You are on page 1of 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

INTEGRANTE:

T.S.U Alba Lucía, Morón Godoy

C.I: 14.151.021

MATERIA: Gestión Publica

PROFESORA: Esp. Yanireidi González

SECCION: 07 TURNO: Fin de Semana

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS


MINUTA

DEFINICION DE GESTION PUBLICA

La gestión pública es el conjunto de operaciones y procesos dirigidos


específicamente a llevar a cabo la administración de los recursos de organizaciones o
entidades públicas.

De igual manera, tanto en empresas públicas como instituciones de la


Administración recurren a sus mecanismos para llevar a cabo la organización y el
funcionamiento cotidiano de las mismas.

Siguiendo dicho punto, la gestión pública cuenta con una responsabilidad


destacada: la identificación de problemas existentes en un territorio o las necesidades a
ser cubiertas desde el punto de vista de sus comunidades.

FUNCION DE LA GESTION PUBLICA


 Elaborar y aplicar las políticas públicas correspondientes, cuya implementación y
evaluación se efectúe de forma conjunta entre la administración, el sector privado y las
organizaciones ciudadanas.
 Responsabilizarse por la identificación de problemas existentes o necesidades a
ser cubiertas en sus respectivas comunidades.
 Perseguir un determinado nivel de eficiencia en la gestión de los recursos.
 Repartir de forma equitativa los recursos, teniendo en cuenta que,
frecuentemente, las entidades públicas no solo obedecen a criterios económicos, sino
también a motivaciones políticas.
 Facilitar el crecimiento económico que mejore el bienestar del país, satisfaga las
necesidades y, por ende, las condiciones de vida de sus ciudadanos.
CARACTERÍSTICAS:

La gestión pública se caracteriza por cumplir con una serie de puntos. Serían los
siguientes:

 Debe perseguirse, al igual que ocurre con la gestión privada, un determinado


nivel de eficiencia en la gestión de los recursos.
 Actuación y distribución responsable de dichos recursos, ya que a menudo las
organizaciones públicas no solamente cumplen con criterios económicos estrictos sino
también con motivaciones sociopolíticas.
 En algunos casos debe contar con un principio de competitividad. Si bien las
instituciones públicas habitualmente no actúan en mercados ni tienen competidores,
múltiples casos de empresas públicas tienen un perfil de competidor, con empresas
trabajando en mercados frente a alternativas del sector privado.
 La satisfacción de las necesidades de los ciudadanos es su misión principal, así
como la mejora de sus condiciones de vida y la defensa de sus intereses.
 Del mismo modo que en el punto anterior, los intereses de la ciudadanía también
deben reforzarse por medio del crecimiento económico. Las organizaciones públicas
deben permitir y facilitar la mejora del bienestar y el desarrollo con su actuación.

GESTION PUBLICA EN VENEZUELA

La gerencia pública tiene como objeto buscar soluciones a los problemas


administrativos que afectan la eficacia y eficiencia de los programas gubernamentales
asociados a la educación, seguridad personal, la salud pública, infraestructura y
vivienda, finanzas públicas, ciencia, tecnología, innovación, inflación, entre otros.

Algunos de los escollos que hay que superar y revisar son los modelos económicos
que acompañan a la acción pública y la visión del Estado estipulados en los planes de
la nación.

La economía y el desarrollo industrial de los países en el siglo XXI tienen su anclaje


en la Nueva Economía apoyada en la Gobernanza, la cual se encuentra asociada a
conceptos tales como costos de transacción, eficiencia gerencial, responsabilidad
social y medioambiente. Desde esta perspectiva, las organizaciones son consideradas
como un ente complejo y dinámico donde los directivos juegan un papel muy
importante en los procesos gerenciales y de negociación.

Un buen gobierno, tal y como lo plantea Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía
2009, debe procurar un sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil y el mercado.
Esto plantea un cambio de paradigma en las relaciones de poder de dirección pública,
requiriendo una aguda, intensa y amplia interacción social con la finalidad última de
reducir costos de transacción.

En las organizaciones públicas venezolanas, el día a día está inmerso en la solución de


problemas administrativos, técnicos, humanos, informativos, comunicacionales, entre
otros, la interacción entre unidades organizacionales es intensa y compleja y la
gerencia es impulsada a través de planes de la nación, programas y acciones que son
parte de la administración y están soportados en bases ideológicas y el estado
venezolano, a través del ejecutivo nacional y los distintos poderes que lo conforman,
son responsables de la ejecución de estos planes ninguno de los cuales, vale señalar,
ha logrado la inserción de Venezuela en el contexto mundial en términos de mejora de
la calidad de vida, bienestar colectivo y acceso a los servicios de su población.

Para la gerencia efectiva y eficiente de organizaciones públicas en tiempos de


mucha complejidad e incertidumbre como los que se viven Venezuela, es preciso
forjarse un "Estado Inteligente" el cual procure la mejora en la calidad de los servicios a
los ciudadanos, el desarrollo humano de la población con visión ecológica y la
eliminación de la pobreza.

PROBLEMA DE LA GESTION PUBLICA EN VENEZUELA

La gestión pública es indispensable para la construcción de sociedades más justas,


equitativas y felices. En gran medida porque el rol del Estado fuente de eternos
debates entre quienes prefieren una participación mínima (liberales) y quienes optan
por una participación plena (intervencionista) en asuntos económicos y cotidianos,
requiere de una planificación responsable, justa y democrática, que vele siempre por el
mejoramiento paulatino y la regla de vida más justas.

La centralización es el principal problema de la administración pública, no solo


política, sino administrativa, a pesar de la forma federal del Estado. En efecto, no solo
hay una excesiva centralización política a nivel nacional, sino que esta centralización
también refleja en materia admirativa, pues se ha concentrado en el centro y en la
Administración Nacional todo el poder político, administrativo y jurídico de la Nación.

La gerencia pública venezolana ha sufrido cambios profundos, causando


desconciertos en vez de soluciones efectivas, eficaces o eficientes. En pleno
conocimiento de esta situación debemos realizar un análisis exhaustivo para poder
detectar esos factores negativos perjudiciales para procesos administrativos de las
organizaciones públicas, caracterizados por factores externos e internos a las
instituciones públicas.

Cuando la burocracia representa los niveles más altos dentro de la escala


jerárquica, esta nos viene a perturbar esa planificación estratégica y como
consecuencia de ello la gestión por resultados concentrada en el cumplimiento de
acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno en un periodo de tiempo
determinado, genera un impacto más negativo que productivo en la gerencia pública.
Lamentablemente la burocracia predominante sobre lo sublegal ha propiciado una mala
gestión en la gerencia pública venezolana, cuyo rol se ha fundamentado en la
improductividad, flagelo, anarquía, autocracia y por consiguiente una inercia de la
gerencia pública venezolana.

GESTION PUBLICA Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Un proceso es el conjunto de gestiones, pasos o etapas necesarias para ejecutar


una actividad. En su concepto más sencillo se puede precisar el proceso administrativo
como la administración en acción, o como el conjunto de fases o etapas continuas a
través de las que se efectúa la administración, las mismas que se interrelacionan y
forman un proceso sistémico.

Cuando se dirige cualquier empresa, existen dos períodos: uno estructural, en la


que a partir de uno o más fines se establece la mejor forma de obtenerlos, y otra
operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo
determinado durante el periodo de organización.

Debido a que las motivaciones de la gestión pública comúnmente van más allá de lo
estrictamente económico y la ejecución de un papel competidor, existen distintos
ámbitos o campos de la realidad en los que está más extendida.

La Administración es un arte cuando actúa los conocimientos empíricos. Sin


embargo, cuando se utiliza conocimiento establecido, y se sustenta la práctica con
técnicas, se llama Ciencia.
Las técnicas son sustancialmente los modos de hacer las cosas, métodos para
lograr un determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia.

A partir de estos conceptos surge el Proceso Administrativo, por lo que en la


administración se considera como una actividad compuesta de ciertas sub-actividades
que constituyen el proceso administrativo único con elementos de la función de
Administración que Fayol determinara en su tiempo como: Prever, Organizar,
Comandar, Coordinar y Controlar. En esta línea propuesta por Fayol, los autores
Clásicos y neoclásicos acogen el Proceso Administrativo como eje de su teoría; con
sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.

* PLANEACIÓN

La planeación cubre la brecha que va desde donde estamos hasta dónde queremos
ir. Hace posible que ocurran cosas que de otra manera nunca sucederían; aunque el
futuro exacto rara vez puede ser predicho, y los factores fuera de control pueden
interferir con los planes mejor trazados, a menos que haya planeación, los hechos son
abandonados al azar.

Es un proceso intelectualmente exigente; requiere la determinación de los cursos de


acción y la fundamentación de las decisiones, en los fines, conocimientos y
estimaciones razonadas.

* ORGANIZACIÓN

Este paso es para distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los
miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo.

El término "organización" (del Latín Organón, órgano elemento de un sistema y


sistema en sí mismo es prácticamente utilizado en todos los ámbitos (empresarial,
educativo, social, deportivo, religioso, etc…) para referirse, por una parte, a una entidad
(por ejemplo, a una empresa, corporación, institución pública, organización no
gubernamental, etc.)

* DIRECCIÓN
Este paso de la administración es, en el que se logra la ejecución efectiva de lo
planeado, por medio de la autoridad del director o administrador, ejecutada a base de
decisiones planteadas. Por este medio se trata de conseguir los resultados que se han
planeado y previsto.

* CONTROL

En esta fase los gerentes siempre han encontrado conveniente evidenciar o vigilar
lo que sé está haciendo para certificar que el trabajo de otros está progresando en
modo satisfactorio hacia el objetivo establecido.

Implantar un buen plan, distribuir las actividades demandadas para ese plan y la
ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito.

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa


cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no
existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos.

You might also like