You are on page 1of 4

TRABAJO 1

Nombre: Gabriel Cañete Curso: Cultura de la arquitectura clásica Fecha: 20-04-2020

Tema: Insulae

Las insulae en la Antigua Roma se entendían como amplias edificaciones de vivienda que eran construidas de
manera vertical puesto eran compuestas de varios pisos, algunas llegaban a medir hasta 20 metros [véase imagen
1]. Las insulae eran de alquiler y la mayoría de la población vivía en éstas edificaciones puesto que no poseían
los recursos para viviendas particulares (domus). Normalmente disponían de una habitación común, que
funcionaba de forma polivalente y un conjunto de habitaciones privadas para los que vivían en el lugar. Este
tipo de estructuras nacen de la aglomeración y el aumento de la población en las ciudades, como una respuesta
a la necesidad de los grupos que estaban creciendo. También las ínsulae se volvieron una respuesta de la
expansión del desarrollo del comercio fuera del foro de las ciudades, donde junto con el crecimiento de
población empezaron a surgir un montón de oportunidades y necesidades, es frente a éste escenario que nació
un primer modelo de insulae donde en el primer nivel se encontraban establecimientos de comercio, conocidas
como tabernae [véase imagen 2]. “La congestión y la subida del precio de los alquileres de los terrenos hicieron
que las domus propiamente dicha se pasara a viviendas multifamiliares. Los apartamentos en segundos pisos
comenzaron a ser frecuentes. En las zonas más bulliciosas, estos cambios hicieron que los exteriores de la casa
se abrieran a la calle formando hileras de tabernae… ”(Spiro Kostof, Historia de la Arquitectura 1, 1988,
p.346). Y es debido en parte a que las insulae nacen de la manipulación de viviendas anteriores que muchas de
estas estructuras eran precarias, dando como resultado viviendas superpobladas, sin instalaciones básicas y de
baja calidad. Frente a esto el estado intentó regular estas problemáticas, en especial luego del Gran Indendio
del 64 d.C y aunque tuvo un éxito moderado dio como resultado el segundo modelo existente de insulae, más
modernas, construidas en cemento y ladrillo, desarrolladas alrededor de un patio central y dejando de lado a las
tabernae [véase imagen 3].”...el desastroso incendio cambió dramáticamente la apariencia de la ciudad... Los
antiguos callejones serpenteantes bordeados de casas de vecindad peligrosas y deterioradas fueron barridos y
reemplazados por amplias y rectas avenidas de apartamentos…” (Frank Sear, Roman Architecture
[Arquitectura Romana], 1982, p.62)

Un concepto similar a la insulae que se ve en la arquitectura contemporánea son todos los departamentos y
bloques de vivienda modernos, que parten de esta misma idea de una edificación que se compone de un montón
de viviendas individuales como una respuesta a una población en aumento dentro de las ciudades. Un claro
ejemplo de esto puede ser observado en la obra de Le Corbusier, Unité d'Habitation ubicado en Marsella,
Francia [véase imagen 4]. Es un proyecto que puede albergar a 1600 personas que busca crear una "ciudad
jardín vertical", es decir un gran recinto que no solamente sea para contener espacios privados sino que da
cabida a espacios de vida donde se desarrollan actos comunes o colectivos; situación que también se daba en
las insulaes, donde además de habitaciones habían tiendas, baños públicos, jardines, entre otras cosas. Pero a
diferencias de las insulaes que tenían el epicentro de su desarrollo público en el primer piso, la Unité
d'Habitation desarrolla sus espacios comunes en la azotea, donde se podía encontrar un gimnasio, una guardería,
una enfermería, un espacio social, tiendas, una alberca e incluso un pequeño hotel que distribuía sus
habitaciones dentro del edificio [véase imagen 5]. El conjunto se sitúa en un único bloque levantado sobre
pilares, lo que permite liberar todo el suelo para jardines y espacios de ocio, siendo su estructura hecha de
hormigón armado. Al final, el proyecto nace desde la perspectiva moderna de habitar, donde se intenta generar
todo un sistema que integra diversos actos del ser humano, utilizando principios de funcionalidad en busca de
generar nuevas y mejores formas de vivir. Pero en consideración de lo anterior, se puede ver como proyectos
que son tan modernos y han marcado la pauta del desarrollo de la arquitectura moderna, tienen origen en
conceptos de hace miles de años que hasta hoy en día pueden tener cabida en las problemáticas de una ciudad.
[Imagen 1] Fuente: https://www.capitolivm.it/societa-romana/linsula-prologo-delledilizia-popolare/

[Imagen 2]
Fuente:https://static.cambridge.org/binary/version/id/urn:cambridge.org:id:binary:20190806050935696-
0565:9780511979743:47071fig5_22.png?pub-status=live
[Imagen 3] Fuente: Sear, Frank. Roman Architecture. Abingdon. B. T. Batsford Ltd. 1982. p.63.

[Imagen 4] Fuente: https://vivendasocial.wordpress.com/2017/01/25/rgbertrve/

[Imagen 5] Fuente: https://www.archdaily.com/357664/le-corbusier-s-cite-radieuse-rooftop-to-host-


contemporary-art-center/51644f78b3fc4b2ba7000379-le-corbusier-s-cite-radieuse-rooftop-to-host-
contemporary-art-center-image
BIBLIOGRAFIA

- Frank Sear, Roman Architecture [Arquitectura Romana], B. T. Batsford Ltd, Abingon,1982

- Spiro Kostof, Historia de la Arquitectura 1 (M.Dolores Jimenez-Blanco Carillo de Albornoz, Trad.)Alianza


Editorial,Madrid, 1988

You might also like