You are on page 1of 8

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

Docente: Libia Esther Villa

TERCERA ACTIVIDAD O TAREA ACADÉMICA

Integrantes: Sanchez, Airis. V- 27.856.553

Cañate, Yenifer. V- 16.050.197

Asignatura: Derecho Procesal Civil 1


Sección: 106D1
Tercera Evaluación - Ponderación: 25%
Unidad: III: LOS SUJETOS DEL PROCESO: EL ORGANO JURIDICCIONAL

TAREA ESCRITA

1.-) Defina: El órgano jurisdiccional en sus dos sentidos: objetivo y subjetivo

Sentido Objetivo

En este sentido definimos el órgano como un conjunto que engloba los poderes y
deberes, que son establecidos por la ley objetivamente para ejercer la función
jurisdiccional. Corresponden a los órganos jurisdiccionales el Tribunal Supremo de Justicia
TSJ y todos los demás tribunales que determine la ley. (En este sentido objetivo hablamos
de los tribunales)

Sentido Subjetivo

De forma subjetiva hablamos del órgano como persona física que ejerce la función
jurisdiccional, obrando en nombre del tribunal. (En este sentido subjetivo hacemos
referencia al juez o jueza).

2.-) Explique, las clases de órganos jurisdiccionales.

A) Según su número:
Un tribunal puede ser único de un determinado tipo que exista, por ejemplo el TSJ,
también en este mismo sentido tenemos diversos órganos que son del mismo tipo, un
ejemplo de ellos es el Tribunal Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y
Agrario de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo.

B) Según la duración del órgano:

Los tribunales pueden ser permanentes o temporales, siendo los permanentes


aquellos que forman parte constante del ordenamiento judicial creado por la Ley Orgánica
del Poder Judicial LOPJ, mientras que los temporales son aquellos Tribunales
Accidentales , que no gozan de carácter estable, sino ocasionalmente constituidos para el
conocimiento de determinados asuntos. Estos tribunales cesan sus actividades cuando se
hayan decidido las causas por las cuales fueron constituidos.

C) Según la estructura interna del tribunal

Se dividen en unipersonales y colegiados. Los unipersonales son los que se


encuentran representados por un solo juez, un ejemplo de estos serían los Tribunales de
Primera Instancia y los Juzgados Superiores; los colegiados están conformados por varios
jueces, por ejemplo tenemos la Corte de Apelaciones.

D) Según el grado de jurisdicción que ejerza:

Los tribunales pueden ser superiores o de alzada (Segundo grado de jurisdicción), o


tribunales inferiores de Primer grado. Es importante resaltar que esta división es relativa, ya
que en virtud de la competencia funcional un tribunal puede gozar de ambas funciones, un
ejemplo sería el Tribunal de Municipio con un Tribunal de Primera Instancias.

E) Según su competencia:

Tenemos los tribunales ordinarios y especiales. Los tribunales ordinarios son


aquellos a quienes se les atribuye la jurisdicción de forma general y potencialmente pueden
conocer de todas las causas. Los tribunales especiales son aquellos en donde su jurisdicción
se encuentra limitada al conocimiento de determinadas causas, es por ello que su
jurisdicción coincide con su competencia.
F) Según su cometido o facultad reservada al juez dentro del tribunal que
representa:

Podemos hacer una distinción entre los jueces de sustanciación y los jueces
comisionados, los comisionados son aquellos que reciben por parte de un juez superior de
grado o incluso uno de igual categoría del mismo, el encargo (comisión) de practicar cual
sea la diligencia de sustanciación o incluso de ejecución. El juez que otorga u ordena la
práctica de las diligencias se le conoce por el nombre de Juez Comitente y a quien la recibe
y la ejecuta se le llama Juez Comisionado, todo esto amparado por el Art. 234 del C.P.C.

3.-) Señale: La Clasificación de los jueces, y los requisitos para su elección.

Los jueces pueden clasificarse de diversas maneras:

A) Titulares: Aquellos que hayan ganados los concursos de oposición. Esto se


encuentra tipificado en el art. 255 de la CRBV.
B) Suplentes: Son los que hayan obtenido el segundo y tercer lugar en el
mencionado concurso, estos suplican las faltas temporales del juez titular, con
una previa convocatoria en el orden de su designación.
C) Conjueces: Estos son designados por los tribunales, entre los primeros 15 días
del mes de enero de cada año, ellos serán los encargados de suplir las faltas
temporales o accidentales de los suplente, previamente agotada la convocatoria
de estos, (art. 51 de la LOPJ).
D) Provisorios: Se encargan del tribunal por un periodo indeterminado, caso como
el de los jueces que son designados en los períodos de depuración del Poder
Judicial, por la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema
Judicial. No entran por concurso ni son de carrera, salvo excepciones.
E) Accidentales: Son los jueces que se encargan del tribunal por un periodo
determinado. Ej: Suplentes en casos de vacaciones de los jueces titulares.
F) Temporales: Suplen las faltas temporales del juez titular, como en los casos de
suspensión.
G) Itinerantes: Son nombrados en situaciones especiales, con la finalidad de
sentenciar las causas en los juzgados.
H) Asociados: Aquellos previa designación por las partes, se asocian con el juez
con el objetivo de dar su pronunciamiento, (art. 118 CPC).
I) Relatores: Aquellos que colaboran con el juez en la sustanciación y estudio de
las causas que se les encargue, (art. 125 CPC).

Requisitos:

- Ser abogado

- Haber ejercido la profesión tan siquiera por un mínimo establecido en la ley para
cada categoría

- Haber aprobado el Concurso Público de Oposición.

4.-) Responda: ¿En qué consiste la competencia objetiva y subjetiva del Juez o Jueza?.

Estas consisten los siguiente: En las competencia objetiva se señala los límites a
conocer por la materia, cuantía, territorio y la conexión o continencia; la competencia
subjetiva nos hace referencia a las condiciones personales que deben reunir los sujetos que
constituyen el órgano jurisdiccional, que también fundamentalmente atienden a las
exigencias de parcialidad, como lo es la recusación y la inhibición.

5.-) Exponga: La diferencia entre la falta de competencia y la falta de jurisdicción.

Cuando hablamos de incompetencia nos referimos a los límites en los cuales puede
operar un juez, son las atribuciones o conocimientos que pueda tener un juez en una causa
determinada, en la cual se dice que el juez es incompetente. La falta de jurisdicción se da
cuando un asunto sometido a la consideración de un juez no corresponde con las esferas de
los poderes y deberes dentro de la administración de justicia, sino que corresponde a otro
Poder Público.

Resumido esto podemos decir que los problemas de jurisdicción son aquellos en
donde se discuten sobre los límites del poder del juez, con respecto a los órganos de
administración pública, y los problemas de competencia son los que se dan en cuanto a los
límites de poder de los jueces entre sí.
6.-) Explique brevemente: ¿Cuál es el momento determinante de la competencia según
lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil?

Según el C.P.C. ha establece expresamente en las disposiciones fundamentales del título


preliminar (art. 3), señalando que la jurisdicción y la competencia se determinan conforme
a la situación de hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, y no
tienen efecto respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación, a menos que la
ley disponga otra cosa.

7.-) Indique: El Procedimiento para la Regulación de la competencia y para la


Regulación de la Jurisdicción.

La regulación de competencia es el mecanismo procesal previsto en el Código de


Procedimiento Civil, que tiene por finalidad dirimir las cuestiones de competencia que
puedan surgir cuando se discute acerca del órgano jurisdiccional interno a quien
corresponda el conocimiento de una causa.

El recurso de regulación de jurisdicción está previsto en el Código de Procedimiento


Civil como un medio de impugnación del pronunciamiento de un juez sobre su jurisdicción
para conocer de un caso concreto, requiriéndose entonces para su ejercicio, como
reiteradamente ha establecido la doctrina y la jurisprudencia, una sentencia interlocutoria o
definitiva que resuelva sobre la jurisdicción.

8.-) Diga: ¿Cómo se determina la competencia por el territorio?

La competencia territorial de los tribunales se determina por el lugar donde el delito


o falta se haya consumado. En caso de delito imperfecto será competente el del lugar en el
que se haya ejecutado el último acto dirigido a la comisión del delito.

9.-) Establezca: Cómo se determina la competencia por la cuantía o valor, conforme


la Resolución No. 2018-0013 del 24/10/2018. Publicada. GO. 41.620. Fecha: 25/4/2019,
de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.

Se establecen mediante lo determinado en la resolución, en donde nos dice que:


a) Los Juzgados de Municipio y Ejecutores de Medidas, categoría C en el escalafón
judicial, conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía no exceda
de Quince mil unidades tributarias (15.000 U.T.).

b) Los Juzgados de Primera Instancia, categoría B en el escalafón judicial,


conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía exceda las Quince
Mil Un unidades tributarias (15.001 U.T.). A los efectos de la determinación de la
competencia por la cuantía, en todos los asuntos contenciosos cuyo valor sea apreciable en
dinero, conste o no el valor de la demanda, los justiciables deberán expresar, además de las
sumas en bolívares conforme al Código de Procedimiento Civil y demás leyes que regulen
la materia, su equivalente en unidades tributarias (U.T.) al momento de la interposición del
asunto.

Artículo 2.- Se tramitarán por el procedimiento breve las causas a que se refiere el
artículo 881 del Código de Procedimiento Civil, y cualquier otra que se someta a este
procedimiento, cuya cuantía no exceda de Siete Mil Quinientas unidades tributarias (7.500
U.T.); asimismo, la cuantía que aparece en el artículo 882 del mismo Código de
Procedimiento Civil, respecto al procedimiento breve, expresada en bolívares, se fija en
Siete Mil Quinientas unidades tributarias (7.500 U.T.).

Artículo 3.- Las modificaciones aquí establecidas surtirán sus efectos a partir de su
entrada en vigencia y no afectará el conocimiento ni el trámite de los asuntos en curso, sino
tan sólo en los asuntos nuevos que se presenten con posterioridad a su entrada en vigencia.

Artículo 4.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su


publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5.- Quedan sin efecto las competencias establecidas en la RESOLUCIÓN


DE LA SALA PLENA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA Nº 2009-006 de
fecha 18 de marzo de 2009, sólo en lo que se refiere a las cuantías fijadas, así como
cualquier otra disposición que se encuentre en contravención con la presente Resolución.

10).- Señale: La diferencia entre la incidencia de inhibición y la Recusación.


La inhibición es la abstención voluntaria del juez, del fiscal del Ministerio
Publico o de cualquier otro funcionario judicial o auxiliar de intervenir en un
determinado juicio mientras que la recusación es cuando se pretende que un
funcionario judicial no siga conociendo una controversia por estar incurso en causa
legal invocada por la parte. Dijimos que en la inhibición el funcionario
voluntariamente se abstiene de seguir conociendo el asunto, pero en la recusación,
esa abstención es forzada por la iniciativa de las partes. En este caso la actividad de
la parte está dirigida a separar del juicio al funcionario incapacitado legalmente, por
alguna causal que a criterio del legislador pueda comprometer su imparcialidad en el
asunto.

Diez (1) Preguntas de verdadero o falso:


Indique si la afirmación es verdadera (V) o falsa (F):

1.-De acuerdo con la CRBV, y la Ley Procesal, la Jurisdicción viene a ser la potestad
de Administrar justicia, y la Competencia es la medida de su aptitud. V ( x ) F ( )

2.-Atendiendo al grado de jurisdicción que ejercen, los tribunales son: Superiores (de
alzada) o de segundo grado de jurisdicción, e Inferiores o de primer grado. V ( x ) F (
)

3.-La falta de jurisdicción del Juez (a) respecto de la administración pública, se


declara aun de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso. V( ) F(x)

4.- El momento determinante de la competencia se puede establecer en cualquier


estado y grado de la causa. V ( ) F ( x )

5.- El Fuero Especial de la competencia territorial, es el que determina el tribunal


ante el cual el demandado debe responder, sólo por ciertas causas deferidas por la ley
a ese tribunal. V ( x ) F ( )

6.- La recusación y la inhibición, suspenden el curso de la causa, hasta tanto se decida


la incidencia. V ( x ) F ( )
7.- Los Relatores de un tribunal, son aquellos que colaboran con el Juez en la
sustanciación y estudio de las causas e incidencias, que dicho funcionario les encargue.
V ( x) F ( )

8.- El juez incompetente tiene jurisdicción, solo le falta la competencia en cuanto al


asunto en concreto sometido a su conocimiento. V ( x ) F ( )

9.- En el Sistema Venezolano de Derecho Internacional Privado, se ha sustituido la


expresión “competencia internacional” por el término “Jurisdicción Internacional”,
por considerar, que es más acorde con la terminología empleada en el Código de
Procedimiento Civil. V ( x ) F ( )

10.- Los Tribunales de la República tendrán jurisdicción para conocer los juicios en
materia de acciones sobre estado de las personas o relaciones familiares, intentados
contra personas domiciliadas en el exterior, cuando las partes se sometan expresa o
tácitamente a la jurisdicción de los Tribunales de la República. V ( ) F ( x )

You might also like