You are on page 1of 6
(© Sailana SA Frohibid fotoopia. ey 1.723 zDe qué hablamos cuando hablamos de “escuela”? Este afio comenzaron la secundaria; quizés, tam- bién hayan cambiado de escuela. Hay nuevos hora~ rios y més materias, ya no hay maestras y maestros, sino profesoras y profesores. Es probable que tengan que trabajar més fuera del aula: trabajos practicos, actividades en grupo, estudio para evaluaciones es- critas y orales. Aprobar las evaluaciones y no llevarse materias se convierte en una preocupacién para los. estudiantes y sus familias. Las imagenes de esta pagina muestran escenas escolares de distintas épocas y lugares. La de la iz~ quierda representa una clase de una escuela rural en 1848, probablemente en Suiza (lugar de naci- miento del pintor). El maestro tiene en su mano un puntero, instrumento que le servia para sefialar en Ja pizarra o en una lamina y también para castigar a los nifios. En esa época, se aceptaba el principio “la letra con sangre entra’, por eso era comtin que los nifios que cometfan errores cuando se los inte- rrogaba sobre un tema o cuando lefan en voz alta recibieran castigos fisicos. ‘También se castigaban de esa manera los com: portamientos que contradecian las normas de dis- ciplina que regfan en la escuela. En la actualidad no se consideran correctos los castigos fisicos ni ninguna forma de maltrato. Hoy hay otras reglas que deben cumplirse: al- gunas, relacionadas con la educacién y otras, con el funcionamiento del establecimiento escolar. Por ejemplo: los alunos deben realizar las tareas pau- tadas por el docente y los docentes deben ensefiarlos temas acordados en los programas de las materias. Podriamos enumerar muchas otras normas que regulan la educacién y la vida en todas las escue- las. Algunas normas estén escritas en las leyes, en los reglamentos escolares, en los planes de estu- dio y en los programas de las materias. Otras, son, producto de las costumbres: levantar la mano para, pedir la palabra, pedir permiso para ir al baiio, es- cribir en el pizarrén y no en los vidrios de las ven- tanas, entre otras. Tanto las reglas escritas como las de costumbre resultan obligatorias, porque si alguien no cumple con ellas recibira algin tipo de sancién. Ese conjunto de reglas escritas y no escritas es el que define a la escuela como una institucién. Ahora estamos en condiciones de ensayar una respuesta a la pregunta del titulo de esta pagina. ‘Cuando hablamos de la institucién escolar o Escuela nos referimos a un conjunto de reglas que tiene co- mo finalidad lograr la educacién comiin de los nifios, y jovenes de una sociedad. Escuela de pueblo en 1848 (pintura de ber Ak), escuela rural en una aldea de Cameriny cle en una escul el Ii. ¢ Tomen fotografias de una clase en su escuela. Elian una para trabajar con ella, a) Observen la fotografia: zque elementos son propios de la institucion escolar? ¢Qué reglas pueden asociar con lo que ven? 'b) Comparenia con las tres fotogratias de esta pagina: gqué elementos en comin encuentran?, ccules son diferentes? ag IMAGENES DE LA ESCUELA ARGENTINA Las imagenes y fotogratias tienen un valor comunicativo muy especial. La mayorta de ellas suelen contener gran. Cantidad de informacién que, del mismo modo que en un texto, hay que saber leerla. {Quiénes aparecen en ellas?, ¢qué hacen?, 2qué expresan?, ¢qué elementos se destacan?, {como es el espacio? ¢Y el tiempo? En qué momento fueron elaboradas? Las anteriores son solo algunas de las preguntas que podemos hacer para intentar reconstruir la situacién que representan. También ayuda tener informacion previa Las siguientes fotografias permiten “leer” la escuela argentina a lo largo del tiempo. Educacion y salud El uso del guardapolvo blanco, formar fila y sentarse manteniendo cierta distancia de los demés alumnos, aligual que las clases de educacion fsica, se basan en las ideas de higiene y salud que prevalecieron en los origenes de la escuela argentina La aprobacién de la Ley N.° 1.420 de Educacién Comiin (1884) se considera el nacimiento formal de Ia esca en nuestro pals. En ella se plasman las ideas impulsadas por Sarmiento. ‘Art 1 La escuela primaria tone por tinco objeto favo- cer ydirigirsimultineamente el desarrollo mora, intelec- tua y fico de todo nito de seis a catorce ates de edad Art: 2-La insruccn primaria, debe se obligatoria,ga- ‘ita, gradual y dada conforme als precepts de higine. Actualmente, rige la Ley N° 26,206 de Bducacion Los alumnos Uno de los objetivos de la escuela de fines del siglo 1x fue incorporar a los nifios de distinta procedencia (inmigrantes, nativos; pobres, ricos) para construir una sociedad mas uniforme, sin diferencias. Se considerd fundamental la alfabetizacién en espanol, el calculo y la ensenianza de la historia y la geografia de Argentina ppara lograr una identidad nacional, sequin el objetivo sarmientino de formar ciudadanos. 20 Nacional (aprobada en 2006 y modificada en 2015) fa cual extableci, entre otras modificaciones la obligatore- dad de la educacién secundaria asociada a una fuerte Con- cepeidn de la educacién como derecho social * ‘Art!2.— La educaciimy el conocimienta san un bien piblico y wn derecho personal y social, garantizados por el Estado, Are 16 La obligatoredad excolar en todo el pais 0 e5- tiende desde la edad de cinco (5) aos basa la finda del nivel de la educacin secundaria, Los docentes El proyecto de educacién comin impulsado por Sar- miento requirio la formacion de docentes. Para ello, se ctearon las escuelas normales. En una decision muy cuestionada, el mismo Sarmiento contraté maestras estadounidenses para que se encargaran de transmit sus conocimientos pedagégicos. En la fotografia, un grupo de maestras a punto de egresar de la escuela normal de San Juan, en 1912 {@sunitand $4 Prbida su foocpt-tey 11725 ft ©)Soottlons 5.4, Prhibids sw fotocopia, Ley 1 El recreo Tanto en el pasado como en la actualidad, el horario escolar incluye tiempo para los recreos, momentos de juego y esparcimiento que suelen desarrollarse en es- pacios amplios (patio, galerlas, giminasio). Se los consi- dera importantes para descansar dela tarea en el aula y, al mismo tiempo, continuar aprendiendo: a relacio- arse libremente, a crear y respetar reglas grupales, a desarrollar habilidades y destrezas 2 través de los jue- gos y las conversaciones. Elaula La organizacién del aula se mantiene bastante estable desde fines del siglo xx. Se afirma que las maestras estadounidenses aportaron elementos que pasaron a formar parte de la tradicién escolar: los trabajos escrito; el uso de cuadernos, Ié- mminas y exposiciones de Ciencias naturales, entre otros. a publcad medias 62 siglo reine Los actos escolares y los simbolos Como leiste, una de las funciones de la escuela fue formar ciudadanos que se reconocieran integrantes de una misma nacion. Los actos escolares fueron ~y conti- ‘idan siendo- una de las maneras de transmitir una his- toria comin y desarrollar valores ciudadanos. En este sentido, también son simbolos de la escuela, Un simbolo es un elemento que representa algo abs- tracto 0 que no esta visible. Las tecnologias educativas “Tecnologia” podria definirse como el conjunto de instrumentos y recursos, y las maneras de usarlos en un determinado 4mbito. La escuela conto siempre con tecnologia especifica que va modificandose paulatina- mente. Un ejemplo de la evolucién es el uso en el aula de piza- rras, luego de cuadernos y carpetas, que en los iltimos afios se combinan con dispositivos digitales. Docent eieando rexnolgias Aigtaes. Actividades ‘+ Observa las fotogratias e identifica elementos que reflejen lo que se explica en los textos de esta pagina y las anteriores del capitulo, ‘© Redacta un epigrafe de no mas de dos lineas que describa lo que muestra cada fotografia, Una escuela para la diversidad ‘Ya sabés que la escuela es un espacio de socializa- cién, donde nos formamos como integrantes de una sociedad. En la escuela actual, tenemos la oportunidad y el desafio de socializarnos en y para la diversidad. 2Qué significa esto? Que, en la escuela, cada persona es considerada un ser individual, con sus propios co- nocimientos, costumbres, forma de pensar y de ser, Algunas de esas particularidades tienen que ver con cuestiones personales o familiares y otras, con la cul- tura de la sociedad de pertenencia o de origen. Por eso, no solamente hay ~y se valora- una diversidad de individuos, sino también de grupos y de comuni- dades escolares. De la tolerancia al respeto ‘Como lefste en las paginas anteriores, la escuela piblica argentina, desde sus inicios, abrié sus puer- tas a estudiantes de distintos origenes culturales y pertenencia social. Pero el propésito de la educacién era eliminar las diferencias que trafan los alumnos y formar ciudadanos similares. Esta nocién se modifi- cé durante los iltimos treinta afios. En una primera etapa, se difundié la idea de tole- rancia, que implicaba aceptar al diferente. Esta idea se basa en pensar que hay alguien o algo que es “lo no diferente”, que representa “lo més adecuado” o “lo normal”: un modelo de persona, un grupo, una ma- nera de sero una cultura que funciona como referen- cia, En general, se trata de modelos construidos, pero que se asocian con determinados rasgos 0 condicio- nes: personas nacidas en la Argentina, cuyos padres trabajan y los hijos van a la escuela, que viven en la ciudad, de estatura media y contextura delgada, por ejemplo. Quienes no coinciden con esos modelos son. considerados “los otros” o “los diferentes”. Una nueva manera de pensar la diversidad es a partir del respeto, Qué significa esto? Significa com- prender que cada individuo o cada grupo es tinico, y ‘sus caracteristicas, sus elecciones y su cultura son tan valiosas como las de los demés, y que su aporte enri- quece al conjunto. De este modo, no se piensa en tole- raral diferente, sino en valorar y respetar a cada uno en, condiciones de igualdad. La idea de pensar la diversidad a partir del respeto también se vincula con la conviccién de que todos los seres humanos somos iguales en dignidad (tenemos el mismo valor) y, por lo tanto, tenemos los mismos dere- chos. Sobre esto vas a leer més en el capitulo 5. Educacién Intercultural Bilingé ‘Artculo 52.~La Educacin Intercultural Bilingtie es a ‘modalidad del sistema educativo de los niveles de Educa- cin Inicial, Primaria y Secundaria que garantza el derecho constitucional de los pucblos indigenas, conforme al art. 75, ine, 17 de la Consttucién Nacional ecbir una educacion «que contibuya a preservar y foralecer sus pauas cultures, su Tengua, su cosmovisin ¢ idenidad étnca; a desempefiarse activamente en un mundo multicultural ya mejorar su cali dad de vida, Asimismo, la Educacibn Intercultural Bilingic promueve un dislogo mutuamente enriquecedor de conoci- Escula mulcitual biingie en Que Quins, Nevgén ‘mientos y valores entre los pueblos indigenas y poblaciones éenica, lingistica y culturalmente diferentes, y propicia cl reconocimienta y el respeto hacia tales diferencias. Ley de Educacién Nacional N.° 26.206. ‘© Explicé con tus palabras cémo se relaciona la modalidad educativa intercultural bilingUe con la idea de diversidad en la escuela actual 22 © Sumitna S.A. rohibid su otoconia, ey 14.723 sonoma Pe Convivir en la diversidad La convivencia es un aspecto propio de la vida en sociedad: cada vez que dos o més personas comparti- ‘mos un espacio, real o virtual, se establece algtin tipo de vinculo. A veces, hay una interaccién evidente: cuando hablamos, intercambiamos mensajes en las redes so- ciales o nos damos un abrazo. En otras oportunidades, la convivencia pasa desapercibida. Cuando hacemos la fila para comprar en el quiosco de la escuela, aunque no nos comunicamos con palabras, estamos estable- ciendo una relacién: cada uno reconoce a los compa- fieros que llegaron antes y espera su turno. Para que la convivencia sea armoniosa ~y no se con- vierta en un conflicto permanente se requieren dos cosas: una actitud de respeto y determinadas normas ¥y acuerdos. Volviendo al ejemplo del quiosco: hay una norma de costumbre que dice que para esperar a ser atendido conviene formar una fila por orden de llega- da; podria darse un acuerdo si alguien decide ceder su tumo a otros. Ni la norma ni el acuerdo serian titles si Jos participantes no los respetaran. Durante la infancia y la adolescencia pasamos mu- cho tiempo en la escuela con numerosas personas, que pueden tener distintas maneras de pensar e intereses contrapuestos. Por eso, la convivencia se vuelve un te- ma central y,a veces, conflictivo, La escuela tradicional, por lo general, intent6 evitar que los conflictos se manifestaran aplicando sanciones muy severas. El objetivo era el orden, que se lograba cumpliendo las normas establecidas en el reglamento escolar. En la actualidad, se utilizan otras herramien- tas, como los acuerdos de convivencia mediante los, ‘cuales se establecen por consenso las normas y se asu- me el compromniso de respetarlas. discriminados con mayor frecuencia, 111%, por su nivel socioeconémico. '* Una de las conclusiones de la Encuesta Nacional de Jovenes revela que la escuela es el lugar donde son {a) Analizé los siguientes datos y utilizalos para justficar esa conclusion, +*Casi 1 de cada 4 jovenes encuestados dijo que recibié insultos y burlas con frecuencia. ‘+ El Ambito principal en el que manifestaron haberse sentido discriminados es la escuela, con- centrando 6 de cada 10 casos; en segundo lugar se ubica la calle 0 el barrio, con un 164%. ‘+ La mitad de los entrevistados manifestaron haber sido discriminados por sus caracteristicas fisicas (peso, altura, color de piel, etc), cerca de un 15%, por su forma de vestir, y poco mas de un 'b) {Coinciden esos datos con la realidad que percibis en tu escuela?

You might also like