You are on page 1of 34
PREUNIVERSITARIO TESLA Aree PREUNIVERSITARIO TESLA Ensayo 1 Diagnéstico PREUNIVERSITARIO TESLA Instrucciones ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCION A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS. 1.- Este modelo consta de 65 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, seftaladas con las letras A, B, C, D y B, una sola de las cuales es la respuesta correcta, 2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquiet omisién o error en ellos impedira que se entregue sus resultados. Se le dard tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba. 3. DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO. 4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha entregado, Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al mimero de la pregunta que esti contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de clla. Hagalo exclusivamente con lipiz. grafito N° 2 0 portaminas HB. 5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS. 6. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja, Tenga presente que se considerarin para la evaluacién exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja. 7.» Cuide su hoja de respuestas, No la doble ni la manipule innecesariamente. Eseriba en ella solamente los datos solicitados y las respuestas. 8.- El namero de serie del folleto no tiene relacién con el numero del cédigo de barra que aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos. PREUNIVERSITARIO TESLA LENGUAJE COMPRENSION DE LECTURA INSTRUCCIONES Esta secci6n contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegira para reemplazar el término subrayado, segin su significado y adecuacién al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzea diferencia en Ia concordancia de género. B) Preguntas de comprensién de lectura, que usted debera responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su informacién acerca de esos contenidos. Texto 1. “1, La eriminalizacién fue uno de los primeros discursos con los que la sociedad chilena traté la homosexualidad. Con la promulgacién del Cédigo Penal de 1875, la sodomia pasé a ser considerada un delito y quienes la practicaban, delincuentes. 2. Durante el siglo XIX, estudios médicos intentaron establecer cuales eran las caracteristicas mis comunes entre las personas que cometian este delito y los signos fisicos que esta practica sexual dejaba en sus cuerpos. Asimismo, la medicalizacién de la homosexualidad ocupé un, papel importante en el discurso, definiendo a la homosexualidad como una enfermedad que podia tratarse 0 curarse, y nombrando a quienes la padecian como "‘invertidos" o "anormales" 3. Hacia fines del siglo XIX, la ridiculizacién fue otro de los discursos utilizados para abordar la homosexualidad. La prensa satirica public, durante este periodo, numerosos articulos que se burlaron de los hombres homosexuales, a quienes calificaron de "maricones" y trataron con adjetivos peyorativos e insultos. 4, En los aiios siguientes la homosexualidad siguié siendo tratada en estos términos por la justicia, las investigaciones cientificas y la prensa, sin embargo, en el siglo XX surgieron ricticas que resisticron y cuestionaron estos discursos. En 1924, el eseritor chileno Augusto Dihalmar (1882-1950) publicé Pasién y muerte del cura Deusto, novela que ha sido considerada como la primera en tratar la homosexualidad en Hispanoamérica, y que varias décadas més tarde fue incluida en la coleccién "Los grandes de la literatura chilena" de la editorial Zig-Zag 5, En este mismo periodo, la marginalizacién de la homosexualidad tuvo como correlato el desarrollo de una cultura homosexual clandestina, caracterizada por los discursos PREUNIVERSITARIO TESLA encriptados y la apropiacién de espacios céntricos de Santiago como lugares de encuentro. No obstante, cada vez que la policia descubrié estas pricticas, los homosexuales eran detenidos y la prensa cubria los acontecimientos con articulos de contenido homofébico. 6. En estos mismos términos fueron tratados los jévenes homosexuales que el 22 de abril de 1973 se manifestaron en la Plaza de Armas de Santiago, denunciando el acoso policial del que eran victimas y ademas demandando derechos civiles. Once afios més tarde, un grupo de lesbianas y feministas fundaron el Colectivo Ayuquelén, la primera agrupacién homosexual con fines politicos de Chile. Este Colectivo fue valorado en un contexto en el que la homosexualidad era invisibilizada, especialmente la femenina, 7. En las iiltimas décadas han ocurido cambios importantes para la historia de la homosexualidad en Chile, tales como la despenalizacién de la sodomia en 1999 y la promulgacién del Acuerdo de Unién Civil en 2015, que le permitié a las parejas homosexuales tener un vinculo legal. Sin embargo, hombres y mujeres homosexuales contintian demandando al Estado el reconocimiento y los derechos civiles que les han sido historicamente negados.” Discursos sobre la homosexualidad en Chile (1875-1999), Memoria Chilena. 1, PADECIAN A) toleraban B) disfrutaban ©) suftian D) resistian E) aguantaban 2. PEYORATIVOS, A) burlescos B) hirientes C) elogiosos D) discriminatorios E) despectivos PREUNIVERSITARIO TESLA 3, ENCRIPTADOS A) OCULTOS, ya que los discursos de la cultura homosexual clandestina tuvieron que crearse para ser entendidos solo por su grupo debido a la represién en su contra. B) SEPULTADOS, ya que la cultura homosexual no pudo continuar sobreviviendo producto del sepultamiento de su cultura propia. C) QUEMADOS, ya que los discursos de la cultura homosexual clandestina fueron, quemados por la represién hist6rica hacia las minorias. D) ESCONDIDOS, ya que la difusién de la cultura homosexual en espacios céntricos tuvo como consecuencia la vida clandestina E) PROHIBIDOS, ya que todos los discursos de la cultura homosexual fueron arrinconados a espacios prohibidos. 4, La actitud del emisor del texto es A) ctitica B) reflexiva ©) objetiva D) irénica E) informativa 5, Del sexto parrafo se puede inferir que A) el Colectivo Ayuquelén fue la primera organizacién ciudadana con fines politicos en Chile B) en el siglo XX los homosexuales no tenian ningéin derecho civil C) existen desigualdades de género incluso dentro de las minorias sexuales. D) el Colectivo Ayuquelén fue fundado en el perfodo dictatorial para hacer frente a las politicas represivas contra las minorias sexuales del period. E) la poblacién homosexual era la que recibia mayor acoso policial en el siglo XX. PREUNIVERSITARIO TESLA 6. En el texto anterior se afirma que A) la despenalizacién de la sodomia fue un logro del Colectivo Ayuquelén B) el escritor chileno Augusto D'halmar fue el primer homosexual en publicar una novela en Chile C) antes del cédigo penal de 1875 la homosexualidad no era mal vista por la sociedad chilena. D) la prensa mantenia objetividad al abordar los sucesos noticiosos respecto de la discriminacién a los homosexuales. B) la ciencia también tenia un discurso discriminatorio contra la homosexualidad. 7. Enel texto se afirma que 1. La criminalizacién ha sido un discurso utilizado en contra de la poblacién homosexual. IL. Un novelista chileno homosexual fue el primero que eseribié una obra de la temitica en el continente. IIL. El matrimonio homosexual es legal en Chile desde el 2015. A) Solo I B) Solo II ©) Solo Ly IL D) Solo Il y II E) I Wy I 8. A partir del parrafo final del texto anterior se concluye que A) las demandas de la poblacién homosexual terminaran de otorgarse en el siglo XXI. B) Chile es uno de los pocos paises latinoamericanos en donde se ha avanzado en demandas para la poblacién homosexual. C) no todas las demandas del movimiento homosexual han sido otorgadas por parte del Estado chileno. D) la despenalizacién de la sodomia fue uno de los primeros logros contundentes de la vuelta a la democracia. B) el acuerdo de unién civil es la demanda mds relevante otorgada por el Estado chileno hasta el momento. PREUNIVERSITARIO TESLA 9, En el texto se menciona la coleceién de la editorial Zig - Zag con el propésito de er] LENGUAJE A) criticar la nula incorporacién de novelas con tematica homosexual en la coleccién sefialada. B) exponer la importancia de que la literatura nacional cuente con colecciones que revaloricen las letras nacionales. C) respaldar la idea acerea de la importancia de la novela de Augusto D'Halmar para las letras nacionales a través de su canonizacién. D) criticar a una coleccién que continué con los discursos minorias sexuales. E) reafirmar la opinion del emisor acerca de los avances culturales chilenos ante la diversidad sexual, riminatorios contra las Texto 2. “L. Se conoce por democracia el sistema de gobiemo caracterizado por atribuirle el poder al pueblo, a través de una serie de mecanismos legales, a fin de que los ciudadanos expongan su voluntad, participen y formen parte de las decisiones politicas de su pais por medio de un consenso. 2. A lo largo del tiempo se han establecido diferentes tipos de democracias ajustadas a diversos sistemas politicos, en los cuales se busca proteger tanto los derechos y libertades de los ciudadanos, como establecer las conductas de convivencia. 3. Asimismo, la democracia también est4 compuesta por una serie de valores que buscan, realzar la dignidad humana a través de la practica de valores fundamentales, que todos los individuos poscemos por igual, como la libertad, la igualdad, el respeto, la justicia, la tolerancia, la pluralidad, entre otros. 4, De alli que se haya proclamado la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, asi como otros derechos fundamentales para el desarrollo de los individuos y las sociedades en general. 5. La palabra democracia deriva del griego antiguo Snyoxpatia (democratia), compuesta por los vocablos &fjiog (démos), que se traduce como ‘pueblo’, y xpétos (krétos), que significa ‘poder’. De alli que el término democracia haga referencia al ‘gobierno o dominio del pueblo’. El concepto de democracia es bastante antiguo, deriva de las civilizaciones PREUNIVERSITARIO TESLA sgriegas, en especial Esparta y Atenas, en las cuales se llegé a organizar asambleas tnicamente compuestas por hombres adultos libres, quienes eran seleccionados para tomar las decisiones del pueblo. LENGUAJE Bs 6. De esta manera se pretendia alcanzar la igualdad en la toma de decisiones. Sin embargo, el sistema democritico practicado en la Antigua Grecia dista mucho a los tipos de democracia que existen en la actualidad. Por ejemplo, existian diversas restricciones que limitaba a la mayoria de la poblacién a participar en la asamblea, por tanto, los ciudadanos no posefan los mismos derechos. No obstante, lo que hoy se conoce por democracia ha variado a lo largo de la historia, Después de las guerras del Peloponeso en el siglo V a.C., la democracia decayé como sistema politico, el cual apenas comenzaba a establecerse como gobierno de los pueblos. 7. Luego, el sistema democrético de Roma, bastante parecido al griego, también declind y dio paso a los diversos imperios y monarquias extendidos por Europa que, posteriormente, tras guerras y revoluciones, se fueron sustituyendo por Estados en los que se buscaba garantizar la igualdad de derechos, la libertad, 1a abolicién de la esclavitud, el fin del feudalismo, entre otros. Esto fue propicio porque dio origen a una nueva clase social, la burguesfa, que junto con el resto del pueblo, compuesto por artesanos y campesinos, retomaron los principios democriticos grecorromanos y restaron poder a a monarquia, la nobleza y el clérigo. 8. A partir de entonces, diversos pensadores, fildsofos y politicos entre la Edad Modema y la Edad Contemporanea comenzaron a profundizar sobre la importancia del estudio en toro a la sociedad, la soberania, la politica, la libertad, la inclusién, los derechos humanos, el nacionalismo, el liberalismo, el progreso, el derecho al voto de las mujeres, entre otros, dando forma a las democracias de los siglos XX y XXI. 9. Tales ideas se fueron expandiendo y provocaron importantes movimientos sociales en diferentes partes del mundo, en especial entre los siglos XVIII y XIX, como la Reforma protestante, la Revolucién francesa, la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Independencia de Estados Unidos y luego de los paises de América bajo el dominio espaol, entre otros acontecimientos. 10. Las democracias moderas han experimentado diversos cambios a fin de mejorar sus resultados, de alli que se mantenga el uso de los representantes del pueblo elegidos a través de elecciones y del suftagio secreto, libre y universal. De esta manera se garantiza que se dé a conocer la voluntad general y representacién de los ciudadanos. PREUNIVERSITARIO TESLA 11. En este sentido, la democracia es un tipo de organizacién social y sistema de gobierno que se caracteriza por ser inclusivo a fin de mejorar la calidad de vida de las personas, por ello toma en cuenta su voluntad y les confiere poder por medio de mecanismos legales, para que el pueblo tome sus decisiones.” Adriana Morales, https://www.todamateria.com/democracia/ 10, DERIVA A) aparece B) desciende ©) bifurea D) nace E) proviene 11. ABOLICION A) derogacién B) desaparicion C) muerte D) vigencia E) implantacién 12, {Cua es el sentido de la palabra CONFIERE en el contexto del undécimo parrafo del texto leido? ‘A) CONCEDE, pues la democracia les confiere poder a las personas solamente a través del voto directo en las elecciones de sus representantes soberanos. B) REGALA, pues la democracia para existir debe regalar poder a los ciudadanos soberanos y de esa manera detener el potencial autoritarismo institucional. ©) DONA, pues la democracia a través de sus instituciones les dona poder a los ciudadanos pata que tomen las decisiones del pais. D) OTORGA, pues la democracia como tipo de organizacién social le da poder al pueblo a través de determinados mecanismos establecidos para ello. E) ESTIPULA, pues la democracia posee mecanismos legales en donde se establecen pactos con el pueblo que son ratificados cada cierto tiempo. PREUNIVERSITARIO TESLA 13. in cual de los siguientes enunciados se reconoce una opinién de la emisora? A) “A Io largo del tiempo se han establecido diferentes tipos de democracias ajustadas a diversos sistemas politicos”. B) “Diversos pensadores, filésofos y politicos entre la Edad Moderna y la Edad Contempordnea comenzaron a profundizar sobre la importancia del estudio en torno a la sociedad”, C) “La democracia también esté compuesta por una serie de valores que busean realzar la dignidad humana a través de la practica de valores’ D) “La palabra democracia deriva del griego antiguo Snoxpatia (democratia)” E) “Tales ideas se fueron expandiendo y provocaron importantes movimientos sociales en diferentes partes del mundo”. 14. Con respecto a la demoeracia, en el texto se afirma que L Su concepto deriva de antiguas civilizaciones romanas. IL, La considerada “democracia moderna” intenta expresar la voluntad general del pueblo a través de mecanismos como el sufragio universal. IIL Se basa en valores que intentan realzar la dignidad humana, A) Solo I B) Solo II ©) Solo Ly Ill D) Solo Il y II §)1, 0, 15. Un posible titulo adecuado para este texto seria A) “Méximos representantes democraticos de la Antigua Grecia” B) “Caracteristica generales de la democracia”., C) “Origen de la democracia: un estudio desde su etimologia”. D) “Los valores basicos de la democracia: la soberania del pueblo”. E) “La democracia europea modema” PREUNIVERSITARIO TESLA 16, Del texto anterior se concluye que er] LENGUAJE A) la democracia es un sistema de organizacién social que se caracteriza por ser inclusivo. B) la Declaracién Universal de los Derechos Humanos es el mayor logro de la democracia. C) la Revolucién Francesa fue un proceso que hizo retroceder los avances democriticos de la Antigua Grecia. D) una de las consecuencias de la Guerra del Peloponeso fue la desaparicién del sistema democritico. F) la democracia como sistema de gobierno ha tenido un dispar éxito a lo largo de la historia, 17. Segiin el texto, la democracia es A) maniquea B) perfecta C) inelusiva D) revolucionaria E) estable Texto 3. “1. En los ultimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchisimo. Antes cra un buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como especticulo independiente, cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos. Entonces, toda la ciudad se ocupaba del ayunador; aumentaba su interés a cada dia de ayuno; todos querian verlo siquiera una vez al dia; en los iiltimos del ayuno no faltaba quien se estuviera dias enteros sentado ante la pequefia jaula del ayunador; habia, ademés, exhibiciones nocturnas, cuyo efecto era realzado por medio de antorchas; en los dias buenos, se sacaba la jaula al aire libre, y era entonces cuando les mostraban el ayunador a los nifios. 2. Para los adultos aquello solia no ser mas que una broma, en la que tomaban parte medio por moda; pero los nifios, cogidos de las manos por prudencia, miraban asombrados y boquiabiertos a aquel hombre palido, con camiseta oscura, de costillas salientes, que, desdefiando un asiento, permanecia tendido en la paja esparcida por el suelo, y saludaba, a veces, cortésmente o respondia con forzada sonrisa a las preguntas que se le dirigian o sacaba, quiz, un brazo por entre los hierros para hacer notar su delgadez, y volvia después a sumirse en su propio interior, sin preocuparse de nadie ni de nada, ni siquiera de la marcha del reloj, pata él tan importante, tinica pieza de mobiliario que se veia en su jaula. Entonces se quedaba mirando al vacio, delante de si, con ojos semicerrados, y s6lo de cuando en cuando bebia en PREUNIVERSITARIO TESLA un diminuto vaso un sorbito de agua para humedecerse los _ labios. er] LENGUAJE 3. Aparte de los espectadores que sin cesar se renovaban, habfa alli vigilantes permanentes, designados por el puiblico (los cuales, y no deja de ser curioso, solian ser carniceros); siempre debian estar tres al mismo tiempo, y tenian la misién de observar dia y noche al ayunador para evitar que, por cualquier recéndito método, pudiera tomar alimento, Pero esto era solo una formalidad introducida para tranquilidad de las masas, pues los iniciados sabian muy bien que el ayunador, durante el tiempo del ayuno, en ninguna circunstancia, ni aun a la fuerza, tomaria la més minima porcién de alimento; el honor de su profesién se lo prohibia. 4. A la verdad, no todos los vigilantes eran capaces de comprender tal cosa; muchas veces habia grupos de vigilantes noctumos que ejercian su vigilancia muy débilmente, se juntaban adrede en cualquier rincén y alli se sumfan en los lances de un juego de cartas con la ‘manifiesta intencién de otorgar al ayunador un pequefo respiro, durante el cual, a su modo de ver, podria sacar secretas provisiones, no se sabia de donde. Nada atormentaba tanto al ayunador como tales vigilantes; lo atribulaban; le hacian espantosamente dificil su ayuno. ‘A veces, sobreponiase a su debilidad y cantaba durante todo el tiempo que duraba aquella guardia, mientras le quedase aliento, para mostrar a aquellas gentes la injusticia de sus sospechas. Pero de poco le servia, porque entonces se admiraban de su habilidad que hasta le permitia comer mientras cantaba. 5. Muy preferibles eran, para él, los vigilantes que se pegaban a las rejas, y que, no contentindose con la turbia iluminacién nocturna de la sala, le lanzaban a cada momento el rayo de las lamparas eléctricas de bolsillo que ponia a su disposicién el empresario, La luz cruda no lo molestaba; en general no Ilegaba a dormir, pero quedar traspuesto un poco podia hacerlo con cualquier luz, a cualquier hora y hasta con la sala Tena de una estrepitosa muchedumbre. Estaba siempre dispuesto a pasar toda la noche en vela con tales vigilantes; estaba dispuesto a bromear con ellos, a contarles historias de su vida vagabunda y a oir, en cambio, las suyas, s6lo para mantenerse despierto, para poder mostrarles de nuevo que no tenia en la jaula nada comestible y que soportaba el hambre como no podria hacerlo ninguno de ellos. Pero cuando se sentia mas dichoso era al llegar la mafiana, y por su cuenta les era servido a los vigilantes un abundante desayuno, sobre el cual se arrojaban con el apetito de hombres robustos que han pasado una noche de trabajosa vigilia, Cierto que no faltaban gentes que quisieran ver en este desayuno un grosero soborno de los vigilantes, pero la cosa seguia haciéndose, y si se les preguntaba si querian tomar a su cargo, sin desayuno, la guardia noctuma, no remunciaban a él, pero conservaban siempre sus _sospechas. 6, Pero éstas pertenecian ya a las sospechas inherentes a la profesién del ayunador. Nadie estaba en situacién de poder pasar, ininterrumpidamente, dias y noches como vigilante junto PREUNIVERSITARIO TESLA al ayunador; nadie, por tanto, podia saber por experiencia propia si realmente habia ayunado sin interrupcién y sin falta; sélo el ayunador podfa saberlo, ya que él era, al mismo tiempo, un espectador de su hambre completamente satisfecho, Aunque, por otro motivo, tampoco lo estaba nunca. Acaso no era el ayuno la causa de su enflaquecimiento, tan atroz que muchos, con gran pena suya, tenfan que abstenerse de frecuentar las exhibiciones por no poder suftir su vista; tal vez su esquelética delgadez procedia de su descontento consigo mismo. Sélo él sabia —s6lo él y ninguno de sus adeptos— qué fcil cosa era el suyo. Era la cosa més fécil del mundo. Verdad que no lo ocultaba, pero no le crefan; en el easo més favorable, lo tomaban por modesto, pero, en general, lo juzgaban un reclamista, o un vil farsante para quien el ayuno era cosa fécil porque sabia la manera de hacerlo facil y que tenia, ademés, el cinismo de dejarlo entrever. Habia de aguantar todo esto, y, en el curso de los afios, ya se habia acostumbrado a ello; pero, en su interior, siempre le recomia este descontento y ni una sola vez, al fin de su ayuno —esta justicia habia que hacérsela—, habia abandonado su jaula voluntariamente.” ‘Un artista del hambre (1922) Franz Katka 18, REALZADO A) reiterado B) repetido ©) redoblado D) engrandecido E) minimizado 19. ,Cual es el sentido de la palabra DESDENANDO en el contexto del segundo parrafo del texto leido? A) RECHAZANDO, pues el ayunador no queria utilizar la silla que le habian dado y preferia estar tendido en el suelo de paja. B) DESECHANDO, pues el ayunador no queria utilizar la silla que le otorgaron pues estar sentado le podria ocasionar suefio y més hambre. C) HUMILLANDO, pues el ayunador no quiso utilizar la silla que le otorgaron porque estar sentado era una posicién que consideraba humillante. D) DESPRECIANDO, pues el ayunador queria permanecer de pie para que el efecto de su espectaculo fuera mas impactante. E) EVADIENDO, pues el ayunador no queria la silla que la otorgaban pues eso le permitia evadir el cansancio que sentia. PREUNIVERSITARIO TESLA 20. {Cul es el sentido de Ia palabra ATRIBULABAN cn el contexto del cuarto parrafo del texto leido? A) ATORMENTABAN, porque el ayunador no queria seguir en su trabajo y por eso esperaba que los vigilantes lo ayudaran. B) DESOLABAN, porque el mal trabajo de los vigilantes impedia que el ayunador pudiera alimentarse de noche, C) DESANIMABAN, porque el mal trabajo de los vigilantes producia una baja en la demanda del especticulo, D) ESTIMULABAN, porque el mal trabajo de los vigilantes era un estimulo para el ayunador para crecer profesionalmente. E) ANGUSTIABAN, porque el mal trabajo de los vigilantes le hacian espantosamente dificil el ayunar, 21g Cual es la relaci6n existente entre el tercer y cuarto parrafo del texto anterior? ‘A) En el tercer pirrafo se expresan las inquietudes psicolégicas del ayunador mientras que en el cuarto parrafo se da cuenta de las esperanzas del mismo. B) En el tercer parrafo se caracteriza a los vigilantes que descuidaban de su trabajo y que le desagradaban al ayunador mientras que el cuarto pérrafo expone la relacién entre el ayunador y los vigilantes que si hacian bien su trabajo. C) En el tercer pérrafo se establecen los tormentos que sufte el protagonista del relato mientras que en el cuarto parrafo se enumeran los logros obtenidos producto de su profesién. D) En el tercer pérrafo se menciona que el protagonista canta para pasar las noches mientras que en el cuarto parrafo se dice que juega a las cartas y conversa con los vigilantes con el mismo propésito. E) En el tercer parrafo se da cuenta de la negligencia de los vigilantes nocturnos y en el cuarto parrafo se expone cémo los vigilantes preferian al ayunador por sobre los demas profesionales del rubro. 22. Un titulo alternativo para el primer parrafo podria ser A) “Los especticulos de rareza” B) “La desolacién del ayunador”. C) “La producida jaula del ayunador”. D) “El especticulo del ayunador: auge y caida”. E) “El morbo de nifios y adultos”. PREUNIVERSITARIO TESLA 23. {Qué quiere decir que el ayunador “estaba siempre dispuesto a pasar toda la noche en vela con tales vigilantes”? Que el ayunador A) podia pasarse la noche sin dormir con tal de conversar con los vigilantes que si hacian bien su trabajo de observarlo detenidamente. B) pasaba de largo en las noches con tal de demostrarle a los espectadores que podia pasar incluso las noches completas C) conversaba con los vigilantes nocturnos tanto de dia como de noche para que el tiempo del especticulo pasara mas répido. D) no podia dormir por las noches debido a la observacién y control constante de los vigilantes noctumnos. E) no dormia producto del hambre que sentia y la nica manera de evadir esa desazén era a través de la conversién nocturna con los vigilantes in comer. 24, Del relato se deduce que A) en la actualidad ya no existen los especticulos de ayunadores. B) el ayunador era un espectador de su propia sensacién de hambre. C) el reloj que atesoraba el ayunador era un elemento que lo mantenia conectado a su lado racional, D) el protagonista del relato era un prisionero que suftia de esquizofrenia. E) el ayunador era un profesional experimentado en su rubro. 25, De la lectura del tercer parrafo se infiere que el ayunador A) considera que hay grupos de vigilantes que ejercian débilmente su rol. B) cree que hay gente que duda de su honestidad respecto a su ayuno. C) veia a los vigilantes jugar cartas todos los dias, razén por la que no hacfan su tarea de la ‘mejor manera. D) crefa que los vigilantes tenian la esperanza de que hiciera trampa para asi acusarlo y hacerle perder su trabajo. E) cantaba por las noches para poder evadir la sensacién de hambre que lo asediaba. PREUNIVERSITARIO TESLA Texto 4, LENGUAJE “1, Todos oimos hablar de la paradoja del valor (el agua es mas Util que los diamantes, pero estos tienen un precio més alto) en la escuela, pero tienes que llegar al tercer dia consecutive de corte de agua en tu ciudad para comprender que la utilidad marginal que hace afios crefas siempre estaria de lado de los diamantes, ya no lo esta mas: porque ese dia para bafarte (y me refiero a un austero y veloz bario vaquero), cepillarte los dientes, jalarle al escusado y prepararte una taza de café solo tienes cinco litros de agua: tu racién matutina. 2, La escena que describo empieza a volverse un drama cotidiano en un alarmante nimero de Estados del pais. Todas las autoridades parecen coincidir en el diagnéstico, “vivimos una acelerada crisis hidrica” (Agenda ambiental 2018, UNAM), pero las soluciones no llegaran si solo se firman entusiastas declaraciones intemacionales (México ha ratificado diferentes tratados internacionales en los que se establece el derecho humano al acceso al agua: el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, la Conveneién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer, la Convencién sobre los Derechos del Nifio) y se consigna nuestro derecho al agua como uno mas que no podemos hacer valer. 3. Desde febrero de 2012, la Constitucién Politica mexicana yela por el derecho que “toda persona tiene al acceso, disposicién y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible” y la Constitucién de la Ciudad de México -esa que Juan Villoro ayudé a redactar creyendo que “una Constitucién debe ser un espejo en el que todos y todas nos podamos ver”, imagino que independientemente del néimero de litros de agua potable que tengas a tu disposicion— vio la luz en febrero de 2017 y dio cardcter de obligatorio al “acceso, disposicién y saneamiento de agua potable suficiente, salubre, segura, asequible, accesible y de calidad para el uso personal y doméstico de una forma adecuada a la dignidad”. Un par de meses después, ya sin reflectores, el gobierno de la ciudad enlist6 las 286 colonias, ubicadas en diez delegaciones, que solo ejercerian su nuevo derecho al agua algunos dias y en ciertas horas, pues la recibirian por tandeo. 4, La carencia de agua en nuestro pais no ha podido resolverse en buena medida porque los problemas técnicos y estructurales son tan grandes que muy pronto la discusién se desborda y no sabemos por dénde empezar cuando los recursos econémicos son limitados. Pero lo que obviamos es que en realidad los problemas del agua no son técnicos, sino politicos y lo seguirin siendo en tanto que nadie acepte hablar del precio del agua y asuma el costo politico de revisar los subsidios (que en la Ciudad de México oscilan entre el 16 y el 90% sobre el monto real). Yo sé que si usted, querido lector, es un funcionario piblico que aspira a tener 6 mantener una carrera politica medianamente s6lida, el solo posar los ojos sobre la propuesta PREUNIVERSITARIO TESLA de ya no digamos “subirle’ verdad {proporcionando agua barata a los ciudadanos es como nos protegerin los gobiernos de su escasez? {Absorbiendo subsidios innecesarios y excesivos es como se capitalizara el Estado para hacer las muchas reformas hidricas que necesita el pais? sino “revisar el precio al agua” le pone la piel de gallina, pero en 5. Cobrar un precio que es apenas una pequefia fraccién de lo que cuesta proporcionar este recurso, sin tomar en cuenta el mantenimiento y la ampliacién de la infraestructura relacionada con el agua, puede ser ventajoso para a carrera politica de un puiiado de funcionarios, pero es una politica piblica de miras cortas y sumamente irresponsable.” Cynthia Ramirez, Hidropolitica, Letras Libres, 26. {Cual leido? 1 sentido de la palabra AUSTERO en el contexto del primer parrafo del texto A) RIGUROSO, pues la carencia de agua ha hecho que todas las personas de México deban reducir su uso de agua matutina. B) POBRE, pues las duchas matutinas con falta de agua es un fenémeno que se da en los barrios mas pobres del continente. C) SENCILLO, pues la ducha diaria debe durar lo justo y necesario debido a que el agua debe utilizarse en otras tareas matutinas més relevantes. D) INDIGNO, pues tener que realizar un baiio vaquero para asearse es un hecho que atenta contra los derechos del acceso al agua. E) MODERADO, pues debido a la carencia de agua la ducha debe tener un moderado uso del mismo ante la racién diario del preciado liquido. 21. .il es el sentido de la palabra VELA en el contexto del tercer parrafo del texto leido? A) ESCONDE, ya que la constitucién mexicana esconde algunos resquicios legales que impiden el acceso justo al agua. B) CUSTODIA, ya que la constitucién mexicana vela para que todas las personas tengan acceso los servicios basicos humanos de una ciudad modema. C) CUIDA, ya que la constitucién mexicana establece que todas las personas tienen derecho a acceder al agua. D) DISIMULA, ya que la constitucién mexicana no deja ver las desigualdades que se viven en la vida comin de los ciudadanos. E) PROTEGE, ya que la constitucion mexicana protege los derechos de sus compatriotas a partir de leyes rigurosas. PREUNIVERSITARIO TESLA 28. De la lectura del fragmento se infiere que A) hay politicos que tienen miedo de plantear ciertas soluciones pues temen perder sus cargos de poder. B) los diamantes son mas caros que el agua pues los politicos no entienden la paradoja del valor. C) el acceso al agua es un derecho ciudadano desde la época de la independencia mexicana, D) subsidiar los precios altos del agua es una de las mejores soluciones para que mas gente acceda al agua. E) ningin politico se ha dado cuenta de la problemética que plantea la escasez del agua en México. 29. Sobre la carencia de agua, la emisora afirma que A) nadie ha levantado el tema en Ia esfera publica B) ha provocado problemas de salud en la poblacién mas pobre. C) est protegida por la Constitucién mexicana. D) es un problema politico, E) es causada por la recesion econdmica mexicana. 30. {Qué relacién existe entre el primer y el cuarto pérrafo del fragmento leido? A) El primer parrafo plantea las causas de la carencia de agua en México y el cuarto parrafo expone las consecuencias de eso en la vida cotidiana de las personas. B) El primer pérrafo expone una escena tipica de carencia del agua y el cuarto pérrafo expone alguna de las causas de la no resolucién del problema. ©) El primer parrafo introduce la problemitica de la que se hablar y el cuarto parrafo expone las razones de por qué esa problematica sera solucionada por los politicos. D) El primer parrafo describe situaciones provocadas por la carencia de agua y el cuarto parrafo las razones del porqué ya no hay agua en México. E) El primer parrafo expone la carencia de agua desde la perspecti cuarto pirrafo exponer esa misma carencia desde la experiencia de los culpables. aa de las vietimas y el PREUNIVERSITARIO TESLA 31, La emisora considera que la carencia de agua es un fenémeno con una solucién LENGUAJE Bs A) sanitaria B) cientifica. ©) téenica. D) académica. E) politica. 32. Bl enfoque de la emisora para abordar su texto es, A) objetivo. B) sarcastico. C) critica. D) neutral. E) apaciguador. 33. El tema del texto es A) la carencia de agua en México, B) la inoperancia politica. C) el acceso al agua en México. D) la relacién entre el agua y la politica E) el derecho al agua. Texto 5. “1. Como ya vienen sefialando la mayoria -si no todos- los analistas, asi como las autoridades y las personas que en alguna medida sufren lo que entienden como una condicién social de desamparo, la crisis ha tocado un fondo grave y tal vez imeparable, porque el Estado ha comprometido enormes recursos fiscales para atender las necesidades sociales sin el éxito que se esperaba. Al mismo tiempo, el Banco Central ha enviado mensajes preocupantes al mundo politico al constatar el riesgo evidente que sufte la economia y la dificultad para establecer politicas pitblicas estables en una situacidn de crisis. Nuestra sociedad experimenta divisiones en las que la frustracién de aquellos con menores recursos no se ha aliviado a pesar de las medidas tomadas. Persiste la indignacién, el desenfieno de grupos violentistas y el destino dudoso de nuestra democracia. Sorprende la extraiia aquiescencia de quienes fomentan las protestas, siempre en su inicio pacificas, a sabiendas que su destino seré la destruccién de bienes y la afectacién de personas modestas, por quienes, se supone, han

You might also like