You are on page 1of 3

Aquí, 17 consejos para tener un cerebro saludable y más capacidad de memoria.

1-Concentración: Cuando uno se encuentra con información nueva o relevante para su futuro, se
mejoran las estadísticas de la capacidad de recordar algo. Así, las conexiones neuronales que se
reorganizan conforme la demanda del ambiente, conocido como ‘plasticidad neuronal’, hacen
posible que el adulto mayor pueda desempeñarse activamente".

2- Enfocarse en un tema que nos despierte atención: Recordar lecciones de materias que a uno le
gustaban en el colegio primario o secundario es algo normal. Con ese mismo criterio, ya de adulto
hay que buscar actividades que a uno le interesen a la hora de almacenar información nueva.

3- Usar mapas mentales: Hacer mapas mentales y aprenderlos es una técnica exitosa que permite
un aprendizaje rápido. Para ello es necesario realizar diagramas con globos que parten de un
mismo centro, a partir del cual se desprende información útil para memorizar.

4- Descansar: Es preciso dormir entre los períodos de asimilación de información nueva, ya sea
estudiando o trabajando. Para saber cuándo parar es importante prestar atención al rendimiento
en la asimilación de nuevos contenidos.

5- Evitar beber alcohol: La ingesta de alcohol perjudica a la memoria de corta duración porque
sustituye el lugar de la glucosa en las células nerviosas, haciendo que al cerebro le cueste asimilar
nueva información.

6- Mantener controles médicos de rutina: Encefalopatías o tumores cerebrales pueden causar


daños en la memoria, por lo que la realización de exámenes de rutina al menos una vez por año
son recomendables para anticipar problemas cerebrales.

7- Beber café: Según un estudio publicado en Nature Neuroscience de 2014, una investigación de
científicos de la Universidad de Johns Hopkins de EEUU, la cafeína consumida en forma moderada
genera beneficios para la memoria en las siguientes 24 horas. El estudio se centró en 44 personas
que consumieron 200 mg de cafeína frente a otras que tomaban un placebo. Luego se las exponía
a una serie de imágenes de figuras similares, iguales y diferentes. Quienes consumieron café
tenían mayor precisión en distinguirlas y recordarlas.
8- Estimulación cerebral: Hay que mantener el cerebro activo, con juegos, rompecabezas, lectura,
y memotest. Quienes realizan estas actividades demuestran una mayor capacidad de recordar
cosas que quienes no lo hacen.

9- Apostar a un modelo binario: La técnica consiste en elaborar una película mental con nuevas
informaciones, para despertar las funciones de memoria, aprendiendo cosas de una forma
diferente y con mayor poder de fijación de conocimientos. Para ello es clave realizar asociaciones
absurdas, incluso con palabras no habitualmente usadas como insultos o vulgaridades. Ello
permite un almacenamiento de datos mentales diferenciados.

10-Alimentarse sanamente: La buena alimentación balanceada y una dieta variada y nutrida ayuda
a mantener un cerebro joven y a disminuir el envejecimiento neuronal. Es importante consumir
variadas vitaminas provenientes de frutas y verduras, así como también comer productos con
Omega 3.

11- Realizar ejercicios físicos: La práctica de actividades físicas regenera las células y neuronas,
mejorando notablemente la memoria. Se produce una oxigenación cerebral que inciden en el
aprendizaje continuo y la agilidad mental.

12- Beber agua en forma regular: Está probado que la falta de hidratación en el cuerpo humano
afecta las capacidades de concentración y atención. A la vez, aumenta la fatiga, el cansancio y la
somnoliencia. En el cerebro, la falta de agua hace perder las funciones básicas de orientación
espacial y visual.

13- Estimular todos los sentidos: La capacidad de memorizar cosas se mejora cuando todos los
sentidos están enfocados en una tarea. La percepción visual, auditiva y de tacto, logran mejores
resultados cuando trabajan en forma combinada.

14- Aprender a tocar un instrumento musical: La enseñanza de la música a través de un


instrumento musical nuevo estimula ciertas habilidades cognitivas como el control motor, la
audición y la memoria.

15- Asociar hechos con imágenes: Cuando uno piensa algo y lo fija con una imagen se logran
mejores resultados al recordar ese hecho puntual. La memoria asociativa logra un mejor
funcionamiento del cerebro.
16- Entender una situación: memorizar algo por repetición para un examen por ejemplo, como
también la posibilidad de salir del control de algo u olvidar un determinado asunto, son
situaciones que pueden ocurrir si uno no entiende el contexto de lo que se aprende. El
entendimiento de algo previene el bloqueo mental.

17- Garabatear: Realizar garabatos en forma repetitiva y asociarlos a determinadas cosas ayuda a
retener información y aumenta la capacidad mental y de recuerdos o memoria. Se pueden utilizar
formas geométricas básicas como líneas, triángulos, rectángulos conforman en la mente un
alfabeto visual que ayuda a recordar.

Más allá de las influencias genéticas y propias de cada persona, para mantener una buena salud
mental es importante incorporar hábitos que logren la correcta conexión mente-cuerpo de
manera diaria, refrescando el funcionamiento esencial del cerebro. Esos hábitos son de fácil
aceptación y, lo más importante, garantizan excelentes resultados.

You might also like