You are on page 1of 33
CONTRATO DE CONSUMO: CLAUSULA ABUSIVA MARIA DEL CARMEN ARANA* Resumen. El presente articulo se ocupa de la defensa de los derechos de los consumidores en el contrato de consumo y el papel que cumple el Estado en la tutela efectiva del consumidor, a efectos de que en dicho contrato no se incluyan cldusulas predispuestas que lesionen © perjudiquen los intereses del consumidor consagrados en la Constitucién. Para una conmprensién del tema a nivel conceptual se desarrollan las definiciones de la cléusula abusiva y contrato de consumo, Se exponen asimismo las principales normas peruanas, los principios y criterios establecidos para laproteccién y defensa de los consumidores tales como el principio de la buena fe objetiva, transparencia de la informacién, y equidad asi como las criterios de idoneidad y equilibria de las prestaciones. Adicionalmente el articulo incluye el andlisis de algunos casos administrativos, que permiten identificar las normas de proteccién al consumidor que ha venido aplicando el INDECOFI, vineuladas al tema. Se ha constatado que la evolucién de ios reclamos de los consumidores en el sector financiero ha tenido un desarrollo amplio, el mismo que se ha fortalecido con la potestad de la autoridad reguladora administrativa, de prohibir ia incorporacién de ciausulas abusivas en los formularios que utiticen las empresas, principalmente en tasas de interés, comisiones y gastos. La experiencia reciente ‘permite constatar Ia consolidacién de las instituciones que participan en la defensa de los derechos de los consumidores tales como SBS, las Asociaciones de Consumidores y el INDECOPI. L. Introduccion El presente articulo se ocupa de la defensa de los derechos de los consumidores en el contrato de consumo y el papel que cumple el Estado en la tutela efectiva del consumidor, a efectos de que en dicho contrato no se incluyan cléusulas Profesora de 1a Pontificia Universidad Catolica del Perd y Master en Derecho Beonomiico Intemacional ea la misma Universidad, 60 Revista de la Competencia y la Propiedad intelectual N° 10 predispuestas que lesionen o perjudiquen los intereses del consumidor consagrados en la Constitucion. Para una comprensién del tema a nivel conceptual se desarrollan las definiciones de La cléusula abusiva y contrato de consumo. En particular, en el presente articulo se examinan algunos casos de la Comisién de Proteccién al Consumidor y de la Sala de Defensa de Competencia N° 2, que merecen un comentario sobre la aplicacion de las normas y en particular del Decreto Legislativo N° 716, Ley de Proteccién al Consumidor (en adelante, el DL 716). Enel Peri, durante los tiltimos ailos, se han emitido normas sobre el contrato de consumo, en especial en el sector finaneiero, que lian buscado equilibrar lo que en la prictica de la contratacién en masa se ha evidenciado: la existencia de una asimetria informativa entre las partes del contrato. La existencia de dicha asimetria obedece a dos razones; una, es que el proveedor, es quien tiene mayor conocimiento del rubro de su negocio y la otra, es que el proveedor es quien redacta las cléusulas generales de contratacion. La practica de contratacion en el mercado, ha mostrado que los bienes y servicios no siempre cumplen con los mejores estndares, Se han detectado actos de exoneracion de responsabilidad del proveedor, métodos coercitivos de cobranza en las relaciones contractuales, estipulaciones que obligan al consumidor © usuario a dar prestaciones que no ha pactado, o cléusulas que tienen un cardcter ambiguo o ticito, sin que la informacién sea adecuada y suficiente. Dichas pricticas se han apreciado, por ejemplo en el caso de contratos de ahorro, tarjetas de crédito, compras de celulares, entre otros. Ante estos actos que afectan la capacidad de negociar del consumidor y/o usuario y que desnaturalizan la voluntad negocial de las partes, se han emitido diversas normas de control formal de incorporacién del contenido contractual, a fin de evitar que la unilateralidad del proveedor vaya en perjuicio del consumidor y usuario. y con ello, se atente contra la buena fe contractual y orden piblico y lograr ‘un equilibrio de las contraprestaciones. Se han analizado casos que podrian contener cléusulas abusivas y que se han venido resolviendo con nommas de ley de protecciénal consumidor, aplicadas durante algunos afios por el INDECOPI, ante quejas 0 denuncias de los afectados (adherentes consumidores o usuarios), quienes consideraban que no habian sido informados de modo idoneo o que habian sido informados de modo errado, perjudicandolos En los casos estudiados, se identifican las normas que buscan corregir los abusos del proveedor, ante el incumplimiento de sus responsabilidades y obligaciones y para garantizar que el usuario o el consumidor acepte libremente, pero plenamente Contrato de Consumo: Clausula Abusiva 6 informado, el contenido del convenio o de Ja cléusula redactada por el proveedor estipulante o empresario, a fin de que la autonomia de la voluntad privada no sea afectada por algiin desequilibrio. En el contrato de adhesién, en Jas cléusulas generales de contratacién y en las cléusulas predispuestas, el adherente consumidor 6 usuario no controla las cléusulas dado que no hay posibilidad de discutirlas, ni cambiarlas, ni negarse a aceptarlas, ya que han sido redactadas previamente (en formularios 0 contratos tipo). por quien provee el producto o servicio. Por ello se advierte que la evolucién gradual de la normativa ha buscado reforzar la posicién del adherente consumidor o usuario aplicando los principios de transparencia, buena fe objetiva, normas de control precontractual y postcontractual y criterios de razonabilidad e idoneidad. Dada la importancia de la contratacién masiva para la realizacién de los procesos comerciales de productos y/o servicios consideramos conveniente modernizar la legislacion aplicable a los contratos de consumo de modo gradual, tomando en cuenta el desarrollo institucional de los érganos del Estado y de las instituciones de defensa de los consumidores, con la finalidad de que el aprendizaje y la aplicacion de la ley, tengan efectos positivos en la relacién proveedor-consumidor. Con ello se podra lograr una adecuada participacién de los operadores en los procesos de contratacién, asi como en el planteamiento y la solucién de reclamos o denuncias. IL. Concepto de Contrato de Consumo El contrato de consumo se define como el contrato celebrado entre dos partes, uno el proveedor y otro el consumidor, para fa compra-venta de un producto 0 servicio, a cambio deuna contraprestacion. En esta relacion contractual, el proveedor actia de acuerdo a su quehacer profesional, es el que tiene la informacién, por cuanto habitualmente fabrica y/o comercializa los productos que vende, 0 es el que presta los servicios que ofrece y conoce el émbito del negocio que maneja. El proveedor es el que tiene la informacién del objeto del contrato y 1a otra parte es el consumidor, usuario o destinatario final del producto o servicio, es la parte que adquiere los productos, utiliza los servicios, siendo ajeno a ellos, desconoce el Ambito del negocio, desconoce profesionalmente sobre el objeto del contrato, tiene ‘una minima informacién, por ello carece de poder de negociacién real El proveedor o profesional es quien redacta el contrato tipo o la clausula contractual, por lo que en virtud del principio de la buena fe abjetiva debe hacerlo de modo claro, sin tergiversar ni obscurecer el sentido usual de las palabras. Asimismo, debe informar de modo transparente y comprensible a la otra parte, quien se entrega 62 Revista de la Competencia y la Propiedad intelectual N° 10 confiada a la conducta leal del proveedor. De no proporeionar 1a informacién idnea, clara y completa se produciria un desbalance informativo, que desequilibra Ja posicién de una de las partes que es el consumidor, quien no tiene un fuerte poder de negociar y por ello va elegir contratar o aceptar la clausula predispuesta, en una sitmacién de desventaja. La Coustitucién en su articulo 65 establece la obligacion de la defensa de los intereses de los consumidores o usuarios, Para cumplir con ese mandato, el Estado, debe garantizar el derecho a a informacién sobre los bienes y servicios que se encuentren a su disposicién en el mercado. En fimcién de ello, el Estado hia dictado nommas que obligan al proveedor a brindar al consumidor informacion veraz y oportuna sobre los productos 0 servicios, y sobre la idoneidad y calidad de éstos. En cumplimiento de este mandato, las nommas dictadas por el Estado han evolucionado, desde la Ley de Proteccién al Consumidor (Decreto Legislativo N° 716!), que establece la proteccion de los consumidores, hasta las normas comrespondientes que se han referido a las cldusulas abusivas. IIL. Concepto de clausula abusiva De acuerdo con el concepto de clusula abusiva definida en la norma peruana’, se pueden identificar las siguientes caracteristicas que contienen dichas clausulas: + Son redactadas unilateralmente por una entidad, empresa o profesional. ‘Decreto Supremo N° 032-2000ITINCT, Texto Unico Ontenado del Decreto Legislativo N°716. Decreto Supremo N° 006-2009-PCM, Texto Unico Ordenado de la Ley de Proteccién al ‘Consumidor, publicado el 30 de enero de 2008. Enla ley peruana se califican como abusivas, en elaticulo 11 de faLey 28587, complementaria a la Ley de Proteccién al Consumidor en materia de servicios financieros, vigente el 21 de agosto de 2008, que establece que la SBS, con opinién previa del INDECOPI, identificara cléusulas abusivas en materia de tasas de interés, comisiones o gastos y emitiré normas de catacter general que prohiban su inclusion en contratos futuros. En la Resolucién SBS NP 1765-2005, se define cléusula abusiva y se tipifican seis casos de cléusala abusiva en ‘materia de tasas de interés, comisiones y gastos. En el Decreto Legislative N° 1045, Ley ‘Complementaria del Sistema de Proteccién al Consumicor, del 26 de junio ce 20008. en el articulo 18 se incluyen realas generales sobre comtratos de consumo, ¥ se sancionan por no pactadas las clausulas, que infrinjan estas reglas 2 Reglamento de Transparencia de SBS, Resolucién SBS N° 1765-2005, del 29 de noviembre de 2008. Articulo 46; “Las clausulas abusivas son todas aquellas estipulaciones no negociadas que en contra de las cexigencias de la buena fe causen, en perjuicio de los usuarios, un desequilibrio importante de Jos derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato (...) Contrato de Consumo: Clausula Abusiva 63 + Vinculan el contrato de consumo a los intereses del empresario 0 proveedor en perjuicio del consumidor. + Se dirigen a una pluralidad de personas (consumidores o usuarios). + Se“pre-redactan” en abstracto con condiciones generates para ser incluidas, en contratos futuros + No son negociadas, pues el consumidor o usuario, suele plegarse 0 adherirse a las clausulas pre-redactadas por la empresa. + Van en contra de los prineipios de buena fe, transparencia y justo equilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes. La calificacién de “abusiva” significa introducir 0 practicar indebidamente algo, extralimitarse en el ejercicio de las facultades que le son propias en perjuicio del otro. En el presente caso, el abuso se da en el perjuicio que el proveedor produce ala otra parte, quien acepta la cléusula sin haberla redactado La regulacién de las cléusulas abusivas constituye un limite impuesto por Ja ley a Ja tnilateralidad de 1a voluntad del empresario (que puede al redactar imponer cargas al usuario 0 consumidor), no pueden ser incorporadas en los contratos, son un tipo de control pre-contractual 0 post-contractual, para proteger a los consumidores. Buscan mejorar el equilibrio de las relaciones contractuales en aplicacién del principio de equidad, impidiendo que sean incorporadas en los contratos 0 formularios 0 teniéndolas por no consignadas o no pactadas, cuando fueron incorporadas de modo ilegal, faltando al principio de equidad y buena fe Se determina legalmente que una cléusuta es abusiva o ilicita para restablecer el equilibrio contractual entre las partes. en la etapa precontractual impidiendo que el proponente de las condiciones generales cometa un abuso sobre el contratante débil © en la etapa postcontractual estableciendo sanciones., en caso de incumplimiento El concepto o tipificacién de cléusula abusiva se plasma en el ambito del contrato de consumo, es decir, en la relacién entre proveedores 0 empresarios y consumidores o usuarios y puede darse tanto en las condiciones generales de la contratacién, como en las clausulas predispuestas en un contrato particular, en el que el consumidor se limita a adherirse, y no hay negociacién individual. Esto significa que en las clausulas contractuales entre profesionales 0 entre personas donde hay una zelacién horizontal y una negociacién no se incurre en este tipo de clausula y si hubiere abuso, las partes se sujetarian a las normas contractuales del Cédigo Civil, afin de que se declare la nulidad de la clausula que es contraria a la buena fe 0 a los elementos del contrato 64 Revista de la Competencia y la Propiedad intelectual N° 10 Una clausula abusiva puede definizse como un supuesto general, o no definirse yestablecerse criterios para determinar su caricter abusivo. Asimismo, las clausulas abusivas pueden tipificarse a titulo ejemplificativo o taxativamente en un listado*, IV. Nivel casuistico: investigaciones de casos desde el aiio 2000 al 2003 En una investigacién iniciada durante el Doctorado en Derecho Empresarial‘ se estudiaron 15 casos del sector financiero‘, entre los aflos 2000 al 2003, que Existen métodos para determinar las cléusulas abusivas, tales como: El sistema continental, cuya técnica es la cléusula general definitoria y una enumeracién no limitativa conereta de cléusulas abusivas, el sistema anglosajén que sanciona a través de un mumeras clausulus; y sistemas mixto. 4 Dictado por la Universidad de Sevilla, bajo la direccién del profesor Dr. Leopoldo Porfirio Carpio, Resolucién N° 399-2003-CPC, reeaida en el expediente N° $40-2002-CPC sobre Cuenta de ahorres. = Resolucin N° 496-2002-CPC, recaida en el expediente N° 681-2002-CPC sobre Cuen- ta corriente = Resolucién N°22 ta comtiente = Resolucién N° 217-2003-CPC, recaita en el expediente N° 669-2002-CPC sobre Inter- ‘mediacién financiera. -2003-CPC, recaida en el expediente N° 494-2002-CPC sobre Cuen- = Resolucién N° $77-2003-CPC, recaida en el expediente N° 276-2003-CPC sobre Cuen- ta comtiente. + Resolucién N° 674-2003-CPC. recaica en el expediente N? 373-2003-CPC sobre Tarjeta de debito = Resolucién N* 394-2003-CPC, recafda en el expediente NP 720-2002-CPC sobre Su- Puestos cobros excesives y métodos de cobro. Cabe destacar que éste es el timico caso en el que la Autoridad se promuncia sobre los métodos de cobranza del Banco y aplica Ios articulos 24-A y 24-B de la Ley de Proteccién del Consumidor, en éste timo se establece de manera enunciativa cudles son los métodos de cobranza que se encuentran prohibidos. Asimismo, cita los articulos 4, Sy 13 del Reglamento de Ia Ley 27598, Ley que modifica el D.L. 716, Norma sobre Proteccién al consumidor, donde se sefalan cuales som los supuestos que deben entenderse como métodos “abusivos de cobranza”. = Resolucién N° 321-2003-CPC, recaida en el expediente N° 1055-2002-CPC sobre Cuenta de Ahorro. = Resolucién N° 040-99-CPC, recaida en el expediente N° 309-1997-CPC sobre Tarjeta de crédito. = Resolucion N* 226-2003-CPC, reeaida en el expediente N° 900-2002-CPC sobre Pagaré = Resolucién N°062-2003-CPC. recaica en el expediente N? 061-2002-CPC sobre Tarjeta de crédito = Resolucién N° 194-2003-CPC, recaida en el expediente N° 1008-2002-CPC sobre Tar Jeta de erat. = Resolucién N° 200-2003-CPC, recaica en el expediente N° 989-2001-CPC sobre cierre indebido de Cuenta corrieate, Contrato de Consumo: Clausula Abusiva 65 versaron sobre cléusulas generales de contratacién. Durante esta investigacién. se constato que INDECOPI, como autoridad administrativa, resolvié las denuncias de los particulares que consideraban que el banco u otta entidad estipuladora de la cliusula, habian incurrido en infraccién o abuso. En estos casos, el INDECOPI resolvia aplicando los siguientes articulos de la Ley de Proteccién al Consumidor: el articulo Sb que incluye dentro de los derechos de los consumidores el derecho a recibir de los proveedores toda la informacién necesaria para tomar una decision informada en la adquisicién, uso 0 consumo de sus productos o servicios: el artieulo 8 que regula la responsabilidad del proveedor por la idoneidad y calidad del producto © servicio prestado, y el articulo 15 sobre la obligacién del proveedor a brindar la informacion clara, ficilmente accesible para el consumidor 0 usuario, veraz y suficiente sobre lo ofertado. En esta etapa, no se analiza si fa cléusula es abusiva, ni se aprecia el cardcter abusivo en la que podia incurrir La Comision de Proteccién al Consumidor del INDECOPI a la luz del principio de equidad y del equilibrio de intereses, determiné en los casos analizados sobre cliusulas generales de contratacion en el sector baneario, que éstas generaban una posicién de desequilibrio de los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del cliente y, por tanto, no eran equitativos. Se aplicé el criterio de consumidor razonable y de idoneidad o defecto en los servicios contratados. En los pocos casos en que la Comisién aualiz6 las clausulas generales de contratacién bancaria 0 de seguros, se aplicaron los articulos del Codigo Civil (articulo 1365 y 1398), no se calificé la clausula de abusiva, sino que se 1a declar6 invalida porque no habia sido aprobada administrativamente y se habia infringido elarticulo 8 de la Ley de Proteccién al Consumidor Por ejemplo, en el caso de la Resolucién N° 200-2003/CPC de cierre arbitrario de cuenta corriente, se advierte que se trataba de una clausula abusiva’. La Resolucion de INDECOPI. no analizé el caracter abusivo de Ja cléusula sino determiné que el Banco no presté un servicio idéneo, al disponer en virtud de la clausula sétima del contrato de la cuenta cotriente, el cieme unilateral de las cuentas del cliente de + Resolucién N° jeta de crédito. “(..), La Comisién considera que un consumidor razonable que mantiene una cuenta comriente en una entidad financiera no esperaria que la snisma sea cerrada unilateralmente por €1 Banco sin un motivo razonable; esto es, que dicho cierre se realice por peticién del propio consumidor, por las causales que especificamente sefale el contrato o porque Ia ley asi lo ordene” $-2003-CPC, recaida en el expediente N° 1017-2002-CPC sobre Tar 66 Revista de la Competencia y la Propiedad intelectual N° 10 manera injustificada® y por ello considerd que habia infiingido el articulo 8 de la Ley de Proteccién al Consumidor En varios de los casos de la investigacién citada, se constat6 la aplicacién principalmente del articulo 8 de la Ley de Proteccién al Consumidor conforme al cual los proveedores son responsables por la idoneidad del servicio prestado, En estos casos se consideré que el estipulante de las cléusulas generales de contratacion, tiene el deber de brindar sus servicios en las condiciones offecidas y acordadas expresa 0 implicitamente y 1a obligacién de consignar en forma veraz. suficiente, apropiada. ficilmente accesible la informacién sobre los servicios ofertados. Se consider6 la presuncién de garantia implicita en los servicios bancatios y se aplicé al cliente 0 usuario del banco, el concepto de consumidor razonable, segiin el cual se juzga que el servicio bancario es idéneo. si se cubre las expectativas para las cuales el cliente contrat, segiin la naturaleza y caracteristicas del servicio, puestas de manifiesto en Ja informacion recibida y pactada en las cldusulas generales de contratacion® v. ivel casuistico: investigaciones de casos desde el ano 2003 al 2008 5.1. Caso 1: Intermediacion Financiera: Crédito Hipotecario"® E121 de julio de 2003, el sefior Garcia denuncié al Banco de Crédito del Pert por habérsele aplicado el cobro de una penalidad de 3% por comisién de cancelacién anticipada del monto adeudado, cuando la Ley 27251 no permite el cobro de la misma. Solicité a la Comision de Proteccién al Consumidor que ordene al Banco, como medida correctiva, la devolucién de los montos que le fueron cobrados. En su defensa el Banco manifesté que en la cléusula quinta del contrato de mutuo suscrito con el consumidor se acordé que tal cancelacion estaba sujeta a penalidad, INDECOPI realiz6 una evaluacion para determinar si el cobro de la * La cléusula 7ma del comtrato establecfa: “EI Banco podra cerrar las cuentas del cliente cuando Jo estime conveniente, dando aviso al domicilio setalado”. De acuerdo con la Ley espaftola DL 1/2007, Articulo 85, esta cléusula seria abusiva tipificada como la facultad del profesional ‘0 voluntad del empresario a resolver el contrato, > ARANA COURREJOLLES, Maria del Carmen. Cléusulas Abusivas en los Contratos Banecarios, En: Revista de Derecho Foro Juridico, Atlo N° 3 N° $, Abril de 2006, Pag. 161. artes: Seilor Garcia y Banco de Crédito (Expediente N° 769-2003/CPC) ‘Motive de la denuncia: Infraccién del art. 8 de la Ley de ProtecciGn al Consumidor, Decreto Legislative N° 716 por cobro indebido de una penalicad por concepto de comisién por cancelacién anticipada de un crédito Contrato de Consumo: Clausula Abusiva or penalidad por cancelacién anticipada es indebida y si infringe el articulo 8 de la Ley de Proteccién al Consumidor El analisis de INDECOPI, partié del articulo 65 de 1a Constitucién Politica del Pert, sobre la defensa de los intereses de los consumidores y usuarios y que es un deber especial del Estado la proteccion de sus derechos y que se cumpla con el deber de idoneidad de los proveedores. Asimismo, se hace referencia al articulo 8 de la Ley de Proteccién al Consumidor: y si bien en el articulo 5* literal g) de dicha norma, s€ reconoce el derecho de los consumidores de hacer pagos anticipados, el contenido de estos articulos debe ser encontrado a la luz del articulo 65 de la Constitucién, en virtud del principio de supremacia Constitucional contemplado en el articulo 51 de la Constitucién. Ello significa que los acuerdos contractuales no pueden restringir otros derechos fundamentales™. La Comisién de Proteccién al Consumidor, considerd: “que, los negocios juridicos -sobre todo aquellos celebrados en el marco de la contratacién masivi no pueden servir como instrumentos para restringir derechos, alegando que dichas restricciones fueron voluntariamente aceptadas, Una consecuencia de esta constatacién es que las autoridades estén obligadas a garantizar que los derechos legalmente reconacicos prevalezcan sobre los mecamismos de restriccidn ° Ley de Proteccién al Consumidor. Articulo 5. En los términos establecidos por el presente Decreto Legislativo, los consumidores tienen los siguientes derechos: C.J 2) Derecho, en toda operacién de crédito, a efectuar pagos anticipados de las cuotas 0 saldos en forma total o parcial, con la consiguiente liquidacién de intereses al dia de pago. inchuyén- dose asi mismo los gastos derivados de las clausulas contractuales pactadas entre las partes. C1 % En la Resolucién se cita la sentencia de la primera Sala del Tribunal Constitucional del 24 de ‘marzo de 2004, Expediente N° 0S8-2003-AA/TC. Se destaca que: “(..)Para el Tribunal Constitucional es claro que los acuerdos contractuales, incluso los suscritos en efercicio de la autonomla privada y la libertad contractual de los individuos, no pueden contravenir otras derechos fundamentales, puesto que, por un lado, el ejercicio de la libertad contractual no puede considerarse como un derecho absoluto y, de otro, pues todos los derechos findamentales, en su conjwrto, constituven, como tantas veces se ha dicho aqui, ni mds ni menos, el orden material de valores en los cuales se sustenta todo el ordenamiento juridico peruano, 23.,(.Jen este supuesto, el deber especial de proteccién de los derechos no se traduce en una proteccién frente a terceros (como es el caso de lo desarroliado en el fimdamento 3 de esta sentencia), sino de una labor garantista de los mismas drganos estataies frente a las restric- ciones de los derechos y tibertades fundamentates aceptadas voluntariamente por la parte contratante més débil, és decir, en aquellos casos en los que los presupuestos funcionates de 1a autonomia privada no estén suficientemente garantizados’ 68 Revista de la Competencia y la Propiedad intelectual N° 10 de dichos derechos, sin importar que intenten presentarse como voluntariamente aceptados” La Sala de Defensa de la Competencia del INDECOPI, por su parte, manifesté que no puede convalidar la distorsion o desnaturalizacién del derecho de los consumidores a realizar pagos anticipados en forma total o parcial reconocido por el literal g) del articulo $ de la Ley de Proteccién al Consumidor. Dicha distorsién o desnaturalizacién podria provenir de uma cléusula contractual mediante la cual se intenta recuperar, total 0 parcialmente, los intereses dejados de cobrar por la cancelacion anticipada del crédito, privando. de esta manera, de contenido al referido derecho Asimismo, se sefiala que no se pueden limitar los derechos de los consumidores, La Ley de Proteccién al Consumidor garantiza el derecho de los consumidores a efectuar pagos anticipados de sus deudas y, si bien a la vez, seflala que los proveedores pueden cobrar los gastos derivados deal ejercicio de este derecho, esto iiltimo no puede ser entendido como una autorizacién para limitar los efectos del derecho a efectuar pagos anticipados, mediante recuperacién parcial o total de los intereses dejados de cobrar. Elliteral g) del articulo § de la Ley de Proteccién al Consumidor, al establecer que los proveedores pueden cobrar los gastos derivados del pago anticipado. busca defender equilibradamente el interés de los consumidores y usuarios en forma consistente con el mandato del articulo 65 de la Constitucion Politica del Perit sin que ello signifique perjudicar a los proveedores, permitigndoles recuperar, precisamente, los gastos administrativos que surjan del pago anticipado pero. de ninguna manera, los intereses dejados de percibir por el ejercicio del derecho a efectuar pagos anticipados. La Sala, luego de verificar las pruebas que obran en el expediente coneluyé que: i) se suscribié un contrato de mutuo con garantia hipotecaria entre el Banco ¥ el consumidor; ii) se acordé en Ja cléusula quinta' el cobro de la penalidad ante cancelacién anticipada: y. iii) la penalidad fue cobrada Ver pig. $ de la Resolucién N’ 387-2004/TDC). “ QUINTO: EL BANCO podré aceptar pagos extraordinarios, en toda 0 en parte, del saldo deudor de capital del nnutuo, con arregio a la pre-liquidacién que en cada caso practicard respecto de las siguientes modalidades de pago: 4) mediante la CANCELACION del integro det monto adeudado, con lo que quedard extin- guido el mutuo; Contrato de Consumo: Clausula Abusiva 69 Sobre la cléusula quinta, se consider6 que ésta desnaturaliza el derecho de los consumidores a efectuar pagos anticipados' y que la Sala no puede convalidar la desnaturalizacion él ejercicio de este derecho de los consumidores, por lo que ha quedado acreditado que el Banco no obré de manera idénea al requerir el pago de la penalidad por cancelacién anticipada de préstamo. ‘La desnaturalizacién del derecho de Adicionalmente, 1a Sala aclara que: los consumidores a efectuar pagos anticipados constituye tanto una infraceién al deber de idoneidad como una vulneracién del mencionado derecho y, por tanto, en principio, el procedimiento administrativo semcionador puede ser instruide por la infraccién al articulo 8 de la Ley de Proteccién al Consumidor, tal como ha sucedido en el presente caso. No obsiame, en el futuro, las denuneias referidas a hechos similares deberén ser entendidas como demuncias relacionadas con la vulneracién del literal g) del articulo 5 de la Ley de Proteccién al Consumidor, puesto que la infraccién se verifica directamente sobre el derecho de los consumidores a efectuar pagos anticipados, infraccién que provoca, a su vez, que el servicio brindado no ‘sea idéneo”.* Como comentarios a lo resuelto por el INDECOPT, podemos seialar que como el caso se inicia con la denuncia del 21 de julio de 2003, la Sala resuelve, el 25 de agosto de 2004, y en estas fechas atin no existian las normas de proteccién al consumidor en ¢l sector financiero, se aplicé la Sentencia del Tribunal Constitucional, del 24 de marzo de 2004 y tos conceptos que emanan del articulo 65 de Ia Constitucion +b) mediante el PREPAGO, consistente en el pago parcial del saldo deudor por wn monto que no podré ser inferior al 15% de dicho saldo, en cuyo caso e! BANCO procederé a rebajar el importe de las cuotas restantes de la deuda, en forma proporcional al pago efectuado, perma- neciendo inalterable el plazo maximo del mutwo concedido; 0, ©) mediante el PAGO ANTICIPADO, consistente en el pago adelantado a la fecha de venct- ‘miento de ta cuota mensual que el DEUDOR se comprometié a pagar, hasta porun méximo de dos (2) cuotas sucesivas y por una sola ver durante doce (12) meses, sin que ello signifique un reajuste de las cuotas restantes en los términos establecidos en el literal aitertor. Tanto la CANCELACION, como el PREPAGO, estén sujetas a un cobro por penalidad equi- valente al 3% det saldo que arroje la correspondiente pre-liquidacién. EI PAGO ANTICIPADO no esté sujeto a penalidad alguna “(Jl respecto, la disposicién contractual que establece que “Tanto la CANCELACION, como e! PREPAGO, estén sujetas a un cobro por penalidad equivatente al 39% del saldo que arroje ta correspondiente pre-tiquidacién”,, desmaturaliza e! derecho de los consumidores a efectuar pagos anticipados de sus deudas, pues intenta recuperar parcalmente los intereses dejados de cobrar por la cancelacién anticipada del crédito, neutralizando los efectos del referido derecho y, en consecuencia, despojdndota de contenido(...)". Ver Resolcin N° 387-2004/TDC. 70 Revista de la Competencia y la Propiedad intelectual N° 10 Politica del Pert. En este caso, se analizan las clausulas del contrato y se verifica que se ha pactado la penalidad por pago anticipado y, concordando el articulo 65 de la Constitucién con el inciso g) del articulo $ del Decreto Legislative N° 716 y considerando los argumentos sustanciales del Tribunal Constitucional, se determina que el articulo 5 g) de la Ley de Proteccién al Consumidor, no puede limitar el derecho del consumidor a efectuar pagos anticipados y no puede ser entendido como una autorizacién para que el proveedor cobre los intereses adelantados correspondientes a intereses futuros que ya no existirian al realizarse el pago en fecha adelantada. Esta interpretacin, se basa en la Constitucién respecto a los acuerdos contractuales suscritos en el gjercicio de la autonomia y libertad contractual, los cnales no pueden contravenir los derechos fundamentales de los consumidores”. que estén articulados al deber especial del Estado de proteccién y garantia de los derechos de la parte contratante mas débil. Este razonamiento ha sido citado en casos posteriores'®. Este caso abrié la posibilidad de que en el 2004, se legisle y aplique en la Ley de Proteccién al Consumidor, el concepto de cliusula abusiva para que se efectivice Ja garantia y tutela de los derechos fimdamentales del consumidor por parte del Estado, Es asi que en el 2005. la Ley 28587, publicada el 21 de julio de 2005, en su articulo 11 autoriza a la SBS a identificar las cléusulas abusivas con opinién previa del INDECOPT® y el 26 de junio de 2008 con el Decreto Legislativo N° 1045 se perfecciona el marco normativo vigente en materia de protecciéu al consumidor y se fortalece y consolida la proteccién de los intereses econdmicos de los consumidores en los contratos de consumo, dado que se establecen reglas especificas que prohiben a los proveedores una serie de restricciones que perjudican a la otra parte, sin su manifestacion expres”. Ver pig. 4 de la Resolucién N° 387-2004/TDC-INDECOPD) ® En otto caso, en la Resolucién N° 1317-2005/TDC-INDECOPI, pag.5 se cita la Resolucién NP 387-2004, recaida en el presente expediente N® 769-2003 y Ia interpretacién de la Sala respecto al literal g) del articulo $ de la Ley de Proteccién al Consumider. Articulo 11° Cléusulas abusivas La Sperintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensio- znes, con opinién previa del INDECOPI, identficard las eldusulas abusivas en materia de tasas de interés, comisiones o gastos y emitird normas de caricter general que prohibam su inclusién en contratos futuros, sin que ello signifique far itmites para este tipo de cobros en concordancia con lo previsto en el articulo 9° de la Ley N'26702 2 _Articulo 8 del Decreto Legislativo N° 1045 que modifica el articulo 24 de la Ley de Proteccién al Consumidor, conforme al Decreto Supremo N? 039-2000-ITINCI, Texto Unico Ordenado, Contrato de Consumo: Clausula Abusiva n Caso 2: Intermediacion Financiera: Cobro de una comision por concepto de mantenimiento en las cuentas “Creceahorro” E127 de enero de 2004, la Asociacion Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) denuncié al Banco Wiese, por presmtas infracciones a la Ley de Proteccién al Consumidor, con ocasién de la prestacién de servicios bancarios en tanto venia efectuando cobros por concepto de mantenimiento a los titulares de las cuentas “Creceahorro” a pesar de que en la publicidad del producto oftecia que no cobraria monto alguno por dicho concepto. En su defensa, el Banco seitalé que la cuenta “Creceahorro” era gratuita, en tanto no estaba sujeta a cobros por concepto de mantenimiento. Indicé que el cobro al que hace referencia ASPEC en su denuncia, no correspondia al mantenimiento de la cuenta sino al de la tarjeta de débito WieseCash Maestro, que servia para acceder a todos los medios transaccionales del Banco. asi como a los terminales y cajeros automiiticos. Al respecto, el Banco seitalé que las tarjetas de débito WieseCash ‘Maestto, eran operadas por la empresa MasterCard, 1a cual cobra una comision de USS 1.00 mensual por cada tarjeta, que es cargada a las cuentas de los titulares La Sala realizé una evaluacion para determinar si el Banco cumplié con el deber de brindar informacion veraz. suficiente y apropiada a los consumidores respecto de las condiciones de la cuenta “Creceahorro” asi como de brindar un servicio idoneo a los consumidores que contrataron dicho producto, y de no ser asi, siinftingié lo establecido en los articulos 5 inciso b); 8 y 15 de la Ley de Proteceién al Consumidor. Los atticulos S inciso b)y 15 de la Ley de Proteccién al Consumidor imponen a los proveedores 1a obligaciéu de consignar en forma veraz, suficiente y apropiada la informacién sobre los bienes y servicios que ofrecen en el mercado. Esta obligacion implica que los proveedores deben poner a disposicién de los consumidores toda la informacion relevante respecto a los términos y condiciones de los productos 0 En este articulo se establece un control de incorporacién y de contenido y la obligacién del proveedor, respecto a esta materia en los incisos g), h).k). artes: ASPEC y Banco Wiese (Expediente N° 113-2004/CPC) ‘Motivo de la demuncia Inffaccién de los articulos 5 inciso b), 8 y 15 de la Ley de Proteccién al Consumidor, Decreto Legislativo N* 716 por cuanto el Banco venia efectuando cobros por concepto de manteni- miento a los titulares de las cuentas “Creceahorro” a pesar de que en la publicidad del proiuc~ to oftecia que no cobraria monto alsnno por dicho concepto. 2 Revista de la Competencia y la Propiedad intelectual N° 10 servicios que oftecen en el mercado, de manera fal que pueda ser conocida por un consumidor razonable usando una diligencia ordinari La Comision determiné que el Banco habia infringido la obligacién de informar en los términos antes seiialados, toda vez que no brind6 informacion adecuada a los consumidores que abrieron cuentas “Creceahorro” entre los meses de enero y julio de 2003, respecto a las caracteristicas de dicho producto, induciéndolos a error al indicarles que por la misma no se cobrarian gastos de mantenimiento. A pesar de ello, el Banco venia cobrando una comision de USS 1,00 por mantenimiento de tarjeta débito de aquellas cuentas que mantenian un saldo inferior a USS 25.00. Tal como Io ha seitalado la Comisién, las condiciones que rigen la relacién del Banco con los consumidores titulares de la cuenta “Creceahorro” son las suscritas en el Contrato de Servicios Bancarios, que obra en el expediente” donde se dice que no se cobra mantenimiento. ‘Mediante Resolucién N° 102-97-TDC de fecha 16 de abril de 1997 Ia Sala aprobé como precedente de observancia obligatoria los ctiterios que deberdn tenerse en cuenta para

You might also like