You are on page 1of 9

GUÍA DE ALIMENTACIÓN

La variedad en alimentación de nuestros periquitos desde pequeños puede influir mucho en su


estado de salud.

Muchas personas sólo les proporcionan la mezcla de semillas de toda la vida, pero necesitan un aporte
vitamínico que no proporciona las semillas.

 Si los periquitos ya son mayores y sólo han comido una clase de alimento, es muy difícil hacerles cambiar
por razones de gusto y por no estar su organismo acostumbrado pudiendo incluso, resultarles dañino.

Una buena alimentación debe constar de:

 MEZCLA DE SEMILLAS

Es la comida principal de nuestros periquitos, nunca debe faltarles. Se pueden encontrar bolsas ya
preparadas en cualquier supermercado o tienda de animales y suelen ser de buena calidad. Debemos
tener en cuenta que la mayoría de las marcas comerciales contienen sobre todo mijo y el alpiste es también
muy importante (suele venir en bajas proporciones).

Una mezcla rica y muy completa estaría comprendida de: alpiste, mijo blanco / amarillo, mijo de japón
(el más nutritivo), panizo (alto valor energético), perilla blanca (alto valor vitamínico) y en época de cría
sería bueno enriquecer la mezcla con avena pelada (esta semilla se debe suministrar en bajas
proporciones por su alto contenido en calorías y grasas).
Semillas prescindibles: En algunas mezclas comerciales podemos encontrar, además de las
mencionadas, mijo rojo, linaza, negrillo, cañamones y gránulos vitaminados de colores.

Si comprais la mezcla, siempre debemos fijarnos en la fecha de caducidad, las semillas caducadas
pierden vitaminas.

FRUTAS, VERDURAS, LEGUMBRES Y OTRAS PLANTAS

Son indispensables para la dieta de nuestros periquitos, les aportan vitaminas, agua y le ayudan a
combatir enfermedades como por ej. el estreñimiento. Debemos proporcionárselas en días alternos,
bien lavadas para eliminar posibles restos de pesticidas y a temperatura ambiente, nunca recién sacadas
del frigorífico.

Las verduras que más les suelen gustar suelen ser las espinacas, acelgas, lechuga, tomate, zanahoria y la
endivia. Pero les podemos dar otras frutas, verduras o plantas:

Verduras

Acelgas, Achicorias, Apio, Berenjenas, Espinacas, Guisantes, Pepino (en pequeñas cantidades), Mazorcas
frescas de maíz, Hojas de acelga, Zanahorias, Lechuga (poco), Escarola, Alfalfa, Hojas de espinacas,
Tomates (poco), Calabacines, Hinojo, Pepinos y Pimientos (rojo y verde), Brocoli, Coliflor, Calabaza
(guisada), Calabacín, Habas (en su vaina) y Grelos.

Frutas

Manzanas, Peras, Chirimoyas, Granadas, Cerezas, Fresas, Uvas (sin pipas), Mandarinas, Kiwis*, Piña,
Plátanos, Moras, Frambuesas, Grosellas, Higos*, Mangos*, Sandía*, Melón, Duraznos, Melocotones,
Arándanos, Guayabas, Mandarinas, Melón, Papaya, Sandía, Cerezas, Fresas, Higos (sin pipas), Kakis,
kiwis, Mangos, Moras, Naranjas, Nísperos, Nectarina, Peras, Piñas y Plátanos.

Legumbres e hidratos de carbono

No son indispensables puesto que las semillas ya contienen cierta proporción de hidratos de carbono, pero
puede ser una manera de que la alimentación no sea tan monótona. Lo que más les suele gustar es el
arroz cocido, pero también se les puede dar otras legumbres como Lentejas, garbanzos,  Guisantes (en su
vaina),... después de tenerlas en remojo durante unas 36 horas o cociéndolas durante 3 minutos. Las
judías y las alubias no son recomendables para ellos. También pueden comer pasta cocida, cereales de
desayuno, galletas, magdalenas o bollos, papillas de cereales de los niños y pan (si es integral mejor).
Hierbas de cocina

Albahaca, Ajedrea, Ajo silvestre, Anís, Balsamita, Berro, Borraja, Cebollana, Cilantro, Eneldo, Estragón,
Hinojo, Perifollo, Melisa, Toronjil, Hierbabuena, Levístico, Menta, Mejorana, Orégano, Romero, Rúcula,
Salvia, Tomillo.

Hierbas y plantas silvestres

Semillas de hierba poa, Flores secas de vellorita, Semillas junto con las cápsulas de la flor del
pensamiento, Hojas y Flores de la hierba del pastor ("bolsa de pastor"), Frutas de la rosa silvestre
("Escaramujos"), Flores y frutas del espino blanco, Acedera, Pamplina, Hojas jóvenes de diente de león,
Pamplina o Álsine, La Artemisa, El Quenopodio, La Persicaria, El Almorejo, El Armuelle silvestre y La
Caléndula.

Son perjudiciales o venenosos para ellos:Todas las coles, Dátiles, Pomelos, Maracuyas, Berenjenas,
Patatas crudas, Alubias, Judías verdes, Ruibarbos, Limones y Limas, Aguacates, Ciruelos, Ciruelas, Perejil
en grandes cantidades, las Cebollas, Chocolate o Cacao, Pepitas y huesos de algunas frutas; y en general
todos los alimentos azucarados, salados o hipercalóricos. Las uvas y el plátano, son perjudiciales si
padecen de estreñimiento.

Si tu periquito no quiere comer fruta, hay un truco que puede ayudarte: puedes picar la fruta y mezclarla
con la mezcla de semillas y cuando el periquito se acostumbre podrás ponerla normalmente.

 MINERALES

El hueso de sepia/jibia y/o la piedra de calcio no deberían faltar en la jaula, hay que tener al menos
una de las dos; son muy beneficiosas para el periquito, les ayuda en su desarrollo y a la formación de los
huesos.

 Jibia (Hueso de sepia): Es considerado el mineral más beneficioso para las aves ya que, además
de ser 100% orgánico y natural, facilita la absorción de sus propiedades y evita la compactación de
buche (aunque sea poco frecuente). Está compuesta de carbonato de calcio, cloruro de sodio,
fosfato de calcio y sales de magnesio.

 Figura de calcio para pájaros: Entretenimiento natural, vital para el pico, activa y facilita la
creación del plumaje. Se compone de calcio y fósforo.

 Bloque de arcilla: Complemento natural y 100% orgánico, que regula el funcionamiento del
sistema digestivo, protege contra toxinas vegetales, toxinas producidas por hongos, metales
pesados y pesticidas. También sirve como remedio para combatir la diarrea y/o incentivar la
reproducción de las aves. Su composición puede variar dependiendo de la marca, estos los más
habituales: Carbonato de calcio, Arcilla natural, Ladrillo molido, Sílex, Fosfato dicalcico, Sodio,
Hierro, Magnesio, Zinc, Cobre, Selenio, Complementos de vitaminas B12, A, E y D3.

 GRIT

Esta arena se suele utilizar para el fondo de la jaula aunque también se les puede poner en un pequeño
recipiente. Ayuda a los periquitos a limarse las uñas, facilitar su digestión, evitar la aparición de parásitos, y
aporta los minerales necesarios para mantener impecable el plumaje; además, absorbe la humedad del
fondo de la jaula y proporciona un medio mas higiénico. No es indispensable pero si muy beneficioso para
ellos.

Cuidado! Si un periquito come en exceso "grit" podría llegar a enfermar, ya que les produce
alteraciones en el buche pudiendo llegar a obstruirlo y prodría provocar su muerte, asique si notais que el
periquito se pasa comiendo de ella, lo mejor es retirársela y consultar a un veterinario.

 CHUCHERIAS

 Panizo

 De las chucherías comercializadas, esta es la más recomendable por ser la más natural
aunque, no es recomendable darles más de una rama por semana puesto que es un
alimento que aunque les vuelve locos, también les hace engordar y como con casi todas
las chucherías, no les aporta vitaminas. Es el alimento perfecto para periquitos jóvenes o
enfermos y la golosina perfecta para acostumbrarles a la mano.

Semillas Germinadas

Son muy fáciles de hacer, contienen muchas vitaminas y en cuanto nuestros periquitos las
prueben las devoraran. Para germinar semillas solo debemos coger semillas de una
mezcla y meterlas entre 12 y 24 horas en agua (Nota importante: Si germinan en menos
de tres cuartos de los granos de la mezcla, esta es de mala calidad y lo recomendable
sería cambiar de marca). Después secarlas y dejarlas que las de el aire. Meterlas en un
papel doblado húmedo o algodones húmedos (evitando que las de la luz) y esperar a que se aprecie el
germen de la semilla y cuando asome un poco la raíz, incluso los cotiledones, se lavan y ya están listas
para dárselas al periquito!.Atención!! No debemos germinar la avena ya que se pudre, otra nota importante
es que no es recomendable tenerlas más de un día en la jaula ya que se pudren con facilidad.

Pan:

 No debemos darles pan más de dos o tres veces por semana y en pequeñas cantidades, unas migas de
una barra de pan. Es bueno introducir el pan en su alimentación puesto que contiene Iodo, aunque como ya
he comentado anteriormente, nunca en exceso ya que también les hace engordar. Es importante tener en
cuenta que algunos tipos de pan (pan de leche y algunas barras) estan compuestos de leche o derivados y
pueden ser perjudiciales para ellos (la leche debe estar fermentada).

Galletas:

 Les suelen gustar mucho, nunca debemos darles galletas con trozos de chocolate. Preferiblemente les
daremos galletas integrales o lasMaría Fontaneda de toda la vida. La proporción ideal sería una o dos
veces al mes, más no sería recomendable.
Cereales:

 Les gustan los cereales del desayuno. Los mejores para darle son los cereales de trigo sin aditivos como
chocolate

EN ÉPOCA DE CRÍA...

Como complemento, se les puede dar también pasta de cría de elaboración casera o
prefabricada. La pasta de cría contiene muchas proteínas y ayuda al desarrollo de los
polluelos de manera muy activa. También ayuda a los pájaros durante la muda de sus
plumas. Con una buena alimentación sería prescindible. Para este periodo conviene
aportarles una dieta muy rica y variada, por lo que podemos aumentar el número de semillas
de avena o mijo.

Importante!: Es recomendable sustituir la "jibia" en época de cría por una figura de calcio si no ha
pasado el proceso de "desalado". Para más información, consultad este post: JIBIA - PRECAUCIONES
EN ÉPOCA DE CRIA

 COMPLEJOS VITAMÍNICOS

Existen complejos vitamínicos para ciertos periodos como muda, cría, enfermedad, ... que les pueden
ayudar. Tabernil es una de las marcas más conocidas y tiene una gran gama de productos dependiendo de
lo que necesite el periquito. Se suelen administrar diariamente durante una semana al mes.

Particularmente, no soy partidaria de darles cosas fuera de la alimentación, intentaría evitarlas salvo que
las recomendase un veterinario para la síntesis de proteínas o que el periquito esté pasando por un periodo
de estrés, decaimiento o enfermedad.

Clasificación de las vitaminas:

Las vitaminas se clasifican en dos grupos:

1. Liposolubles (son solubles en grasas): A, D, E, K.


2. Hidrosolubles (son las solubles en agua): B y C

Vitamina A: Es la responsable del crecimiento, regeneración y mantenimiento del buen estado de salud
tanto del tejido dérmico como de las plumas (en general de todos los epitelios). También está directamente
relacionada con los procesos de visión. La podemos encontrar en abundancia en el maíz, verduras, en las
zanahorias y en el germen de trigo.

Vitamina D: Regula el equilibrio Ca/P en el organismo. Su administración es útil en aves con trastornos en
el crecimiento (raquitismo), desnutrición, aves jóvenes o viejas, hembras reproductoras o individuos que
reciban poca luz solar.

Vitamina E: Resulta útil en caso de insuficiencia hepática. Impide la lesión en el hígado provocada por la
ingestión de dosis excesivas de aceite de hígado de bacalao. También favorece la supervivencia de los
glóbulos rojos. Se debe administrar en aves que presentan desnutrición, trastornos intestinales,
alteraciones musculares,etc.

Vitamina K: Es aconsejable administrársela durante y después de un tratamiento a base de antibióticos y


sulfamidas. Otras aplicaciones: mala absorción intestinal, diarreas, alteraciones hepáticas, etc.

Vitamina B: Intervienen en multitud de procesos: digestión de hidratos de carbono, favorece el crecimiento,


formación de los glóbulos rojos,y la trasmisión neuronal. Frecuentemente se relaciona con problemas de
hipovitaminosis en las aves. Hay individuos que presentando una carencia de esta vitamina ingieren sus
propios excrementos para incorporarla a su organismo (coprofagía).

Vitamina C: Favorece la regeneración de los epitelios e incrementa la resistencia a las enfermedades. El


organismo de las aves es capaz de sintetizar esta vitamina, asíque es difícil que alguna vez se produzca un
déficit de la misma.

 BEBIDAS

Normalmente agua. Si donde vives, en el agua del grifo echan mucho cloro, es recomendable darles agua
mineral sin gas.

De vez en cuando, podemos ponerles (además del agua) zumos naturales sin azúcar ni edulcorante (de
cualquier fruta recomendada en el apartado anterior).

En casos excepcionales, como pueda ser enfermedad del periquito, podemos:

 Azúcar de uva al agua: Se les puede añadir un poco de azúcar de uva al agua, esto les aportará
calorías para mantener su metabolismo.

 Cambiar el agua por GATORADE (no es necesario diluirlo): Es una solución rehidratante oral.
Algunos especialistas lo recomiendan cuando el periquito apenas puede comer. Es una excelente
fuente de glucosa, sodio, potasio y agua de absorción rápida. La única desventaja ante que tiene es
que no contiene aminoácidos, la sucrosa es un disacárido (glucosa+fructosa) que e debe digerirse
antes de ser absorbido y contiene aditivos artificiales.

 Vinagre de Manzana: El vinagre de manzana es un probiótico natural que contiene potasio, hierro,
calcio, selenio, magnesio, azufre, fósforo, cloro y además, vitaminas A-B-C-D-E-B1-B2-B6. Además,
previene de bacterias y hongos intestinales, siendo ideal para el brillo del plumaje añadiéndoles un
chorrito al agua del baño. Modo de empleo: Cuatro gotas de vinagre en el bebedero durante 4 días
al mes.

 Ajo: El ajo es el mejor vermicida natural (anti-lombrices intestinales). Sus propiedades son
innumerables y entre ellas podemos destacar: Vermicida, diurético, antiséptico, estimulante
circulatorio, dilatador de vasos sanguíneos, elimina lombrices y contiene vitaminas A-B1-B2-
C. Modo de empleo: Se puede administrar directamente pero algunas aves son reacias por el picor
(aunque terminarán comiendo). También se les puede poner en un bebedero (un diente de ajo
durante 3 o 4 días al mes y cambiando el agua a diario; el ajo servirá el mismo pero tendremos que
machacarlo un poco para que vaya soltando sus propiedades). El inconveniente de esta
administración es el desagradable olor que deja, para evitar eso podemos meter en una botella de
agua tres dientes de ajo, dejarlo reposar y después echárselo en el bebedero o utilizar ajo en polvo
(el que se utiliza como condimento) y mezclarlo con la pasta de cría o semillas (aunque así no
podremos saber si lo han tomado). Se puede administrar a la misma vez que el vinagre de
manzana.

 Agua de Arroz: Reduce la pérdida de líquido en las diarreas (cocer arroz en agua, sin sal ni
aceite);  también se les puede añadir en un comedero un poco de ese arroz y algún probiótico.

 Infusiones: Se pueden sustituir por el agua a temperatura ambiente y muy diluidas para problemas
digestivos y/o diarreas.Modo de empleo: Un vaso de infusión + medio de agua limpia y en el caso
del te negro: un vaso de infusión+un vaso de agua limpia.

1. Manzanilla (antiinflamatorio y diarreas)


2. Té negro (diarreas)
3. Hinojo (Resfriados)
4. Tomillo (Megabacterias)
5. Cola de Caballo (Época de muda)

La alimentación durante la época de cría

En la cría, es súper importante una gran y variada alimentación. Y asegurándonos de que los padres estén
tomando todo lo necesario para poder sacar adelante una nidada sin problemas algunos. Como el calcio
para la hembra...para la formación de las cascaras de los huevos. 

La dieta

La dieta tiene que ser completa y rica en frutas y verduras la mezcla de semillas debe ser completa y estar
en buenas condiciones. Aparte de una dieta equilibrada, es bueno darles como "gominolas" ya que les
encantan...como las barritas (hay de miel, fruta, etc...) y en especial, el panizo.

Es recomendable dejar de darles lechuga durante la época de cría, ya que contiene grandes cantidades de
fósforo y poco calcio y además, es peligrosa, puede llegar a atragantarse y morir ahogados. (cosa que a los
periquitos les encantan la lechuga, y se la comen a todo correr y tragando a bocazos) . En el momento de
que no estén criando unas pequeñas cantidades de lechuga estaría bien, mientras el resto de la dieta sea
equilibrada, pero durante la cría es mejor no arriesgarse. En dé vez de darles lechuga, estaría perfecto
darles espinaca cruda, ya que esa contiene muchísimas vitaminas.

Es aconsejable ponerles vitaminas de vez de cuando para pájaros en el agua de bebida, además


especialmente la vitamina E tiene un efecto muy positivo sobre la fertilidad. Complejos vitamínicos para
aves de adorno se venden en cualquier tienda de animales en forma de gotas, normalmente se añaden al
agua. Una de las más conocidas es la marca Tabernil. Muy importante colocar una piedra de calcio en la
jaula, ya que tienen muchos minerales y son muy buenos para ellos, al igual que el hueso de jibia, aunque
este no es recomendable para la cria, ya que tiene un porcentaje muy alto de sal.

Tabla de alimentacion:

 Semillas: Mijo, Alpiste, Avena, Panizo, Lino, Arroz, Cañamón, semillas germinadas.


 Frutas: Manzana, Pera, Plátano, Fresas, Mandarina, Naranja.
 Verduras: Lechuga, Espinacas, Hoja de apio, Alfalfa, Escarola, Brócoli, Endivia, Zanahorias,
Acelgas, Tomates.
 Legumbres: La mejor es el arroz cocido, pero también podemos ponerles otras legumbres. ¡Nunca
las judías y alubias!
 Otros aportes: Hueso de Jibia, Piedra de calcio

Pasta de cría

 Los periquitos pueden criar a sus polluelos sin la pasta de cría, pero es mejor que la tengan, así
varia mas la alimentación, y además la pasta de cría aparte de ser rica es una comida blanda y es
ideal para los polluelos, y fácil de digerir y nutritiva.
 Es importante que los padres estén acostumbrados a la pasta desde antes de la cría, sino no le
harán ni caso. Empieza a ofrecer la pasta más o menos un mes antes de la cría en un comedero
aparte. 
 Una vez acostumbrados a una determinada marca, no deberías cambiar o variar la composición,
puede ser que los padres entonces lo rechacen.

Hay muchas recetas posibles, y también se vende hecha. Algunas marcas: CeDe, Abba, Witte-Molen...
Compra una específica para periquitos, no para canarios u otros pájaros. Las necesidades nutricionales
son distintas.

 Una receta casera, por si la quieres hacer tú.

 Triturar bizcocho duro (no bizcocho endurecido, viejo, sino bizcocho o pan bizcochado que ya se
vende tostado) muy finamente. Como alternativa, sirve igualmente pan rallado. A esto le añades 1/2
parte de copos de cereales o mijo pelado (cus-cus), es decir, si tienes 100 gramos de bizcocho,
añades 50 de copos. Puedes añadir un poco de azúcar de uva (glucosa) en polvo, más o menos
media cucharada por 100 gr.
 Esto como mezcla básica, la puedes guardar durante cierto tiempo en un recipiente cerrado. En el
momento de la utilización lo acabas de preparar con (cantidades calculadas para 100 gramos de
base):
 Yema de huevo cocida. Aprox. una a dos yemas.
 Fruta rallada, por ejemplo zanahoria, 25 - 50 gramos.
 Arroz cocido, también puede llegar hasta los 50 gramos. Incluso puedes sustituir parte de la mezcla
base por arroz, pero es más laborioso.
 Una cucharada de miel (no si ya añades glucosa).
 Y humedeces la mezcla hasta que tenga consistencia granulosa (¡no de papilla!) con agua o zumo
natural de frutas o hortalizas no cítricas: zanahoria, manzana... Lo mejor es que lo exprimas tu
mismo, o que lo compres para bebés.
 Las proporciones pueden variar, y puedes quitar componentes, la mezcla solo es un ejemplo. ¡Pero
no experimentes con ingredientes sin saber si no pueden ser dañinos para los periquitos!
 ¡NO añadas leche! Los periquitos carecen de una enzima para digerir la lactosa, el azúcar de la
leche. Les causa problemas digestivos que pueden llegar hasta la muerte. Leche para intolerantes a
la lactosa en teoría sirve, pero por el mayor contenido vitamínico, y porque se pudre menos,
preferiría el zumo, o simplemente agua, si la mezcla ya contiene fruta rallada.

La mezcla humedecida se ofrece en un comedero aparte a libre disposición durante la época de cría. ¡Es
muy importante cambiarla a diario, mejor dos veces al día! Se pudre con facilidad y una mezcla con hongos
o bacterias puede ser fatal para los pequeños.

You might also like