You are on page 1of 7

2º BACHILLER

ANÁLISIS DE TEXTOS COHESIÓN

La cohesión hace referencia a las articulaciones gramaticales y


semánticas del texto. Las unidades que forman un texto –oraciones, párrafos-
no son unidades aisladas, sino que están vinculadas entre sí a través de
diferentes relaciones sintáctico-semánticas que contribuyen al significado pleno
de dicho texto. Estas relaciones se manifiestan mediante diversos
procedimientos lingüísticos también llamados mecanismos de cohesión.

MECANISMOS DE COHESIÓN

A. Cohesión léxico-semántica: recurrencias del vocabulario

1.Recurrencias léxicas: 1.1. Repeticiones léxicas


1.2. Familias léxicas

2. Recurrencias semánticas:

2.1. Campos semánticos y campos conceptuales.


2.2. Relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia)
2.3. Repeticiones valorativas o figurativas (metáforas, metonimias)

B. Cohesión morfo-sintáctica:

1. Recurrencias gramaticales: paralelismos, correlaciones, figuras


literarias basadas en la repetición.

2. Procedimientos de sustitución o proformas:

2.1. Endofóricos: anáfora y catáfora.


2.2. Exofóricos: deixis espacial y temporal.

3. Elipsis sintáctica.
4. Relaciones temporales.

C. Marcadores (conectores) textuales.

D. Otros mecanismos de cohesión.

1. La entonación
2. La puntuación

1
A. COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA: RECURRENCIAS1 DEL VOCABULARIO.

El léxico de los textos hace referencia a la esfera de la realidad a la que estos aluden. Así, el
texto nos pone en contacto con el tema y con la progresión temática que se da en el mismo. Este
hecho lleva a la repetición de determinadas palabras o al establecimiento de relaciones semánticas
que marcan la verdadera significación del texto. Las repeticiones en un texto no deben ser nunca
molestas, sino que han de estar usadas de forma equilibrada. El buen uso de los mecanismos de
reiteración ayuda a centrar el tema, avisa sobre el nivel de complejidad del texto o de especialización
e, incluso, puede mostrar la actitud del emisor ante el contenido.

1. Recurrencias léxicas. Todo texto ordena el léxico en torno a un campo conceptual que funciona
como eje temático y que está formado por un conjunto de palabras y de expresiones referidas a
dicho campo (nuevas tecnologías, biología, educación, economía…).

Suele aparecer una palabra o un sintagma clave que permite identificar el tema y valorar el grado
de especialización. Normalmente aparece varias veces en un texto. Sin ellas el texto no tiene
sentido, y constituyen el núcleo temático del texto. Formalmente pertenecen a la misma familia
léxica, así, encontraremos: la misma palabra flexionada o conjugada, heterónimos, palabras
derivadas, compuestas o parasintéticas.

Ej. En “Desobedientes”, una de las recurrencias léxicas es la repetición de la palabra


“obedeciste” a lo largo de todo el texto, que contrasta evidentemente con una palabra de su
misma familia léxica, “desobediente”, título del artículo. Además, se juega con la derivación en
pares como: “desesperadamente esperando”, “sueños soñados” o “tan formada y tan
deformada”, procedimiento que redunda en la idea de desengaño que subyace en todo el texto.

Otro ejemplo. En “Publicidad para consumir menos” una de las palabras clave es “consumir”:
consume, consumidor, consumo, sobreconsumo.

2. Recurrencias semánticas. Además de la repetición léxica, en un texto encontramos diversas


agrupaciones del léxico según las diferentes relaciones semánticas establecidas entre las palabras
clave y otras palabras del texto. Las relaciones más frecuentes son:

 Campo semántico: palabras que contienen un mismo sema (unidad mínima de significado). Su
reconocimiento nos permite descubrir las relaciones entre diferentes partes del texto al
establecer referencias al campo conceptual.

Ej. En “Internet”, se puede agrupar parte del vocabulario en el campo semántico de los aparatos
electrónicos (tableta, teléfono digital, ordenador…), que, junto a otros términos o nombres
propios, constituirían el campo conceptual, relacionado directamente con el tema, del texto: el
elogio de la informática e internet (explorador, Windows, Google, lugares, páginas, internet…)

A veces la distinción entre campo semántico y conceptual puede resultar difícil. Se debe
recordar que un campo semántico contiene palabras de la misma categoría gramatical,
mientras que el campo conceptual da cabida a todo tipo de categoría gramatical, nombres
propios, títulos, marcas… Se trata de una especie de cajón de sastre léxico relativo al ámbito o
campo tratado por el texto.

Otro ejemplo: En “Desobedientes” se pueden concretar dos campos semánticos estrechamente


relacionados: carreras o grados (arquitectura, derecho, psicología) y trabajos o profesiones
(psicóloga, arquitecta, abogada, jornalera, cuidadora) y asimismo dos campos conceptuales, que,
además de contener esos campos semánticos, comprenderían otra serie de piezas léxicas:

1
Recurrencia: repetición o reiteración.
2
educación-estudios (bachillerato, sobresalientes, máster, formada…) y mundo laboral (linkedin,
infojobs, empleos, trabajos de jornalera…).

Por último, en “Las edades del usted” el campo conceptual predominante es la relación entre
el uso del usted y la edad: jovencitos, padres-hijos, personas mayores, fecha de nacimiento,
jóvenes y adultos, años cumplidos, primera cana. Y En “El amigo virtual” el campo conceptual
de las nuevas tecnologías se manifiesta en términos como: ordenador, móvil, portátil,
conectados, Internet, Tuenti, chatear, etc.

 Sinonimia, antonimia, hiperonimia, metáfora y metonimia, expresiones valorativas. Estas


relaciones semánticas normalmente sirven para “repetir sin repetir”, es decir, se utilizan para
designar la misma realidad con otros términos. Su reconocimiento nos permite apreciar la
riqueza del texto o valorar la actitud del emisor.

Ej.: En “Qué es la sublimación” encontramos: ser humano-cualquier persona-sujeto, niño-


pequeño (sinónimos); persona-adulto/niño (hiperónimo-hipónimos); adulto-niño, madre-niño
(antónimos). En “Casting” vemos: jóvenes-prometedora muchachada (expresiones valorativas);
la flor de nuestra juventud (metáfora = lo mejor de…). En “Luz” aparece: fabricantes de niebla
(metáfora de los censores). En “El amigo virtual”: aparatito-ordenador/móvil/portátil
(hiperónimo-hipónimos)

En “Desobedeciste”: sinónimos (trabajo-empleo-curro); antónimos (frío-calor), metáforas (calor-


bienestar, calle-polo, casa-iglú, alfombra de cuchillos…)

B. COHESIÓN MORFO-SINTÁCTICA.

Los textos presentan una organización gramatical sustentada en las relaciones sintácticas y,
a la vez, en los valores que adquieren en cada texto determinados elementos gramaticales.

1. Recurrencias gramaticales. Repetición de algunas estructuras sintácticas en partes distintas del


texto:

 Paralelismo. Reiteración de construcciones sintácticas que, normalmente, guarda una


relación semántica.
Ej.: En “Desobedientes”, aparecen varios: así que (líneas 10 y 13); para la psicóloga que (…),
para la arquitecta que (…), para la abogada que… (párrafo 7)

 Correlaciones. El significado de un enunciado se reparte en diversos bloques sintácticos que


guardan entre sí una relación distributiva apoyada en categorías gramaticales muy diversas:
- pronombres: yo… tú…; esta… aquella…; unos… otros…
- conjunciones distributivas: ya… ya…; bien… bien…
- adverbios: aquí… allí…; ahora… después…
- sintagmas preposicionales o nominales: por un lado… por otro; unas veces…
otras…; de día… de noche…; los alumnos… los profesores…
Ej.: En “Carta a la revista Órbita” aparece: Hay quienes no están de acuerdo, otros las defienden.
Todos tenemos… En “Migraciones”: los ricos son…, los pobres… En “Hay matemáticas…”: Por un
lado… Por otro lado… Y…

 Figuras retóricas basadas en la reiteración. El uso de estos recursos sirve para reforzar la
cohesión del texto, bien en alguno de sus enunciados, bien en sus partes estructurales. las
más comunes son:

- polisíndeton: repetición de una misma conjunción.


- concatenación: repetición de una palabra que está al final del enunciado anterior.
3
- anáfora: repetición de una o más palabras al principio de diferentes enunciados.
- poliptoton o polipote: repetición de una misma palabra flexionada de formas diferentes
(verbo conjugado en distintos tiempos, sustantivo con diferente régimen preposicional)
- bimembración: uso de estructuras formadas por dos elementos en una misma oración o
párrafo.
- gradación: disposición de elementos o significados en una escala ascendente o
descendente a lo largo del texto.

Ej.: En “Casting”: sueldos suculentos, ligues fáciles y noches trepidantes (gradación). En


“Desobedientes”: obedeciste (anáfora en las líneas 1, 3 y 7); ya disponía de una casa, y de una
familia, y de un Simca 1200, y de un contrato fijo… (polisíndeton, l. 25). En “Enamorados”: Alguien
le había dejado creer que amar y ser amado consiste en apoderarse de un cuerpo y de una voluntad
(polipote y bimembración).

2. Procedimientos de sustitución o proformas. Algunos elementos del texto (o del contexto) son
sustituidos en el texto por elementos lingüísticos llamados proformas. La finalidad de estas
sustituciones es evitar la repetición.

Proformas: elementos gramaticales que sustituyen expresiones del texto o representan referencias
de fuera del texto. Son elementos vacíos de significado de forma aislada. Adquieren su
valor/significado en un contexto determinado y este puede variar de texto a texto.

Entre los pronombres personales solo funciona como proforma el de 3ª persona. La de 1ª y 2ª


persona son deícticos (formas exofóricas).

Ayer llegaron Luis y Ana. Él está muy contento de haber vuelto.

Los demostrativos, los posesivos y ciertos indefinidos tienen clara función de sustitutos:

El profesor y los alumnos se han ido. Aquel a casa, estos al bar.


Juan trajo su raqueta, Pedro la suya.
Los chicos se entretuvieron por el camino. Todos perdieron el tren.

Son asimismo proformas los relativos e interrogativos. Los primeros son siempre anafóricos. Los
segundos, en interrogación directa, catafóricos.

Le abordó un joven, el cual, tras contarle una historia, le pidió dinero.


- ¿Quién está ahí? - Antonio.

Son Proadverbios aquellos adverbios que sustituyen a adverbios o complementos


circunstanciales.

Todos estaban dentro. Allí hacía menos frío.


Dieron las tres. Entonces se marchó.

Proformas léxicas o sustitutos léxicos.

Determinadas unidades léxicas de significación muy amplia desempeñan con frecuencia la función
de sustitutos. Se trata de las palabras comodín o palabras baúl, que pueden reemplazar a cualquier
término para apuntar al mismo referente.

Cosa es el sustituto prácticamente universal de sustantivos inanimados:

Me he comprado una cosa: un cepillo.


Tiene dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable.

4
Persona es el sustituto común de sustantivos que contienen el rasgo + humano.

Esa persona que comía en el restaurante resultó ser consejero del ministro.

Hacer también sustituye a gran número de verbos:

María lee y Ana hace lo mismo.

Otros verbos serían pasar (-¿Qué le pasa? - Le duele la cabeza), suceder, etc.

El artículo determinado el tiene valor anafórico cuando se establece relación con el presentador un:
Entro una niña corriendo. La niña llevaba una mochila a la espalda.

Las sustituciones realizadas por las proformas establecen distintas referencias:

 Dentro del texto (endofóricas): son elementos lingüísticos que señalan a otros términos o
ideas que aparecen en el texto y sirven para recoger o anticipar su significado.
Se llama ANÁFORA si remite a algo ya dicho anteriormente y CATÁFORA si remite a algo
que vendrá después.
Estos dos elementos cohesionan sólidamente un texto por las constantes idas y venidas de
los significados mencionados o aludidos.
Ej.: En “Desintonizar la telebasura” leemos: “Este inquisidor”, anáfora que remite a Ignatius
Reilly; o su habito, posesivo anafórico de ciudadanos; Esto sucede, anáfora que alude a la
idea anterior; etc. Un ejemplo de catáfora sería la subordinada adjetiva sustantivada de Lo
que importa es que recorre de principio a fin el contenido de un libro (“Pasión por la lectura”,
l.5)

 Fuera del texto (exofóricas): los elementos deícticos -ya estudiados como mecanismo de
adecuación- son también un elemento clave de cohesión por su significación dependiente
del contexto y por la relación que establece entre el texto y el contexto o dentro del texto.
La deixis espacial y temporal son las formas que más inciden en la cohesión del texto ya
que sitúan la acción en relación con el aquí y ahora del hablante, a la vez que establecen
relaciones internas.

Ej.: En “Desintonizar la telebasura” Hoy en día (l. 24, deixis temporal) y En España (l.7, deixis
espacial). En “Migraciones” vemos: Muy graves conflictos atribulan nuestra época,
generaciones anteriores a la vuestra, vosotros mismos, nosotros, (deixis del emisor y del
receptor); En “Casting”: leo que este año…, de este país (deixis temporal y espacial
externas). En “Personas”: desde hace semanas (deixis temporal externa)

3. Elipsis sintáctica. El término elipsis designa la supresión de un elemento conocido que aparece
muy cerca del original en el texto o en el contexto y que el receptor puede reconstruir sin dificultad
(sujetos, complementos). Este procedimiento se ha denominado repetición 0.

La elipsis puede afectar a segmentos tan importantes como los sintagmas que realizan la función
de sujeto. Así sucede en el ejemplo: El hombre regresó apresuradamente a su casa. Había olvidado
su cartera. En otros casos puede afectar al núcleo del sujeto: Los hijos de Luisa ya están aquí, pero
los de Pedro aún no han llegado. También al núcleo del predicado (Jaime dibujaba un árbol y
Encarna el puente sobre el río), o a la totalidad del predicado (El hombre no sabía qué hacer.
Nosotros tampoco.)

La elipsis permite evitar la repetición de determinados elementos ya sabidos y, por tanto, otorga
mayor fluidez al ritmo de los textos.

5
4. Relaciones temporales. Los verbos de un texto mantienen una correlación lógica y estrecha
durante todo el discurso. El uso de un determinado tiempo y modo viene marcado por diversos
factores: intención del emisor, contexto, significado que se transmite, etc. Así, el eje temporal del
texto –si lo hay- permitirá analizar el orden cronológico seguido o estructurar las ideas en el eje
pasado-presente –futuro.

En muchos textos expositivos y argumentativos se presenta una estructura relacionada con el


eje temporal próxima a esta:

Tesis referida al presente > argumentos expresados en presente o pasado / antecedentes


históricos > conclusión proyectada al futuro.

Ej.: En “Cigarrillo”, la estructura interna se basa en la oposición entre la parte narrativa en pasado
y la parte expositiva en presente. En “Desobedientes” se muestra el contraste entre un pasado
confortable y un presente desolador.

C. MARCADORES TEXTUALES

Las diversas oraciones de un texto mantienen entre sí diferentes tipos de relación que se
expresan mediante distintos enlaces. Estos enlaces o marcadores textuales son partículas de
conexión de cualquier tipo que marcan explícitamente relaciones lógicas entre las oraciones (nexos)
o entre las partes del discurso (conectores). Formalmente son muy variados, ya que desempeñan
esta función diversas categorías gramaticales como conjunciones, adverbios, locuciones, verbos,
grupos de palabras más o menos lexicalizados, etc.
La presencia de estos marcadores en un texto facilita la interpretación del mismo ya que la
relación que se establece entre dos segmentos del texto (proposiciones; oraciones; párrafos; etc.)
no ha de ser inferida por el lector, sino que se manifiesta explícitamente en los marcadores.

3.1. Nexos. Estructuran ideas. Sirven para unir interiormente las proposiciones y los constituyentes
oracionales de forma que las ideas dentro de una oración queden perfectamente ligadas.
(APUNTES Y FOTOCOPIAS DE LA ORACIÓN COMPLEJA)

3.2. Conectores. Estructuran el texto. Sirven para ordenar el texto en su conjunto o en bloques
superiores a la oración (párrafo, apartado, conjunto de oraciones). Analizar bien estos conectores
garantiza la correcta comprensión de la estructura del texto ya que están estrechamente
relacionados (unos son el soporte de la otra). Con mucha frecuencia se sitúan a principio de párrafo.
(VER FOTOCOPIA DE LOS CONECTORES)

3.3. Otros marcadores. Hay un grupo de marcadores que introducen el punto de vista del emisor
ante lo dicho. Se ha de calibrar el valor o función de cada conector en su contexto (VER
FOTOCOPIA DE LOS CONECTORES).

D. OTROS MECANISMOS DE COHESIÓN.

1. La entonación. Es uno de los mecanismos de cohesión más importantes y expresivos de la lengua


oral. Por ella sabemos si una oración ha terminado o no, si es una interrogación o una afirmación,
etc. La repetición y el contraste de diferentes curvas tonales cohesiona el texto fuertemente.
Además, la entonación tiene otras funciones y capacidades expresivas que van más allá de la
cohesión: indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.) o el énfasis que se pone en
algunos momentos del discurso.

La entonación pertenece al ámbito de la oralidad, en los textos escritos debemos ser


prudentes e imaginar cómo lo diría el emisor (“oírlo mentalmente”), pero no debemos olvidar que es

6
frecuente que el emisor utilice algún rasgo oral en el escrito o nos haga llegar de alguna manera
esa entonación especial (a través de la puntuación, de recursos tipográficos, etc.)

Ej.: “Casting” es un texto que contiene muchas marcas orales, es fácil imaginar cómo lo diría
la autora. “Personas” contiene diferentes rasgos de oralidad, desde la reproducción literal de
intervenciones hasta expresiones que nos hacen pensar fácilmente con qué enfado y rabia lo
pronunciaría la autora.

2. La puntuación. Mecanismo de cohesión muy importante, de su buen uso depende que las
unidades del texto estén bien diferenciadas y que las relaciones entre las mismas estén bien
establecidas.
Los signos de puntuación más importantes señalan los diversos apartados del escrito o están
al servicio de la entonación:

coma, punto y coma --------------- sintagma, frase


punto y seguido ----------------------------- oración
punto y aparte ------------------- párrafo, apartado
punto final ------------------------------------- texto
interrogación ------------- modalidad interrogativa
exclamación --------------- modalidad exclamativa
puntos suspensivos ---------------- finales abiertos

Además de los signos de puntuación habituales, existen otros signos gráficos paralingüísticos
que cohesionan el texto, sobre todo la estructura, y facilitan la comprensión del mismo. Estos signos
son: asteriscos (**), corchetes ([…]), barras (/), guiones (-,_), flechas (><→↑↔)

3.1. Mecanismos paralingüísticos. Se incluyen en este apartado toda clase de elementos no


verbales que aparecen en un texto y que pueden funcionar, eventualmente, como nexos oracionales
o textuales. En la lengua oral disponemos de: gestos, ritmo y velocidad de la elocución, cojines
fonéticos (eh…, eh…, mmmmmmh, etc.) Y en la escrita tenemos: signos gráficos vistos antes,
intento de reproducción escrita de los rasgos orales, recursos tipográficos (tamaño y tipo de letra),
disposición del texto (columnas, márgenes, esquemas, etc.).

You might also like