You are on page 1of 11

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

PROPUESTA DE UN PROCESO

CONSTRUCTIVO CORRECTO PARA REDUCIR

LA VULNERABILIDADES SISMICAS

19370227vJuan Pedro Corona Ramírez

18370399 Javier Hidalgo López

19370411 Miriam Stefania Valencia Ortega

Docente: Horacio Garduño Estrada

Horario: 02:00pm-03:00pm

14/ Marzo/2022

APIZACO, TLAXCALA
CAPITULO V

1. Medio Físico y Geográfico

1.1 Localización

La comunidad de Escape de lagunillas se encuentra a 9.5 kilómetros, en dirección Noroeste,

de la localidad de Atencingo, la cual tiene la mayor población dentro del municipio. Y con

respecto a Chietla, que es la capital del municipio, se localiza a en dirección Noroeste, a 6.6

kilómetros y está a 1,021 metros de altitud.

1.1.2 Población

En Escape De Lagunillas viven alrededor de 3,340 personas en 897 unidades habitacionales.

Se contabilizan 437 habitantes por km2, con una edad promedio de 29 años y una escolaridad

promedio de 7 años cursados. Abarca un área cercana a 76 hectáreas.

1.1.3 Perfil economico

Según estimaciones, Escape De Lagunillas tiene una salida económica estimado en MXN

$290 millones anuales, de los cuales MXN $140 millones corresponde a ingresos generados por

los hogares y unos MXN $150 millones a ingresos de los 250 establecimientos que allí operan.

La principal actividad económica en el Municipio de Chietla es la agricultura y ganadería

seguida de la industria manufacturera, la industria de la construcción y los servicios educativos.

La participación económica es generada por la actividad del 62.9% de la población masculina y el

37.1% de la población femenina. Presenta un Índice de desarrollo Humano medio que lo coloca en

el lugar 25 del estado. Por la ubicación geográfica de Chietla la estructura de las actividades

económicas en el
Municipio está fuertemente vinculada a la producción y procesamiento de la caña de azúcar, que

entre otros factores hace que la actividad preponderante sea el cultivo, industrialización y venta

de este cultivo.

1.1.5 Agricultura

La principal actividad agrícola es el cultivo de Maíz con un 58.57% del total de hectáreas

sembradas, después le sigue el cultivo de la caña de azúcar con un 40.43%, que representa el

32% del volumen de producción del estado de Puebla. Existen otros cultivos como la cebolla,

sorgo, jitomate, flores, etc. en menor cantidad.

1.1.4 Clima

En escape de Lagunillas, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente

nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura

generalmente varía de 11 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 8 °C o sube a más de 35 °C.

La temporada calurosa dura 2.1 meses, del 26 de marzo al 28 de mayo, y la temperatura

máxima promedio diaria es más de 31 °C. El mes más cálido del año en Izúcar es mayo, con una

temperatura máxima promedio de 32 °C y mínima de 18 °C.

La temporada fresca dura 2.3 meses, del 26 de noviembre al 5 de febrero, y la temperatura

máxima promedio diaria es menos de 28 °C. El mes más frío del año en Lagunillas es enero, con

una temperatura mínima promedio de 11 °C y máxima de 27

°C.
1.1.5 Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a

líquido. En Lagunillas, la probabilidad de un día mojado durante el verano aumenta muy

rápido, que comienza en 49 % y termina en 71 %.

Como referencia, la probabilidad más alta del año de tener un día mojado es el 72 % el

24 de junio, y la probabilidad más baja es el 2 % el 14 de diciembre.

1.1.6 Tipo de suelos en el municipio de Chietla

Los suelos predominantes son:

Leptosol (41%), que son suelos extremadamente jóvenes y delgados (o con abundantes

gravas, es decir muy pedregosos). Son frágiles poco aptos para la actividad agrícola, es por eso

que se recomiendan para su uso forestal, se localiza al sudeste, norte y áreas aisladas del noreste.

Vertisol (37%), La mayoría de los Vertisoles tienen menos de un metro de profundidad,

generalmente son de color oscuro, presentan poca diferenciación de horizontes y textura

arcillosa. A pesar de su elevado riesgo de inundación, estos suelos son intensamente utilizados

en agricultura, principalmente en el cultivo de caña de azúcar, sorgo, melón, soya, algodón, y

otros productos hortícolas como chile picante o tomate para salsa. En general, la siembra de

especies arbóreas, incluyendo forestales, no es abundante ni recomendable en este tipo de suelos

dado que su crecimiento es muy lento debido a la poda de raíces durante la estación seca y a los

excesos de humedad durante la época lluviosa. A pesar de que algunos de estos suelos están

cubiertos con pasturas, el manejo


de estas es muy difícil y la producción animal es baja, se encuentra en las zonas planas del centro

y del sudeste.

Phaeozem (2%), Se trata de suelos que están caracterizados por tener un horizonte móllico, no

presentan acumulaciones de carbonato cálcico dentro de los 100 cm y no poseen en la región

otros horizontes de diagnóstico que no sea un horizonte árgico o cámbico. Se forman

principalmente, a partir de rocas silicatadas de origen volcánico: andesitas, traquitas, riolitas,

basaltos, veritas, jumillitas, etc., y metamórfico: esquistos, cuarcitas, metaba-sitas, pizarras, etc.

Al igual que en el caso anterior, ocupan áreas montañosas, colinas y cabezos que tienen una

densa cobertura vegetal, bien de matorral o de tipo forestal, que aporta abundantes restos

orgánicos al suelo, se localiza en un área restringida al suroeste. Tiene como principales

ecosistemas grandes áreas de selva baja caducifolia asociada con vegetación secundaria arbustiva

y arbórea al noroeste y sudeste. También se puede observar al sudeste pequeñas manchas de

matorrales encinosos asociados a vegetación arbustiva. Se pueden identificar en el municipio dos

tipos de recursos naturales como los son: Minería; Entre las principales minas encontramos las

de cuarzo, caledonia, yeso, dolomita, barita y talco. El otro recurso es el forestal; En cuanto a sus

recursos se explotan los bosques de maderas para la construcción.


2. MUESTREO Y EXPLORACIÓN DE SUELOS.

Cuando se habla de cimentaciones, es necesario identificar las características del terreno y su

ubicación.

El terreno es un espacio natural delimitado que contiene el suelo que va a soportar la

construcción. Por sus componentes se clasifican en terrenos rocosos y terrenos suaves.

El tipo de suelo determina el tipo de cimentación mas adecuado para la obra. El suelo es un

agregado natural de partículas de distintos tamaños. Está compuesto por materiales con

propiedades especificas y capacidades de carga diferente. La resistencia del suelo tiene valores

de 𝑡𝑜𝑛/𝑚2, es decir: cuantas toneladas puede aguantar un metro cuadrado de superficie de suelo.

Se presentan dos tipos de terrenos en cuanto a los componentes que lo integran: suaves y

rocosos. (anexo)

2.1 Tipos de suelos.

Los suelos pueden clasificarse en tres formas.

 Suelo Blando.

El suelo blando se identifica cuando una pala puede cavar el suelo sin necesidad de hacer uso

de la fuerza del pie. Por lo general es de arcilla o barro muy suave.

Para suelos blandos, la cimentación mas recomendable es la losa de cimentación.

 Suelo semiblando.

El suelo semiblando se identifica cuando es necesario hacer uso de la fuerza del pie para cavar

la pala en el suelo, por lo general es de arcilla y barro suave. La cimentación


recomendable para este suelo son las zapatas en general, sean corridas o aisladas,

dependiendo si es carga por muros o columnas.

 Suelo duro.

EL suelo duro se reconoce porque es necesario utilizar el pico para poder excavar el suelo. El

suelo que se encuentra en este terreno puede ser de arena muy compacta, tepetate, pedregoso o

roca sólida.

La cimentación recomendable pueden ser zapatas en general, dependiendo de la carga.

Con el fin de determinar el tipo de cimentación más apropiada para la estructura, se debe

realizar un estudio de mecánica de suelos consistente en muestreos y exploración del subsuelo,

pruebas de laboratorio y análisis de resultados.


3. CIMENTACIONES

Las cimentaciones son aquellas que están destinadas a soportar el peso de la construcción que

estará sobre ella y transmitir al suelo las cargas o pesos correspondientes de una forma estable y

segura. Esto garantizará que la aplicación de estas no provoque en el suelo asentamientos o

hundimientos, que puedan ocasionar daños a la casa y que el suelo no presente fallas por exceder

la resistencia o capacidad de carga.

Elegir el tipo de cimentación más adecuada dependerá de diferentes factores, como su

función, las cargas que debe soportar, las condiciones de subsuelo y el costo de la cimentación

comparado con el costo de la estructura.

Cuando un ingeniero comienza a estudiar una obra nueva, desecha los tipos de cimentaciones

mas inadecuados y se concentra en los mas prometedores. Cuando su elección se ha reducido a

unas cuantas alternativas que se adapten a las condiciones del subsuelo y a la función de la

estructura, estudia la economía relativa, antes de tomar la decisión final.

Al elegir el tipo de cimentación, el ingeniero debe dar los siguientes 5 pasos

sucesivos:

1).-Obtener cuando menos información aproximada con respecto a la naturaleza de la

superestructura y de las cargas que se van a transmitir a la cimentación.

2).-Determinar las condiciones del subsuelo en general.


3).-Considerar brevemente cada uno de los tipos acostumbrados de cimentación, para

juzgar si puede construirse en las condiciones prevalecientes; si fuesen capaces de

soportar las cargas necesarias, y si pudieran experimentar asentamientos perjudiciales.

En esta etapa preliminar se eliminan los tipos evidentemente inadecuados. 4).- Hacer

estudios más detallados y un anteproyecto de las alternativas más

prometedoras. También puede ser necesario hacer estimaciones más refinadas de los

asentamientos, para predecir el comportamiento de la estructura.

5).- Preparar una estimación del costo de cada alternativa viable de cimentación, y elegir

el tipo que represente la transacción más aceptable entre el funcionamiento y al costo.

El buen funcionamiento de la cimentación depende de dos tipos de problemas. Por una parte,

toda su cimentación o cualquiera de sus elementos puede fallar por que el suelo sea incapaz de

soportar la carga. Por otra parte, el suelo de apoyo puede no fallar, pero el asentamiento de la

estructura puede ser tan grande o disparejo, que la estructura puede agrietarse y dañarse.

Las tres alternativas de cimentación consideradas anteriormente satisfacen los estados límites

de falla y de servicio que específica el reglamento de construcciones del distrito federal.


Para la elección de la alternativa de cimentación que se juzgue más conveniente, deberá

efectuarse análisis de costo que considere tiempo de ejecución y complejidad de

procedimiento constructivo, el cual deberá realizarse por el contratante, con la asesoría de los

encargados de la mecánica de suelos y de los estructuristas.

3.1 Diseño e implementación de

cimentaciones Losa de cimentación.

La losa de cimentación es una placa de concreto armado con espesor de 10cm, para

casas, soportadas por contratrabes con secciones de tipo de 15x30 cm, a 20x50cm,

desplantada por toda la superficie de la vivienda.

Zapata aislada.

Las zapatas aisladas están formadas por una losa horizontal en contacto directo con el

terreno, que recibe a una sola columna.

Zapata corrida.

Las zapatas corridas, están formadas por una losa plana horizontal en contacto directo con el

terreno, y un contratrabe que recibe al muro de carga en cuestión, o a una serie de columnas en

línea.

3.2 Proceso constructivo de la cimentación.

Limpieza y desbroce del terreno:

Primero hay que limpiar el terreno de basura, hierbas desde sus raíces, piedras, escombros etc.

y de todo lo que estorbe las maniobras para la construcción. Esta limpieza del terreno es con el

objetivo de poder realizar el trazo y el nivelado del terreno, y detectar huecos u hoyos en el

terreno.
Trazo y nivelación de la excavación:

El trazo del terreno consiste en medir perfectamente el terreno o predio y marcar sus límites y

cruces con hilos (hilada). En este trazo se señala en dónde se colocan los cimientos y muros de la

construcción. En esta etapa es importante medir con precisión, porque se evitarán muchos

problemas a futuro. Todas las casas deberán tener una misma alineación y ninguna de ellas

pueden estar fuera del límite, en relación con las otras casas de la misma calle.

Nivelación de la Obra:

Es importante tomar en cuenta que el nivel de piso terminado de la casa debe quedar 18 cm

más alto que el nivel de banqueta, que es por lo menos la altura de un escalón. Así de esta

manera no entrara agua cuando llueva. De la misma manera el nivel de banqueta debe quedar 15

cm más alto que el nivel de la calle. Si hablamos de un piso de mosaico, se debe considerar un

firme de concreto de 7 cm de grueso y 3 cm para el mosaico, por lo que el terreno bien apisonado

después de humedecerlo queda 8 cm arriba del nivel de la banqueta.

Excavaciones de zanjas:

Una vez realizados el trazo y la nivelación de la obra, e identificado el tipo de suelo, se

procede a la excavación de las zanjas donde se construirán los cimientos, también deben

contener las líneas hidrosanitarias y eléctricas.

You might also like