La tubería de ventilación permite 200 X 0,075 = m3
5
liberar la presión de los gases del 3
sistema, por encima del nivel de la
cubierta. El pozo filtrante debe encontrarse al menos
• Debe evitarse el sifonamiento, cuando a 3 metros de distancia del edificio. Su capa-
se conectan las tuberías de desagüe con cidad se mide por debajo del nivel de la tu-
la bajante. bería de entrada.
• Los saneamientos están hechos con
materiales impermeables, duraderos y
CANALONES
de fácil limpieza.
• Las tuberías de desagüe y la bajante, Un canalón es un conducto colocado a lo largo
por encima del nivel del suelo, suelen de la cubierta. Los soportes de fijación de la
ser de PVC no plastificado. imposta se disponen a intervalos de 900 mm. El
canalón tiene un caño de descarga, dirigido ha-
EVACUACION DEL AGUA DE LLUVIA cia abajo, que conecta con la bajante de plu-
viales.
~ el agua de lluvia corre por la cubierta de far- En la mayoría de viviendas, es suficiente una
.a descontrolada, podría inundar áreas cerca- boca de salida para recoger el agua de lluvia. El
al edificio, con el consiguiente transtorno agua corre de forma natural por el canalón
ra sus ocupantes. El agua también puede hacia el caño de descarga. Cualquier resto de
rrer por el alero y encontrar camino hacia el agua se evapora rápidamente.
~ terior del edficio a través de muros y venta-
a . Por estos motivos, es mejor recoger el agua Algunos canalones no están situados en el
el alero en un canalón y conducirla hacia el margen del alero, como effel caso de:
1elo por una bajante de pluviales, para ser dre-
da hacia un pozo filtrante, bajo tierra. La Fi- • canalones colocados en la superficie
- a 17 .1 O muestra un esquema de este proceso. de terrazas, junto a un peto.
• canalones de limahoya, situados en el
ángulo de unión de dos faldones incli-
POZOS FILTRANTES
nados de cubierta.
n pozo filtrante es un pozo lleno de grava, que
orbe el agua rápidamente. Las pruebas para
• Los tipos de sección más frecuentes de
los canalones son los semicirculares y
~egir el tipo de terreno adecuado fueron des- los de caja (Figura 17.11).

189
Manual práctico de construcción

Luvia sobre el tejado :


1

Bajante de pluviales

Pozo filtrante

. . ------ / /

/
¡

Pozo filtrante

- --

Figura 17.10 Esquema del sistema de evacuación del agua de lluvia.

BAJANTE DE PLUVIALES
En la parte inferior, la bajante describe un ¿
La bajante de pluviales está unida a la boca de gulo o vuelta de pie y el agua es conducida l
salida del canalón y se dispone verticalmente. En cia un sumidero con una rejilla. Si el sumidc
la parte de la cubierta que sobresale del muro, la conecta con un pozo filtrante, por medio de u
bajante ha de formar un codo para alcanzar la tubería subterránea, no es necesario un sifón.
superficie del muro. Este codo se denomina conecta con el sistema de desagüe interior, de
conexión en cuello de cisne (Figura 17.12). instalarse un sifón.
Las tuberías se fijan al muro mediante so- Las juntas de las tuberías no necesitan es
portes, que las mantienen separadas de la su- selladas, salvo si se quiere conseguir darle rr
perficie, para que se puedan pintar y limpiar. yor rigidez a la tubería. Si la bajante se obst1

190
Drenajes y saneamientos

(a)

(b) (e)

·gura 17.11 Detalles de montaje de canalón: (a) canalón y sujeción; (b) canalón semicircular; (c)
nalón en caja.

• el agua puede rezumar por las juntas, aler- El fibrocemento es un material duradero,
do de que existe un problema. Si la bajante más pesado que el plástico, y que requiere más
·urre por el interior del edificio, las juntas juntas y soportes. Se utiliza con frecuencia en
ben ser estancas. cubiertas grandes con largos canalones, como
en el caso de edificios industriales. El fibro-
TERIALES
cemento no sufre variaciones ante los cambios
de temperatura. Puede pintarse o dejarse con su
: canalones y la bajante de pluviales suelen color natural gris. Si se corta, se ha de tener
r r hechos de: precaución para no inhalar el polvo tóxico.
PVC no plastificado;
• fibrocemento;
• zmc.
TABLA 17.9 DIMENSIONES DEL CANALON Y DE LA
BAJANTE DE PLUVIALES
F 1 PVC es el material más utilizado, porque
requiere decoración, es ligero y de fácil co- Anchura del canalón 100 115 125 150
.1ción. Sin embargo, este material se dete- (mml
1.1 más fácilmente y no resulta adecuado en
Diámetro de la
boca de salida (mml 50 63 75 89
_ ires donde pueda recibir impactos. El PVC Superficie drenada
.bién se dilata y se contrae en mayor medida de la cubierta (m 2l 20 40 60 90
· los otros materiales, en respuesta a los
bios de temperatura.

191
Manual práctico de construcción

que se aumenta el diámetro de las tuberías , <

mo medida de segurida d.

CANALO NES DE LAS TERRAZ AS

Si la terraza no tiene un peto, se puede fijai


canalón a la imposta , mediant e soportes . Si l
un peto, el canalón forma parte de la cubie1
como se puede ver en la Figura 17.13. En e
caso, suele ser más ancho y menos profur
que el canalón situado en el exterior
edificio y está revestid o por el material
cubrició n de la cubierta , como el fieltro o
asfalto. Estos canalon es deben tener 1
anchura de al menos 300 mm. La pendie
debe ser del orden de 1:80, similar a la de
cubierta . La boca de salida puede disponer s,
l. por dentro del peto;
2. atravesa ndo el peto.
Si el caño de salida se encuent ra por der
del peto, el agua se recoge en un sumider o
tuado en el extremo del canalón, para ralenti
el flujo de agua hacia la bajante. Un remate
férico de rejilla, en el fondo del sumider o, re
ge las hojas y otros material es, y debe limpic
cada cierto tiempo.
La bajante de pluviale s se introduc e en el <
ficio, atraviesa el muro de cimenta ción y ce
bajo tierra para llegar al pozo filtrante .
Si la boca de salida atravies a el peto, se h
_ Figura 17.12 Conexio nes en cuello de cisne. una abertura en el peto, donde llega el extrc
inferior del canalón. Puede estar en línea e
DIMENS ION ES DE LOS CANALO NES Y DE ángulo recto con el canalón. La abertura d
LA BAJANT E DE PLUVIA LES
revestirs e con el material de cubrició n de la
El número y la localiza ción de las bocas de sali- bierta y se debe colocar vierteag uas en
da del canalón depende de la intensid ad de las lados de la misma, para que asiente la p
precipita ciones y de las dimensi ones de la cu- superior de la cubierta .
bierta. La Tabla 17.9 indica las dimensi ones Por el exterior del muro, justo por debajc
adecuad as del canalón y de la bajante en la boca de salida, se instala una calderet a.
condicio nes normale s. calderet a tiene un orificio de salida, en la p
La longitud del canalón debe ser menor de 6 inferior, que conecta con la bajante.
metros. Si es necesari o, el canalón puede tener
bocas de salida en cada extremo o a intervalo s, CANALO NES DE LIMAHO YAS
a lo largo de una longitud grande.
Los canalone s interiore s y las bajantes de las La unión en ángulo recto de dos cubierta s ir
terrazas se obstruye n más fácilmen te, por lo nadas se denomin a limahoy a, como se p1

192
Drenajes y saneamientos

Caldereta

Bajante

i=¡gura 17.13 Canalón en una Jerraza.


■ RESUMEN
er en la Figura 17 .14. En la limahoya se colo-
~ a una canalón que corre desde la parte
...iperior hasta la inferior. Como suele ser casi • El agua de lluvia que cae en el edificio
.empre un canalón interior, el agua de lluvia y a su alrededor, debe ser recogida y
uede introducirse en el edificio, si se drenada.
obrepasa su capacidad. Estos canalones deben • Las cubiertas inclinadas deben tener ca-
.:!ner una anchura mínima de 300 mm para nalones y bajantes.
·itar obstrucciones y sobrecargas. • En las cubiertas de terraza sin peto el
agua se recoge en canalones situados en
AGUA DE SUPERFICIE _el alero.
• Las terrazas con peto incorporan un ca-
1 agua de lluvia que cae sobre superficies fir- nalón con un sumidero, si la bajante es
:ies que circundan el edificio, como caminos, exterior.
->rrazas o entradas, se recoge en canales abier- • La bajante de pluviales no debe estar en
o en sumideros. Las superficies firmes de- conexión con el sistema de desagüe in-
en estar dotadas de pendiente desde los muros terior.
~acia los puntos de recogida del agua. Si el dre- • La bajante debe conducir el agua de llu-
aj e de los sumideros es conducido hacia un via recogida hacia un pozo filtrante ubi-
ozo filtrante, no se necesitan sifones, pero cado al menos a 6 metros de la vivienda.
ebe instalarse cubetas extraíbles para recogida • Los canalones y bajantes suelen estar
e limos, arenas, etc., de modo que resulte fácil hechos de PVC no plastificado, de fi-
la limpieza del sumidero. brocemento o de zinc.

193
Manual práctico de construcción

Figura 17.14 Canalón en una limahoya.

• El canalón de una limahoya se coloca en to de nivel en el extremo supe1


cubiertas inclinadas que se unen for- ¿ Cuál es la profundidad del nivel
mando un ángulo interior. solera en el extremo inferior?
• El tamaño del canalón y de la bajante 3. ¿Qué materiales se utilizan para fa
están en relación con las dimensiones de car las tuberías rígidas y flexibles?
la superficie de la cubierta. 4. ¿ Cuáles son los tres métodos de C(
• Las superficies pavimentadas que ro- probación de las tuberías?
dean el edificio deben tener pendiente 5. ¿De qué tres partes se compone
para drenar el agua hacia canales y su- arqueta?
mideros. 6. ¿Cómo funciona una fosa séptica?
7. ¿Cómo se utilizan los jalones de
velación en la excavación de un tn
de desagüe?
8. Explique los siguientes puntos:
i) la función de las arquetas en
~ ERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES 1
tramo de desagüe
ii) la necesidad de ventilación d~
l. ¿Por qué los colectores de desagüe no sistema de desagüe
deben tener una inclinación excesiva o iii) ¿cómo se conecta un ramal al
escasa? lector principal?
2. El nivel de solera de una tubería de 45 9. ¿ Cómo se vierten las aguas residu
metros de longitud y de 100 mm de del inodoro y del fregadero en el
diámetro es 875 mm por debajo del da- tema de desagüe?

194
ABASTEC DEAGUA

INTRODUCCION La red principal de abastecimiento discurre


por debajo de calzadas o de aceras, desde don-
gua es un bien esencial, que se utiliza en de se realiza el suministro a los distintos edifi-
1vienda para beber, cocinar y lavar. Este cios. La compañia de abastecimiento establece
1 Jlo explica cómo se lleva a cabo el abas- un sistema de conducción desde la red principal
.,1ento de agua limpia y fría desde la red hasta un punto situado dentro de los límites del
. . 1pal de distribución. La Figura 18.1 mues- terreno que requiere abastecimiento de agua, e
.:! esquema de este proceso en una comu- instala una llave de cierre y un contador para
.J. medir el consumo .
T .mbién es importante la instalación de un El contratista es responsable de la distribu-
..:ma adecuado de agua caliente. Además de ciól} del agua desde la llave de cierre, a través
1 temas eléctricos de agua caliente, en este de una tubería, situada en una zanja, al menos a
rulo también se ofrece información sobre 600 mm por debajo del nivel del suelo. La tube-
istemas que utilizan la energía solar como ría atraviesa los cimientos y llega al interior del
.He de alimentación. edificio a través de un conducto .

ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA COLUMNA PRINCIPAL

La tubería general de abastecimiento en el


bastecimiento de agua fría se lleva a cabo interior del edificio se denomina columna
<liante presión, que impulsa el agua hacia un principal, como se puede ver en la Figura 18.2.
. ósito de almacenamiento, situado en la Asciende por el edificio y conecta con el depó-
ierta. La presión se genera por efecto de la sito de almacenamiento situado en el espacio
-vedad, desde un depósito de almacenamien- por debajo de la cubierta. Desde la columna
o por bombeo desde estaciones de bombeo. principal, se extiende directamente un ramal
. compañía de abastecimiento limitará la pre- hasta la llave de agua fría del fregadero de la
n, como medida de protección de las tube- cocina, que suministra el agua para beber.
. y de las instalaciones, pero en condiciones
rmales la presión debe permitir que el agua DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO
\.anee la parte superior de un edificio de vein- (Figura 18.3)
plantas. La presión necesaria para una
· ienda de dos plantas supone el 1O por ciento En el edificio se debe instalar un depósito de al-
~ la presión total disponible. macenamiento, tan alto como sea posible, que

195
,.....
\O
O\

Nubes
Depósito elevado para

_r•r
e~
j '\..~
9---


~.,., _r,...,..r.,_
~ l t ~ •.,. A~J
.,M~ "--
.
0-,,,-,.--,..
('ti


.
,r .........
1._
;...
proporcionar la presión de
abastecimiento

Reserva de agua

Tubería de
abastecimiento

Perforación
~
::s
Potabilizadora
i
"0
iil
(')
g.
0
g.
~"t'
Agua fría de 85:
abastecimiento Aspiración de ::s
agua desde el río

El agua de lluvia se
filtra a través del

Capa de terreno impermeable

Figura 18. 1 Una visión de las diferentes captaciones de agua para abastecimiento a una comunidad.
Abastecimiento de agua

Rebosadero

Agua fría¡ Tubería de


ventilación
\
1
1

1
Lavabo Inodoro
La presión de la
instalación está
garantizada por el
depósito elevado a
toda la instalación
por debajo del
1
mismo
i Columna principal
1
Bajante de aguas
residuales
1

· 1 Derivación Fregadero
1
¡_ __ _
Acometida
Arqueta
- ¡/¡;_--';¡-,,~J¡¡-·1....;.._....;...___;_..;.._;...._;,...;__:.,.._....____....__....,.
Tubería de J
p rincipal abastecimiento
enterrada

gura 18.2 Representación de la fontanería y el saneamiento de una vivienda unifamiliar.

Tapa

Entrada del agua

Salida para el agua Salida de


caliente sanitaria (A.C.S) abastecimiento
- g ura. 18.3

197
Manual práctico de construcción

proporcione suficiente presión de agua para los Antes de vaciar el depósito, se debe cerrar la
distintos puntos de consumo. El depósito puede válvula del depósito y la llave de cierre de la
estar ubicado en el espacio que queda por debajo columna principal.
de una cubierta inclinada, o en la parte superior
de una cubierta plana. La cubierta o el techo
deben ser lo suficientemente resistentes para Localización de las llaves de cierre
soportar la carga mínima de un depósito lleno Se puede colocar una llave de cierre en el
de agua, que pese más de 500 kg (500 litros). punto de entrada de la columna principal en
Los depósitos de las viviendas, que tienen el edificio, lo que permite cortar el abaste-
una capacidad de 450 litros, están hechos de cimiento de agua del fregadero de la cocina
acero galvanizado, de fibra de vidrio o de po- y del depósito.
lietileno. El depósito proporciona todo el agua También se puede instalar una llave cerca del
fría, excepto la del fregadero. El suministro de depósito de almacenamiento, lo que permite
agua desde el depósito se denomina salida de trabajar en las instalaciones conectadas con
abastecimiento . · el depósito, sin tener que vaciar éste.
La entrada de abastecimiento llega a la parte Una válvula de bola controla el flujo de agua
superior del depósito. El flujo de agua es con- en ciertas instalaciones como:
trolado por una válvula de bola con un flotador. • el depósito de almacenamiento;
El flotador asciende al subir el nivel de agua, • la cisterna del inodoro.
cuando se llena el depósito, hasta que una pa-
lanca, en conexión con el flotador, cierra la
INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE
válvula y se corta la entrada de agua. Cuando se
vacía el depósito, el flotador desciende a me-
dida que baja el nivel de agua y se abre la vál- Esta sección describe los métodos de abasteci-
vula, permitiendo la entrada de agua. miento de agua caliente de los fregaderos, ba-
El depósito tiene un rebosadero, cuya fun- ñeras, bidés, lavabos y duchas de las viviendas.
ción es la evacuación del agua, si falla la válvu- El agua se puede calentar mediante tres tipos
la de cierre, para evitar que se inunde la vi- de aparatos eléctricos:
vienda.
El depósito dispone de una tapa para impedir l. calentadores de inmersión;
que caigan en su interior objetos extraños, que 2. calderas eléctricas;
podrían contaminar el agua. 3. calentadores eléctricos.
Las tuberías de abastecimiento salen del
depósito justo por encima de la parte inferior. El calentador de inmersión consiste en una
De esta forma los sedimentos quedan en el resistencia eléctrica dentro de un depósito de
fondo del depósito y se evita que puedan salir almacenamiento, que calienta el agua hasta la
hacia las tuberías y sanitarios. temperatura seleccionada. Cuando se utiliza el
agua caliente, se vuelve a calentar agua fría
CONTROL DEL FLUJO DE AGUA hasta la temperatura establecida. El sistema dis-
pone de un termostato, que controla la tempera-
Las llaves de cierre, situadas en distintos pun- tura del agua y el encendido o el apagado
tos de las tuberías de abastecimiento, permiten eléctrico del calentador, en todo momento.
cortar el agua para efectuar reparaciones o para El agua fría entra por la parte inferior y el
cambiar las tuberías. En la parte inferior del agua caliente sale por la parte superior del
sistema de tuberías se instala una tubería de depósito, de forma que el agua más caliente
desagüe, para vaciar el depósito y la red. esté siempre disponible para su utilización.

198
Abastecimiento de agua

Los depósitos dotados de forros de aisla- bierta por una resistencia. Al abrir el grifo, la
m iento retienen más tiempo el calor y corriente pasa por la resistencia y calienta el
ahorran energía. agua que discurre por el serpentín. El flujo de
agua es bastante lento, por lo que este sistema
Un caldera eléctrica es una instalación eléc- resulta más adecuado en una única instalación,
rica que calienta el agua en un depósito de como el lavabo o el fregadero .
.macenamiento. Un circuito primario de tu-
erías conecta la caldera con el depósito de CALDERAS DE GAS, DE GASOLEO Y DE
m acenamiento. La caldera calienta el agua en COMBUSTIBLE SOLIDO
1 circuito primario. A medida que el agua ca-
ente pasa por un serpentín en el depósito de Las calderas de combustible sólido funcionan
.macenamiento, se transfiere el calor al agua de manera similar a las eléctricas. Disponen
'1a del depósito. Cuando el agua alcanza la además de un sistema alternativo que calienta
~mperatura seleccionada, un termostato corta el agua sin necesidad de utilizar el serpentín del
·. suministro eléctrico de la caldera. A medida depósito de almacenamiento. El combustible
ue se utiliza el agua caliente y que disminuye empleado en este tipo de calderas es el carbón
temperatura del agua restante, el termostato o la madera. Tienen el inconveniente de que la
ne de nuevo en funcionamiento la caldera. ceniza ha de ser retirada periódicamente y de
Un calentador eléctrico instantáneo es el que no hay un método sencillo de controlar la
ue calienta el agua fría a medida que se de- temperatura del agua. La caldera de combus-
anda el agua caliente. Cuando se abre el grifo, tible sólido requiere además una chimenea
. agua corre por una tubería en serpentín recu- exterior.

f:rgura 18.4 Uso de paneles solares para A.C.S.

199
Manual práctico de construcción

Las calderas de gas y de gasóleo controlan depósito, se ha de instalar una bomba eléctrica
mejor que las anteriores el consumo de com- en el circuito. La bomba está controlada
bustible. Funcionan de la misma forma que las automáticamente mediante un reloj, que
de combustible sólido, con un circuito primario regula el abastecimiento de agua caliente
dentro del depósito de almacenamiento, para durante el día. El resto del sistema sigue lo
calentar el agua. mismos principios que en el método pasivo .
También se puede utilizar el sistema de
ENERGIA SOLAR
energía solar para precalentar el agua, en com-
binación con una caldera o con un calentador
La energía solar permite calentar el agua con- eléctricos.
centrando la capacidad calorífica solar en un
panel con serpentines que contienen agua Si la temperatura del agua es de 15ºC y el
(Figura 18.4). El sistema más sencillo para panel solar calienta el agua hasta 60ºC, para
calentar el agua se basa en el método pasivo. Se alcanzar una temperatura de 65ºC, el ca-
conecta un depósito al panel, que contiene agua lentador de inmersión sólo tiene que aumen-
en los serpentines. A medida que se calienta el tar la temperatura en 5ºC, con lo que se
agua, ésta asciende hasta el depósito de al- ahorra energía y dinero.
macenamiento. Cuando el agua se enfría, vuel-
ve hacia el panel. Este ciclo, denominado TUBERIAS DE CONDUCCION DEL AGUA
termosifón, es continuo, pero el abasteci- CALIENTE
miento de agua caliente es variable. La tempe-
ratura máxima del agua depende de: El agua fría llega al depósito de agua caliente
• la temperatura inicial del agua; por su parte inferior (Figura 18.6). Puede pro-
• el tiempo de exposición solar; ceder de: .
• el período del año; • un depósito de almacenamiento de agua
• la cantidad de nubes; fría;
• la intensidad de la luz solar; • un depósito de abastecimiento de un

• el momento del día . circuito de calentamiento por energía


solar.
La energía solar resulta más eficaz en com- El agua caliente sale del depósito por la parte
binación con un sistema de abastecimiento \de superior, para ser utilizada en los distintos
agua caliente por inmersión eléctrica. En e-Y puntos de consumo, a través de una serie de
método pasivo de la Figura 18.5, el panel solar ramales. Cuando se abre el grifo, el agua sale
se encuentra situado lo más bajo posible, para por efecto de la presión generada por la carga
establecer un termosifón entre éste y el primer hidrostática del agua que se encuentra entre el
depósito de almacenamiento. Desde aquí, el grifo y el depósito de agua fría.
agua, calentada por la energía solar, es condu- La tubería de la parte superior del depósito
cida a un segundo depósito con sistema de de agua caliente, funciona también como una
inmersión eléctrica, que se encuentra por de- tubería de expansión, por lo que el agua es ex-
bajo del primero. De esta forma, se ahorra pulsada del sistema, cuando asciende la tem-
energía eléctrica. peratura y vuelve al depósito de almacena-
En el método activo (Figura 18.5), se co- miento de agua fría. Se consigue así una
loca el panel solar en la cubierta, de modo que válvula de seguridad en el sistema. Si falla el
esté expuesto a los rayos solares. Puesto que el termostato del calentador de inmersión y el
mecanismo del termosifón no puede estable- agua hierve, el vapor escapa por la tubería de
cerse si el panel se encuentra por encima del expansión hacia el depósito de agua fría.

200
Abastecimiento de agua

(a)
Tubería de
seguridad

Depósito Depósito
Tubería de de --+1-,t---- - elevado de
seguridad almacena- agua caliente
miento
Circuito
primario del
colector solar

Circuito
secundario de Colector solar con la
A.C.S. inclinación adecuada
para recibir la
radiación solar
Resistencia
eléctrica
sumergida

(b)

Tubería de
,/" seguridad

- -- - Panel solar

Circuito primario

Depósito de agua
caliente del circuito
primario

Usos deA.C.S.

Depósito de
almacenamiento deA.C.S.

ura 18.5 Dos sistemas de calentamiento del agua por colectores solares: (a) sistema solar
ivo; (b) sistema solar activo.

201
Manual práctico de construcción

Tubería de ·1 unión en T, tiene una tuerca y un manguito, e


expansión _ _ _ _ .,..:=·=== I Salid~ una birola. La tuerca de la tubería se enrosca 1..
el extremo del manguito, introduciéndose la b
rola en su interior. Cuando se aprieta la tuerc
la birola queda comprimida. Se consigue a
una junta estanca. Este tipo de junta sir
Aislamiento también para establecer las conexiones con gr
térmico
fos, válvulas y depósitos.
Las juntas capilares (Figura 18.7) requiere
una lamparilla de soldar para reblandecer
metal de aportación (aleación de plomo y esta-
ño), que une las tuberías. Las juntas capilare
también necesitan una junta de compresión er
la conexión con los grifos. La junta capilar 1..
Calentador de · forma introduciendo el extremo de la tubería er
inmersión
el extremo del codo o unión en T de la insta-
lación, dejando un anillo de soldadura en la
Figura 18.6 Partes de un depósito holgura que queda entre ambos extremos. A
calentador de agua. continuación se ablanda la soldadura pasando
la lamparilla de soldar sobre la tubería. Cuando
TUBERIAS E INSTALACIONES la soldadura empieza a salir por el borde de la
junta, se deja enfriar ésta.
El material más utilizado en las tuberías es el Las tuberías de hierro requiei;en un método
cobre recocido de dureza m~ia. Es ligero, de unión diferente. Después de calcular la lon-
suelda bien y puede doblarse a.kano mediante gitud correcta de la tubería, se debe roscar el
un manera!. Esto es fundamental para evitar extremo de la misma.
que se abollen las paredes de la tubería, lo que Los codos o uniones en T suelen disponer de
reduciría el diámetro de la misma. rosca para recibir el extremo roscado de la
Las dimensiones standard son: tubería, que se cubre con mástic para juntas y
10mm que se refuerza con cáñamo o con cinta en la
12mm dirección del roscado.
15 mm
18 mm
22mm ■ RESUMEN
28mm
• El agua se utiliza en las viviendas para
Las medidas representan el diámetro exterior beber, cocinar y lavar.
de la tubería. • La presión de la red de abastecimiento
Se pueden emplear dos tipos de junta para se genera por efecto de la gravedad, o
conectar las tuberías de cobre: por bombeo.
l. juntas de compresión; • El agua que se utiliza para beber o para
2. juntas capilares. cocinar, puede proceder directamente de
Las juntas de compresión (Figura 18.7) son la red de abastecimiento.
las más sencillas. El extremo de la instalación • El agua destinada a otras finalidades
forma un codo o unión en T roscada. El extre- puede almacenarse en un depósito.
mo de la tubería que encaja en el codo o en la

202
Abastecimiento de agua

(b)

gura 18. 7 Dos tipos de juntas para acoplar tuberías: (a) junta de compresión; (b) junta capilar.
• Los rebosaderos del depósito de alma- las tuberías, si se produce un sobreca-
cenamiento evitan el riesgo de inun- lentamiento del sistema.
dación del edificio.
El agua caliente se utiliza principal- • El depósito de almacenamiento de agua
mente para aseo y para limpieza. fría debe estar situado por encima del de
El agua puede calentarse mediante: agua caliente, para que el agua tenga
i) calderas eléctricas o calentadores de suficiente presión al salir por el grifo.
inmersión;
ii) calderas de combustible sólido • Las calderas utilizan circuitos primarios
iii) calderas de gas o de gasóleo; para calentar el agua.
iv) paneles solares.
Una instalación de agua caliente debe • Los calentadores de inmersión disponen
disponer de una tubería de expansión o de una resistencia dentro del depósito,
de ventilación para liberar la presión de para calentar el agua.

203
Manual práctico de construcción

• El sistema solar pasivo mueve el agua 3. ¿Cómo se utiliza:


mediante sifonación térmica. i) el agua almacenada;
ii) el agua de la red de abastecimien-
• El sistema solar activo requiere una
4. ¿Qué función tienen las siguie , ·
bomba para que el agua circule desde
partes de un sistema de tuberías :
los paneles hasta el depósito de alma-
cenamiento.
i) una llave de cierre;
ii) una válvula de bola?
5. ¿Cuáles son las tres diferencias pP-
EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
cipales entre los sistemas solare
calentamiento del agua activos y p -
l. Cite tres fuentes de obtención de agua. sivos?
2. ¿Cuál es la función de ·una planta de 6. ¿Cuáles son los dos tipos de junta
tratamiento del agua? las tuberías de cobre?

204
INSTALAC ÉCTRICAS

INTRODUCCION La finalidad de la toma de tierra es canalizar


las corrientes de fuga a tierra como dis-
H oy en día la electricidad se considera como positivo de seguridad.
una de las necesidades básicas para vivir. Nor- Una barra de cobre (electrodo), bajo tierra,
m almenC, una compañía nacional genera la va unida aLcable de masa (de tierra), con el
electricid~d en centrales eléctricas y se distri- que conectan, a su vez, todas las masas de las
buye a los usuarios por medio de una red na- instalaciones. Si un cable activo hace con-
cional. La red se compone de líneas que se ex- tacto con una parte de la instalación de tierra,
ienden a lo largo de torres de conducción eléc- la corriente llega al cable de masa y el fusible
3i.ca de acero. Al llegar la red a una ciudad, la del cable activo se fundirá, con lo que se in-
distribución se lleva a cabo por cables subterrá- terrumpe el suministro.
neos y por cables aéreos.
La compañía de suministro eléctrico lleva el dad, el suministro se ramifica en una serie de
~ervicio desde la red de distribución local hasta cables pequeños que forman los circuitos de
d edificio, donde instala el contador y la caja de alumbrado y del equipamiento eléctrico.
rotección con fusibles. El resto de la instalación Cada circuito de la unidad está protegido por
orresponde al contratista. La responsabilidad un fusible que tiene un valor fijo:
el mantenimiento de la instalación corresponde 5 amperios
11 propietario de la vivienda o del edificio. 10 amperios
Antes de realizar la conexión del edificio a la 20 amperios
~ed de suministro urbano, la compañía eléctrica 30 amperios
omprueba la correcta instalación y toma de El valor del fusible debe estar en relación con
ierra de los circuitos. Este capítulo revisa los la intensidad de la corriente del circuito.
rinc1p10s básicos de las instalaciones
·léctricas de un edificio, así como las bases Ejemplos:
óricas elementales de la electricidad.
• La cocina funciona con 30 A.
• Los calentadores de agua funcionan con
NIDAD DE PROTECCION
15 A.
. uministro eléctrico de una vivienda pasa del • Un enchufe de toma de corriente en un
ntador hasta un panel de distribución circuito funciona con 20 A.
nominado unidad de protección, como se • Los circuitos de lámparas funcionan con
ede ver en la Figura 19. l. Dentro de esta uní- 5A.

205
Manual práctico de construcción

1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 0

1 ..
.

Toma principal

. )
Depósito de A.C

Luz de Resistencia de inmersión


piloto

Interruptor
bipolar

Enchufe de 10 amp
Interruptor
bipolar

Cocina

Figura 19.1 Los principales controles eléctricos en una vivienda: (a) cuadro de distribución y
contador eléctrico; (b) unidad de consumo, termo de agua caliente; (c) unidad de control de cocina.

206
Instalaciones eléctricas

BASES TEORIC AS DE LA W es la potencia, medida en vatios (W)


ELECTR ICIDAD Puesto que las conducci ones eléctrica s tienen
un suministr o fijo de 220 voltios, sólo se puede
Esta sección ofrece una visión general de las variar la intensida d o la potencia.
bases teóricas de la electricid ad elementa l, que
ayuda a compren der cómo funciona n las ins-
talacione s eléctrica s de una vivienda.
Ejemplo utilizando un cable de 5 amperios:
Se puede compara r la corriente eléctrica de
un cable con el flujo de agua en una tubería, W = 220 x 5 = 1100 watios
impulsad a por una bomba. La presión produ- Si el cable alimenta un circuito de lámparas
cida por la bomba impulsa las molécula s de de 100 watios, el número máximo de éstas
agua por el circuito, regresan do posterior mente que pueden accionar se al mismo tiempo es
a la bomba. La aplicació n de una diferenci a de 11 (1100 watios/1 00 = 11).
potencial en un cable de electricid ad tiene el
mismo efecto que la bomba de impulsió n del
agua. UNIDAD ES DE LA ENERGIA ELECTR ICA
La resistenc ia de las tuberías disminuy e al En un sistema eléctrico las siguiente s unidades
aumentar su diámetro , lo que permite mayor deben guardar una relación adecuada , para pro-
flujo de agua. En el caso de la electricid ad, es porciona r la electricid ad al usuario:
válido el mismo principio . Un cable grueso l. voltaje, que es la diferenci a de poten-
ofrece menor resistenc ia y permite mayor cial eléctrico ;
intensida d de corriente . 2. amperaj e, que es la unidad de inten-
sidad de la corriente eléctrica;
3. watios, que es la unidad de la potencia
La relación entre la intensida d de la corriente eléctrica;
y la resistenc ia viene dada por la siguiente 4. ohmios, que es la unidad de resistenc ia
1 fórmula: eléctrica.
I=V/R
1
I es la intensida d de la corriente medida en La intensida d debe reducirse para que el
amperios (A). grosor de los cables de conducci ón eléctrica sea
V es la diferenci a de potencia l o voltaje pequeño. Para el transport e de la electricid ad a
(voltios). larga distancia se utilizan altos voltajes, del
R es la resistenc ia, que se mide en ohmios. orden de 30.000 ó 10.000 V En las comunid a-
des, los transform adores reducen este voltaje
hasta un nivel adecuado para las instalacio nes
La eficacia del suministr o eléctrico también doméstic as.
depende de la potencia utilizada . Si la veloci-
dad de conducci ón del agua de una tubería es El voltaje de las instalaci ones de una
elevada, se requiere mayor presión de impul- vivienda _suele ser de 220 V, que es un límite
-ión. Esto exige que la bomba funcione a un adecuado para todos los electrodo mésticos .
ritmo más alto, limitado, sin embargo , por el Un aparato diseñado para funciona r a una
diámetro de la tubería. determin ada potencia, consumi rá una cantidad
En el suministr o eléctrico , el tamaño del ca- específic a de intensida d de corriente eléctrica.
ble limita la potencia que se puede utilizar. Esta Los cables que conducen la corriente deben
relación se represen ta por la siguiente fórmula: tener el grosor adecuado , o de lo contrario se
W=Vx I producir á sobrecar ga y se quemarán .

207
Manual práctico de construcción

Un calentado r de agua eléctrico utiliza una Las instalacio nes eléctrica s deben estar pro-
potencia de 3 kilovatio s (3000 W). tegidas por fusibles, que son pequeño s cartl.1-
La intensida d de la corriente será 3000/220 = chos que contiene n cables de 2, 5 ó 13 amperio.
13,6 amperios . en sus circuitos . Los aparatos y el equipam ient
Una radio suele tener 600 watios. eléctrico requieren fusibles adecuado s a su po-
La intensida d requerid a será 600/220 = 2, 7 tencia.
ampenos .
El cable del calentado r debe ser 5 veces más
Ejemplos
grueso que el de la radio. Esta puede fun-
cionar con un cable más grueso, pero el ca-
lentador se quemaría si se utiliza un cable • Los calentado res de agua disponen de
más fino. fusibles de 13 amperios .
• Las radios utilizan fusibles de 5
ampenos .

CORRIE NTE ALTERN A Y CONTIN UA ELECTR ODOMES TICOS

Esta sección describe las instalacio nes eléctri-


La corriente eléctrica continua fluye sólo en un cas típicas para los electrodo mésticos y para lo
sentido. Este es el tipo de corriente producid o circuitos de una vivienda. Una cocina eléctrica
por las pilas de una batería. Las conducci ones suele tener un fusible de 30 amperios . Una
de suminist ro eléctrico utilizan, en cambio, única línea de conducci ón, que distribuy e la
corriente alterna, porque resulta más fácil de electricid ad a los circuitos , sale de la unidad de
producir y de consumi r que la primera. protecció n y llega a una unidad de control de
La corriente alterna oscila entre los polos la cocina, situada cerca de ésta. La conducci ón
positivo y negativo a 50 ciclos por segundo. consta de tres cables con camisa de aislamien to
de PVC y con los códigos de identific ación
descritos en la Tabla 19 .1. Un único cable co-
CABLE S DE ELECTR ICIDAD
necta la cocina por su parte posterior , a la
unidad de control.
Los circuitos eléctrico s doméstic os constan de Un calentad or eléctrico de 3 KW tendrá un
tres tipos de cable con diferente s colores stan- fusible de 15 A en la unidad de protecció n. Un
dard, que se indican en la Tabla 19 .1. cable conecta la unidad de protecció n con un
interrupt or situado cerca del calentado r y ac-
ciona un piloto de luz, que indica si está en-
TABLA 19.1 IDENTIFIC ACION DE CABLES cendido o apagado.
COLOR CODIGO SIMBOLO Un circuito cerrado, con al menos seis to-
o marrón Fde fase + mas de salida, distribuy e la electricid ad a los
Rojo
Negro o azul Ndeneutro
enchufes de pared de la'vivi-enda (Figura 19.2).
Verde P de protección Ninguno El circuito está protegido por un fusible de 20
o amarillo/verde A en la unidad de protecció n. Los cables re-
corren el circuito, entran y salen de los enchu-
fes y vuelven a la unidad de protecció n, cerran-
El cable activo se conecta siempre al interrupto r, do el circuito.
enchufe o aparato, porque es el que suministr a el Entre los electrodo mésticos que podrían
voltaje. El cable neutro no tiene voltaje. utilizar los enchufes , se encuentra n:

208
Instalaciones eléctricas

Base fuera
del anillo

Base de
enchufe de
. 1
¡¡:-..:::::=.:.._j_.
10 amp
_ _ _ _ _ .__~_J
¡1 11
l1
1/ Fase Tierra Neutro j:
LL=.-=--.-,--=·=-v .rrr"""_:_-4·= .:...-==·-=-..:...-::.:=.:....-....:.=:.=-..:...-....:! :=-..:..--=.-.=JJ
\ /1
\. \ ·/
\.\ I

Unidad de
protección

Figura 19.2 Un anillo principal con bases de enchufes.

r;:: ,~
1.
=-~-= -=-~_-: ---,-
1 !
1 1
Cielo raso
1 i
1 1 .~ 11 1/ ¡1 1/Í
1/I
11 1// Í 1
1/1 J 1 // 1 j1 1/I i1
: 1
;/ 1/,/ ·I
1 1( ®11

!® ¡~/ <[)
''
1 1
11
11
11 ¡1
1 1
1.
1 1
11 1
Lámpara
11
11
..

1
1

11 incandescent 1 1
1 1
1. L
¡1--E 1
1
._ N 1: 1
1 1 11 1 11
11
1 1
1 1
IL-- iL - ,,-,.,,0.'.:::::1
L_ ¡L_
1 Interruptor I 1
11 de pared
1 1 L- ·- · L - -
1 .
11
1 1
1 1
1 .

L'-- __________ ---1'


11
11

F
N
T

gura 19.3 Un circuito típico de lámparas para una vivienda.

209
Manual práctico de construcción

• un equipo estéreo de 5 A; • La primer a estació n del sumini stro eléc-


• un frigorí fico de 13 A; trico de una viviend a es la caja de pro-
• una televis ión de 5 A; tección , que contien e el contad or y los
un calenta dor de 13 A; (1000 W); fusible s genera les.

• La electri cidad se distrib uye desde la
• una caldera eléctric a de 13 A.
caja de protec ción hasta los circuit os
instala dos en la viviend a.
• La capaci dad del sumini stro eléctric o se
Una viviend a puede dispon er de más de un estima por la relació n entre la potenc ia,
circuit o cerrado , depend iendo del númer o de el voltaje y la intensi dad, que viene dada
electro domés ticos y de lámpar as que se utilice n en watios , voltios y amperi os, respec-
al mismo tiempo . El circuit o consta de tres tivame nte.
cables con camisa de PVC con los colores stan- • La dotació n de equipa miento eléctric o
dard, conect ados a las termin ales de salida de se estima por la intensi dad o cantida d de
los enchuf es. corrien te consum ida.
Un circuit o de alumb rado tiene fusible s de • La toma de tierra es una medida de
5 A, como se puede ver en la Figura 19.3. Pue- segurid ad para la utiliza ción de las
de alimen tar hasta 12 lámpar as de 100 W La instala ciones eléctric as.
corrien te se distrib uye desde la unidad de con- • Los cables tienen código s standa rd de
sumo, a través del piso o del techo, hasta caje- color:
tines de distrib ución situado s en el punto de luz
del cielo raso. El circuit o propor ciona su- i) rojo o marrón ;
ministr o a 12 cajetin es, al menos , por medio de ii) negro o azul;
cables que van desde los cajetin es de dis- iii) verde o amarill o/verde .
tribuci ón hasta los interru ptores y hasta los
casqui llos de las bombi llas.
El fusible princip al de la unidad de protec-
ción evita la sobrec arga de la instala ción eléc-
trica. Si todos los circuit os funcio naran al
mismo tiempo , la deman da total de corrien te
EJERCICIOS DE REVISI ON Y CUESTIONES
eléctric a sería mayor de 100 A. Aunqu e poco
probab le, la compa ñía de sumini stro puede
instala r, en ocasio nes, un fusible genera l de 100
A como precau ción. l. ¿Cuáles son los código s standa rd de
color de los cables?

■ RESU MEN 2. ¿Qué finalid ad tiene la toma de tierra?

3. Calcul e qué intensi dad de corrien te


• La corrien te eléctric a se distrib uye a lo
consum e un calenta dor eléctric o de 2
largo de líneas eléctric as aéreas y pos- kilovat ios de potenc ia.
teriorm ente es transfo rmada hasta
niveles adecua dos para usos domés -
4. Dibuje un circuit o cerrado de 13 A con
ticos.
dos salidas de enchuf e.

210
INTRODUCCIO N Materiales de enlucido
El enlucido se compone de cemento en polvo,
:ste capítulo trata de los tratamientos aplicados arena y cal o yeso.
~n pisos interiores, tabiques y muros exteriores .
. . . stos tratamientos, denominados acabados,
El yeso es sulfato cálcico, que es un
ncluyen:
compuesto de roca natural. Se extrae del
- enlucido;
suelo y se deshidrata para obtener un ma-
- revoques exteriores;
terial en polvo. Cuando se añade agua du-
- pintura.
rante el proceso de enlucido, fragua y se
Los acabados cumplen funciones prácticas y
convierte en un material sólido cristalino.
·ecorativas. Mejoran la apariencia de la
Para evitar que el enlucido de yeso fragüe
.. -tructura que queda por debajo, pero también
demasiado rápido, se añaden agentes quí-
rolongan la vida del edificio.
micos que reducen la velocidad de fraguado.

. ENLUCIDO
PREPARACION DE LAS SUPERFICIES
DE ENLUCIDO

En un edificio sencillo se puede enlucir:


~ 1 enlucido es una capa lisa de material que se • la fábrica de ladrillo;
plica en paredes y techos, para obtener un • la fábrica de bloques;
abado liso, decorativo higiénico y sin juntas. • una superficie de hormigón;
! enlucido cubre la superficie desigual de los • una superficie de cartón-yeso.
drillos, de los bloques o del hormigón. Cada una de estas superficies requiere una
El enlucido se mezcla con agua y puede preparación adecuada, antes de aplicar el aca-
.- tenderse directamente una capa fina de 1O bado .
.m de espesor sobre una superficie. Esta La mayoría de los ladrillos ofrecen una su-
orbe el agua de la mezcla por un proceso perficie adecuada para el enlucido, porque pro-
"nominado succión, que confiere rigidez al porcionan suficiente agarre (el agarre es la
1lucido, por lo que se puede alisar a medida superficie irregular a la que se adhiere el
Je se endurece y fragua. Cuando el enlucido enlucido). Antes de enlucir la fábrica de la-
seca, queda un acabado liso, duro y de- drillo, se ha de eliminar cualquier saliente y
rativo . limpiar la superficie con un cepillo de púas.

211
....
Manual práctico de construcción

Los ladrillos absorben el agua del enlucido La primera de las tres capas elimina la.
húmedo, aplicado sobre la pared. Se debe irregularidad es y hace homogénea Id
comprobar que el enlucido no se seque de- capacidad de absorción de la superficie. Se
masiado rápido, de modo que no pueda ser puede emplear:
trabajado. El proceso de enlucido de la fábrica i) una mezcla de arena y yeso;
de bloques es muy similar al de la de ladrillo. ii) una mezcla de yeso con agregado
El tipo de hormigón que podría enlucirse, especiales, como perlita o vermiculita.
sería el de la losa de un piso. La superficie Estas mezclas se venden ya preparadas para
puede ser excesivamen te lisa, a menos que se su utilización.
haya aplicado un agente químico en el
encofrado antes de verter el hormigón. Para mortero o con yeso puro. Después se aplic
preparar el hormigón se debe limpiar cualquier con una paleta, una mezcla de cemento y aren
resto de lubricante y raspar la superficie, para ( en proporción 1: 3 con mínima cantidad d
obtener suficiente agarre del enlucido. agua). Debe dosificarse adecuadamen te la cal'-
El cartón-yeso forma un base para el en- tidad de arena para evitar las grietas, cuando -
lucido de los techos, por debajo de los pisos y seca y se contrae el enlucido.
de las cubiertas de madera. Se compone de un Antes de que asiente por completo la primer
núcleo sólido de enlucido de yeso, recubierto capa, se debe raspar para conseguir agarre de I
en ambas superficies por papel grueso. Los segunda capa.
paneles de cartón-yeso tienen un espesor de 12
mm y se clavan a los soportes de madera a
intervalos de 400 mm, con clavos pequeños de MEZCLAS DE LA CAPA DE ACABADO
cabeza plana, introducidos ligeramente por
debajo de la superficie, rellenándose el orificio Se puede elegir varios tipos de mezcla para 1
a continuación . El cartón yeso puede servir de capa de acabado, que enumeradas desde la
revestimient o de las paredes, si se colocan más blandas hasta las más duras, son:
listones en los intervalos descritos. • mástic de cal. La cal hidratada, mezclack
Antes de aplicar el enlucido, se debe reforzar con agua, endurece muy lentamente. Se
las juntas de los paneles con cartón de yute de puede dejar hecha la mezcla toda la noche.
para trabajar al día siguiente. También se
90 mm, embebido en yeso. A continuación se
puede añadir arena para reducir el grado de
aplica una capa de enlucido de 5 mm de espesor
contracción;
y se alisa.
• mástic de cal y de yeso en proporción 1: 1.
Esta mezcla es más consistente y resulta
APLICACION DEL ENLUCIDO adecuada en superficies que no contienen
cal. Mientras la superficie no sea trabajada
Se puede aplicar una, dos o tres capas de en-
excesivamen te con una paleta, el grado de
lucido para conseguir un acabado liso.
contracción es pequeño;
Normalment e se aplican dos capas de enlucido,
• yeso con un 25 % de mastic de cal. Esta
salvo si se ha utilzado cartón-yeso, que sólo
mezcla es más dura y fragua más rápido;
requiere una capa. Unicamente, si la superficie
• mezcla de cemento, cal y arena. Esta
es muy irregular, serán necesarias tres capas.
mezcla, en proporción 1 :5: 3, es la más dura.
En un acabado de tres capas, la primera se
Si se aumenta la cantidad de cal y se reduce
aplica para alisar la superficie, comprobando
la cantidad de arena, disminuye la con-
que el enlucido tiene el espesor adecuado.
sistencia. También aparecen menos grietas
En primer lugar se prepara la superficie,
pequeñas en el acabado.
rellenando cualquier depresión de la misma con

212
Acabados

Herramientas de trabajo
Para enlucir se necesitan las siguientes herramientas:
• un cubo para transportar la mezcla;
• una tabla de mezcla y una pala;
• una tabla portamezcla, para sujetar la mezcla mientras se aplica en una pared o en el
techo;
• una talocha de madera para aplicar yeso y capas lisas de enlucido;
• una paleta metálica para alisar la última capa; ·
• una maestra de nivel, que es una tabla de madera recta para enrasar el enlucido;
• caballetes y andamios, como plataforma de trabajo en la parte superior de las paredes y
en los techos.

COMO ENLUCIR
La Tabla 20.1 explica la forma de enlucir una se construyó adecuadamente. Si la superficie es
pared, paso a paso. muy irregular, hay que aplicar tres capas de
enlucido. La primera capa forma una superficie
TABLA 20.1 COMO ENLUCIR UNA PARED nivelada y enrasada con las maestras . La
segunda capa debe tener un espesor de 6 mm y
PASO ACCION
la última capa de acabado será de yeso puro de
1 Poner pegotes de mortero a lo largo de la
2 mm de espesor.
pared en tres columnas, con un espacio
de separación de 1200 mm (Figura 20.1).
Comprobar que los pegotes están en
línea recta. Alisar los pegotes hasta que
tengan un espesor aproximado de 10 mm. FIJACION DE PANELES DE CARTON
· Dejar que se endurezcan. YESO EN EL TECHO
2 Colocar maestras verticales de 75 mm
sobre los pegotes de mortero (Figura El cartón-yeso puede utilizarse como revesti-
20.2) y dejar que asienten. miento adecuado de techos situados por debajo
3 Mezclar el yeso a mano o con una de pisos de madera suspendidos, o por debajo
mezcladora pequeña.
de una cubierta de madera a dos aguas. Los
4 Aplicar una capa gruesa de enlucido entre
las maestras, en sentido ascendente.
paneles se colocan en perpendicular a las
5 Desplazar el nivel desde la parte inferior
viguetas del piso o del techo y se fijan a inter-
hasta la superior de la pared, para alisar y valos de 400 mm, como se puede ver en la
enrasar el enlucido. Figura 20.3.
6 Raspar la primera capa antes de que Los paneles son grandes y bastante pesados.
fragüe, para proporcionar agarre a la
Suelen medir 2400 x 1200 mm y pesan unos 25
segunda capa, y dejarla secar.
7 Aplicar una capa de acabado de yeso
kg. Se deben colocar soportes de sujeción, de
puro de 2 mm de espesor con una paleta forma que dos personas puedan soportar su
metálica, para conseguir un acabado liso peso, mientras una tercera persona proceda a
fino. clavarlos, a intervalos de 150 mm a lo largo de
las viguetas. Las juntas de los paneles deben
ENLUCIDO DE TECHOS coincidir con las viguetas, por lo que puede ser
necesario cortar los paneles. Finalmente, se
El cielo raso de la losa de hormigón armado rellenan las juntas y se aplica una última capa
que forma el techo, debe ser liso si el encofrado de enlucido.

213
r-
Manual práctico de construcción

Figura 20. 1 Aplicación de morteros hecho con maestras para enlucir.

Maestra vertical

-- ... ·¡
-¡---- _ :__ .
. .

1 . . .

Figura 20.2 Fijación de maestras verticales para enlucidos.

21 4
Acabados

Cartón-yeso

Viguetas
/

Figura 20.3 Fijación de paneles de cartón-yeso en un techo.

REVOCO EXTERIOR El revoco suave se compone de cemento, cal y


arena en una proporción de mezcla de 1 :2:9. Se
aplica como capa de acabado, que se alisa
El revoco exterior consiste en la aplicación de adecuadamente. Si es necesario aplicar por de-
una capa de revoque con mortero de cemento y bajo otra capa, la proporción de mezcla debe
.1rena en los muros exteriores del edificio. reducirse a 1: 1 :5. Este es el acabado de peor
. iene como finalidades: calidad, porque al alisar se expone demasiado
cemento en la superficie, lo que origina la pre-
l. mejorar el aspecto de los muros de blo- sencia de grietas.
ques de hormigón;
2. aplicar un acabado impermeable a los El revoco tosco se compone de una capa su-
bloques porosos; perior de cemento, cal y arena en proporción
3. proporcionar la base adecuada para 1 :2:9, sobre otra de cemento y arena en pro-
aplicar un acabado de pintura. porción 1:3. Mientras la capa superior está
blanda, se añade una capa de 6-13 mm de ma-
Como el yeso no resulta un material adecua- terial inerte recubierto de cemento.
para exteriores, se puede añadir cal al mor- El revoco raspado utiliza mortero de cemento,
rn de cemento y de arena, para mejorar la cal y arena en proporción 1: 1:6 ó 1:2:9. Con
cx ibilidad. una hoja de sierra se raspa un espesor de 2 mm
Como revoco exterior, se pueden aplicar dife- en la superficie, antes de que endurezca, para
. ,tes tipos de textura y de acabado, con fines que el acabado no tenga una superficie lisa .
.:co rativos y para controlar el grado de
:1tracción y la posible aparición de grietas, El revoco granuloso consta de una capa de
uc influirá en el grado de impermeabilizaci ón acabado de mortero de cemento, cal y arena en
revoco. proporción 1: 1:6, a la que se añade grava de

215
Manual práctico de construcción

6-12 mm, ejerciendo ligera pres10n sobre el l. alisamiento excesivo, que expone ce-
mortero, de forma que quede expuesto el ma- mento puro en superficie;
terial inerte entre la grava. 2. succión excesiva de la capa inferior,
El revoco tirolés se obtiene con una máquina que que absorbe el agua de la capa su-
aplica en el muro el mortero de cemento y de arena perficial. Antes de aplicar la capa su-
en proporción 1:3, para conseguir una textura gra- perficial, se debe añadir agua a la capa
nular del acabado. Se puede añadir color al cemento inferior;
para que el acabado tenga un color permanente. 3. el enlucido se seca demasiado rápido a
Puede enlucirse previamente la superficie, o bien la luz del sol.
puede aplicarse el enlucido tirolés, directamente en
capas, sobre el muro en bruto. La pérdida de adherencia resulta obvia si
suena hueco cuando se golpea la superficie del
enlucido. La adherencia se pierde cuando:
DEFECTOS DE LAS SU PERFICI ES
ENLUCIDAS
l. el agarre no es el adecuado;
Los principales defectos de la superficies 2. la supeficie está sucia o lubricada;
enlucidas son: 3. la superficie es porosa o no está hu-
medecida antes de aplicar el enlucido;
• las grietas; 4. el agua penetra en el enlucido a través
• las grietas capilares; de las grietas.
• la pérdida de de adherencia.
La pérdida de adherencia es un problema de
Las grietas aparecen en el enlucido por los difícil solución.
siguientes motivos:
PINTURA
l. La mezcla del mortero contiene dema-
siado cemento, lo que origina grietas
por contracción, cuando se seca el en- La pintura consiste en la aplicación de un pig-
lucido. mento líquido que se extiende finamente en una
2. El mortero se seca demasiado rápido. superficie, y queda adherido al secarse.
Esto es difícil de evitar cuando hace Se suelen pintar los muros, los techos, las
sol, por lo que el enlucido debe apli- superficies metálicas y las de madera con los
carse en un día nublado o a última hora siguientes fines:
del día.
3. El muro se mueve o asienta, lo que l. decorar la superficie;
puede producir grietas o pérdida de 2. proteger la superficie de la humedad;
adherencia. 3. proteger la superficie del óxido.
4. La capa de acabado es más fuerte que
la capa de enlucido que queda por de- Materiales de pintura
bajo. Las pinturas standard constan de los siguientes
componentes:

• diluyentes;
Las grietas capilares son grietas finas que • pigmentos;
aparecen en la capa superficial del enlucido. Se • aglutinantes.
producen por:

216
Acabados

El diluyente es la parte líquida de la pintura, de madera. Entre las pinturas de imprimación


que permite que la pintura de la brocha de la madera figuran:
impregne una superficie. Cuando la pintura se
eca, se evapora el diluyente en cuestión de l. colorante de imprimación, que se com-
horas o en pocos días. La evaporación del pone de blanco de plomo a base de
diluyente produce el olor característico de la aceite de linaza con un 1O por ciento de
pintura, que desapareece progresivamente. La minio. Es una sustancia tóxica.
pintura debe agitarse intensamente para que se 2. pintura alumínica, que es una resina de
mezclen el diluyente y el pigmento sólido. base metálica. Resulta adecuada en su-
El pigmento es el color sólido de la pintura. perficies de madera que contienen re-
Puede tener cualquier color o ser blanco o smas.
negro. Por su fuente de procedencia, el 3. pinturas acrílicas, que son emulsiones
pigmento puede ser orgánico, inorgánico o con base acuosa, que tienen buena
~intético. capacidad de penetración. Secan rápi-
El aglutinante liga el pigmento con otros do y no resultan tóxicas.
aditivos de la pintura y determina el grado de
adherencia y de penetración de la misma. Las pinturas de imprimación de superficies
Tipos de pintura metálicas son:
Las clases principales de pintura son:

• los barnices; l. plombato cálcico, que es una pintura


• la imprimación para barnices; aceitosa que se utiliza en superficies
• la pintura de imprimación; galvanizadas;
• la pintura diluida con agua. 2. cromato de zinc, que es una pintura
aceitosa, adecuada para superficies
L os barnices se componen de resinas metálicas al descubierto.
. intéticas, que han mejorado su calidad. Hay
dos tipos principales de barnices : Las pinturas diluidas con agua representan
la mayor parte de las utilizadas hoy día. Son
l. barnices rebajados con aguarrás sintético; menos duraderas que los barnices y esmaltes,
2. barnices rebajados con agua. pero resultan más fáciles de aplicar. Hay dos
tipos diferentes :

El aguarrás es un derivado de la tremen- • encalados;


tina, que se utiliza para diluir el barniz y para • emulsiones.
limpiar brochas y pinceles. Los barnices re-
bajados con agua resultan más fáciles de Los encalados se componen de cal hidratada
aplicar y de limpiar. mezclada con agua. Son el medio más barato de
aplicar un enlucido blanco, pero no tienen
La imprimación para barnices es una pintura buena adherencia y se van fácilmente .
· malte modificada, que se seca y deja aca- Las pinturas de emulsión se componen de
ados lisos . De esta forma, resulta más fácil vinilo, acrílicos y poliuretano, en una base
pomazar y mejora la adherencia de la capa de acuosa. Secan rápidamente y el acabado puede
,arruz. ser mate, translúcido o satinado, según las
Las pinturas de imprimación se aplican preferencias. Tambien se pueden utilizar como
ara impermeabilizar superficies metálicas o capa de imprimación de superficies de madera.

217
Manual práctico de construcción

COMO BARNIZAR SUPERFICIES DE pintura de imprimación.


MADERA
Para pintar una superficie metálica, se sigu
La Tabla 20.2 describe la forma de barnizar los pasos indicados en la Tabla 20.3.
superficies de madera con barniz, que resulta TABLA 20.3 ESMALTADO DE
más complicado de aplicar que otros tipos de SUPERFICIES METAL/GAS
pintura. El éxito depende de la preparación de
PASO ACCION
la superficie. La madera debe estar seca, o de lo 1 Eliminar cualquier resto de óxido y limpiar
contrario el barniz formará ampollas. la grasa de la superficie con alcohol
metílico.
TABLA 20.2 COMO BARNIZAR Aplicar la pintura de imprimación sobre la
2
SUPERFICIES DE MADERA superficie metálica seca (nunca con
tiempo húmedo). De forma opcional, se
PASO ACCION puede aplicar una segunda capa.
1 Apomazar la madera con papel de lija en 3 Apomazar la pintura de imprimación.
la dirección del grano. 4 Aplicar la segunda imprimación.
2 Limpiar el polvo y la suciedad de la 5 Apomazar esta segunda imprimación.
superficie.
6 Aplicar la pintura esmalte.
3 Tapar los nudos, para evitar que la resina
salga por ellos, con una mezcla de barniz
de laca y alcohol metílico.
4 Impermeabilizar la madera desnuda con COMO PINTAR TABIQUES Y TECHOS
una pintura de imprimación. ENLUCIDOS
5 Rellenar los agujeros y las grietas con
una pasta de material plástico de ~
Para pintar sobre el enlucido liso de tabiques
obturación.
techos, se siguen los pasos de la Tabla 20.4.
6 Lijar la superficie con papel de lija para
alisar el material de relleno.
7 Aplicar la capa de imprimación. TABLA 20.4 COMO PINTAR EL ENLUCIDO DE
TABIQUES Y TECHOS
8 Apomazar con papel de lija después de
que se seque la capa de imprimación. Se PASO ACCION
puede aplicar una segunda capa de 1 Eliminar los goterones del enlucido con
imprimación, de forma opcional. un raspador.
9 Aplicar la capa de barniz. 2 Rellenar y apomazar cualquier agujero o
grieta.
3 Limpiar el polvo con un cepillo blando.
4 Diluir la emulsión con un 10 por ciento
adicional de agua y aplicar la capa de
COMO PINTAR SUPERFICIES METALICAS
imprimación.
CON PINTURAS ESMALTE
5 Esperar en torno a una hora.
6 Aplicar la emulsión con su concentración
Las superficies metálicas, como las de hierro o normal.
de acero, deben pintarse para evitar la corro- 7 Esperar 2 ó 3 horas.
sión. Debe aplicarse una primera capa de pin- 8 Aplicar la última capa de emulsión.
tura de imprimación, porque la superficie ca-
rece de capacidad de succión. Puesto que el ACABADOS DE PISOS
metal se oxida fácilmente, con frecuencia se
aplica en fábrica una capa de imprimación, Los acabados de pisos de las viviendas ofrecen
como medida de protección durante el trans- una amplia variedad de alternativas. Entre los
porte del material. factores que influyen en la elección figuran la
La única preparación que se requiere, es lim- utilización que se le dé al piso y las limitacio-
piar el óxido o la grasa antes de aplicar la nes impuestas por el presupuesto.

218
Acabados

Cuando se elige el acabado de un piso, se moqueta, el parket o las baldosas especiales


debe tener en consideración una larga lista de para pisos.
características.
PREPARACION DEL SUBSUELO
Resistencia al uso
Algunas partes del edificio se utilizan más que El subsuelo del acabado de un piso será de
otras, o están más expuestas al polvo y al barro hormigón o de madera, dependiendo del tipo de
del exterior. El acabado del piso debe adecuarse construcción. La mayoría requieren una
al uso normal de las diferentes partes del preparación previa antes de aplicar el acabado.
edificio , para que dure el mayor tiempo posible. Si el hormigón de base de un garaje o de un
almacén es el acabado definitivo, puede
Resistencia a la grasa alisarse o dejarse con una textura tosca.
El piso no debe deteriorarse al derramarse También las tablas de un piso de madera
; rasa o aceite. Este tipo de manchas, que deben suspendido pueden formar la superficie del
li mpiarse fácilmente , son un problema, en piso, tras un acabado de lijado y barnizado.
articular, en las cocinas. Un tipo de preparación del subsuelo consiste
en aplicar una capa de arena y cemento, alisada
Resistencia al vertido de agua para formar una superficie dura y lisa. La capa
El piso de los cuartos de baño y de las cocinas puede representar:
J ebe ser resistente frente al agua derramada por
1 lavado y por las fugas de las tuberías. l. Un acabado del piso;
2. Una superficie de nivelación, situada
acilidad de limpieza entre la base de hormigón y el acabado
as superficies que permiten que penetre el final del piso.
olvo con mayor facilidad, resultan más difíciles
ie limpiar. Si una de las prioridades es la Otro tipo de preparación puede ser una base
a cilidad de limpieza, es preferible un acabado de aglomerado de 3 mm de espesor, clavada
, -o y duro que una textura blanda y porosa. sobre las tablas desiguales de un piso de
madera.
alor o frío
as superficies duras y lisas resultan más
""escas al pisar, porque no retienen el calor. Los ACABADOS DE BASES DE HORMIGON
abados blandos y con textura, como las
1oquetas, dan más sensación de calor, siendo
1ás adecuados en los lugares con climas más Los tres tipos principales de acabado de los
re cos. subsuelos de hormigón son:

uido l. cemento húmedo


as superficies duras no absorben el sonido, 2. base de cemento;
r lo que producen más ruido que las 3. terrazo.
,perficies blandas.
ACABADOS DE CEMENTO HUMEDO
oste
1 coste del amplio rango de acabados varía
ormemente. El acabado más barato es una Se puede aplicar acabados de cemento húmedo
pa de cemento. El más caro puede ser una sobre bases de hormigón húmedo o seco. Un

219
Manual práctico de construcción

CAPAS DE BASE DE CEMENTO


subsuelo húmedo es aquél en el que el
hormigón acaba de depositarse y está fresco
(no completamente curado), cuando se aplica el Si se seca y endurece el hormigón antes de
acabado de cemento. aplicar el acabado de cemento húmedo, la
adherencia se mantiene sólo por el peso de la
capa de acabado. Las capas no monolíticas
CAPAS MONOLITICAS deben tener más espesor y más peso que las
monolíticas.
Los acabados con base de cemento pueden
Se habla de capa monolítica cuando el aplicarse sobre capas monolíticas o no
cemento húmedo se aplica sobre una base de monolíticas en forma de:
hormigón fresco. El término monolítico
significa que los materiales del hormigón y • capas de cemento y de arena;
del acabado se combinan para formar una • capas de granito.
única unidad. Este es un método adecuado
para construir un piso en buen estado, pero Se requiere una capa de cemento y de arena si.
resulta de difícil aplicación en la práctica, por el hormigón de base no es lo suficientemente
la organización que requiere construir la base liso, o no está adecuadamente nivelado. La
de hormigón y aplicar, a continuación, el capa se compone de una base de mortero, que
acabado de cemento húmedo, en un corto proporciona una superficie adecuada cuando se
espaccio de tiempo. nivela con la llana metálica. El espesor del

Maestra

Figura 20.4 Nivelado con una maestra entre dos tablas guías.

220
Acabados

mortero, que no ofrece soporte estructural, de granito, cemento y arena en proporción


varía entre 25 y 60 mm, dependiendo de las 1 : 1 :3. La grava puede variar desde trozos de 5
circunstancias, y se utiliza una proporción de mm hasta polvo de granito. La capa puede
cemento y de arena de 1:3. Se debe usar la aplicarse sobre hormigón fresco , en forma de
menor cantidad posible de agua, para reducir el secciones monolíticas de 25 mm de espesor,
grado de contracción. con una superficie menor de 1O rn2. Si el
La capa debe disponerse en secciones (pe- hormigón está seco, el espesor debe ser de 40-
queñas superficies menores de 9-10 m2). Para 50 mm.
dividir la superficie total en compartimentos y Debe nivelarse la parte superior de la capa
para realizar el nivelado, se utilizan tablas guía granítica, que adquiere consistencia cuando
que se fijan con pegotes pequeños de mortero. fragua. Por tanto, se debe alisar al menos tres
Para extender y nivelar el mortero, antes de veces en un plazo de 6 horas con una llana
alisarlo con una llana metálica, se emplea una metálica, para obtener una superficie dura y
maestra de madera colocada entre las tablas compacta. Posteriormente se deja curar durante
guía. En la Figura 20.4 se puede ver el ejemplo. siete días.
Se debe dejar curar la capa durante siete días, Este tipo de acabado resulta técnicamente
como otras estructuras con base de cemento. dificultoso, pero es muy duradero si se procede
Las secciones de la capa deben coincidir con adecuadamente. El defecto más importante es
las del hormigón de base. Esto reduce la la pérdida de adherencia con el hormigón de
presencia de grietas, si la base se mueve. base en los márgenes de las secciones de la
Las capas graníticas se componen de grava capa. Para que la capa se mantenga firmemente

Baldosa de parket
- - con adhesivo

o

Figura 20.5 Un piso de parket acabado.

221
Manual práctico de construcción

en posición, debe tener el mayor espesor orden de 15 mm.


posible. El terrazo se coloca sobre una capa de
cemento y arena de 25 mm de espesor, cuando
ACABADOS DE TERRAZO
todavía está fresca dicha capa. La Tabla 20.5
describe la forma de colocar el terrazo sobre un
El acabado de pisos de terrazo procede de hormigón de base seco, porque es muy dificil
Italia, donde el mármol se ha utilizado con conseguir un conjunto monolítico.
frecuencia como material de construcción, dada
su abundancia. La base del acabado está TABLA 20.5 ACABADO DE TERRAZO

constituida por cemento blanco y mármol en


PASO ACC/ON
proporción 1 :2, no utilizándose arena. 1 Verter la mezcla del terrazo en secciones
El agregado se obtiene troceando el mármol separadas por guías metálicas.
en fragmentos de 2-25 mmm. El tamaño de la 2 Hacer que consolide y que se haga
grava de mármol del piso debe ser uniforme. compacto el árido mediante un rodillo.
Un piso de mármol típico debe tener un grava 3 Alisar el terrazo con una llana metálica y
dejar que endurezca.
de 3-6 mm. Si se utilizan los fragmentos más
4 Pulverizar la superficie con una pasta
pequeños, la combinación de cemento y de basta para conseguir un acabado liso.
mármol puede constituir el acabado definitivo. 5 Limpiar y pulir con una pulidora, para
Otra alternativa es combinar cemento y polvo obtener un acabado brillante.
de mármol en la mezcla y luego añadir trozos
grandes de mármol. Una característica importante de un acabado
El espesor del terrazo depende del tamaño de terrazo es la utilización de guías metálicas,
del agregado. El espesor standard suele ser del de ebonita, o de plástico, para formar los

Línea del zócalo

~ ---------J

Rastre/es de
madera para
clavar las tablas

Tabla clavada con las


juntas coincidiendo
con los rastre/es

Figura 20.6 Piso de madera con tarima clavada, con juntas o topes.

222

e
Acabados

compartimentos de las secciones del terrazo, patrón de esterilla con soporte de papel. La
limitando cada sección a 1 m2. Esto evita la Figura 20.5 (en la otra página) muestra el ejem-
aparición de grietas por contracción y se ob- plo de un piso de parket.
tiene un acabado decorativo si se combinan Cada baldosa se coloca de forma inde-
secciones de diferentes colores en el terrazo. pendiente sobre una base de cemento y arena
completamente seca. En primer lugar, se limpia
el polvo y los restos de partículas de la capa
ACABADOS DE MADERA SOBRE
base. A continuación se pegan las baldosas a di-
HORMIGON DE BASE
cha base con adhesivo. No debe quedar visible
ninguna junta entre ellas. El acabado se com-
pleta retirando el soporte de papel y lijando y
Los dos tipos de acabado más frecuentes de los barnizando la superficie.
pisos de madera son: La tarima de tablas se compone de tablas de
madera blanda o dura que se fijan sobre ras-
l. el parket; treles dispuestos sobre un hormigón de base.
2. la tarima de tablas. Los rastreles se fijan de dos formas:

El parket es un piso de madera dura poco l. colocando presillas metálicas galvani-


costoso, formado por piezas de madera de 150 zadas en el hormigón de base;
x 300 x 10 mm unidas en baldosas de 300 x 300 2. incorporando los rastreles en cola de
x 1O mm. Para su transporte, las baldosas se milano en la capa base, de forma que
disponen en grupos de cinco unidades en un queden fijos cuando la base se seque.

:.___ _ _ 300 X 300 X 2


Baldosa de PVC

· ament

~~ ..
·. .;o· . ··· .. : . ·· .. ·
. . . .. · ......... ·_: '•

:~· • • •• Q •• • •

·o' . .
ormigón de base

Mortero de acabado

Figura 20. 7 Sección de un suelo acabado con baldosas de P. V. C.

223
Manual práctico de construcción

Guías de nivel

Figura 20.8 Fijación de baldosas.

La forma de fijación del acabado del piso es juntas. Véase el aspecto de un piso acabado con
similar al procedimiento utilizado en la fijación baldosas de PVC en la Figura 20.7.
de un piso de madera suspendido. El ultimo La baldosas de PVC suelen ser:
paso es lijar y barnizar la superficie. La Figura
20.6 muestra el acabado de tarima de un piso de • resistentes a la grasa;
madera. • impermeables;
• duraderas.
ACABADO DE BALDOSAS SOBRE
Aunque se dispone de una amplia gama de
HORMIGON DE BASE
colores y de texturas diferentes, las baldosas de
PVC son uno de los acabados más baratos que
Las baldosas se pueden fabricar con diversos se puede aplicar en un piso. El mantenimiento
materiales y se emplean como acabado que se reduce a la aplicación de una capa de
cubre por completo el hormigón de base. encerado y se limpian con agua y jabón.
Dependiendo del material con el que están Las baldosas vidriadas son losetas de arcilla
hechas, se fijan con adhesivo o mediante una con un acabado duro, semividriado. Suelen
capa de mortero. En ocasiones tienen juntas medir 150 x 150 ó 100 x 100 mm y tienen un
amplias que deben rellenarse, mientras que espesor de 15-20 mm. Debido a que se cuecen
otras veces no hay espacio de separación y no en un horno, no tienen una forma tan precisa
se requiere relleno de junta. Esta sección se como las baldosas de PVC, por lo que queda un
centra en los acabados de baldosas de PVC y de espacio de 3 mm en las juntas.
badosas vidriadas. Las baldosas vidriadas están embebidas en
Las baldosas de PVC tienen unas dimensio- mortero, por lo que no suele ser necesaria una
nes de 300 x 300 x3 mm. Al tener un espesor tan base de nivelación. El nivelado del piso
fino, deben asentar sobre una base y se fijan con acabado está determinado por tablas guía, que
adhesivo. Pueden estar tan firmemente unidas tienen el mismo espesor que las baldosas, y que
que no haya espacios "de separación entre las se fijan provisionalmente al piso y se nivelan

224
Acabados

(Figura 20.8). La solera se compone de mortero extrae el agua y se seca y se machaca el


de cemento y arena en proporción 1 : 1O. Se residuo. El polvo que se obtiene, se humedece
extiende el mortero sobre el hormigón y luego y se moldea con la forma del azulejo.
se colocan las baldosas a ras con las tablas guía. Los azulejos se cuecen al horno a tem-
Las juntas se rellenan con lechada de cemento peratura elevada, lo que confiere dureza a la
y de arena en proporción 1: 1. arcilla. Finalmente se aplica un esmalte en su
superficie y se vuelven a cocer para que el
ACABADOS EN PISOS DE MADERA esmalte quede adherido al azulejo.
En la actualidad los azulejos se fabrican con
dimensiones exactas, por lo que es más fácil
que encajen al colocarlos en la pared. Pueden
No suele ser práctico aplicar acabados con base tener pequeños salientes en los bordes para que
de cemento sobre los pisos de madera. Puesto quede entre ellos un espacio de 2 mm que se
que las tablas se mueven y son flexibles, es rellena con cemento blanco, denominado le-
probable que se produzcan grietas en el chada de cemento. Se puede utilizar cerillas
acabado. La carga añadida del acabado con para separar los azulejos que no tengan sa-
base de cemento obligaría a construir un piso lientes. Las dimensiones normales de los
más pesado y resistente. azulejos son:
Los acabados que pueden aplicarse en pisos 150 X 150 X 5-6 mm
de madera son: 100 X 100 X 4-5 mm
Puede variar su forma o su tamaño, pero los
1. Baldosas de PVC, que pueden colo- métodos de fijación son idénticos para todos
carse sobre el piso si las juntas de las ta- los azulejos.
blas están niveladas. Es más seguro cu- Tipos de azulejo
brir el entarimado con tablero de aglo- Los más populares son los azulejos cuadrados.
merado de 3 mm para evitar que queden Se dispone de tres variedades que se ajustan a
expuestas las juntas de las tablas. los extremos que quedan expuestos en la hilada
2. moqueta, con una amplia gama de de azulejos.
calidades. El enmoquetado puede estar El azulejo básico tiene sólo esmaltada la
_formado por piezas cuadradas o rec- superficie, pero no los bordes. La superficie
tángulares combinadas libremente, o puede ser:
extenderse de un tabique a otro de
forma continua sin juntas. l. de bordes biselados;
2. biselada en un borde;
3. biselada en dos bordes.
AZULEJOS
Fijación de azulejos en superficies lisas
El método de capa fina emplea un adhesivo
Durante siglos, los azulejos se han venido especial, de 1-2 mm de espesor, para la fijación
utilizando como un material de acabado de de azulejos en una superficie lisa, como un
supeficies liso, higiénico y decorativo. Son enlucido. Sólo puede utilizarse en superficies
fáciles de limpiar y duraderos. muy lisas, porque el adhesivo es el único medio
Los azulejos están hechos de arcilla con de agarre de los azulejos. En lugar de enlucir
aditivos especiales. La arcilla se tritura hasta superficies pequeñas a medida que se fijan los
obtener un polvo fino que se mezcla con agua, azulejos, se debe enlucir toda la habitación y
formando una pasta cremosa. A continuación se después pegar los azulejos.

225
Manual práctico de construcción

Fijación de azulejos en superficies desiguales para las dos juntas a ambos lados del
Si la superficie que se va a alicatar es desigual, trozo de azulejo.
puede recurrirse al método de capa gruesa. 2. Trazar una línea de corte en la parte de
Para ello se extiende una capa de mortero arcilla del azulejo, utilizando como
húmedo de cemento y de arena en proporción guía correcta un borde recto.
1 :4, sobre la que se colocan los azulejos. Se 3. Colocar el azulejo sobre un listón, de
pueden clavar guías de nivel en el tabique, que modo que la línea de corte coincida
tengan el mismo espesor que el azulejo y que la con el borde del listón.
capa de mortero. 4. Presionar a cada lado de la línea de
corte, para romper el azulejo con una
superficie de corte limpia.
TECNICAS DE ALICATADO

Para que el alicatado sea adecuado, se debe Replanteo


tener nociones de cómo: Esta técnica se utiliza para decidir dónde
colocar un trozo de azulejo si la longitud de la
l. nivelar; hilera no es múltiplo exacto de la de los.
2. cortar los azulejos; azulejos.
3. replantear y medir;
4. rellenar las juntas.

Nivelado Ejemplo
Las juntas de alicatado deben ser exactamente Si cada azulejo tiene una anchura de 150
horizontales y verticales. Como los azulejos mm y se necesita un trozo de azulejo de 100
suelen ser cuadrados, sólo es necesario nivelar mm para completar una hilera, éste puede
los bordes horizontales. Se comienza dibujando colocarse en el centro de la hilera, con
una línea en la pared mediante un nivel colocado azulejos completos a cada lado, o pueden
sobre un saneamiento, como el fregadero o la utilizarse dos piezas de 50 mm en cada
bañera. Después se coloca la primera hilera de extremo de la hilera.
azulejos, de tal forma que su margen horizontal Una superficie de alicatado tiene una
esté a ras con la línea dibujada. Si no hay un apariencia mejor si las piezas de azulejos
saneamiento, se fija y se nivela un listón en la cortados se colocan en la parte inferior y los
pared, que se utiliza como guía y como soporte azulejos completos se encuentran por
de los azulejos mientras asienta el adhesivo o el encima.
mortero. A medida que se trabaja, se debe seguir
comprobando los niveles horizontales.
Relleno de juntas
Cortado de azulejos Cuando finaliza el alicatado, se ha de rellenar
Se necesita una herramienta para cortar vidrio, todas las juntas. Como material de relleno se
o cuchillas especiales para cortar la superficie utiliza una lechada de cemento, que es imper-
esmaltada del azulejo. Si se requiere un meable y lo suficientemente flexible para per-
fragmento de azulejo para rematar una hilera, mitir un movimiento leve de los azulejos. El
deben seguirse los siguientes pasos: material de relleno se extiende sobre la
l. Medir el espacio que queda por cubrir superficie del azulejo y se introduce en el es-
y calcular 4 mm, que serán necesarios pacio de las juntas con una esponja húmeda.

226
Acabados

Por último se limpia el material sobrante y se da


brillo a los azulejos con un trapo seco, cuando
• Las capas base proporcionan una
superficie nivelada para el acabado del
se sequen las juntas. piso.
• Los acabados húmedos de los pisos de
hórmigón suelen ser de base de
cemento.
■ RESUMEN • Los azulejos se emplean como
superficie lisa, impermeable y du-
radera en el acabado de cocinas y
• El enlucido y el revoco exterior son
cuartos de baño.
acabados lisos y duros de los tabiques
y muros exteriores de ladrillo o de
bloques.
• El enlucido se compone de cal o de
yeso. r EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
'---
• El revoco suele ser de base de cemento.
• El enlucido puede tener que aplicarse l. ¿ Qué finalidad tiene el enlucido de las
en una, dos o tres capas, dependiendo paredes y los techos?
del tipo de superficie y de si ésta es lisa 2. ¿Qué significan los términos:
o no. i) agarre;
• El cartón-yeso es un material de
cubrición adecuado para techos y para
ii) succión.
3. ¿Cómo se fija el cartón-yeso en un
cubiertas a dos aguas.
techo de madera?
• Las superficies de mampostería deben
estar humedecidas para evitar la 4. ¿ Cómo se prepara la pared para dar la
succión del agua del enlucido. primera capa de enlucido?

• La pintura es un agente protector y a la


vez decorativo.
5. ¿ Cómo se preparan y se barnizan las
superficies de madera exteriores?
• La pintura se compone de aglutinantes,
pigmentos y diluyentes.
6. ¿ Cómo se consigue una base no mo-
nolítica sobre una losa de hormigón?

227
TECNO LO ORMIG ON

INT RODUCCI ON Cemento


El cemento (a menudo denominado cemento
de Portland) es una combinación de piedra de
cal (carbonato cálcico) y sílice, que se encuen-
En los capítulos anteriores se ha visto la tra en algunos tipos de arcilla. También con-
utilidad del hormigón para la construcción de tiene pequñas cantidades de alúmina, óxido de
cimientos, pisos, escaleras y cubiertas. Dado hierro y magnesia. Además, puede contener
que el hormigón es una parte tan importante en también sulfato cálcico, para prolongar el tiem-
la estructura de un edificio, este capítulo trata po de fraguado .
con mayor detalle los diferentes aspectos de su
fabricación.
Como norma general se mezcla cemento, Se deben tomar precauciones en el solar,
arena, grava y agua. El cemento absorbe el agua para que el cemento utilizado esté en
por un proceso químico denominado condiciones idóneas:
hidratación, formando una masa dura y
• Comprobar la fecha de fabricación, por-
consistente que liga la arena y la grava. El
que el cemento se deteriora con el
exceso de agua de la mezcla confiere al
tiempo.
hormigón suficiente flexibilidad para que fluya
• Almacenar los sacos de cemento sobre
y pueda ser nivelado. Cuando se evapora el
una base de madera, para que no des-
agua sobrante, el hormigón fragua y se
canse directamente sobre el suelo.
endurece, adquiriendo una forma determinada.
• Cubrir los sacos con un plástico im-
permeable.
MAT ERIALES UTILIZADOS EN LA • No apilar demasiados sacos, porque la
FABRICACI ON DEL HORMIGON presión ejercida por los sacos supe-
riores comprime y puede deteriorar el
cemento de los sacos inferiores.
• Utilizar el cemento a medida que se
Los materiales principales del hormigón son:
recibe en el solar, para que no caduque.
• cemento;
• arena;
• grava; Aunque existe una serie de tests para com-
• agua. probar la calidad del cemento, no suele ser ne-

228
Tecnología del hormigón

cesario desarro llar éstos en el solar, porque nor- fina, procede nte del lecho de los ríos, de las
malmen te el cemento se fabrica con niveles de canteras o de las playas . Una grava adecuad a
calidad adecuad os. debe ser:
Para trabajos de poca enverga dura, el ce-
mento suele compra rse en sacos de 50 kg. Se l. limpia, para que el cemento se adhiera
debe almacen ar en un lugar seco. bien a ella;
2. dura, para garantiz ar la consiste ncia
Arena final del hormigó n;
La arena es el árido fino de las mezclas de hor- 3. durader a, para resistir condic1 0nes
migón. Se debe utilizar la arena procede nte de extrema s de frío o de calor;
ríos y canteras . Si se utiliza arena de mar, debe 4. inerte en presenc ia del agua.
lavarse adecuad amente para elimina r la sal, que
contien e sulfatos que pueden dañar el cemento . Agua
La arena debe estar libre de sedimen tos y de El agua utilizad a en la constru cción debe estar
otras impurez as. limpia como el agua del grifo. El agua de río
contien e sales solubles que pueden deterior ar el
hormigó n, por lo que se deben analizar las
Se puede llevar a cabo un test para muestra s de agua antes de su utilizac ión. Puede
compro bar que la arena contien e menos de ser necesar io dispone r de camion es cisterna
un 5 por ciento de sedimen tos: para transpo rtar el agua hasta el solar y se debe
almacen ar en contene dores cubierto s.
• Se coloca una muestra de arena en el
fondo de un recipien te de medida.
• Se añade agua al recipien te. MEZCL AS DE HORM IGON
• Se agita el recipien te y se deja reposar
durante unas horas.
• Se mide el volume n de sedimen to y de Las Tablas 21.1-21 .6 muestra n las dosifica cio-
arena que se deposit a en el fondo ( el nes de hormig ón por volume n habitua les, así
sedimen to formará una banda oscura en como para las diferent es partes de las es-
la parte superio r de la capa de arena). tructura s de hormigó n.
• Por último, se calcula el porcent aje de
sedimen to presente . TABLA 21.1 VOLUME N DE HORMIG ON
PRODUC IDO CON 50 KG DE CEMENT O

PROPOR CION VOLUMEN DE HORMIG ON


Grava 1:3:6 0,24 m 3
La grava de la mezcla de hormig ón contien e
1:2:4 0,17 m 3
partícul as mayore s de 5 mm de diámetr o. Las
1:0,5:3 0,13 m 3
dimensi ones normale s son:
TABLA 21.2 CANTID AD DE MATERI ALES
5mm REQUER IDOS PARA PRODUC IR 1 M 3 DE
10mm HORMIG ON
20mm
PROPORCION CEMENTO ARENA GRAVA
38mm
(kg) (m3) (m3)
1:3:6 172 0,36 0,72
La grava se obtiene trituran do roca como el 1:2:4 238 0,33 0,67
granito, la arenisca o la piedra caliza de textura 1:0,5:3 299 0,13 0,62

229
Manual práctico de construcción

N
TABLA 21.4 PROPOR CIONES PARA DIFEREN TES ESTRUCT URAS DE HORMIGO

PROPORCION ESTRUCTURA CEMENTO ARENA GRAVA AGUA


(kg) (m3) (m3) (/)
1:3:6 Cimientos 50 o, 11 0,212 36
Losas (25mm)
1:2:4 Hormigón 50 0,07 0,143 30
armado (15 mm)

TABLA 21.3 VOLUMEN ES APROXIM ADOS TABLA 21.5 RAZON AGUA/CE MENTO PARA
EN CUBOS ASENTAM IENTO NORMAL

PROPORCION CEMENTO ARENA GRAVA AGUA PROPORCION RAZON AGUA/CEMENTO LITROS DE


(cubos) (cubos) (cubos) (cubos) AGUA POR 50 kg.
DE CEMENTO
1:3:6 1 3 6 0,75
1:3:6 0,7 36
1:2:4 1 2 4 0,5-0,75
1:2:4 0,55 27
1:0,5:3 1 0,5 3 0,5
1:0,5:3 0,5 25

TABLA 21.6 ASENTAM IENTO MAXIMO DE


ESTRUCT URAS DE HORMIGO N

ESTRUCTURA DE HORMIGON ASENTAMIENTO FABRIC ACION DEL HORMI GON


MAXIMO POR VOLUM EN
Cimientos 76
Hormigón armado 100
Losa de hormigón 125
125
Las proporc1 0nes standard de mezcla suelen
Vigas de hormigón armado
resultar normalm ente adecuada s.
Columnas de hormigón armado

1 volumen de cemento

3 volúmene s de arena

6 volúmene s de grava

36 Litros de agua

Proporció n mezcla=1 .. 3 .. 6

Figura 21.1 Dosificac ión de hormigón por volumen.

230
Tecnología del hormigón

Esta sección describe las proporciones standard La Tabla 21.5 indica que esta proporción de
y cómo obtener éstas mediante medidas mezcla requiere 36 litros de agua, por lo que el
aproximadas. La Figura 21.1 muestra gráfi- volumen total de los ingredientes aumenta
camente este proceso. hasta 0,386 m3 y con esta proporción de
Los cimientos continuos, que son hormigón mezcla se obtienen 0,24 m3 de hormigón
en masa, se dosifican por volumen con la húmedo (Tabla 21.1 ).
siguiente proporción:
VOLUMEN DE MATERIALES
1 parte de cemento
3 partes de arena Normalmente una proporción de mezcla viene
6 partes de grava determinada por el volumen de materiales
requerido.
Para asegurarse de que las cantidades de
Ejemplo
mezcla son correctas, se ha de construir un re-
cipiente de medida con capacidad para 25 kg de Una proporción 1:2:4 contiene
cemento. 1 volumen de cemento
2 volúmenes de arena
El cemento pesa 1442 Kg/m 3, por lo que 25 4 volúmenes de grava
kg tienen un volumen de: Cuando se necesita grandes cantidades de
25 _ hormigón, resulta más fácil calcular al peso los
- 0,017 m 3
1442 materiales, antes de introducirlos en la hormi-
Si el recipiente mide 350 x 200 mm, su gonera. De este modo, se tiene mayor control
altura será: de la calidad del hormigón, cuando la con-
0,017 sistencia y la flexibilidad son aspectos im-
= 0,243 (aprox. 250 mm)
0,35 X 0,20 portantes.
El peso standard de los materiales es el
siguiente:
Para medir los ingredientes de una mezcla
pequeña con una proporción 1: 3: 6, se puede ce1nento 1442 kg/m 3
usar como guía el ejemplo de la Tabla 21. 7. arena 1600 kg/m 3
grava 1440 kg/m 3
TABLA 21.7 VOLUMEN DE INGREDIENTES EN
PROPORCION 1:3:6 Se ha de calcular la cantidad de material que se
introduce en la hormigonera haciendo la
MATERIAL (recipientes) PESO (kg) VOLUMEN (m 3)
conversión de volumen en peso, como se
Cemento 2 50 O, 04
muestra en la Tabla 21.8. Los cáculos se basan
Arena 6 168 O, 11
12 302 0,21
en una proporción de mezcla 1 :2:4, utilizando
Grava
un saco de cemento de 50 kg.

TABLA 21.8 CONVERSION DE VOLUMEN EN PESO


MATERIAL PROPORCION VOLUMEN PESO
(en volumen) (m 3) (kg)
Cemento 1 50/1442= 0,035 50
Arena 2 0.07 16000x0,07= 112
Grava 4 O, 14 1440x0, 14=201,6
Agua 27 0,03
Volumen total 0,27

231
Manual práctico de construcción

Una hormigonera con una capacidad de 0,300 cargar la tolva, los materiales se deslizan por
m 3 tendría cabida para el volumen total de 0,27 ella hacia el interior de la hormigonera y se
m 3 calculado en la Tabla 21.8 . Se puede aumen- abre una válvula que deja pasar al depósito
tar la cantidad de los materiales para llenar por cilíndrico la cantidad adecuada de agua.
completo la hormigonera, multiplicando el La dosificadora lleva también una báscula
peso del material por 1,1 (0,300/0,272). para pesar la cantidad adecuada de materiales,
El peso del material necesario para llenar la a medida que se añaden. La dosificadora se
hormigonera de 0,300 m3 de capacidad sería: coloca cerca de la hormigonera, de tal forma
cemento 50 kg x 1,1 = 55 kg que su tolva pueda descargar el material en el
arena 112 kg x 1,1 = 123,2 kg cilindro de la hormigonera. El volumen
grava 201,6 kg x 1,1 = 221,76 kg adecuado de agua se añade directamente a la
agua 27 litros x 1,1 = 29,7 litros hormigonera.

CALCULO DEL CONTENIDO DE AGUA


COMO PESAR EL MATERIAL
DE LA ARENA HUMEDA

Para pesar el material, se pueden emplear dos


métodos diferentes: El incremento de volumen de la arena húmeda es
del orden del 25 por ciento, dependiendo del
l. utilizar una hormigonera; contenido de agua. Esto se denomina expansión.
2. utilizar una dosificadora de carga. Cuando se utiliza arena húmeda en la fa-
bricación del hormigón, se debe tener en cuenta
La hormigonera puede tener una báscula in- dos aspectos:
corporada para pesar el material colocado en la
tolva. Un indicador permite medir en la hormi- l. calcular el volumen de masada para
gonera las cantidades de material. Después de asegurarse de que se añade la cantidad
adecuada de arena;
Para medir el contenido de agua de la arena, 2. reducir el exceso de agua.
se pueden seguir los siguientes pasos:
El siguiente ejemplo muestra cómo calcular la
• Pesar 1 kg de arena húmeda en un re-
cantidad de agua de la mezcla.
cipiente resistente al fuego (recor-
dando que hay que pesar también el Ejemplo
recipiente).
• Calentar al fuego el recipiente para
Se desea obtener hormigón con una proporción
que se evapore el agua.
de volumen de 1:3:6. Por la Tabla 21.5 se sabe
• Pesar de nuevo la arena y el recipien-
que un saco de cemento de 50 kg requiere 36
te para ver si se ha reducido el peso.
litros de agua. Se debe calcular cómo ajustar las
• Comprobar qué reducción de volu-
cantidades de arena y agua de la mezcla.
men ha habido.
Al medir el contenido de agua de la arena
Si la arena pesa ahora 0,85 kg, el contenido
húmeda se calcula, por ejemplo, que cada
de agua era de 0,15 kg (0,15 litros). Cuando
recipiente de arena contiene 2,5 litros de agua.
se fabrique hormigón con esta arena
La expansión supone, por tanto, un 15 por
húmeda, se debe aumentar la cantidad de
ciento del volumen de arena seca.
arena en un 15 por ciento y ajustar la
La mezcla requiere las siguientes cantidades
cantidad de agua que se añade.
de material:

232
Tecnología del hormigón

50 kg de cemento o dos recipientes de grava, que debe adecuarse al tipo de hormigón


medida que se va a fabricar. La textura se selecciona
302 kg de grava ó 12 recipientes de medida pasando la grava por un tamiz de malla
168 kg de arena seca ó 6 recipientes de metálica con un tamaño de cuadrícula
medida específico, dependiendo del tipo de grava
Cada recipiente debe contener 27 kg de arena requerido.
seca cuando esté lleno. Sin embargo, debido al
contenido de agua de la arena, cada recipiente
contiene sólo 22,95 kg (27 kg x 85 por ciento). Ejemplo
Para llevar a cabo el ajuste de arena y de agua
de la mezcla se realizan los siguientes cálculos: Si el tamiz tiene una cuadrícula de 1O mm en la
malla metálica, sólo quedarán retenidas las
l. 22,95 kg x 6 recipientes= 137,7 kg de piedras de 10 mm de tamaño o mayores. Las de
arena seca. menor tamaño pasarán por los agujeros de la
2. Como se requieren 168 kg de arena tela metálica.
seca, se debe añadir 1,3 recipientes de La grava cribada es una grava uniforme. El
arena húmeda, para compensar el hormigón resultante tendrá huecos grandes
déficit de 30,3 kg de arena seca (168 - entre las piedras, que pueden llenarse con
137,7 = 30,3 kg). arena, para eliminar las bolsas de aire, las
3. Esto supone un total de 7 ,3 recipientes cuales pueden debilitar la mezcla.
de arena húmeda en la mezcla. Para conseguir un hormigón compacto y
4. 7 ,3 recipientes de arena húmeda con- consistente se debe seleccionar la grava,
tienen 18,25 litros de agua (7,3 combinando piedras con una amplia variedad
recipientes x 2,5 litros = 18,25 litros). de tamaños, para que se rellenen los huecos
5. De los 36 litros de agua que se que quedan entre ellas. Al encargar el pedido,
necesitan en total en la mezcla, se debe se puede solicitar una grava graduada de 1O
sustraer el agua que contiene la arena mm, dependiendo del tipo de hormigón
húmeda (36- 18,25 litros). requerido. El ingeniero de estructuras de-
6. El volumen total de agua que se ha de termina el tamaño adecuado y la textura de la
añadir a esta mezcla con arena húmeda grava que se empleará en el proyecto de
será de 17,75 litros. construcción.

Total TRANSPORTE DEL HORMIGON

La mezcla contendrá: Después de obtener la mezcla, se debe trans-


2 recipientes de cemento portar el hormigón hasta el lugar donde será
7 ,3 recipientes de arena húmeda (con un 15 vertido. La mezcla debe ser lo suficientemente
por ciento de expansión) consistente para que no se derrame durante el
12 recipientes de grava proceso de transporte en la carretilla.
17,75 litros de agua
Se debe establecer una superficie firme, con
GRADUACION DE LA GRAVA tablas, para desplazar la carretilla, porque
puede resultar muy dificil transportar una
carretilla cargada sobre piso blando o que
La graduación consiste en seleccionar el tenga obstáculos.
tamaño de las partículas que componen la

233
Manual práctico de construcción

metro. El diámetro de las barras de armadura HORMIGONERAS


oscila entre 1O y 25 mm.
Hay otro tipo de barras denominadas redon- La capacidad de las hormigoneras se mide en
dos corrugados, cuya superficie está diseñada litros, indicando con esto la capacidad del cilin-
para aumentar la adherencia entre el acero y el dro de mezcla y la cantidad de hormigón húme-
hormigón, cuando los esfuerzos son elevados. do que puede producirse.
El mallazo es otro tipo de armadura que se
utiliza en la construcción de las losas de la
planta baja. Consiste en una malla soldada de Ejemplo
alambres de acero de 5-12 mm, formando un
patrón cuadrado o rectangular. El mallazo más Si el volumen total de materiales es de 0,35 m3
pesado se suministra en láminas, pero el más y se producen 0,24 m3 de hormigón, se
fino viene en rollos. necesita un modelo de 400/300 litros, que tiene
Es importante el grado de adherencia entre una capacidad de 0,4 m3, para una producción
las barras de armadura y el hormigón. Las máxima de 0,3 m3 de hormigón.
barras deben estar firmemente unidas, para que Otro tamaño standard de hormigonera es el
no se muevan dentro del hormigón. En condi- modelo 300/200.
ciones de poco esfuerzo, se pueden acodar las
barras en ángulo recto, o anclarlas por sus ex- El proceso de mezcla, incluyendo carga y
tremos con forma de gancho. descarga del hormigón, dura entre 3 y 5
También es importante la distancia entre las minutos.
barras de armadura y la superficie de la es-
tructura de hormigón. Esta distancia se deno-
mina cubrición. El objetivo de la cubrición es: Mientras rota el cilindro de la hormigonera,
l. proteger el acero de la corrosión pro- se carga el cemento y la grava. Después se
ducida por la humedad atmosférica y añade la cantidad adecuada de agua. El cilindro
por la lluvia; se inclina para verter el hormigón en una
2. proteger el acero de la corrosión ori- carretilla o en un camión "dumper".
ginada por escasa compactación o por
disgregación de los materiales. MEZCLA A MANO DEL HORMIGON
3. disponer de suficiente hormigón para
conseguir una adherencia adecuada. Para la mezcla a mano del hormigón se calcula
4. aislar el acero del fuego en caso de in- el volumen de materiales secos y se mezclan en
cendio. una superficie limpia y firme (no en el suelo).
A continuación se forma una depresión en el
centro de los ingredientes y se añade una
Para calcular la cubrición mínima de la ar- determinada cantidad de agua. Se mezclan de
madura se debe tener en cuenta que: nuevo los materiales y se va añadiendo el resto
del agua lentamente hasta que el hormigón ten-
• su espesor debe ser el doble del diá- ga un aspecto homogéneo.
metro de la barra y medir al menos
25mm. Para comprobar la calidad de la mezcla, se
• si el hormigón está expuesto a la llu- labran surcos en el hormigón con una pala. Si la
via, la cubrición debe tener más de mezcla está demasiado seca, las crestas de los
40 mm de espesor. surcos se desmenuzarán. Si la mezcla está de-
masiado húmeda, las crestas se desplomarán.

236
Tecnología del hormigón

■ RESUMEN diendo de la consistencia requerida


del hormigón.

• El hormigón es una mezcla de ce- • La textura de la grava utilizada de-


pende del tipo de estructura que se va
mento, arena, grava y agua. a construir.
• El hormigón húmedo es flexible, pero
se endurece cuando se seca. • El test de asentamiento es una prueba
para averiguar si la calidad del hor-
• La proporción de mezcla varía <lepen- migón es adecuada .

Refuerzos
principales
Estribo
Separación
entre estribos
_____ Refuerzo
principal

Alambre
de atado

Plano: acero dulce

Nervado: acero de alta resistencia

Corrugado: acero de alta resistencia

Figura 21.4 Barras de armaduras.

237
Manual práctico de construcción

• El contenido de agua de la arena in-


fluye en la consistencia del hormigón.
2. ¿ Qué precauciones deben tomarse para
almacenar el cemento?
• El hormigón debe estar bien com-
pactado.
3. Describa la prueba para determinar el
porcentaje de sedimentos de la arena.
• La armadura de acero soporta las
fuerzas de tensión y de cizallamiento.
4. ¿Qué significan los siguientes térmi-
nos:
• La armadura debe tener una cubrición
suficiente. i) grava graduada
• El hormigón debe transportarse con
cuidado para evitar la disgregación
ii) expansión de la arena
iii) asentamiento
del cemento y de la grava.
5. Si se quiere conseguir una mezcla de
hormigón en proporción 1:2:4 con 30
litros de agua, calcule la cantidad nece-
, EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES saria de materiales para producir 3m3
de hormigón utilizando un recipiente
de medida de 25 kg.
l. ¿ Cuál es la finalidad del agua en la 6. ¿ Cómo se determina el contenido de
mezcla del hormigón? agua de la arena húmeda?

238
TECNOLO U TERRENO

INTRODUCCION lar para conocer las características del terreno.


En el diseño del edificio se determina el tipo de
El terreno que soporta la carga de un edificio se cimiento adecuado, según la carga que habrá de
denomina cimiento natural, sobre el que se soportar y según el tipo de terreno.
construye la cimentación artificial de hormi- La capacidad de soporte o carga admisible
gón. En este capítulo se abordan aspectos de la se define como la carga que puede soportar una
tecnología del terreno que deben tenerse en unidad de superficie del terreno en condiciones
consideración, tales como: adecuadas. La carga ejercida en el terreno se
1. la capacidad de soporte de carga del denomina presión de apoyo y no debe superar
/ terreno; la capacidad de soporte del terreno. El cimiento
2. el tipo de terreno; artificial debe tener un margen de seguridad del
3. la cimentación adecuada a las caracte- 1O por ciento, para garantizar que el terreno
rísticas del terreno. soporte la presión de apoyo.

La Tabla 22.1 muestra la carga admisible de


CAPACIDAD DE SOPORTE DE CARGA
diferentes tipos de terreno.
TABLA 22.1 CARGA ADMISIBLE DEL TERRENO
La estructura de un edificio se denomina carga
permanente. Las personas, el mobiliario y las
instalaciones en el interior del edificio repre- TIPO DE TERRENO CARGA ADMISIBLE (kN/m2)
Roca 600-10.000
sentan la carga móvil.
Grava compacta y arena 300-600
Arcilla dura 200-400

La normativa de construcción establece de Arcilla blanda 50-100

forma específica que los cimientos del Grava suelta y arena 75-200

edificio deben soportar y transmitir al terre- Arcilla muy blanda y limos 0-75

no estas cargas y la presión del viento, para


que no se produzca asiento o movimiento,
que podrían dañar la estabilidad del edificio.
CLASIFICACION DEL TERRENO

El terreno puede clasificarse por el tamaño de


En el Capítulo 5 se vio cómo las perforacio- las partículas que lo componen, como se puede
nes de prueba forman parte del examen del so- ver en la Tabla 22.2.

239
Manual práctico de construcción

TABLA 22.2 TAMAÑO DE PARTICULA DEL


TERRENO
Terrenos no cohesibles son:
TIPO DE TERRENO TAMAÑO DE PARTICULA • la grava;
{diámetro en mm)
Roca No tiene partículas • la arena.
Grava Mayorde2
Arena 0,06-2
Umos 0.02-0,06 La humedad del terreno también influye en su
Arcilla Menor de 0,02 capacidad de cohesión. La presión de apoyo
sobre los terrenos cohesibles hace que éstos

También puede clasificarse el terreno por su


capacidad de cohesión. Los suelos cohesibles
tienen partículas que se adhieren entre sí fá-
cilmente. Los terrenos no cohesibles se com-
ponen de partículas que no se adhieren entre sí
y permanecen separadas. Terrenos cohesibles
son:

• los limos;
• la arcilla.

Figura 22. 1 Transmisión de las cargas a los Figura 22.2 Transmisión de las cargas a los
cimientos y de éstos al terreno (edificio de una cimientos y de éstos al terreno (edificio de dos
planta). plantas).

240
Tecnología del terreno

CARGA ADMISIBLE DE LAS ZAPATAS DE


sean compactos y que asienten. Los terrenos no
CIMENTACION
cohesibles se comprimen sólo ligeramente por
efecto de la carga, porque no contienen mucha
agua. Se puede soportar una carga concentrada me-
diante una columna o un pilar de ladrillo sobre
Se puede construir un edificio de una planta una zapata de cimentación. El espesor del ci-
sobre un terreno de arcilla arenosa firme, miento debe estar en relación con la carga so-
que requiere un cimiento con un espesor portada por el pilar y con la carga admisible del
mínimo de 300 mm (Figura 22.1 ). La pre- terreno.
sión de apoyo es de 25 k:N/por metro de lon-
gitud (corrido). La presión de apoyo por
metro cuadrado es Ejemplo

1/0,3 x 25 = 83kN/m2 La presión de apoyo de un pilar de ladrillo que


soporta parte de la carga del piso superior, del
El es.l?esor mínimo del cimiento para un muro y de la cubierta de un edificio de dos
edificio de dos plantas sobre un terreno de plantas es 70 k:N. La carga admisible del terre-
arena limosa es de 600 mm (Figura 22.2). no de arcilla blanda es 52k:N/m2 •
La presión de apoyo por metro cuadrado
sería Superficie de _ presión de apoyo en kN
cimentación en m2 - carga admisible del
1/0,6 X 33 = 55 k:N/m2 terreno en kN/m2
70 -- 1,346 m 2
52

ELECCION DEL CIMIENTO ADECUADO Como el cimiento es cuadrado, la longitud de


un lado seda igual a la raíz cuadrada de 1,346,
Las líneas generales que se ofrecen en la Tabla es decir 1, 160. En la práctica sería necesaria
22.3, sirven como análisis del terreno para la una zapata de cimentación con dimensiones de
elección de los cimientos. 1200 X 1200 mm.

TABLA 22.3 ANAL/SIS DEL TERRENO PARA LA ELECC/ON DE LOS CIMIENTOS

TERRENO CONSISTENCIA MÉTODO DE EXAMEN ESPESOR MfNIMO DEL CIMIENTO (MM)


25 kN/m 33 kN/m
1 planta 2 e_tantas
Roca Dura Excavación Espesor del muro
mecánica
Grava y arena Compacta Pico para 250 300
frag_mentar
Arcilla Dura Requiere pico 250 300
No moldeable
amano
Arcilla Firme Requiere pala 300 350
arenosa
Moldeable a mano
Arena Blanda Se pueden 400 600
clavar estacas
Arcilla y limos Blanda Fácilmente 450 650
moldeable

241
Manual práctico de construcción

■ RESUMEN Superficie del _ presión de apoyo en kN


cimiento en m 2 - carga admisible del
terreno en kN/m2
• La carga admisible es la capacidad de
un terreno para soportar una carga
limitada.
• La carga ejercida sobre un terreno es la EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
presión de apoyo .
• El terreno es el cimiento natural del l. ¿ Cuál es la diferencia principal entre
edificio. terrenos cohesibles y no cohesibles?
• El terreno debe soportar la carga per- 2. ¿Qué cargas son soportadas por el ci-
manente de un edificio, sin hundirse. miento natural?
• Las perforaciones de prueba permiten 3. ¿Qué tipos de terreno resultan poco
conocer las características del terreno. adecuados para edificar sobre ellos?
• La carga admisible del terreno varía 4. ¿Para qué sirven las perforaciones de
enormemente dependiendo del tipo de prueba?
terreno. 5. ¿ Qué dimensiones de cimiento se ne-
• Los terrenos pueden ser cohesibles o no cesitan para una columna con una pre-
cohesibles. sión de apoyo de 118 kN sobre un
• Las dimensiones de la zapata de cimen- terreno con una carga admisible de 48
tación se determinan por la fórmula: kN/m2 ?

242
TECN OLO MADE RA

INT RODUCCIO N <lera utilizada en la construcción. Los dos tipos


principales de madera son la madera blanda y la
La madera viene siendo un recurso como ma- madera dura. Este capítulo describe sus carac-
terial de construcción desde que el hombre sa- terísticas principales.
lió de las cavernas para vivir en espacios abier-
tos. Los árboles talados para obtener la madera
MADERA BLANDA Y MADERA DURA
deben ser reemplazado s permanentem ente me-
diante un programa de reforestación . Cuanto
mayor sea el conocimiento de las característica s Los árboles de madera blanda también se deno-
de los árboles, más fácil resultará poner este minan coníferas o de hoja perenne. Sus carac-
conocimiento al servicio de la conservación del terísticas principales son las siguientes:
medio ambiente. l. Tienen una textura porosa, siendo más
Algunas especies crecen más rápido que fácil de trabajar la madera blanda que
otras. Afortunadam ente para el medio ambien- la madera dura.
te, las especies de más rápido crecimiento son 2. Tienen un color más claro que los ár-
la fuente principal de la que se obtiene la ma- boles de madera dura.

Médula
Corazón
Savia
Rayos medulares

Figura 23.1 Partes de un tronco de árbol.

243
Manual práctico de construcción

3. Las hojas no caen con los ciclos esta- característ icas generales son:
cionales.
4. Las hojas suelen tener forma cónica o l. Resultan más difíciles de trabajar con
acicular. herramien tas de mano que los de ma-
5. Son árboles de ritmo de crecimient o dera blanda.
rápido. 2. Tienen un color más oscuro o un color
6. Pueden cultivarse en plantacion es, que específico .
permiten un abastecimi ento permanen- 3. Los árboles se desfolian periódicam en-
te de madera. te con las estaciones .
7. La madera que proporcio nan debe 4. Su ritmo de crecimient o es lento y no
protegerse de la intemperie mediante pueden cultivarse.
pintura, barniz o preservant es. 5. Resultan más caros como fuente de
8. La madera utilizada en la estructura de obtención de la madera.
los edificios debe protegerse del 6. Suelen apreciarse por el aspecto
ataque de los insectos. decorativo de la madera.
7. No se aplica tratamient o a la madera,
salvo barniz o cera.
El cedro representa una excepción dentro del
grupo de árboles de madera blanda. Es un
árbol de hoja caduca muy resistente al ataque ESTRUCT URA DE LA MADERA
de los insectos, cuya madera no se pudre Cuando se examina el corte del tronco de un
fácilmente y se utiliza con frecuencia para la árbol, se pueden ver las partes mostradas en la
fabricación de postes de cercas. Figura 23 .1:

Los árboles de madera dura son los de hoja l. un núcleo central denominad o mé-
caduca, que crecen de forma más lenta. Sus dula;

J/~~t'" '\
..,.I' . .: . . . ':\
*"t.f/ ,:,:. -,-l:- J
t. , · '✓
. . ·-.·~~;t.·
1-l.,. /. .'. _

El árbol y cortado para madera. Un tronco mostrando el corte de tablones.

Figura 23.2 Vista del corte de un árbol para madera de construcción.

244
Tecnología de la madera

2. una serie de anillos interno s concén tri- este proces o. A continu ación se prepar a lama-
cos corresp ondien tes al corazó n; dera para el secado .
3. anillos concén tricos de color más claro La humed ád que tiene el árbol vivo se eli-
que forman la savia; mina cuando el tronco es conver tido en tablo-
4. líneas radiale s que parten del centro nes. Se debe contro far esta deshid ratació n para
del tronco y que se denom inan rayos evitar una contrac ción y un .deterio ro excesiv os
medul ares; de la madera . El objetiv o es reducir la humed ad
Cada año el árbol vivo incorp ora anillos , de for- de la madera hasta un punto de equilib rio con la
ma alterna tiva, al corazó n y a la savia. humed ad del ambien te.

COMO CRECE UN ARBOL La mader a seguirá contray éndose y expan-


diéndo se en respue sta a los cambio s de hu-
El árbol absorb e el agua y los nutrien tes del medad del medio ambien te.
suelo a través de las raíces y asciend en hasta las
hojas, donde se transfo rman por el proces o de Los tablone s deben contrae rse ligeram ente en
fotosín tesis en savia. El crecim iento del árbol su espeso r y anchur a, pero no en su longitu d.
tiene lugar en la capa externa del tronco y en la
corteza . En un árbol maduro , la parte interna Secado natura l
del tronco se endure ce y no contien e savia, que Una vez transfo rmado el tronco en tablone s,
se encuen tra en los anillos externo s. éstos se almcen an apilad os en cobert izos
abierto s al aire libre y se dejan secar de forma
SECAD O DE LA MADE RA natural durant e varios meses (Figura 23.3).

El secado es el términ o que describ e los cam- Secado artific ial


bios que sufre la madera desde el momen to en La mader a se seca de forma artifici al en un se-
que se tala el árbol, hasta que se utiliza en la cadero como el de la Figura 23 .4, que es un de-
constru cción de un edifici o. Una vez talado el pósito cerrado , donde se contro la la tempe-
árbol, se transfo rma el tronco serránd olo en ta- ratura. Se introdu cen los tablone s en su interio r
blones . La Figura 23.2 muestr a un esquem a de y se calient a el aire para que se evapor e la hu-

Figura 23.3 Almace naje al aire de tablones.

245
Manual práctico de construcción

~ZEEED◄--- Entrada de aíre


Salida del F caliente
vapor de agua

Figura 23.4 Secadero de tablones.


Ejemplo
medad de la madera, hasta alcanzar el grado
adecuado. La duración de este proceso oscila Una tabla de madera pesa 132,5 g
entre una y dos semanas. Su peso en seco es 108,7 g
El peso debido a la humedad de la madera es
23,8 g
CALCULO DEL GRADO DE HUMEDAD
El porcentaje de humedad es (23,8/108, 7) x
Para garantizar la estabilidad , la madera debe 100 = 21,9 %
tener una humedad del 20 por ciento, similar a
la humedad del aire. FABRICA CION DE TABLON ES
El grado de humedad se calcula como la dife-
rencia porcentual entre el peso de una tabla de
madera completam ente seca y otra de tamaño Se puede utilizar tres métodos diferentes para
similar, cuya humedad se quiere determinar . Si serrar un tronco en piezas rectangula res (Figura
se corta un trozo de madera de un tablón y se 23.5):
pesa, el peso obtenido representa rá el peso pro-
pio de la madera, más el peso debido a la hu- l. aserrado radial;
medad de la madera. Después se puede intro- 2. aserrado tangencial ;
ducir este trozo de madera en un secadero y se 3. aserrado longitudina l;
calienta hasta que esté completam ente seco y el
peso ya no se reduzca más, habiéndos e evapo- El método elegido dependerá de la relación
rado toda la humedad. entre la forma rectangula r de los tablones y el
La fórmula para calcular el grado de hu- patrón de anillos anuales del tronco.
medad es:
El aserrado radial también se denomina
aserrado por cuartones. En primer lugar se
Peso de la muestra húmeda - peso en seco x 100 corta el tronco en cuatro trozos. Cada uno de
Peso en seco ellos es serrado en tablones en paralelo al radio
del tronco. Los anillos anuales quedarán ex-
puestos en el ancho del tablón.

246
Tecnología de la madera

La madera tratada con preservantes debe


El alabeo es el cambio de forma del aserrado estar cortada en tablas con la forma adecuada
original del tablón, debido a la pérdida de antes de emplearla en los trabajos de cons-
humedad. El mayor grado de contracción trucción. Si se corta posteriormente, quedará
tiene lugar a lo largo de la dirección de los expuesta la madera no tratada, sobre la que
anillos anuales. También hay un pequeño deberán aplicarse a mano preservantes líquidos.
grado de contracción en dirección radial. Para tratar la madera se pueden utilizar dos
metodos:

El aserrado tangencial divide el tronco en l. piezoimpregnación;


tablones con un ángulo de inclinación. Los 2. remojado o inmersión.
anillos anuales se ven a lo largo de la longitud
de los tablones. La piezoimpregnacwn es un método que
consiste en introducir la madera en un secadero
El aserrado longitudinal consiste en cortar y se crea el vacío en su interior bombeando el
el tronco longitudinalmente, para conseguir aire hacia fuera. Se emplea presión para que el
tablones con patrón de aserrado radial y preservante impregne la madera. Después se
tangencial. controla el grado de humedad y se retira la
madera.

CONSERVACION DE LA MADERA El remojado o la inmersión consisten en


introducir la madera en un depósito lleno del
preservante. La madera absorbe el agente
Se deben aplicar dos tipos de preservantes a la químico y luego se seca.
madera:
También se puede aplicar a mano un agente
l. tratamientos contra el ataque de hon- preservante con spray o con brocha. Este
gos y de insectos; método no es muy eficaz, porque la
2. tratamientos como la pintura, el barniz penetración es escasa. Sólo se debe emplear
o la cera, para proteger la madera de la cuando haya poco riesgo de putrefacción o de
humedad y de la contaminación. ataque por los insectos.

(a)

Figura 23.5 Tres patrones comunes en el corte del tronco: (a) radial; (b) tangencial; (c) longitudinal.

247
Manual práctico de construcción

Figura 23.6 Estudian tes en una serrería.

DIMENS IONES DE LAS TABLAS para alisarlas. Después del cepillado , una pieza
de 50 x 100 mm queda reducida a dimensio nes
La madera suele serrarse en tablas con un ta- de 46 x 96 mm. Se debe tener en cuenta la
maño standard, con dimensio nes métricas . Por reducció n de dimensio nes cuando se dibujan
ejemplo, debe ser fácil obtener estas dimen- los detalles de carpinter ía. La Figura 23.6
siones de vigas: muestra los estudiant es de una escuela técnica
preparan do la madera en una serrería.
50 X 100 mm
50 X 125 mm
50 X 150 mm El carpinter o suele trabajar con madera ase-
rrada, mientras que eí ebanista trabaja con
La madera aserrada se puede utilizar para las madera cepillada .
viguetas del piso o para los elemento s de la
estructur a de la cubierta, que no requieren un
nivel de acabado alto. Este tipo de madera tiene
un aspecto tosco. ENSAM BLAJE DE LA MADER A

Madera prepara da
La madera también puede preparars e si se re- La madera tiene una forma adecuada para
quiere un acabado liso para pintar o barnizar. ensambla r las tablas firmeme nte entre sí. Ade-
Esto se lleva a cabo con una cepillado ra, que más de cortarla en piezas para que encajen,
rebaja 2 mm en todas las superfici es del tablón éstas suelen pegarse. En ocasione s se utilizan

248
Tecnología -de la madera

(b)

(d}

(f)

Figura 23.7 Ensamblajes en maderas: (a) a tope; (b) junta en cola de milano; (c) en diente de sierra;
(d) machihembrado; (e) en muesca; (f) a media madera; (g) a caja y espiga.

249
Manual práctico de construcción

■ RESUMEN
pequeños tacos redondos de madera que se
utilizan como espigas.
En la lista siguiente se puede ver los dife-
rentes tipos de junta de ensamblaje de las ma-
deras que utilizan los ebanistas, cuyo aspecto se • Los árboles de madera blanda suelen ser
muestra en la Figura 23 .7. las coníferas, que tienen acículas en lugar
de hojas.
l. Junta a tope • Los árboles de madera dura son de hoja
La junta a tope no tiene forma y las dos caduca y crecen lentamente.
piezas que la forman se unen solo por • Es más fácil trabajar la madera blanda que
pegamento. Este tipo de juntas puede la madera dura. La primera es la más
llevar tacos de unión. utilizada como material de construcción.
• El secado de la madera es la pérdida pro-
2. Junta en cola de milano gresiva de humedad, evitando el deterioro
Este variedad de junta une el extremo de la misma.
de dos piezas de madera en ángulo • La humedad de la madera debe ser del
recto . Los salientes de una tabla enca- orden del 20 por ciento de su peso.
jan con los entrantes de la otra y vice- • El aserrado es el proceso de transfor-
versa. mación del tronco del árbol en tablones.
• Se debe tratar la madera con preservantes,
3. Junta en diente de sierra o debe pintarse para protegerla del ataque
Es una junta tallada a máquina, de de hongos y de insectos.
unión término-terminal . • La madera se corta en tablas de di-
mensiones standard en las serrerías.
4. Junta de machihembrado • El cepillado rebaja las dimensiones de las
Este tipo de junta se utiliza en pisos de maderas en 2 mm en cada superficie.
machihembrado, en los que el saliente • El ensamblaje es la técnica de encajar
del borde de una tabla se ensambla con entre sí las tablas de madera cepilladas.
la ranura del borde de otra.

5. Junta en muesca
Esta junta une dos tablas que se cruzan
en ángulo recto en el centro de su lon-
EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
gitud.

6. Junta a media madera l. ¿En qué se diferencian la madera blan-


Es una junta solapada que puede ser a da y la dura?
medio solape, quebrada y dentada. 2. ¿Por qué debe secarse la madera?
3. ¿ Cómo se aplican los preservantes de
7. Junta a caja y espiga la madera?
Es la modalidad de junta más popular 4. Dibuje los siguientes tipos de junta:
para unir tablas de sección rectangular i) en cola de milano;
en ángulo recto. Este tipo de junta se ii) a caja y espiga;
utiliza en los cercos de las puertas. iii) a media madera.

250
EMPU JES ORAL ES

INTRODUC CION ESFUERZO DE COMPRESI ON

Los edificios soportan un empuje originado por Una de las funciones principales de la estruc-
dos tipos de carga: tura del edificio es transmitir las cargas de
l. carga permanente, producida por los forma adecuada a los cimientos y al terreno .
materiales utilizados en la construc- Los muros macizos están sometidos a esfuerzo
ción del edificio. La carga permanente vertical de compresión. Esta es la razón por la
está constituida por el peso de muros, que se realizan tests para comprobar la
forjados, cubiertas, acabados e instala- resistencia que ofrecen los ladrillos, bloques y
ciones fijas . piedras a las fuerzas de compresión.
2. carga móvil, originada por el peso de
las personas y de las instalacioene s En la Figura 24.1 se puede ver un ejemplo de
móviles, como el mobiliario. esfuerzos de compresión.

Figura 24. 1 La presión en la base se incrementa con el peso de la pared.

251
Manual práctico de construcción

soportes de los extremos. Ejemplos de vigas


El hormigón es un material excelente para son las viguetas del piso, los dinteles, los pares
soportar las fuerzas de compresión, por lo o la zanca de una escalera. Tienen una capa-
que se utiliza para construir los cimientos. cidad de deformación leve. El esfuerzo flector
(o la deformación) no deben superar 1/360 par-
tes del vano de la viga.
Tres tipos de esfuerzos hacen que una viga se
ARCOS Y DINTELES
deforme ligeramente:

Si se tiene que transmitir una carga lateral- l. compresión, que comprime el material
mente, se puede construir una arco que soporte de la mitad superior de la viga hacia el
los esfuerzos de compresión en los lados, centro, por encima de la línea neutra.
transmitiendo hacia la base un empuje vertical. 2. flexión, que es una fuerza de tracción
En la Figura 24.2 se ilustra el ejemplo de las que actúa en la mitad inferior de la
fuerzas de compresión que actúan en un arco. viga, por debajo de la línea neutra.
Otra forma de transmisión lateral de una 3. esfuerzo cortante, que es el empuje que
carga se consigue mediante una abertura sobre tiende a cortar la viga.
la que se extiende un dintel o una viga. El
momento flector representa la deformación En la Figura 24.3 se muestra el ejemplo de
ligera de la viga o del dintel por la acción de la las fuerzas que producen la deformación de una
carga. viga.
Una viga es un elemento horizontal de una Como el hormigón en masa no resiste ade-
estructura, que transmite la carga hacia los cuadamente las fuerzas de flexión, se debe re-

Fuerzas de
compresión en el - -
arco

-•------ - Esfuerzo adicional---


en la base debida
al arco

Figura 24.2 Esfuerzos de compresión en un arco.

252
Empujes estructurales

Por encima de la línea neutra,


el material trabaja a compresión

Línea
neutra

Por debajo de la línea neutra,


el material trabaja a flexión

Figura 24.3 Deformaciones en una viga.

Transmisión de la carga a los pilares

I
I I
I I
I 1
' 1
1 1
Al estrechar el pilar,
\\\
\ puede pandear
'1 \\

Carga total
en la base
del pilar

Figura 24.4 Cargas en pilares.

forzar con barras o armadura de acero en los el muro. Las columnas transmiten la carga de
puntos donde el material trabaja a flexión. Los las vigas hacia los cimientos. Si son demasiado
esfuerzos cortantes que actúan sobre el hormi- estrechas en relación a su altura, serán inesta-
gón se pueden controlar incorporando estribos bles, porque pueden pandear y desplomarse (Fi-
en la viga. gura 24.4). La armadura de acero de las co-
lumnas soporta parte de los esfuerzos, lo que
COLUMNAS
permite reducir las dimensiones del pilar.
LOSAS
Las columnas y los pilares también contribuyen
a repartir las fuerzas de compresión. La colum- Las losas de hormigón armado que forman los
na es una estructura vertical que no apoya sobre forjados y las cubiertas están diseñadas como

253
Manual práctico de construcción

una serie de vigas adyacentes entre sí, que se tructura de soporte. Por ejemplo, el empuje
extienden entre los muros o las vigas de apoyo. transmitido a un cimiento que soporta un muro
de carga, se distribuye por igual a lo largo del
cimiento, debido al efecto producido por el
TIPOS DE CARGA
aparejo de las hiladas de ladrillos.

Las cargas pueden ser de dos tipos: Se puede ver el ejemplo en la Figura 24.5.

• carga repartida uniformemen te; Las cargas concentrada s transmiten el em-


• .carga concentrada. puje a un único punto de soporte. Un ejemplo
de este tipo de carga es el extremo de la cercha
La cargas repartidas uniformeme nte trans- de un tejado que apoya sobre un muro o sobre
miten los esfuerzos uniformemen te a una es- una viga.

No hay deformación ni corle

Cimiento

Figura 24.5 Distribución unifi[me de la carga en una losa de cimientos.

Vano del faldón Rigidización de la


reducido por el estructura por
puntal triangulación

Los jabalcones
ayudan a soportar
el techo, las vigas
compresión y los tirantes

Vano del techo reducido /

Figura 24.6 Las fuerzas en una cercha de tejado.

254
Empujes estructurales

FUERZAS SOBRE LA CERCHA DE UN zos de flexión cuando la cubierta tiende a ser


TEJADO
levantada por la acción del viento (sobre el lado
que se encuentra a favor del viento).
La cercha de una cubierta tiene una estructura El tirante es el elemento horizontal de la
triangular para el soporte adecuado de las cercha. Cubre el vano de la cercha y está some-
fuerzas que actúan sobre el tejado. La Figura tido a flexión por el empuje de los pares.
24.6 describe qué elementos de la estructura del El jabalcón proporciona rigidez a la estruc-
tejado soportan la carga. tura de la cercha para soportar el empuje del
Los puntales son los elementos que trabajan viento sobre la cubierta. Puede estar sometido a
a compresión y que se extienden entre los pares fuerzas de flexión o de compresión.
y los tirantes. El par tiende a combarse por el
peso de la cubierta y apoya sobre el puntal, que
REACCIONES Y MOMENTOS
es el que soporta las fuerzas de compresión. El
puntal puede estar también sometido a esfuer-
Las reacciones son las fuerzas que ocurren en
los extremos de un elemento de soporte de una
Medición de una reacción estructura sobre el que se transmite una carga.
Una carga repartida uniformemente de 50 Los momentos representan una medición de
KN es soportada entre los puntos A y B por la reacción.
una viga de 10 metros de longitud. El mismo principio se aplica en un punto de
La distancia desde el punto A hasta el centro carga situado en el centro de la estructura. Sin
de la viga es de 5 metros: embargo, si el punto de carga esta más cerca de
un extremo de soporte que del otro, la reacción
• la carga produce un empuje descenden- en el extremo más cercano será mayor.
te a lo largo de esta distancia.
La distancia desde el punto B hasta el centro
de la viga es de 5 metros: Ejemplo
• la carga ejerce un empuje descendente 3m x 50kN = X x 10m
a lo largo de esta distancia. o
La distancia entre A y B es de 1O metros: X= 3m x 50kN/10 = 15 kN
• las fuerzas de reacción ejercen un La reacción en A= 50 kN - 15 kN = 35 kN.
empuje ascendente en la viga a lo largo La reacción en A es mayor.
de esta distancia.
La estructura está en equilibrio, por lo que es
estable.
■ RESUMEN
Ejemplo
Si la reacción en Bes X, entonces: • Las estructuras de los edificios deben
50 kN x 5 m = X x 10 m soportar las cargas y las fuerzas a las
o que están sometidas.
X= 5m x 50kN/10 = 25 kN • Las cargas pueden ser móviles o per-
Las fuerzas de reacción en los puntos A y B manentes.
son siempre equivalentes si la carga está • La presión del viento también supone
repartida uniformemente. una carga.

255
Manual práctico de construcción

2. Dibuje una viga que soporte una carga


• La mayoría de las cargas son de
compresión, excepto en las estructuras repartida uniformemente e indique las
suspendidas, que también soportan fuer- fuerzas de reacción en los puntos de
zas de flexión. soporte.
• - La flexión se produce en estructuras
suspendidas que se arquean bajo pre- 3. ¿ Qué problema puede tener una co-
sión. lumna alta y estrecha sin armadura de
• La presión descendente que actúa sobre refuerzo?
estructuras suspendidas origina las
fuerzas cortantes. 4. La Figura 24.6 muestra la cercha de un
• Las cargas pueden ser de dos tipos: re- tejado. ¿Qué fuerzas actúan sobre las
partidas uniformemente o concentradas. partes principales de su estructura?

5. Una viga mide 9,5 metros de longitud.


EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES
Tiene un punto de carga situado a 3,25
metros de un extremo. Si la carga es de
1. ¿ Qué diferencia hay entre un arco y 63 kN,
una viga que cubran el vano de una ¿cuáles son los momentos de reacción
abertura? en cada extremo?

256
RESPUESTA EJERCICIOS
DE ISION ALAS
UESTION s

CAPITULO 1 CAPITULO 2
l. Un trabajador de la construcción debe 1. El cliente debe aportar la financiación
utilizar casco, botas de goma y y el solar.
guantes.
2. El ingeniero de estructuras lleva a cabo
2. Después de una lluvia intensa, se debe los cálculos de las partes principales de
revisar la excavación para comprobar la estructura del edificio.
su estabilidad.
3. El contratista emplea personal
3. Si alguien recibe una descarga especializado del subcontratista, para
eléctrica intensa se debe: realizar partes específicas de la cons-
trucción del edificio.
• cortar la corriente eléctrica;
• colocar al accidentado en una 4. i) Los controles de planificación se
postura cómoda; centran en los aspectos del diseño y del
• mantenerle caliente; entorno ambiental.
• medir el pulso; ii) La normativa de edificación sé ocu-
• proporcionar respiración artificial; pa de la estructura del edificio.
• avisar a una ambulancia o a un
equipo médico. 5. El contratista compra:
i) la pintura al comercial de
4. Tres materiales peligrosos de un solar construcción;
de construcción son: ii) la arena en una cantera;
iii) la madera al comercial.
• gasolina;
• explosivos; 6. Fíjese en tipos de edificios como
• parafina. hospitales, escuelas, servicios, centros
comerciales y viviendas. ¿Qué más
5. Un solar de edificación adecuado debe categorías puede encontrar en su lugar
disponer de espacio para descansar y de residencia?
para preparar la comida de los
trabajadores, así como instalaciones de 7. Busque la información requerida en un
saneamiento. mapa de su área de residencia.

257
Manual práctico de construcción

CAPÍTULO 3 do del material necesario, como base


1. Cualquiera de estos cinco _factores para calcular el coste del trabajo.
pueden aumentar los costes de
edificación: 5. Plano de un edificio rectangular de
i) las características del suelo; 12,5 X 7,8 m.
ii) la humedad del terreno;
iii) la pendiente del terreno;
iv) la dotación de servicios;
v) la proximidad de otros edificios.

2. Los tres servicios fundamentales en la


urbanización del solar son:
i) agua;
ii) electricidad;
iii) desagües.

3. Los registros de alcantarillado de una


calle indican la proximidad de las
tuberías de desagüe.
6. i) 50/m2 X 19 = 900
4. Utilice una cinta de 30 metros y un ii) 60/m2 X 120 = 7.200
compás magnético. Reduzca el iii) 60/m2 X 73 = 4.380
edificio a escala 1: 100 ó 1:50, para que iV) 215/m2 x 60 = 25.380
quepa en una hoja de papel. Total= 25.380

5. Debe conseguir un mapa topográfico


CAPITULO 5
en la dependencia oficial oportuna.
l. Los planos de construcción y la
medición son los documentos que
CAPITULO 4 utilizan el contratista y los subcon-
1. La planta del solar indica la situación tratistas para llevar a cabo el trabajo.
que ocupa el edificio en el solar.
2. Las tres responsabilidades principales
2. Los documentos requeridos para del contratista son:
obtener la licencia de construcción i) contratar la mano de obra
son: cualificada;
i) los planos de obra; ii) terminar a tiempo el trabajo;
ii) la memoria. iii) cumplir las normas de seguridad.

3. Planta, sección y alzado son diferentes 3. El contratista puede construir un


vistas del edificio, que muestran las camino de acceso de grava al comenzar
relaciones de la estructura. la obra.

4. Una memoria es el documento que 4. Se debe destruir los nidos de termitas


describe el trabajo que se va a realizar. porque éstas atacan y dañan la madera
La medición de materiales es un lista- no tratada.

258
Respuestas a los ejercicios de revisión y a las cuestiones

5. Se deben realizar perforaciones de parte superior del terreno para formar


prueba para conocer las características los niveles en la parte inferior,
del terreno y para determinar el nivel reduciendo la excavación necesaria
freático del terreno. para nivelar el solar.

6. El plano debe ser similar al de la ii) La cimentación escalonada reduce


Figura 5.1. Debe indicarse la vía de la profundidad de la zanja de los
acceso al solar y los espacios libres que cimientos.
circundan las zonas de construcción.
3. Los cimientos se construyen por
debajo del nivel del suelo, para que
CAPITULO 6
estén protegidos contra los impactos y
l. En un triángulo 3-4-5 cuyo lado más para reducir el efecto de las variaciones
corto mide 750 mm, los otros dos lados climáticas.
medirán 1000 y 1250 mm,
respectivamente. 4. Se debe retirar la capa vegetal, porque
no proporciona una base firme para
2. Si las diagonales no son equidistantes, soportar la carga del edificio, dado que
se debe mover las estacas hasta que las contiene vegetación y es poco
esquinas formen ángulos rectos. compacta.

3. Asegurarse de que la longitud de la 5. i) Para limpiar el solar se utiliza un


cinta que forma el triángulo es múlti- "bulldozer".
plo de 12 para conseguir un triángulo ii) Para cavar zanjas estrechas se
3-4-5. emplea una retroexcavadora.
iii) La tierra excavada se retira
4. Véase la Tabla 6.4 como ejemplo. utilizando una pala mecánica y un
Construir un compás de barra de la camión volquete.
misma longitud que el radio del
edificio. 6. Colocar las camillas de tal forma que
estén niveladas. Después se coloca la
5. El dato de nivel se establece mediante mira de nivelación, que se extiende
instrumentos topográficos de desde la parte superior de las camillas
medición, o tomando como referencia hasta el fondo de la zanja y que debe
una marca fija a nivel del suelo, como alinearse con la línea visual de las
una tapa de registro de alcantarillado. camillas.
Se determinan los niveles mediante
instrumentos de nivelación, una mira
CAPITULO 8
de nivel y una estaca de madera, como
dato de nivel. l. 1250 kg X 10/1000 12,5 KN
aproximadamente.
CAPITULO 7
2. 31.250 kg = 312,5 kN
l. Véase la Figura 7.7. Superficie del cimiento= 312,5/52 = 6
2. i) El método de excavación de corte y m2
relleno emplea la tierra excavada en la I ,

259
--11

I {./ V
Manual práctico de construcción

Longitud de cada lado del cimiento =


raíz cuadrada de 6 = 2,45 m ( de forma 4. Una membrana antihumedad es una
aproximada 2500 mm). barrera impermeable que impide que
penetre la humedad a través del muro.
3. La losa de cimentación permite
repartir la carga en terrenos con malas 5. Un ladrillo aplantillado mantiene el
condiciones de suelo. También se aparejo de la fábrica de ladrillo, donde
utiliza cuando la carga que se ha de so- la hilada se interrumpe por la presencia
portar es pequeña. de aberturas o de esquinas.

4. i) La anchura del cimiento depende de 6. Véase la Figura 9.17.


la presión de apoyo y de la carga
admisible del terreno. 7. Se colocan los primeros ladrillos de
ii) El espesor del cimiento equivale a la forma adecuada, extendiendo una
proyección de la base del muro con un cuerda entre las camillas de la superfi-
ángulo de dispersión de 45º. cie exterior del muro. Se deben marcar
las esquinas con mortero húmedo.
5. Véase la Figura 8.1.
8. El muro con cámara tiene como ven-
6. Cimiento continuo: taja que, en condiciones de frío y de
Hormigón = *650 humedad, mantiene el interior del
Muro de ladrillo = * 1000 edificio más caliente y más seco. Los
Relleno = *200 muros con cámara también reducen la
Total= *1850 absorción de calor.
Zapata de cimentación = *650 x 3
*1950
CAPITULO 10

l. Véase la Figura 10.2 y la Tabla 10.1.


CAPITULO 9

l. i) Las funciones principales de los mu- 2. i) El sifón aumenta la velocidad de


ros de carga son transmitir la carga a flujo de los gases calientes y mejora la
los cimientos, el soporte de pisos y cu- combustión.
biertas y resistir la presión del viento. ii) La garganta une la parte superior del
ii) Las funciones principales de los hogar con el conducto de humos.
tabiques no resistentes son dividir un
espac10 en compartimentos, la 3. 50mm.
insonorización y la resistencia contra
incendios. 4. Véase la Figura 10.4.

2. Véase la Figura 9.26.


CAPITULO 11

3. Se puede emplear cemento, arena, l. La losa de hormigón puede emplearse


grava, cenizas y viruta de la madera, como:
para fabricar bloques con base de i) losa de acabado de un piso;
cemento, en proporción de mezcla 1 :6 ii) base de un piso flotante de madera;
ó 1:8. iii) losa de cimentación.

260
Respuestas a los ejercicios de revisión y a las cuestiones

2. El tabique calado soporta las viguetas v) El peto es un muro que se proyecta


del piso de madera y permite que el por encima del nivel de la cubierta.
aire circule libremente .
3. Una cubierta plana tiene una pendiente
3. Véase la Figura 11.4. ligera para drenar el agua de lluvia. La
inclinación mínima es 1 :80.
4. La losa de hormigón húmedo se cubre
con láminas de politeno durante siete 4. i) Los elementos que forman la
días. Debe manteners e fresco para que estructura soportan el armazón de la
la humedad se evapore lentamente . cubierta.
También puede cubrirse con mantas de ii) Los elementos principales son:
arpillera, que se rocían periódicam ente • los pares;
con agua y se retiran a los siete días. • las viguetas;
Para compactar y para nivelar la super- • las correas;
ficie, se utiliza un rodillo apisonador . • las vigas de celosía.

5. La armadura de refuerzo soporta las 5. La cercha soporta las correas, que a su


fuerzas de flexión de la parte inferior vez dan soporte a los pares. La cubierta
de la losa y contrarrest a la escasa re- de vigas de celosía utiliza los pares
sistencia del hormigón cuando está como cercha y carece de correas.
sometido a flexión.
6. Véase la Figura 12.18.
6. Véase la Figura 11.7.
7. El fieltro bituminos o se coloca en
capas. La primera capa se clava a las
CAPITULO 12 tablas de la cubierta. El extremo de la
l. La función de la cubierta es: segunda capa debe solaparse con la
primera lámina. Después se _a plica una
i) proteger del viento y de la lluvia; capa de betún adhesivo antes de añadir
ii) contrapeso en la estructura del la última capa de asfalto. Por último se
edificio; extiende una capa protectora de gravi-
iii) mantener fresco el interior. lla de mármol blanco para reflejar el
Se pueden añadir otras respuestas a calor.
esta pregunta.
CAPITULO 13
2. i) La inclinación es la pendiente que
forma la cubierta con respecto a la ho- l. Un andamio es estable si tiene:
rizontal. i) una base firme y nivelada;
ii) La limatesa es la intersecció n de dos ii) tornapunta s;
pendientes de la cubierta, formando un iii) plataforma s de trabajo niveladas;
ángulo exterior. iv) anclajes al edificio en construcci ón.
iii) La placa de clavos múltiples es una
placa metálica de unión de las vigas en 2. Los cuatro puntales utilizados en un
una cubierta de vigas de celosía. andamio volado son:
iv) El intervalo es el espacio de sepa- i) standard, que es un puntal vertical que
ración entre los listones de la cubierta. transmite la carga hacia el suelo;

261
Manual práctico de construcción

ii) puentes, que son carreras horizon- 4. Véase la Figura 14.6.


tales que unen los pies derechos;
iii) travesaños, que son puntales hori- 5. Véase la Figura 14.2.
zontales que soportan la plataforma de
trabajo;
CAPITULO 15
iv) tornapuntas, que son puntales dia-
gonales que refuerzan el andamio. l.

3. Véase la Figura 13.1


4. Véase la Figura 13.2

5. La estructura triangular formada por


las tornapuntas refuerza y confiere Bisagra -


rigidez al andamio.

6. Comparación entre las ventajas e m-


convenientes de los andamios metá-
licos y los de madera.

Andamio de madera
Ventajas Inconvenientes 2. i) Masilla;
i) económicos i)construcción más lenta ii) Molduras.
ii) disponibilidad de
materiales ii)vigas menos fiables 3. Véase la Figura 15.4.
iii) no requiere acce-
sorios especiales iii) los defectos de la 4. i) Solapados;
madera quedan ocultos. ii) Empotrados.

Andamio metálico 5. Véase la Figura 15. l.


Ventajas Inconvenientes
i) duradero i) más caro
CAPITULO 16
ii) más versátil ii) más accesorios
iii) mejor calidad iii) debe protegerse l. En una ventana de eJe vertical de
apertura se necesita un par de bisagras,
una aldabilla y aldabillas de retenida.
CAPITULO 14

l. La fórmula es 225 mm + 2 2. La ventana debe medir 1190 x 1490,


contraescalones = 700 mm sobrando 10 mm en todo el perímetro
2 contraescalones = 700-225 mm para su instalación.
475mm
3. Se debe rellenar las juntas con mástic,
2. Véase la Figura 14.8. colocar una moldura vierteaguas y un
goterón en el cabecero y en el trave-
3. Véase la Figura 14.5. saño.

262
Respuestas a los ejercicios de revisión y a las cuestiones

4. La finalidad de la peana es que el agua 7. El jalón de nivelación se utiliza para


de lluvia escurra hacia fuera y no retro- comprobar que el tramo de desagüe
ceda por debajo de ella, hacia el muro. tiene la profundidad adecuada.

5. Las ventajas de las ventanas metálicas 8. i) la función de la arqueta es :


sobre las de madera son: a) permitir el acceso para la
i) la sección de menor tamaño permite limpieza e inspección;
proporcionar mayor entrada de luz b) permitir los cambios de
solar; dirección del tramo de desagüe;
ii) no sufren putrefacción y resisten la c) conexión de los ramales al co-
acción de las termitas; lector principal;
iii) su fabricación es más sencilla. ii) el sistema de drenaje debe estar
ventilado para impedir la entrada de
gases en las tuberías.
CAPITULO 17
iii) los ramales conectan con el
l. Si las tuberías tienen demasiada pen- colector principal en la arqueta y en la
diente, la materia sólida no es arrastra- dirección de la corriente.
da por el agua, porque ésta corre más
rápido. Si la pendiente es escasa, el 9. Las aguas residuales del inodoro se
agua no fluye con suficiente fuerza co- vierten directamente en la arqueta. Las
mo para arrastrar la materia sólida. del fregadero son evacuadas hacia el
sumidero.
2. El desnivel de la tubería es 45000/40 =
1125 mm
CAPITULO 18
La profundidad del nivel de solera en
el extremo inferior es 1125 + 875 mm l. Ríos, pozos y embalses.
= 2000 mm
2. La planta de tratamiento elimina las
3. Los materiales rígidos son el hor- bacterias y filtra el agua, extrayendo
migón, la arcilla y el hierro. residuos.

Los materiales flexibles son el plástico 3. i) El agua almacenada se utiliza para


y la fibra de alquitrán. limpiar y lavar.
ii) El agua de la red de abastecimiento
4. a) test hidráulico; se utiliza para beber y cocinar.
b) prueba de la bola;
c) prueba del espejo y del soplete. 4. i) La llave de cierre corta el abaste-
cimiento de agua.
5. Véase la Figura 17.5. ii) Una válvula de bola controla la
cantidad de agua que entra en un
6. En la fosa séptica se descompone la depósito o en una cisterna.
materia sólida por la acción de las
bacterias. 5. i) Un sistema solar de calientamiento
En el pozo de aguas negras no se des- de agua activo requiere una bomba
compone ésta y debe vaciarse perió- para que circule el agua.
dicamente. En el sistema pasivo el agua circula de

263
Manual práctico de construcción

CAPITULO 20
forma natural por acción de la
termosifonación. 1. El enlucido de paredes y techos se
ii) Las ventajas principales del sistema emplea como acabado con fines
activo son las siguientes: decorativos.
• puede instalarse en lo más alto, para
recibir más luz solar. 2. i) El agarre indica la adherencia
• resulta más facil de proteger. producida por la rugosidad de la
Los principales inconvenientes son: superficie.
• requiere una bomba y suministro ii) La succión es el proceso de
eléctrico. absorción del agua por la superficie
• su mantenimiento puede ser más enlucida.
complicado.
Las ventajas principales del sistema 3. El cartón-yeso se fija al techo:
pasivo son: • clavándolo;
• tiene menos componentes. • rellenando los orificios de los clavos;
• su mantenimiento resulta más senci- • rellenando y alisando las juntas;
llo. • aplicando una capa de acabado de
Los inconvenientes principales son: yeso puro.
• recibe menos luz solar.
• puede ser dañado más fácilmente. 4. Para aplicar la capa de enlucido se
prepara la pared:
6. Juntas de compresión y juntas • colocando pegotes de mortero a
capilares. determinados intervalos;
• nivelándolos horizontal y
verticalmente;
CAPITULO 19
• aplicando el enlucido en bandas
1. Los códigos standard de color son: verticales sobre los pegotes;

• marrón= fase; 5. Para preparar la madera se procede de


• azul= neutro; la siguiente forma:
• amarillo/verde = tierra. • apomazar;
• limpiar el polvo;
2. La toma de tierra conduce la corriente • tapar los nudos de la madera;
eléctrica hacia el suelo, si un cable • imprimir;
activo hace contacto con el equi- • rellenar orificios y grietas;
pamiento eléctrico. • apomazar;
Esto hace que se funda el fusible y • aplicar una segunda imprimación;
corta el suministro de corriente, • apomazar;
evitando que el usuario reciba una • aplicar la capa de barniz.
descarga eléctrica.
6. La capa no monolítica se construye
3. W=Vxl sobre la base de hormigón, colocando
2000 = 240 x I tablas guía con un metro de separación
I = 2000/240 = 8,3 amperios. aproximadament e. Se rellena con
mortero el espacio entre ellas y se
4. Véase la Figura 19,2. nivela con una maestra.

264
Respuestas a los ejercicios de revisión y a las cuestiones

CAPITULO 21 Material necesario:

Cemento= 17 volúmenes x 50 kg = 850 kg


l. El agua de la mezcla de hormigón sirve Arena= 0,07 x 17 = 1,19 m3
para hidratar el cemento y poder
Grava= 0,14 x 17 = 2,38 m 3
trabajar con él. Agua= 30 x 17 = 510 litros

2. Cuando se almacena cemento se debe: 6. El contenido de agua de la arena hú-


meda se determina pesando la arena en
• comprobar la fecha de fabricación; su estado natural, calentándola hasta
• no almacenarlo directamente sobre el que esté completamente seca y pesán-
suelo; dola de nuevo. La diferencia de peso
• protegerlo del agua de lluvia; en las dos medidas representa el
• limitar la altura de los sacos contenido de agua.
apilados;
• utilizar en primer lugar el cemento
CAPITULO 22
más v1eJO.
l. Las partículas no cohesibles, como la
3. Para determinar el contenido de arena, se separan. Las partículas
sedimentos de la arena se mezcla agua cohesibles, como la arcilla, permane-
y arena en un recipiente de medida. A cen adheridas entre sí.
continuación se mide el sedimento que
se deposita en el fondo. Debe ser 2. El cimiento natural soporta:
menor del 5 por ciento del volumen
total. • la carga móvil constituida por los
ocupantes, el mobiliario y las ins-
4. i) La grava graduada es una grava con talaciones del edificio;
partículas de tamaño muy variado. • la carga permanente, correspon-
ii) La expansión de la arena es el diente a la estructura del edificio.
incremento de volumen de la misma
debido al contenido de agua de la arena
húmeda. 3. Los siguientes tipos de terreno son
iii) El asentamiento es el nivel medible poco adecuados para edificar:
de desplome de una muestra de
hormigón. Es un índice que determina • suelo que cubre los yacimientos de
el contenido de agua del hormigón. carbón;
• algunos tipos de arcilla.
5. Dos recipientes de cemento = 50 kg= 0,035 m 3
Cuatro recipientes de arena = 0,070 m 3 4. Se debe realizar perforaciones de
Ocho recipientes de grava= 0,140 m 3 prueba para conocer las características
Agua = 30 litros = 0,030m3 del terreno, lo que influirá en el diseño
Volumen total= 0,275 m3 de los cimientos adecuados.
Volumen de hormigón producido por masada
= 0,275 X 2/3 = 0,18m3 5. Si la superficie es 118 kN/48 kN/m 2 =
Para producir 3 m 3 de hormigón se necesita 2,46 m2, las dimensiones de la base se-
3/0,018 m 3 = 16,6 (de forma aproximada 17 rán igual a la raíz cuadrada de 2,4 6
volúmenes de cemento) (1568 X 1568 mm) .

265
Manual práctico de construcción

CAPITULO 23 CAPITULO 24

l. Las diferencias principales entre la l. El arco transmite la carga verticalmen-


madera dura y la blanda son: te bajo compresión en la parte superior.
• la madera dura tiene una textura La viga transmite la carga
menos porosa; horizontalmente, trabajando a
• la madera dura resulta más dificil de compresión en la parte inferior.
cortar y cepillar;
• la madera dura es más oscura; 2. Véase la Figura 24.3.
• la madera dura es más compacta;
3. Si la columna es demasiado alta, puede
2. La madera debe secarse para reducir el pandear por el empuje de la carga. Una
grado de humedad hasta un punto de columna alta requiere una armadura de
equilibrio con la humedad del ambien- refuerzo.
te.
4. Véase la Figura 24.6.
3. Los agentes preservantes se aplican de i) Los puntales trabajan a compresión.
las siguientes formas: ii) Los tirantes trabajan a flexión.
• piezoimpregnación; iii) Los jabalcones soportan fuerzas de
• remojado; flexión o de compresión.
• pintura.
5. i) La reacción en A es 41,4 kN
4. Véase la Figura 23.6. ii) La reacción en B es 21,5 kN

266
PALABRAS C FINICIONES

Adherencia: contacto firme entre dos superficies. Bisel: corte de sección oblicua del margen de una tabla
Aguas residuales: agua que contiene productos de de madera.
desecho humanos y residuos domésticos. Caballete: viga del vértice de la cubierta que recibe el
Aislamiento: material utilizado para reducir la pérdida extremo superior de los pares.
de energía a través de los muros y de las cubiertas. Caldera: aparato que sirve para calentar el agua.
Alero: margen inferior del faldón de una cubierta Cámara de registro: arqueta que permite el acceso a un
inclinada. tramo de las tuberías de desagüe .
Alzados : planos de las vistas exteriores del edificio, que Carga móvil: peso de las personas, del mobiliario y de
muestran su aspecto general. los aparatos del interior de un edificio.
Amperio: unidad de intensidad de la corriente eléctrica. Carga permanente: peso de los elementos que forman
Anchura de huella: distancia horizontal entre dos la estructura de un edificio, como los muros, los pisos,
contraescalones. la cubierta y las instalaciones.
Aparejo: forma de solapar las piedras o ladrillos de la Cartela: placa de unión de las cerchas de madera de una
fábrica de un muro, entre sí. cubierta.
Arco : estructura compuesta por piedras con forma de Cemento: mezcla de carbonato cálcico (piedra caliza) y
cuña o por piezas que se soportan unas a otras por la de sílice, que se utiliza en la fabricación del hormigón.
presión que ejercen entre sí, y que describen una curva Cercha: armazón de soporte de la carga de la cubierta.
de convexidad superior. Cerco: estructura metálica o de madera fija a la abertura
Aridos: piedras y gravas utilizadas en la fabricación del de un muro.
hormigón. Cimbra: pieza de madera con la forma de un arco, que
Arista: ángulo de unión de dos superficies. se utiliza para conseguir la convexidad del arco en
Arqueta: punto de acceso a un sistema de drenaje. construcción.
Arquitrabe: revestimiento de madera que cubre la junta Cimentación artificial: estructura de soporte situada
entre el cerco de una puerta y el enlucido. entre el cimiento natural y la base del edificio.
Asfalto: compuesto duro y oscuro que se mezcla con Cimiento natural: terreno de soporte de la base del
gravilla de roca y con otros materiales y que se utiliza edificio, una vez finalizada la excavación.
en la construcción de pavimentos y de cubiertas. Circuito cerrado: circuito eléctrico de conexión de las
Balaustre: estructura de barrotes situada entre el tomas de salida en la instalación eléctrica de un
pasamanos y la zanca de una escalera. edificio.
Barniz: pintura especial que proporciona un acabado Colector: tubería de evacuación de las aguas residuales o
brillante a la madera. de las aguas pluviales de un edificio.
Bastidor: parte móvil de una ventana, que incluye el Columna principal: tubería principal de abastecimiento
marco y el vidrio. de agua en el interior de un edificio.
Bisagra: herraje de giro de una puerta. Compás de barra: tabla utilizada para trazar un círculo

267
.,.,.,
Manual práctico de construcción

en el replanteo de un edificio circular. las aguas residuales por la acción de las bacterias
Compresión: volumen de un material sometido a anaerobias.
presión. Grava: capa de piedra o ladrillo machacados, que forma
Conducto de humos: conducto de la chimenea que con- la base para la losa de hormigón del piso de la planta
duce hacia el exterior el aire caliente, el humo y los baja.
gases. Grietas capilares: grietas finas que aparecen en la
Contracerco: marco de madera incorporado a la abertura superficie de un enlucido.
de un tabique. Guardaaguas: cubrición metálica de las estructuras
Cornisa: proyección exterior de la fábrica de ladrillo de verticales de una cubierta.
un muro. Herrajes: accesorios metálicos instalados en una puerta
Corte: tipo de fuerza transmitida a una viga. o ventana para su manejo.
Curvas de nivel: líneas que indican la dirección y el Hidrato: compuesto con capacidad de absorber y
grado de las pendientes de un terreno. desprender agua.
Chimenea: estructura de ladrillo situada por encima de Hilada: fila completa de ladrillos, incluyendo el mortero
la cubierta, que sirve de conducto de humos. de las juntas.
Dato de nivel: línea de base para la determinación de Hoja de apertura: parte móvil de una ventana .
niveles topográficos . Hormigón: mezcla de materiales como cemento, arena,
Densidad: relación entre la masa y el volumen. grava y agua, que forman una masa compacta.
Descansillo: superficie nivelada que interrumpe un Hormigón armado : hormigón reforzado por una
tramo de escalera. armadura de barras o un mallazo.
Dintel: viga que se extiende sobre una abertura del muro Imposta: tabla vertical que se fija a las viguetas de la cu-
y que soporta la carga que queda por encima. bierta, como soporte de los canalones.
Efluente: material de salida de una planta de tratamiento Imprimación: capa de pintura aplicada antes de la capa
de aguas residuales. de acabado.
Empuje del viento: presión ejercida por el viento sobre In situ: construcción de una estructura, por ejemplo un
los muros y sobre la cubierta del edificio. dintel, en su posición definitiva.
Entarimado del alero: tabla que oculta y protege el Jabalcón: elemento de soporte de madera que
muro piñón. proporciona rigidez a la estructura de la cubierta.
Entrezanca: vigueta de madera dispuesta entre las Jalón: instrumento de madera con forma de T para de-
zancas de una escalera, que soporta los escalones. terminar niveles.
Escala: medida de referencia para representar gráfi- Jamba: parte lateral de una puerta o del hogar de una
camente los objetos a menor tamaño, manteniendo las chimenea.
proporciones correctas. Junta: línea de unión entre dos superficies o entre dos
Escuadra de albañil: marco triangular que tiene un án- piezas.
gulo recto. Junta a tope: jm1ta formada por el extremo de dos
Espiga: extremo de una tubería que forma una junta con elementos unidos sin solape entre ellos.
el extremo en campana de otra tubería. Ladrillo aplantillado: ladrillo de longitud normal, pero
Estribo: punto de unión de un arco con el muro. de sección transversal reducida a la mitad.
Excavación: proceso de extracción de la tierra de un Ladrillo hueco: hueco de la fábrica de ladrillo que
solar. permite la ventilación de una planta baja flotante de
Fieltro bituminoso: material de cubrición del tejado, madera.
tratado con sustancias minerales. Lamas: piezas de vidrio de una ventana que se fijan me-
Filete: pieza estrecha metálica o de madera. diante presillas metálicas.
Flexión: deformación producida cuando una superficie o Larguero: elemento vertical exterior del cerco de una
una viga niveladas se arquean por debajo de la línea puerta.
horizontal, por efecto de la carga que soportan. Listón: pieza de madera a la que se fija otro elemento de
Fondo: superficie vertical de ladrillo que forma la una estructura.
abertura del hogar de la chimenea. Losa: superfice amplia de hormigón de poco espesor.
Fosa séptica: fosa en la que se descomponen e hidrolizan Losa de cimentación: losa de hormigón armado que se

268
Palabras clave y definiciones

utiliza en terrenos con poca capacidad de soporte de la terreno.


carga. Ohmio: unidad de resistencia eléctrica.
Losa del hogar: base de hormigón resistente contra el Par: viga inclinada de soporte de la cubierta de un tejado.
fuego, que forma parte del hogar de una chimenea. Peana: base horizontal de una puerta o de una ventana.
Luz: distancia horizontal entre los elementos de soporte Pecho: fábrica de ladrillo que forma parte de la chimenea
de una estructura. y se proyecta hacia la habitación.
LLave de cierre: tubería corta que se abre o se cierra Peto: muro que se proyecta por encima del margen de
accionando una manecilla. una cubierta plana.
Maestra: banda de enlucido aplicada en la superficie de Pozo filtrante: sistema de _drenaje que filtra el agua
un muro, que sirve de referencia para que la capa de hacia un terreno.
enlucido tenga el espesor adecuado. Pozo negro: pozo de recogida de aguas residuales.
Mampirlán: parte de la huella de una escalera que PVC: material plástico utilizado en la fabricación de
sobresale más allá del contraescalón. tuberías y cercos de puertas y ventanas.
Mampostería: fábrica de ladrillo, de bloques o de Rebaje: entrante o hueco del cerco, donde encajan los
piedra. bordes de la puerta.
Marca topográfica: marca que figura en los mapas Resbalón: pestillo de una puerta, accionado por una
topográficos e indica la altura sobre el nivel del mar. manecilla.
Marco de dos hojas: ventana articulada con eje vertical Resistencia contra el fuego: capacidad de resistencia de
de apertura. un material contra el fuego, durante un periodo
Mastic: cemento aceitoso. específico de tiempo.
Membrana antihumedad: capa de material Resistencia de inmersión: dispositivo eléctrico para
impermeable por debajo de la losa de hormigón, que calentar el agua.
impide que la humedad llegue al piso. Revestimiento: material de cubrición de una estructura.
Memoria: documento que describe las características del Revestimiento seco: método de acabado de las paredes
trabajo y los materiales requeridos en el proyecto de con cartón yeso, en lugar del enlucido.
edificación. Revoco: capa de acabado de cemento y de arena aplicado
Moldura: pieza de madera moldeada con una forma en la superficie exterior del edificio.
determinada. Sección: plano que muestra el espesor y la profundidad
Mortaja: hueco de una pieza de madera, donde se de los cimientos, los niveles de los pisos y cubiertas y
ensambla otra pieza de madera o un accesorio. otros detalles del edificio.
Mortero: mezcla de cemento y de arena utilizada en la Soldadura en ángulo: material de soldadura colocado en
fábrica de ladrillo o de bloques, como relleno de junta. el ángulo de intersección de dos superficies.
Muro calado: muro de ladrillo o de bloques, construido Sujeción: anclaje metálico.
sobre una base de hormigón, que permite la circulación Tabica o contraescalón: superficie vertical de un
de aire a su través. escalón.
Muro con cámara: muro formado por dos capas con un Tabique: pared interior de separación entre dos
espacio de separación entre ellas. habitaciones.
Muro de carga : muro que soporta el peso de una Taco: espiga de madera que refuerza las juntas o
estructura, como una cubierta o un piso. ensamblajes de las maderas.
Muro no resistente: muro que no soporta el peso de la Taladro de sonda: herramienta con forma de hélice que
estructura que queda por encima del mismo . se utiliza para perforar el terreno y extraer un cilindro
Muro piñón: sección triangular de un muro situada entre de tierra.
los faldones de una cubierta inclinada. Test de filtración: prueba que permite estimar la
Nivel de burbuja de aire: tubo de vidrio con una burbuja capacidad de drenaje de un terreno.
de aire, que estará situada en el centro del tubo, si la Tizón: ladrillo colocado en un muro, de forma que queda
superficie sobre la que se coloca está nivelada. expuesta al exterior su superficie más pequeña.
Nivel de la solera: distancia desde el dato de nivel hasta Tolva: recipiente para pesar y cargar los materiales en
la parte inferior de un sistema de drenaje. w1a hormigonera.
Nivel freático: nivel natural que alcanza el agua en un Tramo de escalera: conjunto de escalones que se

269
Manual práctico de construcción

extienden entre dos pisos o entre un piso y un estructura de un edificio.


descansillo. Viga de apoyo : viga de soporte utilizada como base para
Tubería de ventilación : tubería que libera la presión de fijar las viguetas del piso.
un sistema de drenaje o de una instalación de agua Vigueta: viga de soporte metálica o de madera de un piso
caliente. o de una cubierta.
Unidad de protección: unidad de distribución del Voltaje: diferencia de potencial de la corriente eléctrica.
suministro eléctrico de un edificio. Watio: unidad de potencia de la corriente eléctrica.
Viga: elemento metálico o de madera, recto y largo, que Zanca: viga de soporte de las huellas y tabicas de la caja
constituye uno de los soportes principales de la de una escalera.

270
aguas residuale s, 172 caballete 110, 120 descansi llo 139,140
albardill a 125, 126 cabio 110 dintel 66, 68, 69, 70, 71, 252
aldabilla 163 cabio bajo 152, 155 dovela 72
alero 108 caída 108
alzado 17 calentad or de inmersió n 198 empuje del viento 45, 46
amperaje 207 camilla 27, 28, 30, 31 encofrad o 3, 69-71, 96, 103, 145
andamio 133-138 camión dumper 41-43 enlucido 211,214
elemento s 133 camión volquete 41-43 ensambl aje 248-250
tipos 134 canalón 189, 191, 192 estribo 71
normativ a 136 carga extradós 71
aparejo 61 admisibl e 47,53,23 9,241
inglés 62 concentr ada 254 fibrocem ento 119, 121, 191
flamenco 62 móvil y permanente 45, 46,239,251 fieltro bitumino so 97, 108, 126
apoyo de cimentac ión 48,50 cartela 114, 117 flecha 71
arco 69, 252 cartón-y eso 212, 213, 215 forjado 103
arista 60 cemento 228 fosa séptica 172, 179, 181, 182
armadur a 70, 71, 96, 101-103, 235,236 cercha 111, 112, 254, 255 fusible 205, 208
arqueta 172, 173, 179, 180 cerco 151
autosifo namiento 187 cimbra 73 garganta 88
cimiento goterón 166, 167
bajante 184, 188-192 artificial y natural 45-47 grava 233
balaustre 139 dimensio nes 53
barandil la 139 tipos 47-50 hilada de muro 60
bastidor 161, 162 cincel 76 hogar 88
bisagra 155, 156 clave de arco 71 hormigó n
bloque 58 cobija 126 asentam iento 23 5
bote sifónico 172,173 codal 111, 113 compact ación 234
brochal 100,101 colector 172-174 curado 96
bulldoze r 36, 41, 42 columna principa l 195 fabricaci ón 228
buril76 contraes calón 140 fraguado 234
correa 109, 111, 113 losa de 93, 95
cubierta mezclas 229
inclinad a 110-123 solera 94
plana 123 huella 140, 141

271
imposta 71 , 109, 119 nivel freático 35 , 196 solar 11-15, 21-25
imprimación 21 7 nivel de solera 172, 174 subcontratista 8
intervalo 116 sumidero 42, 184, 185, 190, 192
intradós 71 ohmio 207
tabla de machihembrado 98, 153
jabalcón 73, 74, 114, 117, 152 par 110 tablestaca 40
jamba 88, 151 , 162 paramento 61 tabique 56, 57
junta de mampostería 60 peana 151, 162, 169 tabiquillo calado 97
junta de campana y espiga 175 peinazo 152, 153 tapajuntas 90
peto 125, 126 tarima 98
ladrillo 58 pie derecho 84, 85 tejas 116-119
aplantillado 60, 62, 79 piezoimpregnación 24 7 termosifón 200
dimensiones 58 , 59 p ilarote 139, 141 terraza 124
hueco 97 pilastra 65- terrazo 219, 222
terciado 60 pilote 51 , 52 tizón 61
lama 163 , 165 piso de caja hueca 105 topógrafo 8, 11, 12
larguero 40, 97, 98, 152 planta 17
lecho de grava 94 pozo vano 71
limahoya 108, 110 filtrante 182, 183, 189, 190 viga 252
limatesa 108, 109 negro 172 de apoyo 84,85
losa de cimentación 48, 49 presión de apoyo 45, 53, 239, 241 de atado 69, 72
luz 110 prospección 12, 25 de borde 49, 52, 93
puntal 40, 99, 102 vigueta 97, 98
mainel 161 ,162 tipos 100-1 O1
mallazo 236 reacción 255 visera 110
mampirlán 139, 141 rebaje 151 voltaje 207
mampostería 76-78 rebosadero 197, 198
martillo neumático 41, 42 rediente 61 yeso 211
medición de materiales 19 replanteo 26-33
membrana antihumedad 39, 64, 95 resbalón 151, 156, 157 zanca 140, 141
memoria 19, 20 retroexcavadora 41, 42 zapata de cimentación 48, 49, 50, 54
mira de nivelación 37, 38 riostra 69, 72
momento flector 252 watio 207
montante 134, 155, 163 saneamientos 188
mortero 60 sección 17
muro sifón 88, 173 , 185-187
con cámara 73-75 sifonamiento inducido 187
de carga 56 soga 61
piñón 108, 110 solape 61

272

You might also like