You are on page 1of 56

Válvulas de control en los procesos industriales.

Conceptos.

DEFINICIÓN:
Una válvula de control es uno de los elementos final de
control más comúnmente usado en la Industria. Este
dispositivo varía el flujo de material o energía a un
proceso, ajustando una abertura a través de la cual
fluye el material, Es por lo tanto un orificio variable en
la línea.
Clasificación

1.1. VÁLVULAS DE CONTROL:


Clasificación

1.1. VÁLVULAS DE CONTROL:


Válvulas.

1.2. ACCIONAMIENTO MANUAL:


Una válvula manual se utiliza para manipular el flujo
de un fluido en una tubería. El requisito principal es de
paso y cierre. Utiliza un dispositivo mecánico manual,
como un volante rotatorio o palanca, para mover de
posición el vástago de la válvula.
Los nombres generales de algunas válvulas para este
servicio son: Cierre, venteo, drenaje y purga.
Válvulas.

1.2.1. VÁLVULA DE CIERRE:


Son válvulas que están normalmente abiertas, para
permitir un flujo pleno, se pueden cerrar para desviar
el flujo o para aislar un equipo para mantenimiento.
Válvulas.

1.2.2. VÁLVULA DE VENTEO:


Se suelen colocar en el punto más alto de
una tubería, recipiente u otro equipo para
permitir la descarga de vapores o gases.
Casi todos los procesos, necesitan por lo
menos, una válvula de venteo para expulsar
al aire durante el arranque y para descargar
los vapores del proceso antes de la
inspección y mantenimiento.
Válvulas.

1.2.3. VÁLVULA DE DRENAJE:


Están instaladas en un punto bajo de la tubería,
recipiente u otro equipo para descargar los líquidos del
sistema. En condiciones normales, están cerradas y
solo funcionan ocasionalmente.
Válvulas.

1.2.4. VÁLVULA DE PURGA:


Son pequeñas y se colocan en sistemas en donde se
espera un cierre de vez en cuando mientras están
sometidas a presión. Las válvulas de purga permiten
desahogar con seguridad la presión en un sistema
aislado antes de abrirlo para inspección o
mantenimiento.
Válvulas.

1.3. VÁLVULA DE CONTROL:


Una válvula de control es un orificio de área
continuamente variable, esto significa que produce
una cierta caída de presión en la línea donde se
instale teniendo una relación directa con el flujo del
fluido a través de la válvula.
Tiene como función controlar el paso de un fluido por
una tubería por medio de un embolo o vástago.
Válvulas.

1.3. VÁLVULA DE CONTROL:


Componentes.

1.3.1 ACTUADOR:
Dispositivo o mecanismo que transforma una señal en
un movimiento para controlar la posición del
mecanismo de regulación interna (vástago) de la
válvula de control.
Este actuador puede ser neumático, eléctrico o
hidráulico.
Componentes.

1.3.1 ACTUADOR NEUMÁTICO:


Actuador que permite efectuar movimientos con
fuerza en ambos sentidos, normalmente esta
acompañado por un posicionador o un mecanismo de
inversión adecuado. Se aplican en caso donde la
necesidad de esfuerzo y velocidad es grande, utilizan
una alimentación entre 50 – 150 psig.
Componentes.

1.3.1 ACTUADOR ELÉCTRICO:


Dispositivo cuya fuerza motriz directa se obtiene por
medio de un motor eléctrico el cual actúa
directamente sobre el vástago. El motor eléctrico
opera el vástago de la válvula a través de un sistema
de engranajes. Los actuadores eléctricos se utilizan en
válvulas ON-OFF. La literatura técnica utiliza las
iniciales MOV (Motor Operated Valve), para asignar
este conjunto válvula motor.
Componentes.

1.3.1 ACTUADOR HIDRÁULICO:


Utiliza un fluido hidráulico como medio de transporte de
fuerza motriz. La forma usual de un actuador hidráulico
es un cilindro de doble acción. El fluido hidráulico
proveniente de una fuente externa es inyectado por una
parte del pistón y liberado por el otro lado a través de
una válvula piloto o utilizando un arreglo de tubería.
Los actuadores hidráulicos se caracterizan por las
enormes fuerzas que pueden manejar
Componentes.

1.3.1 ACTUADOR:
Componentes.

1.3.1 ACTUADOR TIPO DIAFRAGMA :


El actuador más utilizado y común en las válvulas de
control es el tipo diafragma. Consiste en un diafragma
de material flexible y sensible (neopreno), colocado
sobre un plato impulsor entre dos tapas, la cual recibe el
fluido de potencia (aire), formándose por lo menos en
una de las dos secciones una cámara de aire que
permite controlar la posición del vástago. Tiene por lo
general un resorte la cual contrarresta la fuerza creada
por la cámara de aire y a la vez determina el rango de
calibración de la válvula.
Componentes.

1.3.1 ACTUADOR TIPO DIAFRAGMA :


Si la señal de control actúa comprimiendo el resorte y
empujando el vástago hacia abajo, se dice que el
actuador es de acción directa.
Si la señal de control actúa sobre el diafragma
comprimiendo el resorte pero impulsando el vástago
hacia arriba, se dice que el actuador es de acción
inversa.
Componentes.

1.3.1 ACCIÓN DIRECTA:


Componentes.

1.3.1 ACCIÓN INVERSA:


Componentes.

1.3.2 CUERPO:
Es el encargado de manipular el fluido suministrado al
proceso. Es el componente que va instalado
directamente en la línea de proceso. En su interior
contiene el asiento, tapón y juego de accesorios.
El cuerpo de la válvula debe resistir la temperatura y la
presión del fluido, debe tener un tamaño adecuado
para el caudal que debe manipular y ser resistente a la
erosión y corrosión que produce el fluido.
Componentes.

1.3.2 CUERPO:
Componentes.

1.3.2 TIPOS DE CUERPO:


Se fabrican diferentes tipos de cuerpos de válvulas de
control, debido a que estos dependen de su aplicación.
El cuerpo de las válvulas de control puede tener un
asiento sencillo o asiento doble, o sea, el fluido tiene
que pasar a través de uno o dos orificios.
Básicamente, los cuerpos de las válvulas se pueden
dividir, considerando a aquellas válvulas destinadas al
control en :
Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO GLOBO CON ASIENTO SENCILLO:


Su construcción se distingue por el control del flujo
mediante un movimiento lineal del vástago, con uno o
más pasajes de fluido y que normalmente tiene forma
globular a la altura de dichos pasajes.
Se emplean principalmente cuando se requiere de un
cierre hermético.
Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO GLOBO CON ASIENTO SENCILLO:


Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO GLOBO CON ASIENTO DOBLE:


La ventaja de este tipo de cuerpo esta en la reducción
de las fuerzas que se requieren del actuador debido a
que la presión que actúa sobre el tapón esta
equilibrada.
Las válvulas de doble asiento necesitan una fuerza del
actuador relativamente pequeña.
Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO GLOBO CON ASIENTO SENCILLO:


Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO GLOBO CON CUERPO REVERSIBLE:


Es un tipo de cuerpo que se puede invertir, logrando
que al bajar el vástago la válvula abra en lugar de
cerrar o sea que se le puede cambiar la acción a la
válvula de control.
Para realizar esta inversión hay que intercambiar los
asientos, el tapón de un extremo a otro del vástago y
la tapa inferior del cuerpo.
Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO GLOBO CON ASIENTO SENCILLO:


Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO MARIPOSA:


Consta de un cuerpo cilíndrico con un disco que gira
sobre un eje que se instala perpendicularmente al eje
del cilindro. Este tipo de cuerpo cuando se acciona por
un actuador neumático, el movimiento del vástago se
convierte en un movimiento rotatorio. Se emplean
cuando se necesita una mínima caída de presión o
cuando la línea de proceso es de diámetro grande.
Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO MARIPOSA:


Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO 03 VÍAS:


Este tipo de cuerpo de válvula, se utiliza donde es
necesario controlar dos flujos con una sola válvula; por
ejemplo en el caso de mezclar dos flujos o para dividir
en dos un flujo.
Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO 03 VÍAS:


Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO SAUNDERS:


Es recomendable en aquellas aplicaciones en que se
manejan líquidos viscosos o corrosivos, o que
contengan sólidos en suspensión, también cuando se
desea que cierre herméticamente.
Tipos de cuerpo.

1.3.2 TIPO SAUNDERS:


Componentes.

1.3.3 TAPÓN:
Dispositivo que permite variar el tamaño de la
abertura de pase en el cuerpo de la válvula y regula el
fluido de acuerdo a una característica determinada del
proceso. La posición del tapón esta entre la posición
cerrada y la posición abierta y varía continuamente
para controlar el fluido según los requisitos del
proceso.
Tipo de tapones.

1.3.3 PERFIL V (ISOPORCENTUAL):


Este tipo de tapón produce características de igual
porcentaje. Tienden a vibrar cuando son de 4” en
adelante, especialmente para servicio de gas y vapor.
Tipo de tapones.

1.3.3 PERFIL V (ISOPORCENTUAL):


Tipo de tapones.

1.3.3 PARABÓLICO:
Se utilizan para flujos bajos porque se necesita un
recorrido del tapón relativamente grande para cambiar
el flujo.
Tomando como punto de partida el tapón perfil en “V”
se desarrollo la característica lineal modificada o
parabólica.
Tipo de tapones.

1.3.3 PARABÓLICO:
Tipo de tapones.

1.3.3 APERTURA RÁPIDA:


Este tipo de tapón mantiene una relación lineal entre
el flujo y su abertura hasta más o menos un 70% de su
recorrido, aunque el tapón esta diseñado de modo que
se obtenga un flujo máximo con un recorrido pequeño.
Se emplea frecuentemente en sistemas de control ON-
OFF (dos posiciones) entre otros.
Tipo de tapones.

1.3.3 APERTURA RÁPIDA:


Comportamiento.

1.4 CURVA CARACTERÍSTICA:


Es la relación que existe entre la posición del
obturador (fracción de abertura) y el caudal de flujo a
través de la válvula.
Se obtienen mecanizando el obturador para que al
variar el recorrido, el orificio variable entre el
contorno del obturador y el asiento configure la
característica de la válvula.
Comportamiento.

1.4 CARACTERÍSTICA CAUDAL INHERENTE:


Es la característica de un
fluido incomprensible
fluyendo en condiciones
de presión diferencial
constante a través de la
válvula.
Comportamiento.

1.5 POSICIONADORES:
El posicionador es un accesorio cuyo objetivo es
compensar las fuerzas de desequilibrio que actúan en
una válvula y que influyen en la posición del vástago y
hacen que el control sea errático.
Es un dispositivo semejante a un controlador
proporcional y su función es comparar la señal de
salida del controlador con la posición del vástago de la
válvula.
Comportamiento.

1.5 POSICIONADORES:
Comportamiento.

1.5 POSICIONADORES:
Comportamiento.

2. CAVITACIÓN Y FLASHING:
Para mantener un caudal constante en las
inmediaciones de la restricción la velocidad debe
incrementarse a medida que disminuye el área.
La vena contracta en una válvula de control es el
punto donde la velocidad del caudal alcanza un punto
inmediatamente posterior al área mínima, esto es a la
salida de la válvula, correspondiéndole un punto de
mínima presión. Después de la vena contracta, el
líquido comienza a disminuir su velocidad y aumenta
la presión.
Comportamiento.

2. CONDICIÓN NORMAL:
Comportamiento.

2.1 FLASHING:
En este tipo de fenómeno el fluido entra a la válvula y
la presión estática en la vena contracta disminuye por
debajo de la presión de vapor del fluido, la presión de
salida es también menor que la presión de vapor del
fluido. En este fenómeno el fluido entra a la válvula
como líquido y sale como vapor.
Comportamiento.

2.1 FLASHING:
Comportamiento.

2.2 CAVITACIÓN:
Ocurre en una válvula cuando la caída de presión a
través del orificio primero resulta en una disminución
de la presión por debajo de la presión de vapor del
fluido y luego esta presión se recupera por encima de
la presión de vapor, formándose un burbujeo de vapor
y su desaparición a la salida de la válvula.
Comportamiento.

2.2 CAVITACIÓN:
Comportamiento.

2. CAVITACIÓN Y FLASHING:
Control automático:

3. BIBLIOGRAFÍA:
● Instrumentación industrial - Creus 8th.
● Comunicaciones industriales.
Válvulas de control en los procesos industriales.

You might also like