You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INTEGRANTES:
 ALVIS SIVANA LUZ KARINA
 SURI FLORES ADRIELA
 CHUI MARCA MEDALID
TEMA: PSICOLOGIA PENITENCIARIA Y RESOCIALIZACION
 QUILLO RUPA ANTONY BRYAN
 TITO HUAYLLARO KARELY ANNY
1. PSICOLOGIA PENITENCIARIA Y RESOCIALIZACIÓN

La psicología penitencia es la rama de la psicología jurídica que analiza y aplica


evaluaciones y tratamiento a personas que se encuentran bajo custodia penitenciaria,
que han sido condenadas, que están en espera de juicio o en proceso de reinserción
social (área intramuros y extramuros).

1.1.FUNCIONES DEL PSICOLOGO:


 Evaluación y diagnostico psicológicos internos
 Diseño de programas tanto dentro del centro penitenciario o para
internos que tiene libertad condicional.
 Formación del personal de la institución penitenciaria
 Dirección de los programas
 Asesoramiento de los órganos jurídicos y administrativos
 Coordinación de equipos técnicos
 Investigación
 Elaboración de informes psicológicos
1.2.ALGUNAS EXPLICACIONES DEL FENOMENO DE LA
DELINCUENCIA:
 Falta de conciencia: La alteración como consecuencia de la presencia
permanente o transitoria de un trastorno o consumo de sustancias.
 Alteración de las funciones neurológicas.
 Transmisión genética o hereditaria: los delincuentes son consecuencia de su
constitución genética.
 Contexto social: La conducta criminal se refuerza y aparece con mayor
probabilidad si el individuo se encuentra en un ambiente hostil o se relaciona
con personas con tendencia delincuente.
 Afectación psíquica: generado por un trauma psicológico emocional
 TEORIA MOTIVACIONAL: se considera que el delito está determinado por
la interacción ambiente, persona y contexto.
1.3.FAMILIA Y CONDUCTA DELICTIVA:

La familia es un sistema que configura en mayor medida el desarrollo de la


persona desde el momento de la concepción (BRONFENBRENER).
La dinámica familiar, las costumbres, la forma de relación entre sus miembros,
el clima afectivo, la condición socioeconomía influye en la conducta de las
personas.

Las familias de los individuos delincuentes por lo general viven un ambiente


hostil, carente de afecto o sobreprotección por parte de los padres, desconfianza,
marginación y son factores que repercuten en la conducta delincuencial. Esta
desestructuración familiar puede ser producto de la separación o muerte de
algunos de los padres o abandono del hogar.

1.4.EVALUACION PENINTECIARIA

En la evaluación se tomará en cuenta la concepción psicodiagnóstica, con la


metodología (a través de una observación directa, obtención de documentales,
entrevistas, reuniones de grupo, cuestionarios, etc.) y los procesos diagnósticos
respectivos.

Las variables a evaluar son: la conducta delictiva de cada caso, las variables
personales y las variables sociales relevantes.

Tiene la finalidad de determinar la clasificación penitenciaria, programación de


tratamiento, la evaluación periódica, revisión del grado penitenciario, informe
pronostico final y otros.

1.5.INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN

La evaluación psicológica en el ámbito penitenciario se da por medio de la


psicología forense la cual realizará la evaluación mediante un conjunto de
instrumentos que cuentan con fiabilidad y validez científica (Melis, 2007, citado
por (Apaza, 2016).

La evaluación psicológica se apoya en numerosas estrategias e instrumentos de


evaluación como son la; observación, entrevistas y las pruebas psicológicas
clínico forenses, así como la revisión de archivos, expedientes, protocolos y
testimonios para poder correlacionar la información. La evaluación se realiza en
tres diferentes momentos: al ingreso, durante la permanencia y en el egreso.

a) OBSERVACIÓN: Encaminada a conocer el comportamiento del interno dentro


del establecimiento penitenciario, esta observación se puede realizar de manera
directa en la cual el observador se mantiene al margen de la situación, o también
se puede realizar de forma documentada revisando fuentes como actas
judiciales, datos biográficos y la historia clínica.
b) ENTREVISTAS: Permiten conocer el desarrollo biopsicosocial del interno tanto
antes y posterior a la privación de libertad. La entrevista se divide en
estructuradas y semiestructuradas, la segunda es una técnica fundamental de la
psicológica forense y este estilo permite abordar de manera sistematizada pero
flexible la exploración bibliográfica, el estado mental, entre otros.

1.5.1. ENTREVISTA COGNITIVA: Estudia la manera en cómo se dirige la


comprensión de la persona, es decir, el proceso mental y responder así a las
cuestiones que se presentan con un énfasis especial en las dificultades
potenciales. Debe realizarse en varias sesiones, las sesiones no deben durar
demasiado.
i. Reinstauración
ii.Que lo diga todo
iii. Recordar en distinto orden
iv. Entrevista estructurada.

1.5.2. PRUEBAS PSICOLÓGICAS: Dentro de estas tenemos las siguientes:


a) Pruebas psicológicas para la evaluación de la personalidad: Busca
identificar patrones de comportamientos o rasgos característicos de un
determinado individuo.
b) Pruebas psicológicas para la evaluación del autocontrol: Evalúa la
impulsividad y los rasgos asociados a esta.
c) Pruebas psicológicas para la evaluación de inteligencia: Toma en cuenta
las variables culturales, socio-familiares y educativas.
d) Pruebas psicológicas para la evaluación de actitudes.
e) Pruebas psicológicas para medir la depresión y suicidio.

1.6.PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN PENITENCIARIA


a) INDIVIDUALIZACIÓN: Caracterizado por su flexibilidad y adaptación, se
presenta cuatro grados en los cuales no hay tiempos mínimos de permanencia y
estos son:
 Primero o régimen cerrado
 Segundo o régimen ordinario
 Tercero o régimen abierto
 Cuarto o libertad condicional

Existe una relación directa con el tratamiento que necesita cada penado y el
tratamiento debe estar en función a las variables criminológicas, personales y
sociales.

b) OBSERVACIÓN: Se busca deducir rasgos de personalidad, los que son


valorados desde la perspectiva del comportamiento delictivo. Se tiene dos tipo
de observación:
 Observación de preventivos: Recoge información de cada reo a través de
distintos métodos para establecer la separación o clasificación interior en
grupos.
 Observación de penados: Se da cuando ya hay una sentencia y se
complementa la información anterior con un estudio científico de la
personalidad, determinando el tipo criminológico, diagnóstico, capacidad
criminológica.
c) CLASIFICACIÓN: Se establece con los siguientes fines:
 Separar a los detenidos que puedan ejercer influencia negativa
 Destinarlos para facilitar su tratamiento.
d) VOLUNTARIEDAD: Cualquier tratamiento debe ser aceptado y legitimado por
el reo (Roca, 2005)

1.7.INFORME PERICIAL
Destinada a la exploración y diagnóstico del estado mental y personalidad que determine la
presencia o ausencia de trastorno mental en relación con la comisión de un delito.
 Parte inicial: Lo importante en esta parte debe contener datos del perito, la entidad
jurídica que ha solicitado y finalmente nombre de la persona objeto del peritaje.
 Parte expositiva: Detalla las visitas realizadas, observaciones realizadas y antecedentes.
 Parte reflexiva: Se establece una conclusión en forma de diagnóstico, detallando
consideraciones clínicas, psicológicas
 Conclusiones: Resume de forma clara y concisa todo lo argumentado en el informe.
1.8. REGIMEN PENITENCIARIO
a) Ingreso:
Por orden judicial
Información al interno
Creación de ficha y expediente personal
Custodia de objetos de valor del interno
b) Alojamiento del interno:
Se debe asegurar y promover el bienestar psicofísico de los internos
La alimentación del interno está a cargo de la administración
Está prohibido emplear la fuerza con excepción de casos de fuga o evasión
c) EGRESO:
Dispuesto por el juez.
1.9.PROCESO DE RESOCIALIZACIÓN:

Según el artículo II del título preliminar del código de ejecución penal peruano son
objetivos del INPE:

 Reeducación
 Rehabilitación
 Reinserción del penado a la sociedad

Este proceso se realiza por medio de la implementación programas tales como:

 Iniciativas para la rehabilitación en drogodependencia


 Talleres productivos inculcando hábitos laborales
 Programas educativos para personas sin educación básica

IMPORTANCIA: Estos programas son de carácter preventivo, así mismo se


toma el trabajo como punto de partida para la reinserción de los internos a través
de políticas laborales basados en talleres productivos dentro de los centros
penitenciarios.

Estos programas se desarrollan como parte de una serie de medidas destinadas a


dotar de eficacia la política estatal que fue establecida el 6 de enero del 2017en
donde se emitió el decreto legislativo N°1343 en donde se estableció una política
real y específica con convenios entre la INPE y empresas particulares.
1.10. PROGRAMAS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS
INFRACTORES
a) Programas en Medio Cerrado: Dirigido a adolescentes que cumplen
la medida socioeducativa de internación y/o mandato de internamiento
preventivo. Se desarrolla en los Centros Juveniles de Diagnóstico y
Rehabilitación a cargo del Poder Judicial.
b) Programas en Medio Abierto: Dirigido a adolescentes de ambos
sexos que cumplen medidas socioeducativas no privativas de la
libertad. Se desarrolla en Centros Juveniles denominados “Servicio de
Orientación al Adolescente - SOA”.
1.11. INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INPE) (EL 06 DE
MARZO DE 1985)
Institución pública rectora y administradora del Sistema Penitenciario Nacional, que
cuenta con personal calificado, con valores, mística y vocación de servicio que busca la
reinserción positiva a la sociedad de las personas privadas de su libertad, liberados y
sentenciados a penas limitativas de derechos.
por decreto supremo 012 el 12 de junio se aprueba su reglamentación definiéndolo
como:
organismo público descentralizado, rector del sistema penitenciario nacional integrante
del sector de justicia (INPE)
1.11.1 ARTICULO 153
El Instituto Nacional Penitenciario es el organismo público descentralizado, rector del
sistema penitenciario nacional, integrante del Sector Justicia. Tiene autonomía
normativa, económica, financiera y administrativa y forma pliego presupuestal propio.
1.12. ALGUNOS PROGRAMAS DE RESOCIALIZACION
_Programa para controlar la ira en entornos penitenciarios

_ Programa INPE / DEVIDA

_ Programa para drogodependientes 2017

_Programa de control de agresión sexual (SAC)

You might also like