You are on page 1of 5

FORMACIÓN PARA LA SOBERANIA NACIONAL.

Docente: LCDO. EDUARD FIGUEROA Teléfono (Grupo por WhatsApp): 0416-9559053

TEMA GENERADOR: NOCIONES DE GEOPOLÍTICA.


EVALUACION TEÓRICA N°1: (Valor 15 pts) ELABORAR UN INFORME, EN DONDE INVESTIGUES, LEAS, ANALICE Y LUEGO RESPONDAS LAS
SIGUIENTES INTERRROGANTES:

1. GEOPOLÍTICA.
2. OBJETIVO
3. GEOPOLÍTICA DE VENEZUELA.
4. POSICIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA (COMPLEMENTAR CON MAPAS).
5. POSICION ASTRONOMICA DE VENEZUELA (COMPLEMENTAR CON MAPAS)
6. DIVISION POLÍTICA TERRITORIAL DE VENEZUELA (COMPLEMENTAR CON MAPA).
7. EXTENCIÓN TERRITORIAL DE VENEZUELA (COMPLETAR CON MAPA).
OBSERVACIONES:
I. LA REDACCION DEL INFORME DEBE ELABORARSE A LÁPIZ TINTA DE COLOR NEGRO.
II. PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME PUEDEN UTILIZAR HOJAS BLANCAS, HOJAS DE PAPEL MINISTRO O HOJAS DE EXÁMENES,
HOJAS DE RAYAS, HOJAS DE RECICLAJE. (LOS MAPAS DEBEN REALIZARSE EN HOJAS BLANCAS O DE RECICLAJE).
III. LA PAGINA PRINCIPAL DEBE CONTENER MEMBRETE DE LA INSTITUCIÓN (PARTE SUPERIOR), TITULO DE LA EVALUACIÓN (TEMA
GENERADOR) Y ÁREA DE APRENDIZAJE (CENTRADO) DATOS DEL ESTUDIANTE (NOMBRES Y APELLIDOS; C.I. N°), AÑO Y SECCIÓN,
DOCENTE Y FECHA (PARTE INFERIOR).

EVALUACION PRÁCTICA N°1: (Valor 5 pts) EL DOCENTE SE ENCARGARÁ DE COORDINAR (LUGAR, FECHA Y HORA) PARA REALIZAR LAS
PRACTICAS DE ORDEN Y DESPLAZAMIENTO, DONDE EL ESTUDIANTE DEBE INVOLUCRARSE Y PARTICIPAR EN DICHA ACTIVIDAD.

EVALUACION TEÓRICA N° 2: DISEÑAR UN TRÍPTICO DE ACUERDO A LOS DOS (2) ÚLTIMOS TERMINALES DEL NÚMERO DE CÉDULA DEL
ESTUDIANTE, REFERENTE A LOS TEMAS QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN:
TERMINALES DEL 01 AL 25: REANIMACIÓN RESPIRATORIA.
TERMINALES DEL 26 AL 50: HEMORRAGIAS Y HERIDAS.
TERMINALES DEL 51 AL 75: QUEMADURAS.
TERMINALES DEL 76 AL 00: FRACTURAS.
OBSERVACIONES:
I. LA REDACCIÓN DEL TRIPTICO DEBE ELABORARSE A LAPIZ TINTA DE COLOR NEGRO.
II. CADA ESTUDIANTE DEBE PRESENTAR SU TRÍPTICO CORRESPONDIENTE AL TEMA DE ACUERDO A SUS ÚLTIMOS TERMINALES DE LA
CÉDULA DE IDENTIDAD (NOTA: EL ESTUDIANTE NO DEBE ENTREGAR UN TRIPTICO DISTINTO AL TEMA ASIGNADO POR SU TERMINAL DE CÉDULA).
III. LAS CARAS VISIBLES DEL TRÍPTICO (PORTADA Y CIERRE) DEBEN ESTAR IDENTIFICADA; LA PRIMERA (PORTADA) CON EL MEMBRETE
DE LA INSTITUCIÓN, TITULO CENTRAL (VARIA DE ACUERDO AL TEMA CORRESPONDIENTE), ÁREA DE APRENDIZAJE, DOCENTE Y FECHA
(MES, AÑO), Y LA SEGUNDA (CIERRE) NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE, CEDULA DE IDENTIDAD, AÑO Y SECCIÓN,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
IV. SERÁ EVALUADA LA CREATIVIDAD QUE MANIFIESTE EL ESTUDIANTE EN CUANTO AL DISEÑO, UTILIZACIÓN DE COLORES, ESQUEMAS
O DIBUJOS QUE UTILICEN PARA LA PRESENTACIÓN DEL MISMO.

EVALUACION PRÁCTICA N°2: (Valor 5 pts) EL DOCENTE SE ENCARGARÁ DE COORDINAR (LUGAR, FECHA Y HORA) PARA UNA PRÁCTICA
RELACIONADA A LOS PRIMEROS AUXILIOS, DONDE EL ESTUDIANTE DEBE INVOLUCRARSE Y PARTICIPAR EN DICHA ACTIVIDAD.

EVALUACION TEÓRICA N° 3: ELABORAR UN ENSAYO DONDE EXPLIQUE DETALLADAMENTE LOS SIGUIENTES TEMAS GENERADORES:
1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ORIGEN, EVOLUCIÓN, FUNCIÓN, INFLUENCIA Y ACTITUD CRÍTICA SOBRE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN EN VENEZUELA.
OBSERVACIONES:
I. LA REDACCIÓN DEL ENSAYO DEBE ELABORARSE A LAPIZ TINTA DE COLOR NEGRO.
II. PARA LA PRESENTACIÓN DEL ENSAYO PUEDEN UTILIZAR, HOJAS BLANCAS, HOJAS DE PAPEL MINISTRO O HOJAS DE EXÁMENES, HOJAS
DE RAYAS, HOJAS DE RECICLAJE.
III. LA PAGINA PRINCIPAL DEL ENSAYO DEBE LLEVAR LAS MISMAS CARACTERISTICAS DESCRITA EN LA EVALUACIÓN TEÓRICA N° 1.

EVALUACION PRÁCTICA N° 3: (Valor 5 pts) EL DOCENTE SE ENCARGARÁ DE COORDINAR (LUGAR, FECHA Y HORA) PARA REALIZAR LAS
PRACTICAS DE ORDEN Y DESPLAZAMIENTO, DONDE EL ESTUDIANTE DEBE INVOLUCRARSE Y PARTICIPAR EN DICHA ACTIVIDAD.
¡Éxito!!
Guía de Evaluación.
Año Escolar: 2021-2022
Lapso III
Área de Formación:
Educación Física
Docente: Nohelia Calanche
Año:"5to"
Referentes Éticos y Procesos Indispensables:
Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica.

Tema Indispensable:
La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e intercultural, patrimonio y creación
Cultural.
Tema Generador: Organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas en diferentes ambientes (Escuela,
Comunidad y en la Naturaleza)

I Evaluación:
Informe (Valor 20 Puntos)

1. ¿Qué es el fútbol sala?

El fútbol sala es un deporte que consiste en intentar introducir un balón en la portería del equipo contrario con el objetivo
de marcar un gol. Incluye además la defensa de los equipos para evitar la anotación. Es un deporte que se juego con los pies
únicamente, con excepción del portero, que es el único que pude usar las manos dentro de su área.

2. Fundamentos básicos del fútbol sala.

Los fundamentos del fútbol sala son los siguientes:


 Pase: es entregar el balón a otro jugador siendo precisos. Pueden ser cortos, medios, largos, ascendentes,
descendentes, etc.
 Conducción: necesario para dominar el pase, la conducción y el tiro del balón.
 Regate: usado para superar a uno o a varios jugadores manteniendo el domininio del balón.
 Tiro a portería: su finalidad es marcar un gol utilizando alguna parte del cuerpo permitida.
 Recepción: es recibir el balón, controlarlo y colocarlo en el servicio del equipo.
 Las fintas: se usan para engañar al adversario.

3. ¿Cuáles son las características del fútbol sala?

Las principales características del fútbol sala son las siguientes:


 El terreno no está hecho de hierba sino que es una superficie dura.
 Las medidas estándar de una cancha de fútbol sala son de 40 metros de largo por 20 metros de ancho.
 Los jugadores desempeñan una buena dinámica porque los jugadores no pueden están sin moverse por más de 3
segundos.
 El partido de fútbol sala tiene dos
 Cada gol tiene un valor de un punto.
 Los equipos tienen solo cinco jugadores.
 Se puede jugar con zapatillas lisas de goma.
 Cada uno de los jugadores tienen una función específica en el juego.

4. ¿Cuál es el objetivo principal del fútbol sala?

 Conocer la técnica y la táctica del fútbol sala.


 Conocer el reglamento de este deporte.
 Perfeccionar los fundamentos de este deporte, en aquellos que ya lo conocen.
 Adaptar el nivel físico a cada persona.
 Entrenar de forma lúdica y competitiva.
 El objetivo final, es introducir el balón más veces que el equipo contrario en la zona de marca contraria, ajustándose
a las reglas del juego.

5. Importancia del fútbol sala.

El futsal al igual que otros deportes de equipo que exigen esfuerzo- es la mejor opción para  canalizar emociones y
energía en un periodo como el de la adolescencia en el que se producen tantos cambios.
Con este deporte los adolescentes aprenden a comprometerse con su equipo, trabajar conjuntamente y ven los resultados
de esto en los logros que consiguen juntos, ya sea ganando un partido o viendo cómo cada vez son mejores jugadores. Por
otra parte, practicar futsal bajo un reglamento les enseña la importancia de tener normas y saber acatarlas.
Gracias al juego en equipo, los jóvenes futbolistas tienen la oportunidad de relacionarse con sus compañeros tanto dentro
como fuera del campo, forjando amistades con gente diferente y ampliando su círculo social. El sentido de pertenencia a un
grupo ayuda a incrementar las habilidades sociales y genera un impacto positivo en la estabilidad emocional del jugador.
Y por supuesto, no debemos de pasar por alto que el fútbol sala fomenta la superación personal de los adolescentes, una
forma de afrontar los problemas y de llegar a sus objetivos que es aplicable a todos los ámbitos de su vida. Por lo
que gracias al fútbol sala serán capaces de desarrollar una mentalidad positiva que les ayudará a aceptar los fracasos y
seguir aprendiendo para alcanzar nuevas metas.
En cuanto a los beneficios físicos, como todo deporte, el futsal es una actividad física muy completa y muy recomendable
para ponerse en forma. Gracias a este deporte pueden divertirse y desconectar del estrés de los estudios, mientras mejoran
su estado se salud y se alejan de la obesidad. El fútbol sala desarrolla grandes grupos musculares por lo que ayuda a mejorar
la coordinación motora y amplía la capacidad cardiovascular, facilitando así una mayor implicación con el deporte cuando se
pasa a la edad adulta.

II Evaluación: (Valor 20 Puntos)


Realizar mapa mental relacionado con la Educación Física y el Deporte.
Diferencia entre fútbol sala y fútbol de salón.

2. Nombra algunos de los reglamentos del


fútbol sala.
3. ¿Quién creo el fútbol sala?

Nota: Identificar cada evaluación con Nombre y


Apellido, Nro de Cédula y Sección.

You might also like