You are on page 1of 37

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Ciencias Económicas


Licenciatura en Administración
Ciclo Lectivo 2009

ADMINISTRACIÓN DEL
SECTOR PÚBLICO
-RESUMEN-

GALLARDO, Fernando Gabriel


GALLARDO, Fernando G.

I. CONCEPTOS GENERALES
1. Estado: Concepto y acciones generales
Estado:
 Comunidad políticamente organizada.
 Asentada sobre un territorio.
 Integrada por personas ligadas a una autoridad pública y relaciones de subordinación.
 Su fin es el bien común.

En la prestación de bienes y servicios, Iturrioz distingue:


 Suministro gratuito
o Recursos públicos se aplican a gastos públicos (defensa, justicia, seguridad).
o La prestación se pondera a través de decisiones políticas.
o No existen mecanismos económicos que sancionen las deficiencias, porque son de exclusividad estatal.
 Suministro en forma onerosa:
o Se hace contra el pago de un precio, organizando empresas similares a las de propiedad privada.
o Las empresas deben obtener ingresos a través del precio (pero a veces existen “precios políticos” o monopolios).

SECTOR PÚBLICO = GOBIERNO + EMPRESAS PÚBLICAS

La actividad gubernamental del estado:


 Se concreta a través del gasto público financiado con recursos públicos, independientemente de la economía de mercado.
 Razones para la actividad gubernamental:
o La necesidad de brindar servicios de interés colectivo (seguridad, defensa).
o La necesidad de brindar productos y servicios divisibles, excluyentes y sujetos a demanda individual, pero con un
beneficio público derivado de su consumo (educación primaria, vacunación masiva, agua potable).
o La necesidad de modificar la distribución del ingreso mejorando la situación algunos (becas, subsidios).

Las limitaciones económicas a la actividad empresaria del estado: Están dadas por ideologías:
 Economía colectivista: La actividad productora de bienes y servicios divisibles, excluyentes y sujetos a demanda individual se
realiza a través de empresas de propiedad estatal o colectiva.
 Economía de mercado:
o La actividad empresaria es propia del sector privado, porque los medios de producción son de propiedad privada.
o Funciona mediante un sistema de precios.

Inconvenientes para medir la importancia del estado en la sociedad:


 De carácter dinámico: En relación a los cambios en su tamaño y participación.
 De carácter estático:
o A veces no es posible determinar unidades producidas y precios (especialmente en la actividad gubernamental).
o Se utilizan los siguientes indicadores:
 Gasto Público (excluyendo las transferencias) / Ingreso Nacional
 Recaudación Tributaria / Ingreso Nacional

2. El rol del Estado y sus nuevas misiones


Nuevo orden internacional o mundo como una gran aldea:
 Administración y política no deben considerarse independientemente:
o La administración (como técnica) define alternativas posibles.
o La política (como armonizadora de los conflictos sociales) toma decisiones entre ellas.
 Consolidación de la democracia como régimen de gobierno.
 Consolidación del principio de subsidiariedad.
 Revalorización del mercado (la libre iniciativa económica es el paradigma de la racionalidad y eficiencia económica).

El rol del Estado contemporáneo – Estado Inductor:


 Es promotor del desarrollo económico y social, con un mínimo de regulación y casi nulo como ejecutor de actividades.
 Esquema intermedio o tercera vía:
o Regula los servicios públicos esenciales (privatizados).
o Otorga seguridad jurídica al ejercicio de los derechos de propiedad.
o Protege el medio ambiente.

2
GALLARDO, Fernando G.

Nuevas misiones del Estado relocalizado o transformado (Dromi):


 Estado orientador: Conduce políticamente la sociedad para lograr el bien común.
 Estado organizador: Se organiza estructuralmente y organiza funcionalmente a la sociedad.
 Estado administrador: Ejecuta directa o indirectamente y deja ejecutar prestaciones y servicios públicos.
 Estado planificador: Elabora planes y proyectos de acción gubernamental y los ejecuta.
 Estado servidor: Está al servicio del pueblo, cuidando sus intereses y satisfaciendo sus necesidades.
 Estado fiscalizador: Controla, no reduciendo los derechos, sino armonizándolos para la convivencia social.
 Estado protector: Cuida y defiende los derechos e intereses de la comunidad.
 Estado garantizador: Es garante subsidiario, excepcional y solidario de la comunidad.
 Estado regulador: Ajusta la convivencia social y el desenvolvimiento individual a principios y reglas.
 Estado distribuidor: Busca la justicia social (dando a cada uno lo que le corresponde).

3. Objetivos e instrumentación de la política económica


La política económica:
 Definición: Ejercicio del poder del Estado para optar entre objetivos económicos alternativos y elegir los medios para lograrlos.
 Incluye a la Política Fiscal:
o Política Tributaria (referida al ingreso público).
o Política del Gasto Público (referida al nivel y composición del gasto público).

Cuestiones fundamentales de la política económica:


 Punto de vista económico: QUÉ Y CUÁNTO producir para satisfacer adecuadamente las necesidades públicas.
 Punto de vista tecnológico: CÓMO producir mediante la más óptima combinación de los recursos.
 Punto de vista social: PARA QUIÉN producir, mediante una correcta y justa redistribución.

Grandes objetivos de todo sistema económico:


 Estabilidad: Desenvolvimiento regular y confiable de las variables económicas (en especial, el NGP).
 Crecimiento: Aumento sostenido del producto nacional.
 Distribución del ingreso nacional: Mantener niveles de consumo que satisfagan las necesidades.

Naturaleza de los instrumentos de la política económica:


 Fiscal
 Monetaria
 Cambiaria

Operaciones del sector público:


 Operaciones de producción de bienes y servicios.
 Operaciones de inversión (aumento del acervo patrimonial del estado, mediante infraestructura económica, social o militar).
 Operaciones de regulación (garantiza con normas la convivencia social).
 Operaciones financieras (transfiere recursos financieros a entes públicos o privados, con o sin contraprestación o devolución).

4. Variables de ajuste estatal: Las “5D”


Causas de la mayor participación estatal en la sociedad a partir de los ’30 (Estado Intervencionista):
 Demandas de mayor bienestar social.
 Producción de bienes colectivos.
 Ausencia de competencia perfecta.
 Incremento de los gastos de defensa.
 Estabilización económica.
 Redistribución del ingreso (seguridad social, obras sociales, seguros de desempleo e impuestos progresivos).
 Crecimiento económico (orientando y optimizando la iniciativa privada).

Tendencias del sector público al cambio neo-liberal a partir de los ’90:


 Desestatización: Delega al sector privado las funciones que este pueda desarrollar con mayor eficiencia, especializándose en
las funciones de carácter esencial y de contralor (Gobierno ≈ Sector Público).
 Descentralización: Aprovecha la mayor eficiencia de las organizaciones de menor dimensión.
 Desregulación: Elimina una confusa y extensa legislación con innecesarios requisitos (evita la maraña burocrática)
 Descorporativización: Desmonopolización, fomentando la libre iniciativa económica y la competencia.
 Desautarquización: Integra la economía nacional al resto del mundo, fomentando la competitividad.

3
GALLARDO, Fernando G.

5. Tareas de la Administración Pública


Posición de la Teoría de Sistemas:
 Las tareas públicas dependen de las necesidades sistémicas de la sociedad.
 Se encarga de la regulación social o formulación de decisiones vinculantes (afectan a la colectividad y su autoconservación).

Posiciones económicas:
 Teoría de la economía del bienestar/Teoría normativa de los bines públicos:
o Las tareas públicas dependen de las necesidades individuales.
o Se reducen a los fracasos del libre mercado (bienes indivisibles o desproporción entre costos y capacidad de compra)
 Teoría económica de la política: Los objetivos de la dominación política (conservación del poder) determinan subsidiariamente
las tareas públicas (las demandas de prestaciones de los electores).

Posición político-económica:
 La dinámica incontrolada de la economía capitalista conduce a contradicciones y defectos que amenazan al propio sistema.
 La función del estado es la conservación del sistema, en interés de la clase capitalista.

Síntesis de las tareas del Estado:


 Reglamentación de las relaciones entre sociedad y entorno (seguridad exterior).
 Reglamentación de las relaciones entre los miembros (orden interno).
 Aseguramiento de la capacidad de acción del sistema político-administrativo (abastecimiento de recursos).
 Prestaciones de abastecimiento y servicios (satisfacción de necesidades colectivas).
 Conducción del desarrollo social hacia determinados objetivos (integración, igualdad, crecimiento, salud, educación).

Evolución histórica de las tareas de la Administración Pública:


 Absolutismo: Son mayores
 Burguesía: Son mínimas (liberalismo económico)
 Estado moderno: El Estado satisface objetivos comunes y necesidades colectivas.

6. Burocracia
Características y funcionamiento del modelo de Weber:
 Persigue la eficiencia y la racionalidad.
 Cuenta con una autoridad legal despersonalizada (definida por leyes, decretos, normas, reglamentos, etc.)
 Los cargos son creados por la autoridad legal (delimitando funciones, autoridad y responsabilidad).
 Los cargos están dispuestos en orden jerárquico (constituyendo la estructura).
 Los funcionarios ocupan los cargos de alto status, y los agentes ocupan los cargos con status operativo.
 Los cargos se llenan sobre la base de idoneidad y fomentando la carrera.
 Los cargos no pueden ser monopolizados por un titular.
 Quienes ocupan los cargos no deben tener relación patrimonial con la organización.
 Las personas actúan de manera absolutamente impersonal.
 Cuando un funcionario o agente considera inadecuada una norma, puede sugerir su modificación a la autoridad legal.

Restricciones del modelo de Weber:


 Es absoluta y exclusivamente formal (se basa en la autoridad legal).
 No introduce variables sobre el comportamiento humano
 Es rígido e inflexible (entonces, es ineficiente en ciertos casos).

Modelo de Merton:
 Funciones manifiestas (estructura de Weber).
 Funciones latentes (producen disfunciones que dificultan la consecución de objetivos).

Modelo de Seleznick:
 Funciones deseadas (delegación de autoridad).
 Funciones no deseadas (departamentalización, porque produce bifurcación de intereses y luchas de control o poder).

Modelo de Gouldner:
 Funciones deseadas (demanda de control social).
 Funciones no deseadas (aumento del conocimiento de la conducta y, luego, la intensidad de la supervisión).

4
GALLARDO, Fernando G.

II. PLANIFICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


1. Sistema de administración financiera
Sistemas del sector público:
 Sistemas de recursos: Incorporan insumos al sistema de producción.
 Sistemas operativos: Seleccionan la tecnología de transformación más eficiente.
 Sistemas de gobierno: Coordinan los dos sistemas anteriores a través de una red decisional.
o Según los niveles de la organización:
 Sistema directivo (decisiones fundamentales o grandes propósitos)
 Sistema gerencial (coordina las grandes decisiones con la ejecución, definiendo procedimientos y reglas).
 Sistema operativo (comprende las acciones concretas, sujetas a procedimientos y reglas explícitas).
o Según el proceso decisional:
 Sistema de información (diagnostica todo problema, recolectando datos e información).
 Sistema de planificación (define los objetivos a alcanzar).
 Sistema de control (determina el grado de consecución de los objetivos y corrige desviaciones)

Componentes del sistema de información:


Componentes Conceptos
Entrada Datos significativos y necesarios
Salida de información Relevante, significativa y sintetizada
Flujos de información Canales de comunicación bajo pautas de costo-beneficio
Memoria Archivo de la información final

Componentes del sistema de planificación:


Nivel organizativo Entradas Salidas
Directivo Resultados anteriores y variables del contexto Objetivos, políticas y planes
Gerencial Objetivos, políticas y planes Programas, metas y presupuestos
Operativo Programas, metas y presupuestos Órdenes, actividades y resultados

Componentes del sistema de control:


Nivel org. Entradas Salidas
-Correcciones programadas
Operativo Órdenes, actividades y resultados
-Necesidad de variar programas, metas y presupuestos
-Variables del contexto -Correcciones no programadas de programas, metas y presupuestos
Gerencial
-Necesidad de variar programas, metas y presupuestos -Necesidad de variar objetivos, políticas y planes
-Variables del contexto -Medición de objetivos, políticas, planes, programas, metas y
Directivo
-Necesidad de variar objetivos, políticas y planes presupuestos

2. Planificación
2. a. Etapas de la planificación
1) Diagnóstico:
 Conocimiento previo y general del fenómeno, sustentado en información.
 Requisitos que debe reunir la información:
o Precisa (consistente con la realidad).
o Suficiente e integral (ni en exceso ni en defecto).
o Oportuna (en tiempo real).
o Pertinente (vinculada a las exigencias de cada uno de los niveles de organización).
 Directivo - General (del contexto y su impacto en la organización).
 Gerencial - Sintética (de los indicadores internos de la organización).
 Operativo - Específica para cada tarea (rendimientos de cada responsable).

2). Formulación:
 Se elabora un documento formal (PLAN) donde se expresan las diferentes variables y restricciones.
 Requisitos que debe satisfacer un plan:
o Flexibilidad (modificable a partir del análisis de los avances, desvíos y retrasos)
o Estabilidad (que no sufra modificaciones sustanciales o circunstanciales).
o Objetividad (adaptado a la realidad).
o Simplicidad (entendible para la totalidad de niveles del Estado y la sociedad).

5
GALLARDO, Fernando G.

 Objetivos:
o Objetivos estratégicos (las 5D).
o Objetivos específicos.
o Objetivos especiales (responden a demandas sociales específicas o de urgencia).

C. Ejecución: Puesta en práctica del plan y materialización de la planificación.

D. Control: Medir los objetivos planificados, comparándolos con los resultados obtenidos.

2. b. Clasificaciones de la planificación
Según la periodificación:
 Planificación de corto plazo (programas operativos anuales y el presupuesto).
 Planificación de mediano plazo (planes bianuales, trianuales, cuatrianuales y quinquenales).
 Planificación a largo plazo (escenarios temporales mayores a cinco años).

Según la amplitud:
 Plan parcial (abarca un sector de la economía o sociedad).
 Plan integral (abarca todas las actividades de la economía o sociedad).

Según la territorialidad:
 Planificación nacional.
 Planificación provincial.
 Planificación municipal.
 Planificación supranacional.
 Planificación regional o geoadministrativos (por sobre las divisiones políticas del país).

Según la finalidad:
 Planificación político-institucional (ej, Constitución Nacional).
 Planificación económica.
 Planificación social.

Según el sistema político:


 En naciones sin economía de mercado: Planificación central, autoritaria e imperativa.
 En naciones con economía de mercado:
o Planificación concertada (consenso de los sectores público y privado, participando organizaciones de trabajadores).
o Planificación indicativa (define el límite del estado y promueve mecanismos de motivación para el sector privado).

2. c. Proceso general de toma de decisiones (las 3P)


Fase de planificación:
 Propósito o misión: Finalidad general de una organización.
 Objetivo: Logro a obtener en un tiempo y espacio determinados.
 Estrategia: Conjunto de alternativas (con exposición general de recursos) para el cumplimiento del objetivo.
 Políticas: Decisiones institucionales para organizar los recursos, en función del objetivo y la estrategia.

Fase de programación:
 Se asignan los recursos materiales, humanos y técnicos necesarios para la materialización de lo planificado.
 Procedimiento: Conjunto de pasos o fases a seguir.
 Regla: Asignación de derechos, obligaciones y responsabilidades, de cada nivel, en cada fase de un procedimiento.

Fase de presupuesto:
 Se asignan de recursos financieros (que ordenan la capacidad de compra y pago del Estado), a fin de obtener los recursos no
financieros o reales necesarios para la actividad gubernamental.
 Acto administrativo-legislativo:
o Se basa en un proyecto de ley emitido por el PEN (acto administrativo).
o Se concreta en una ley anual del Congreso (acto legislativo).

6
GALLARDO, Fernando G.

3. Presupuesto
3. a. Valor e importancia del presupuesto (instrumento polivalente)
 Instrumento político: Contribuye a ejecutar las decisiones gubernamentales.
 Instrumento de planificación: Prevé en cifras la futura actividad del Estado.
 Instrumento de gobierno: Permite la toma de decisiones sobre una base técnica.
 Instrumento de administración: Sirve de guía para coordinar, ejecutar y controlar los planes y programas.
 Instrumento de legalidad: Permite el control de lo hecho (ejecutado), al compararlo con lo previsto (presupuestado).

3. b. Teorías para la formulación del presupuesto público


Teoría de la maximización del bienestar:
 Se analiza cómo las distintas situaciones de composición del presupuesto afectan la función de bienestar de la sociedad.
 Problema: No pueden hacerse comparaciones interpersonales de utilidad.
 Solución: Un grupo reducido (una agencia gubernamental) hace de intérprete de las preferencias individuales.

Teoría de las decisiones colectivas:


 Concibe al votante como un cliente de los dirigentes políticos, quienes tratan de atraerlo, vendiéndole ideas o promesas.
 Fallas del mercado político:
o Limitado poder de los votantes.
o Se da poca relevancia al largo plazo.
o Imposibilidad de desagregar los paquetes de medidas que proponen los partidos.

Posibilidad de una integración entre las dos escuelas:


 La teoría de la maximización del bienestar:
o Mira las fallas del mercado.
o Minimiza las fallas de los procesos políticos.
o Propone medidas, comparándolas con un modelo ideal de asignación de recursos.
 La teoría de las decisiones colectivas:
o Mira las fallas del proceso político.
o Minimiza las fallas del mercado.
o Propones medidas, comparándolas con un modelo ideal de instituciones democráticas.

3. c. Ecuación Presupuestaria Fundamental (EPF)


El presupuesto como balance preventivo (ex-ante):
 Recursos estimados = Erogaciones autorizadas, entonces Resultado Financiero = cero.

Elementos característicos de la EPF:


Características Gastos Recursos
En su fijación Preventivos Preventivos (estimativos)
En sus topes Limitativos No limitativos
En sus plazos Periódicos No periódicos
En su legalidad Original (de la Ley de Presupuesto) Derivada (de la legislación impositiva)

3. d. Principios presupuestarios
 Universalidad: Debe incluir la totalidad de los gastos y recursos (sin compensación).
 Unidad: Debe ser elaborado, aprobado, ejecutado y evaluado en función de una política presupuestaria común.
 Uniformidad: Debe facilitar el seguimiento y comparación en diferentes periodos.
 Exclusividad: No deben incluirse asuntos extraños a la materia presupuestaria.
 Especificación: Debe expresarse con el máximo grado de detalle, utilizando los “clasificadores”.
 Equilibrio: Se relaciona con los resultados de la EPF (Recursos = Erogaciones).
 Periodicidad: Debe referirse a períodos de tiempo dados (año calendario), a pesar de la vida ilimitada del Estado.
 Precedencia: Debe estar aprobado y promulgado con anterioridad a la iniciación del ejercicio para el cual está previsto.
 Publicidad: Debe ser informado a su destinatario, el pueblo, para garantizar un gobierno republicano.
 Concordancia o acuciosidad: Debe ser realista (no sobreestimar recursos ni subestimar gastos).
 Claridad: Debe expresar ordenada, nítida y transparentemente las acciones de gobierno, permitiendo su fácil entendimiento.
 Continuidad: Debe apoyarse en resultados de ejercicios anteriores y expectativas de ejercicios futuros.
 Flexibilidad: Puede ser modificado, excepto en aquellos aspectos sustanciales, por el poder administrador.

7
GALLARDO, Fernando G.

3. e. Técnicas de programación presupuestaria


Presupuesto por programas:
 Las asignaciones financieras se realizan en función de objetivos concretos, acciones (para lograrlos) y recursos materiales,
humanos y técnicos necesarios.
 Características: Integral, instrumental, polivalente y procesal.

Presupuesto por resultados: Las asignaciones financieras se realizan en función de un orden de prioridades, según el resultado
que obtiene cada unidad.

Presupuesto base cero:


 Aspectos de análisis: Actividades del Estado, continuación o repetición de ellas y posibilidad de disminución de los costos.
 Pasos básicos:
o Identificación de unidades de decisión.
o Preparación de paquetes de decisión (dos o más actividades/objetivos competitivos entre sí).
o Clasificación de los paquetes de decisión.

Presupuesto tradicional (Decreto 3.159):


 Clasificador presupuestario: Instrumento normativo que agrupa recursos y gastos según pautas de coherencia o similitud.
 Clasificadores de erogaciones y recursos:
o Por finalidad y función: Según los propósitos de las acciones del estado (seguridad, salud, educación, deuda pública).
o Institucional: Según las unidades del Gobierno que ejecutan el presupuesto (Administración Central, Ministerios).
o Económica: Según el impacto sobre el desarrollo económico y social (erogaciones corrientes y de capital).
o Por objeto: Según su naturaleza específica (personal, máquinas, medios de transporte, terrenos, edificios).

3. f. Formulación del presupuesto en el ordenamiento legal argentino


1. Fijación de la política presupuestaria previa.
2. Elaboración de los anteproyectos de presupuesto (por las jurisdicciones y organismos).
3. Elaboración del proyecto definitivo (por la Oficina Nacional de Presupuesto).
4. Tratamiento legislativo (la cámara de origen es la de Diputados).
5. Ejecución del presupuesto.
6. Evaluación de la ejecución presupuestaria (cotejo con el aprobado originalmente con las modificaciones respectivas).
7. Modificaciones presupuestarias (aplican el principio de flexibilidad).

3. g. Contabilización del presupuesto y su ejecución


Contabilidad Pública: Principios doctrinarios y reglas que rigen la gestión administrativo-económica de la hacienda pública.

Momentos de registración contable de los recursos:


 Estimación presupuestaria (cálculo de recursos).
 Fijación o liquidación (determinación precisa de la cuantía de exacción tributaria).
 Devengamiento (establecimiento del derecho de cobro por la administración).
 Recaudación efectiva (ingreso de valores líquidos).

Momentos de registración contable de los gastos:


 Apropiación presupuestaria (se autorizan créditos para gastar).
 Reserva interna (se afectan los créditos previamente).
 Compromiso (se exterioriza una determinada erogación, pero condicionada a la efectiva contraprestación).
 Devengamiento (nace una obligación de pago por la recepción en conformidad de los bienes y servicios).
 Mandado a pagar o liquidación (se emiten las órdenes de pago).
 Consumo o insumo.
 Pago (se cancelan las obligaciones asumidas mediante la salida de valores líquidos).

4. Planeamiento estratégico en el sector público


4. a. Aplicación de nuevos enfoques a la acción pública
Causas de la necesidad de aplicar nuevos enfoques:
 Crisis del estado de bienestar (insuficiencia de los enfoques tradicionales).
 La incertidumbre del entorno.

8
GALLARDO, Fernando G.

 El aprovechamiento de las oportunidades.


 La neutralización de las amenazas.
 Turbulencia del entorno:
o Cambios demográficos y de valores (globalización).
o Tendencias a una sociedad basada en la información y los servicios.
o Confusión esfera pública/esfera privada.
o Relaciones intergubernamentales.
o Volatilidad en las condiciones macroeconómicas.
o Inestabilidad en los ingresos.

Nuevos enfoques o paradigmas:


 El pensamiento global (de los ámbitos temporal y espacial).
 La conciencia del entorno (contemplar a la organización "desde fuera", para detectar los actores que operan en el entorno).

4. b. El pensamiento estratégico en el ámbito público


 Construcción del sueño o visión estratégica (lo que se quiere ser).
 Identificación de estrategias anticipativas, adaptativas o reactivas.
 Identificación de ventajas competitivas (factores de éxito de las políticas y programas).
 Innovación (permite luchar contra la incertidumbre).

4. c. La administración responsable
Implicancias del cambio de una centralidad administrativa a la gestión anticipativa del entorno:
 Mayor preocupación por las necesidades y demandas de los usuarios de la acción pública.
 El ciudadano como sujeto y no objeto de la acción pública (pueden influir en la toma de decisiones e implementación).
 Superación de la paradoja del cliente (los ciudadanos son más que consumidores o clientes de un servicio del Estado).

Ampliación de los papeles del gobierno (para una imagen de administrador responsable):
 El gobierno catalizador: Potencia los recursos escasos de las instituciones aprovechando los de otros actores (sinergia).
 El gobierno competitivo: No puede hacerlo todo y bien, debe profundizar en lo que mejor sabe hacer.
 El gobierno previsor: Proactivo y anticipativo de las oportunidades y amenazas del entorno.
 El gobierno que sirve al cliente: Se orienta a la satisfacción de necesidades de los ciudadanos.
 El gobierno orientado a la sociedad: Permite la participación de ciudadanos.

4. d. La planificación estratégica
Planificación Estratégica Planificación Tradicional
Se centra en la identificación de temas (issues). Se centra en objetivos y su conversión en presupuesto y programas
Estado ambiental externo e interno Las tendencias ambientales actuales continuarán en el futuro
Visión idealizada de la organización (visión del éxito) Extrapolación lineal del presente
Orientada a la acción Idea de un futuro probable
Planificación organizativa Status legal para cumplir la legalidad

Etapas del proceso de planificación estratégica:


 Consenso estratégico (sobre la necesidad de utilizar la planificación estratégica; se definen la misión y actores críticos).
 Generación de información para la formulación de estrategias y acciones (sobre el entorno y la propia organización).
 Formulación e implantación de las acciones estratégicas

Las 3 etapas se desarrollan en 8 fases o pasos:


1. Identificar el líder estratégico: Establece objetivos a largo plazo, estructura organizativa y sistema de comunicaciones.
2. Conformidad para iniciar la planificación estratégica: Se alcanza el consenso entre los actores críticos.
3. Identificar los mandatos organizativos: Definen propósitos, resultados, lo que se puede o no hacer, etc.
4. Declarar la misión y los mandatos organizativos: propósito, necesidades, filosofía, valores, etc.
5. Analizar el entorno: Identificar oportunidades y amenazas.
6. Analizar la organización: Identificar fortalezas y debilidades.
7. Identificar los temas estratégicos: Se tienen en cuenta los diversos escenarios posibles.
8. Formular estrategias: Extensiones de la misión que forman un puente entre la organización y su entorno.

9
GALLARDO, Fernando G.

III. ORGANIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


1. Hacienda Pública
Definición:
 Coordinación económica activa de personas y de bienes económicos.
 Establecida por los habitantes de en un territorio.
 Con la finalidad de satisfacer las necesidades colectivas (que los individuos no podrían atender aisladamente).

Elementos Integrantes de la hacienda pública:


 Sujeto: Ente colectivo o Estado.
 Materia administrable: Patrimonio del Estado.
 Actividad: Gestión del patrimonio del Estado, ejecutada por los órganos administrativos.
 Finalidad: Satisfacer las necesidades colectivas.

Criterios económicos de clasificación de las haciendas en general:


 Por su duración: Transitorias o perdurables.
 Por la naturaleza de sus vínculos: Voluntarias o coactivas/necesarias.
 Por la finalidad: De producción o de erogación/consumo (o compuesta).
 Por la condición jurídica del titular: Pública o privada.
 Por la integración de los órganos del ente: Independiente o dependiente.
 Por la división del trabajo administrativo: Indivisa o dividida.

Caracteres de la hacienda pública:


 Perdurable: Porque el estado es permanente y por la índole de necesidades que satisface.
 Es coactiva o necesaria: No se puede elegir pertenecer a ella o no.
 Compuesta: Es predominantemente una hacienda de erogación o consumo.
 Pública: Debido al ente al cual pertenece y la legislación que es aplicable.
 Dependiente: Los órganos volitivo y ejecutivo están escindidos y asignados a personas distintas.
 Divisa: Junto a la hacienda central funcionan haciendas menores anexas dotadas de facultades para administrarse a si
mismas, aunque acatando los mandatos del núcleo central.

2. La organización básica
2. a. Los órganos máximos y sus funciones
Los órganos de una hacienda:
 Volitivo: Formula la voluntad de la hacienda, pues elabora las decisiones que han de ejecutar los demás órganos.
 Directivo: Pone en práctica las decisiones del volitivo, reglamentándolas y coordinando la labor de los órganos ejecutivos.
 Ejecutivos: Funcionarios y empleados encargados de realizar la labor material, cumpliendo las instrucciones.

Los órganos de la hacienda pública:


 Volitivo: El pueblo, titular de la soberanía, que delega estas facultades en sus representantes (Poder Legislativo).
 Directivo: Poder Administrador.
 Ejecutivos: Todos los agentes que efectúan tareas propias de la gestión del estado.

Los órganos máximos del Estado argentino (Constitución Nacional):


 Poder legislativo: Congreso Nacional bicameral.
 Poder ejecutivo: Representado por el Presidente de la Nación.
 Poder judicial: Corte Suprema de Justicia y Tribunales Inferiores.

2. b. Las funciones del estado


Teoría de la separación de poderes (Montesquieu): Todo hombre que tiene poder
 El que hace las leyes, no puede ejecutarlas, ni juzgar su aplicación. tiende a abusar de él. Por ello,
 El que ejecuta las leyes, no puede hacerlas ni juzgar su aplicación. se lo divide, de manera que el
 El que juzga la aplicación de las leyes, no puede hacerlas ni ejecutarlas. poder contenga al poder.

10
GALLARDO, Fernando G.

Las funciones del Estado:


 Jurisdiccional:
o Decisión con fuerza de verdad legal en una controversia entre partes, hecha por un órgano imparcial e independiente.
o Es privativa del Poder Judicial (PJ = FJ).
 Legislativa:
o Dictado de normas jurídicas generales (imperativas para una pluralidad de individuos).
o Es privativa del Poder Legislativo (PL = FL).
 Administrativa:
o Toda actividad que realizan los órganos ejecutivos.
o Toda actividad que realizan los órganos legislativos, excluidos los hechos y actos materialmente legislativos.
o Toda actividad que realizan los órganos jurisdiccionales, excluidos los hechos y actos materialmente jurisdiccionales.

2. c. La predeterminación de funciones administrativas


Funciones iniciales:
 Planificación y organización de la hacienda.
 Determinación de la materia administrable.
 Formulación de presupuestos.

Funciones de gestión ejecutiva:


 Fijación, recaudación y centralización de recursos.
 Realización, liquidación y pago de gastos.
 Conservación y utilización de los bienes del estado.
 Control interno de las operaciones.
 Vigilancia de las haciendas anexas de erogación y producción.
 Rendición general de cuentas de los administradores de fondos y bienes públicos.

Funciones de censura:
 Control concomitante externo.
 Examen y juicio de cuentas de los agentes obligados a rendir.
 Examen y juicio de la cuenta general del ejercicio.
 Juicio de responsabilidad en caso de daño a la hacienda pública.

2. d. Responsabilidad por la función pública


Responsabilidad administrativa:
 Causa: Trasgresión norma administrativa.
 Sanciones: Disciplinarias, suspensión, destitución, apercibimiento (no afectan su patrimonio o libertad)

Responsabilidad civil (art. 1112 del Código Civil):


 Causa: Daños materiales ocasionados.
 Sanción: Resarcimiento pecuniario.

Responsabilidad penal:
 Causa: Conducta culposa, dolosa o fraudulenta (tipificada como punible en el Código Penal).
 Sanciones: Reclusión, prisión, inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Responsabilidad política (art. 53 de la Constitución Nacional):


 Funcionario acusables: Presidente, Vicepresidente, Jefe de Gabinete, Miembro de la Corte Suprema de Justicia.
 Causa: Mal desempeño, delito en el ejercicio, crímenes comunes, defraudación a la fe pública.
 Sanciones: Destitución, inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Responsabilidad contable:
 Deriva de la responsabilidad civil.
 Se traduce en la obligación de rendir cuentas (impuesta por las leyes financieras).
 Causa: Errores en la administración de caudales públicos.
 Sanción: Resarcir al estado si corresponde.

11
GALLARDO, Fernando G.

3. La organización del Estado argentino


3. a. Poder Ejecutivo Nacional
Poder Ejecutivo Unipersonal (art. 87 – CN): Será desempeñado por un ciudadano con el título de "Presidente de la Nación".

Atribuciones del Poder Ejecutivo (art. 99 – CN):


 Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.
 Expide las instrucciones y reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes.
 Promulga y hace publicar las leyes.
 No podrá emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir
los trámites ordinarios y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia.
 Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado; y por sí
solo nombra al jefe de gabinete y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares.
 Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso dando cuenta del estado de la Nación.
 Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de recaudar las rentas de la Nación.

Atribuciones del Jefe de Gabinete (art. 100 y 101 – CN; art. 16 – Ley 22.520):
 Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y la legislación vigente.
 Ejercer la administración general del país y asistir al Presidente en la conducción política.
 Ejercer las atribuciones de administración que le delegue el Presidente de la Nación.
 Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del Presidente.
 Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto.
 Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.
 Presentar junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación.
 Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
 Refrendar conjuntamente con los demás Ministros los decretos de necesidad y urgencia.
 Concurrir al Congreso al menos una vez al mes, alternativamente a cada cámara, para informar de la marcha del Gobierno.

Los ministros del Poder Ejecutivo (art. 102 y 103 CN):


 Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y solidariamente de los que acuerda con sus colegas.
 No pueden por sí solos tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus
respectivos departamentos.

Ministerios del PEN (art. 1 – Ley 22.520):


 Del Interior.
 De Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
 De Defensa.
 De Economía y Producción.
 De Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
 De Justicia y Derechos Humanos.
 De Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
 De Desarrollo Social.
 De Salud.
 De Educación, Ciencia y Tecnología.

Disposiciones comunes a todos los Ministerios (art. 2 y 3 – Ley 22.520)


 El Presidente de la Nación será asistido en sus funciones por los ministros individualmente, en materia de las
responsabilidades que esta ley les asigna como competencia, y en conjunto, constituyendo el Gabinete Nacional.
 Los Ministros se reunirán en Acuerdo de Gabinete Nacional siempre que lo requiera el Presidente de la Nación.

Funciones de los Ministros (art. 4 – Ley 22.520)


 Como integrantes del Gabinete Nacional:
o Intervenir en la determinación de los objetivos políticos.
o Intervenir en la determinación de las políticas y estrategias nacionales.
o Intervenir en la asignación de prioridades y en la aprobación de planes, programas y proyectos.
o Intervenir en la preparación del proyecto de Presupuesto Nacional.
o Intervenir en todos aquellos asuntos que el PEN someta a su consideración.
o Informar sobre actividades de su competencia que el PEN considere de interés para el Gabinete.

12
GALLARDO, Fernando G.

 En materia de su competencia:
o Cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y la legislación vigente.
o Refrendar y legalizar con su firma los actos de competencia del Presidente de la Nación.
o Representar política y administrativamente a sus respectivos Ministerios.
o Proponer al PEN la estructura orgánica del Ministerio a su cargo.
o Proponer el presupuesto de su Ministerio.
o Nombrar, promover y remover al personal de su jurisdicción y proponer al PEN el nombramiento cuando corresponda.

Secretarías Presidenciales (art. 9 – Ley 22.520):


 General.
 Legal y Técnica.
 De Inteligencia.
 De Turismo.
 De Cultura.
 De Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.

Atribuciones del Ministerio de Economía y Producción (art. 20 – Ley 22.520)


 Asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a política económica y de producción,
administración de las finanzas públicas, industria, agricultura, ganadería, pesca, comercio, relaciones económicas, financieras y
fiscales con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Entender en la elaboración y control de ejecución del presupuesto de la Administración Nacional.
 Entender en la recaudación y distribución de las rentas nacionales, según la asignación de presupuesto aprobado.
 Entender en lo referente a la contabilidad pública y fiscalización de gastos e inversiones que se ordene sobre el Tesoro.
 Entender en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen impositivo y aduanero.
 Entender en la organización, dirección y fiscalización del registro de los bienes del Estado.
 Entender en lo referido al crédito y a la deuda pública.
 Entender en la política monetaria, financiera y cambiaria.
 Entender en la autorización de operaciones de crédito interno y externo del sector público.
 Participar en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen de suministros del Estado.

3. b. Poder Ejecutivo Provincial


Poder Ejecutivo unipersonal (art. 111 – CP): Será desempeñado por un ciudadano con el título de “Gobernador de la Provincia”.

Atribuciones y deberes del Gobernador (art. 128 – CP):


 Tiene a su cargo la administración general de la Provincia.
 Participa en la formación de las leyes, las promulga y expide decretos, instrumentos o reglamentos para su ejecución.
 Representa a la Provincia en las relaciones oficiales.
 Hace recaudar los impuestos y rentas de la Provincia.
 Presenta a la Legislatura el proyecto del presupuesto para el año siguiente y da cuenta del ejercicio del presupuesto anterior.
 Es agente inmediato y directo del Gobierno nacional para hacer cumplir en la Provincia la Constitución y las leyes nacionales.

Ministros Secretarios del Poder Ejecutivo Provincial (art. 131 – CP): El despacho de los asuntos administrativos estará a cargo
de tres o más ministros secretarios.

Ministerios del Poder Ejecutivo Provincial (art. 1 – Ley 7.826):


 Gobierno, Justicia y Derechos Humanos.
 Seguridad.
 Hacienda.
 Producción, Tecnología e Innovación.
 Desarrollo Humano, Familia y Comunidad.
 Salud.
 Infraestructura, Vivienda y Transporte.
 Secretaría General de la Gobernación.

Atribuciones y deberes de cada Ministro (art. 2 – Ley 7.826):


 Refrendar con su firma los actos gubernativos.
 Dirigir y controlar las dependencias que le estén jerárquicamente subordinadas.
 Dictar por sí sólo los actos administrativos y normas reglamentarias dentro de su Ministerio.
 Redactar la memoria anual de su ministerio y elevarla a consideración del Poder Ejecutivo.

13
GALLARDO, Fernando G.

 Elaborar el anteproyecto de presupuesto de su Ministerio y remitirlo al Ministerio de Hacienda.


 Remitir a las H. Cámaras Legislativas, cuando éstas los soliciten.

Los Acuerdos de Ministros (art. 3 y 4 – Ley 7.826):


 Además de los casos previstos en la constitución o las leyes, el Gobernador dispondrá cuando se decidirá el acuerdo.
 Deberán ser ejecutados por el Ministro que corresponda o por el que se designe al efecto.
 En caso de duda sobre la competencia, el Gobernador decidirá al respecto.

Competencias y atribuciones del Ministerio de Hacienda (art. 12 – Ley 7.826):


 Entender en todo lo referido a la administración financiera y tributaria del Estado.
 Formular las políticas fiscales en materia de impuestos provinciales y de gasto público.
 Aplicar el régimen impositivo provincial vigente y proponer las reformas del mismo.
 Efectuar la recaudación eficiente de los tributos provinciales, combatiendo la evasión.
 Aplicar la Ley de Contabilidad de la Provincia y controlar su cumplimiento.
 Controlar y registrar la ejecución presupuestaria.
 Gestionar empréstitos y créditos, y efectuar la emisión de títulos y bonos conforme a las normas legales que los autoricen.
 Entender en todo lo relacionado con la deuda pública.

Secretarías del Poder Ejecutivo Provincial (art. 12 – Ley 7.826):


 Secretaría de Turismo.
 Secretaría de Cultura.
 Secretaría de Deporte.
 Secretaría de Medio Ambiente.

3. c. Municipalidades
Autonomía municipal (art. 5 y 123 – CN):
Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con la Constitución Nacional.
La misma asegurará la administración de justicia, la educación primaria y la autonomía municipal (reglando su alcance y contenido).

Función principal de las municipalidades (art. 1 y 2 – Ley 1.079):


 Estarán a cargo de la administración de los intereses y servicios locales en cada uno de los Departamentos de la Provincia.
 La Municipalidad representa al respectivo municipio con todos sus derechos y obligaciones.

Atribuciones inherentes a las municipalidades (art. 200 – CP):


 Nombrar los empleados municipales.
 Tener a su cargo el ornato y salubridad, los establecimientos de beneficencia y la vialidad pública.
 Votar anualmente su presupuesto de gastos y los recursos para costearlos con arreglo a la ley.
 Administrar sus bienes raíces.
 Examinar y resolver sobre las cuentas del año vencido, remitiéndola inmediatamente al Tribunal de Cuentas.
 Dictar todas las ordenanzas y reglamentos.

Composición municipal (art. 197 – CP; art. 7 – Ley 1.079):


 Departamento deliberativo: Será ejercido por un Concejo Deliberante.
 Departamento ejecutivo: Será desempeñado por una sola persona con el título de “Intendente Municipal”.

Atribuciones y deberes del Concejo Deliberante (art. 73. – Ley 1.079)


 Dictar el presupuesto anual de gastos y las ordenanzas de contribuciones y servicios.
 Examinar, aprobar o desechar las cuentas anuales de la administración, presentadas por el Departamento Ejecutivo.
 Organizar la contabilidad, percepción y manejo general de los fondos municipales.
 Solicitar a la Legislatura la autorización para contraer empréstitos.
 Dictar ordenanzas que aseguren la estabilidad y escalafón del personal municipal.

Atribuciones y deberes del Intendente Municipal (art. 105 – Ley 1.079):


 Dictar los reglamentos necesarios para el régimen interno de las oficinas.
 Concurrir a la formación de las ordenanzas municipales teniendo el derecho de iniciarlas por proyectos.
 Promulgar las ordenanzas sancionadas por el Concejo y proveer su ejecución.
 Elevar en la primera semana de febrero de cada año al Concejo las cuentas del ejercicio vencido.
 Hacer recaudar las contribuciones y rentas municipales.
 Presentar a la consideración del Concejo, antes del 1º de noviembre el proyecto de presupuesto para el año siguiente.

14
GALLARDO, Fernando G.

Naturaleza de las rentas municipales (art. 107 – Ley 1.079): No podrán establecer impuestos ni contribuciones, pudiendo crear
únicamente cuotas y tasas que correspondan a los servicios municipales.

Responsabilidad por ordenes de pago ilegitimas (art. 133 – Ley 1.079): El Intendente y el Secretario que la autoricen, y el
Contador Municipal que no la observe son responsables solidaria y mancomunadamente.

3. d. Centralización y descentralización del órgano ejecutivo


Centralización administrativa:
 La actividad administrativa es realizada directamente por el administrador (tiene la iniciativa y el poder de decisión).
 Hay unidad de criterio y de dirección.

Descentralización administrativa:
 Descentralización burocrática o desconcentración:
o Se atribuye porciones de competencia a órganos inferiores dentro de la misma organización.
o Se les otorga cierto grado de iniciativa y cierto poder de decisión.
 Descentralización institucional, orgánica o subjetiva:
o Se separan determinados sectores de la hacienda central (se crean haciendas anexas).
o Los nuevos órganos se instituyen como personas, con patrimonio afectado propio y que se administran por sí mismos.

Delegación de competencia:
 Se transfiere el ejercicio de toda o parte de la competencia a un órgano inferior.
 Es una decisión del órgano administrativo a quien legalmente le corresponde.

3. e. Entes autónomos y autárquicos – Empresa pública


Autonomía y autarquía:
 Entes autárquicos: Tienen capacidad para administrarse a sí mismo (función administrativa).
 Entes autónomos: Agrega a la característica anterior la capacidad para dictarse sus propias normas, dentro del marco
normativo general (función administrativa + función legislativa/volitiva).

Criterios para determinar si un ente es público o privado:


 Fuente de creación: Si es una ley o la Constitución Nacional, se trata de un ente público.
 Finalidad del ente: Si persigue la utilidad general, se trata de un ente público.
 Existencia de potestades: Si puede imponer tasas a los administrados, asociarlos compulsivamente o ejercer poder
disciplinario sobre ellos, se trata de un ente público.
 Grado de control: Si el Estado ejerce un control intenso, se trata de un ente público.
 Recursos: Si son asignados por al ley de presupuesto, se trata de un ente público.

Entes públicos:
 Estatales: El patrimonio es colectivo, de toda la sociedad, del Estado (patrimonio público).
 No estatales:
o Tienen patrimonio privado.
o Regulados por el derecho público en todo o en parte.
o Ej: consejos profesionales, Iglesia Católica, fundaciones.

Empresa pública:
 Empresa: Organización de medios materiales y personales para realizar determinada explotación económica.
 Empresa pública: Empresa incorporada y controlada por el Estado;
o cualquiera sea la ACTIVIDAD que desarrolle (con tal que sea económica).
o cualquiera sea la FORMA que adopte (sociedad del Estado, empresa del Estado, sociedad mixta, etc.).
o cualquiera sea la NORMATIVA que la discipline (pública o privada).

4. Administración financiera del sector público nacional (Ley 24.156)


Ámbito de la ley (art. 1): La administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional.

La administración financiera (art. 2): Conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible
la obtención de recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado.

15
GALLARDO, Fernando G.

Los sistemas de control (art. 3):


 Estructuras de control interno y externo del sector público nacional.
 El régimen de responsabilidad (obligación de los funcionarios de rendir cuentas por su gestión).

Objetivos de la ley (art. 4):


 Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera, legalidad, economicidad, eficiencia y eficacia.
 Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los recursos públicos.
 Desarrollar sistemas que proporcionen información financiera oportuna y confiable del sector público.
 Responsabilizar a la administración superior de cada jurisdicción o entidad por la implantación y mantenimiento de:
o Un sistema contable.
o Un sistema de control interno.
o Procedimientos adecuados de conducción económica y eficiente.
 Estructurar el sistema de control externo del sector público nacional.

Sistemas de la administración financiera (art. 5):


 Sistema presupuestario.
 Sistema de crédito público.
 Sistema de tesorería.
 Sistema de contabilidad.

Sujetos a los que se le aplica (art. 8):


 Administración Nacional (Administración Central y Organismos Descentralizados).
 Empresas y Sociedades del Estado.
 Fondos Fiduciarios (integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional).
 Entes Públicos (ej, entes reguladores).
 Organizaciones privadas (que hayan acordado subsidios o aportes o cuya administración, guarda o conservación está a cargo
del Estado nacional)

Entidad y jurisdicción (art. 9):


 Entidades: Organizaciones públicas con personalidad jurídica y patrimonio propio.
 Jurisdicciones:
o Institucionales (Poder Legislativo, Poder Judicial, Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete, Ministerios y
Secretarías del PEN)
o Administrativo-Financieras (Servicio de la deuda pública y obligaciones a cargo del Tesoro)

Ejercicio financiero del sector público nacional (art. 10): Año calendario (del primero de enero al treinta y uno de diciembre).

4. a. Sistema presupuestario
Órgano rector del sistema presupuestario (art. 16): Oficina Nacional de Presupuesto (ONP).

Competencias de la ONP (art. 17):


 Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera.
 Dictar las normas técnicas para la formulación, programación, modificación y evaluación de los presupuestos.
 Analizar los anteproyectos de presupuesto de la administración nacional y de las empresas y sociedades del Estado.
 Preparar el proyecto de ley de presupuesto.
 Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector público nacional.
 Evaluar la ejecución de los presupuestos.

Contenido de los presupuestos (art. 12):


 Los recursos y gastos previstos, por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si.
 El resultado económico y financiero de las transacciones programadas, en sus cuentas corrientes y de capital.
 La producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

Contenido de los presupuestos de recursos y gastos (art. 13 y 21):


 Presupuesto de recursos:
o Los que se prevén recaudar.
o El financiamiento proveniente de donaciones y operaciones de crédito público.
o Los excedentes de ejercicios anteriores.
o Se excluyen los montos que correspondan a la coparticipación de impuestos nacionales.
 Presupuesto de gastos: Los que se devenguen en el periodo.

16
GALLARDO, Fernando G.

Técnicas de presupuestación (art. 14): Las más adecuadas para demostrar:


 El cumplimiento de políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios del sector público.
 La incidencia económico-financiera de la ejecución de los gastos.
 La vinculación de los gastos con las fuentes de financiamiento.

Estructura básica del presupuesto nacional (art. 19 y 20):


 Disposiciones Generales: Relacionadas con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto. No podrán ser
permanentes, ni reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.
 Presupuesto de recursos y gastos de la administración central.
 Presupuesto de recursos y gastos de órganos descentralizados.

Afectación de recursos (art. 23): No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con el fin de atender
específicamente el pago de determinados gastos, con excepción de:
 Los provenientes de operaciones de crédito publico.
 Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con destino específico.
 Los que por leyes especiales tengan afectación especifica (fideicomisos).

Créditos del presupuesto de gastos aprobados (art. 29): Constituyen el límite máximo disponibles para gastar.

En caso de no estar aprobado el presupuesto al inicio del ejercicio financiero (art. 27): Rige el que estuvo en vigencia el año
anterior, con los ajustes que deber introducir el PEN.

4. b. Sistema de crédito público


Definición de crédito público (art. 56): Capacidad que tiene el Estado de endeudarse, obteniendo así financiamiento para:
 Realizar inversiones reproductivas.
 Atender casos de evidente necesidad nacional.
 Reestructurar su organización.
 Refinanciar sus pasivos (incluyendo los intereses respectivos).
 Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

Órgano rector del sistema de crédito público (art. 68): Oficina Nacional de Crédito Público.

Competencias de la Oficina Nacional de Crédito Público (art. 69):


 Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera.
 Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales.
 Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional.
 Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público.
 Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos se apliquen a sus fines específicos.
 Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública y supervisar su cumplimiento.

Componentes del servicio de la deuda (art. 70):


 Amortización del capital
 Pago de los intereses, comisiones y otros cargos que puedan haberse convenido.

4. c. Sistema de tesorería
Definición del sistema de tesorería (art. 72): Órganos, normas y procedimientos que intervienen en:
 El flujo de fondos del sector público nacional (la recaudación de los ingresos y los pagos)
 La custodia de las disponibilidades que se generen.

Órgano rector del sistema de tesorería (art. 73 y 75): La Tesorería General de la Nación (compuesta por un tesorero general,
asistido por un subtesorero general, que serán designados por el PEN).

Competencias de la Tesorería General de la Nación (art. 74):


 Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera.
 Elaborar juntamente con la ONP la programación del presupuesto y el flujo de fondos.
 Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las tesorerías jurisdiccionales.
 Coordinar con el BCRA la administración de la liquidez del sector público nacional.
 Custodiar los títulos y valores de propiedad de la administración central o de terceros, que se pongan a su cargo.

17
GALLARDO, Fernando G.

Tesorerías centrales (art. 77):


 Funcionará una en cada jurisdicción y entidad de la administración nacional.
 Centralizarán la recaudación de las distintas cajas de su jurisdicción.
 Cumplirán los pagos que autorice el respectivo servicio administrativo.

Sistema de caja única o fondo unificado (art. 80):


 Será instituido por el órgano central de los sistemas de administración financiera.
 Permite disponer de las existencias de caja de todas las jurisdicciones y entidades de la administración nacional.

Cajas chicas o fondos permanentes (art. 81):


 Los órganos de los tres Poderes del Estado y la autoridad superior de las entidades descentralizadas, podrán autorizar el
funcionamiento de fondos permanentes y/o cajas chicas.
 Las tesorerías correspondientes podrán entregar los fondos necesarios con carácter de anticipo, formulando el cargo
correspondiente a sus receptores (funcionana como un sistema de fondos fijos).

4. d. Sistema de contabilidad gubernamental


Definición del sistema de contabilidad (art. 85): Principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar,
valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afectan o pueden afectar el patrimonio del Estado.

Objeto del sistema de contabilidad gubernamental (art. 86):


 Registrar las transacciones que produzcan y afecten la situación económico-financiera de las jurisdicciones y entidades.
 Procesar y producir información financiera para la toma de decisiones.
 Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas.
 Permitir que la información se integre al sistema de cuentas nacionales.

Órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental (art. 88 y 89): La Contaduría General de la Nación (compuesta por
un contador general, asistido por un subcontador general, que serán designados por el PEN).

Competencias de la Contaduría General de la Nación (art. 91 y 94):


 Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector público nacional.
 Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en cuanto a normas y metodologías.
 Llevar la contabilidad general de la administración central.
 Preparar anualmente la cuenta de inversión y presentarla al Congreso.
 Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración nacional.
 Coordinar con las provincias la presentación de información consolidada de todo el sector público nacional.

5. Administración financiera del sector público provincial (Ley 3.799)


Alcances de la Ley de Contabilidad de la Provincia (art. 1):
 Objeto: Actos u operaciones de los que se deriven transformaciones o variaciones en la hacienda pública provincial.
 Sujetos alcanzados:
o Órganos administrativos centralizados y descentralizados del Estado y Municipalidades.
o Poderes Legislativos y Judicial (por el desarrollo de funciones administrativas).
o Entes de carácter comercial o industrial (aplicación supletoria si sus leyes orgánicas o estatutos no dicen lo contrario).
o Haciendas privadas, servicios o entidades en cuya gestión tenga intervención el Estado (en razón de concesiones,
privilegios o subsidios que se les acuerden o de los fondos y patrimonios del Estado que administren).

Contenido del presupuesto (art. 2):


 La totalidad de autorizaciones para gastar acordadas a los órganos administrativos, centralizados y descentralizados.
 El cálculo de los recursos destinados a financiar las autorizaciones (por sus montos íntegros sin compensación alguna).

Estructura del presupuesto (art. 3): Adoptará las técnicas adecuadas para demostrar:
 El cumplimiento de las funciones del Estado (Clasificación por finalidad y función).
 Los órganos administrativos que los tengan a su cargo (Clasificación institucional).
 La incidencia económica de los gastos y recursos (Clasificación económica).

Ejercicio financiero del presupuesto (art. 4 – Ley 3.799; Art. 99 inc. 3 – CP):
 Comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre.

18
GALLARDO, Fernando G.

 Si el Poder Ejecutivo no presentase el proyecto de presupuesto en el penúltimo mes del período ordinario de sesiones,
corresponderá la iniciativa a la Legislatura, tomando por base el presupuesto vigente.
 Si la Legislatura no sancionara el presupuesto hasta el 31 de diciembre, continuará el vigente en sus partidas ordinarias.

Sistemas de la administración financiera provincial (art. 39):


 Financiero:
o Presupuesto.
o Fondos y Valores.
 Patrimonial:
o Bienes del Estado.
o Deuda Pública.
 Cargos y Descargos

El registro de las operaciones (art. 38): Todos los actos deben respaldarse con documentos y registrarse contablemente.

Registración contable del presupuesto (art. 20 y 40):


 Con relación a los recursos:
o Los importes calculados y sus modificaciones.
o Los importes recaudados.
 Con relación a los gastos:
o El monto de los créditos autorizados y sus modificaciones.
o Los compromisos contraídos.
o Lo devengado.
o Lo liquidado.
 Control Preventivo:
o Está a cargo de la Contaduría General de la Provincia.
o Se hará efectivo en dos oportunidades (antes de realizarse el compromiso y antes de efectuarse el pago).

Registración contable de fondos y valores (art. 41):


 Entradas del tesoro. Provengan o no de la ejecución del presupuesto.
 Salidas del tesoro.

Registración contable de los bienes del Estado (art. 42):


 Existencias de bienes. Mantenimiento de
 Movimiento de los bienes (especialmente los que ingresen por ejecución del presupuesto). inventarios permanentes.

Registración contable de la deuda pública (art. 43):


 Las autorizaciones de emisión de empréstitos u otras formas del uso del crédito. Separando la deuda
 La negociación y circulación de empréstitos. consolidada de la flotante.

Registración contable de cargos y descargos (art. 44):


 Para el movimiento de fondos y valores: Las sumas por las cuales deben rendir cuentas los que los han percibido.
 Para los Bienes del Estado: los bienes o efectos en servicio, guarda o custodia y los funcionarios a cuyo cargo se encuentran.

5. a. El servicio del Tesoro


Órgano rector (art. 55):
 La Tesorería General de la Provincia (compuesta por un Tesorero General, que será designado por el Poder Ejecutivo).
 Las Tesorerías de los Organismos Descentralizados.

Integración del Tesoro de la provincia (art. 56):


 Fondos, títulos y valores ingresados en sus organismos mediante operaciones de recaudación o de otra naturaleza
 Excepción: Las situaciones en que el Estado sea depositario o tenedor temporario.

Funciones de los Tesoreros (art. 57):


 Centralizar los recursos o cualquier otro ingreso del Tesoro de la Provincia.
 Abonar al acreedor toda liquidación para el pago que fuese autorizada por el Contador General o los Contadores de los
Organismos Descentralizados.
 Gestionar el pago de todos los documentos que existan a cobrar en su poder.
 Pasar a Contaduría General o las Contadurías de los Organismos Descentralizados un parte diario del movimiento del Tesoro.
 Asesorar al Poder Ejecutivo en la materia de su competencia.

19
GALLARDO, Fernando G.

5. b. El servicio de Contabilidad
Composición de la Contaduría General de la Provincia, dependiente del Ministerio de Hacienda (art. 61):
 Contador General (nombrado por el Poder Ejecutivo).
 Contador General Adjunto.
 Sub-Contador General.
 Cuerpo de Contadores Fiscales.
 Demás personal que le asigne la Ley de Presupuesto.

Funciones de la Contaduría General de la Provincia (art. 60 y 62):


 Llevar la Contabilidad de la hacienda pública provincial.
 Ejercer el control interno.
 Fiscalizar las entradas y salidas del Tesoro y auditar sus existencias, por lo menos una vez al mes.
 Verificar las rendiciones de cuentas efectuadas por los distintos cuentadantes.
 Controlar la emisión y distribución de los valores fiscales.
 Asesorar al Poder Ejecutivo en la materia de su competencia.

5. c. Los servicios administrativos (Ley 5.806 – complementaria de la Ley 3.799)


Sujetos alcanzados (art. 1):
 Organismos de la administración publica centralizados
 Organismos de la administración pública descentralizados.
 Cuentas especiales.
 Otras entidades que integren el presupuesto general de la provincia.
 Municipalidades (serán de aplicación los artículos 12º, 13º y 15º, sin perjuicio de su adhesión a las demás disposiciones).

Funciones de los servicios administrativos (art. 2):


 Preparar los anteproyectos del presupuesto de su jurisdicción e intervenir en las modificaciones.
 Registrar las operaciones referidas a la gestión del presupuesto.
 Registrar la gestión patrimonial.
 Recaudar los recursos y depositarlos en las cuentas que corresponda.
 Intervenir en la gestión previa y en la tramitación de las contrataciones.
 Liquidar las erogaciones y ordenar su pago.
 Verificar, previo al pago de haberes, la regular prestación de los servicios del personal y la documentación respaldatoria.
 Organizar el control interno.
 Registrar la ejecución del cálculo de recursos y financiamiento correspondiente a sus áreas, en base al nomenclador vigente.

Características de los servicios administrativos (art. 3):


 Los organizan: Las autoridades superiores de cada Poder, organismo descentralizado, cuenta especial u otras entidades.
 Nivel de funcionamiento:
o Jurisdicción (bajo la dependencia de las autoridades máximas de la misma).
o Unidad Organizativa (bajo la dependencia directa de su máxima autoridad, cuando sea conveniente descentralizar).
 Organización interna: Al frente de cada servicio se encontrará el Jefe del Servicio Administrativo.

Jefes de los Servicios Administrativos de la Administración Central y cuentas especiales (art. 4):
 Serán responsables por sus funciones ante la Contaduría General de la Provincia.
 Deberán rendir cuenta documentada de los fondos que administren ante la Contaduría General.

Jefes de los Servicios Administrativos de organismos descentralizados, otras entidades y cuentas especiales (art. 5):
 Registrar las operaciones referidas a la gestión del presupuesto.
 Registrar la ejecución del cálculo de recursos y financiamiento de sus áreas.
 Suministrar la información que permita consolidar las cuentas presupuestarias a la Contaduría General de la Provincia.

Delegados de la Contaduría General de la provincia (art. 6 y 8):


 Intervienen directamente en el proceso de registro de la afectación preventiva, compromiso, devengado y liquidado, en el
ámbito de la Administración Central (examinando la documentación respaldatoria).
 Formulan los reparos en la documentación cuando corresponde:
o Procedimiento o documentación incompleta (se regulariza el procedimiento y se completa la documentación).
o Legalidad del acto (no presta conformidad al mismo).

20
GALLARDO, Fernando G.

o Si correspondiere efectuar el reparo y el delegado no lo hiciera, será solidariamente responsable con el jefe del
Servicio Administrativo y pasible de las mismas sanciones.

Otras disposiciones importantes (art. 9 y 10):


 Las liquidaciones para el pago emitidas por los jefes de los servicios administrativos, intervenidas por los delegados, deberán
ser remitidas, si corresponde, a Contaduría General de la Provincia para que autorice su pago.
 Sin perjuicio de la intervención de los delegados, la Contaduría General de la Provincia procederá a través de su
Departamento de Auditoria a efectuar controles periódicos en los distintos servicios administrativos.

6. Reforma del Estado argentino


Acciones generales del Estado:
 Regulación.
 Acumulación (=recaudación).
 Producción.
 Distribución (de la riqueza).

Rol del Estado:


 Es definido por el Congreso Nacional, mediante consensos políticos básicos.
 Se plasma en el Proyecto Nacional y el presupuesto (determina el monto y composición de los recursos y gastos).
 Determina la importancia relativa de las acciones generales del Estado.

Rol del estado y del mercado:


COMUNISMO NEOLIBERALISMO
(todo el Estado) Socialdemócratas Democristianos Liberales EXTREMO
(todo el mercado)

 Posición real: La que defina el Congreso en el Plan Nacional.


 Posición ideal:
o Todo el mercado que sea posible
o Todo el estado que sea necesario

Rol del Estado y de la sociedad civil:


ANARQUISMO
(todo la sociedad)

DEMOCRACIA REAL
Participación
Solidaridad
Equidad
Subsidiariedad
Responsabilidad
NEOLIBERALISMO Consenso
EXTREMO COMUNISMO
(todo el mercado) (todo el estado)

Cambio de roles del Estado (década del 90):


 Nuevo escenario:
o Cambios culturales y políticos (globalización).
o Necesidad de nuevas formas organizativas (públicas y privadas).
o Necesidad de optimizar la regulación e institucionalizar los cambios (con plena participación de la sociedad civil).
 Predominio de un pensamiento económico liberal:
 Maximizar la eficacia del Estado en las funciones básicas (educación, salud, seguridad, defensa y justicia).

Reforma del Estado:


 Las medidas aisladas, resistidas y sin consenso no configuran una reforma del estado.
 Las políticas públicas y reformas administrativas pueden o no ser parte de una reforma del estado
 Políticas Públicas: Señalan qué debe hacer el sector público en una acción o función determinada.
 Reforma Administrativa: Tiene como finalidad aumentar la capacidad operativa de la organización, dada una política pública.

21
GALLARDO, Fernando G.

7. Sector público y privado (Entes reguladores)


Características de los entes reguladores:
 Fin último: Satisfacción y protección del usuario.
 Jurisdiccionalidad administrativa: Dirimen en conflictos como cámara de 1º instancia.
 Independencia política.
 Autonomía Financiera.
 Poder de Policía.
 Audiencias Públicas.
 Información Pública.

Funciones y atribuciones:
 Dictar los reglamentos.
 Aprobar las normas de los servicios.
 Aprobar las tarifas.
 Aprobar planes de inversión.
 Controlar que los costos sean razonables.
 Controlar el beneficio justo de los inversores.
 Controlar los bienes afectados al servicio.
 Controlar la adecuación y eficiencia de equipos o plantas.
 Controlar patrimonialmente los inventarios.
 Controlar identidad y titularidad del prestador.
 Fijar las condiciones técnicas para cada tipo de servicio.
 Fijar sistemas contables.
 Fijar la extensión geográfica de las áreas de servicio.
 Potestad de inspección y vigilancia.

Organismos reguladores nacionales:


 BCRA.
 CNV (Comisión Nacional de Valores.
 CNT (Comisión Nacional de Telecomunicaciones).
 INV (Instituto Naconal de Vitivinicultura).
 Secretaría de Transporte.
 ENRE (Ente Nacional Regulador de Electricidad).
 ENARGAS (Entre Nacional Regulador del Gas).

Organismos reguladores provinciales:


 Dirección de Minería.
 Dirección de Vías y Medios de Comunicación.
 EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento).
 EPRE (Ente Provincial Regulador de Electricidad).

22
GALLARDO, Fernando G.

IV. GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


1. Nuevo modelo de gestión estatal
Necesidad de un sector público eficiente y eficaz:
 Es un requisito no sólo para la prestación de servicios sociales, sino también para mejorar la competitividad internacional.
 La información presupuestaria es una condición necesaria, pero no suficiente, para el proceso de toma de decisiones.
 Es importante contar con “factores soft” (fuerza laboral calificada, políticas que fomentan la investigación, educación, etc).
 Se necesitan dos herramientas de responsabilidad:
o Obligar a toda persona que trabaja en el Estado a rendir cuentas.
o Realizar una reforma administrativa que asegure la eficiencia en el uso de los fondos públicos.

Principios de un nuevo modelo de gestión estatal:


 Visión sistémica (visión de conjunto de las instituciones, insumos y propósitos del Estado).
 Enfoque al ciudadano (el Estado está al servicio de la sociedad).
 Control de los resultados patrimoniales de los funcionarios.
 Sustitución de la hacienda de erogación por una de producción.
 Posibilidad de medir, evaluar, controlar y auditar la producción pública.

La corrupción:
 Concepto parcial o reducido: Es un delito, una inconducta humana.
 Concepto ampliado: Cuando se es ineficiente en los actos públicos, aunque no se beneficie el patrimonio del funcionario.
 Modelo explicativo: Corrupción = Monopolio + Discrecionalidad – Accountability
 Accountability o rendición de cuentas: No basta con que el funcionario cumpla con la ley, debe dar cuenta de sus actos.

La excelencia en el sector público:


 Ley 24.127 – art. 4: podrán aspirar al Premio Nacional a la Calidad las empresas públicas o estatales y los organismos de la
administración pública.
 Debe implementarse la designación y asensos por idoneidad (no por favor político).
 Debe abordarse un proyecto nacional de desarrollo con un horizonte estratégico de largo plazo.

2. Régimen de contrataciones
Autorizaciones para gastar (art. 13 – Ley 3.799):
 Son créditos abiertos a los órganos administrativos para poner en ejecución el presupuesto.
 Son afectados por los compromisos que se contraigan.
 Si no son afectados por compromisos al cierre del ejercicio, quedan sin valor ni efecto alguno.

Definición de compromiso (art. 14 – Ley 3.799): Acto de autoridad competente en virtud del cual los créditos se destinan
definitivamente a la realización de gastos por adquisiciones, obras o servicios a proveer o provistos a la administración pública o
aportes, subsidios o transferencias para el cumplimiento de lo previsto.

Límite de los compromisos (art. 15 – Ley 3.799):


 Sólo podrán comprometerse créditos por gastos que encuadren en los conceptos y límites de los créditos autorizados.
 Excepciones:
o Para el cumplimiento de leyes electorales. El Poder Ejecutivo podrá autorizar
o Para el cumplimiento de sentencias judiciales firmes gastos, con la obligación de dar
o En caso de epidemias, inundaciones y otros acontecimientos imprevistos. cuenta a la Legislatura

Norma general de contratación (art. 28 – Ley 3.799): Todo contrato se hará por licitación pública cuando del mismo se deriven
gastos, y por remate o licitación pública cuando se deriven recursos.

Otras formas de contratación (art. 29 – Ley 3.799):


 Licitación Privada:
o Cuando el monto estimado en el presupuesto de la operación no exceda de pesos treinta mil ($ 30.000).
o El monto podrá incrementarse hasta el doble si se publica en la Web de la Dirección de Compras y Suministros.
 Contratación Directa
o Cuando el monto de la operación no exceda de pesos diez mil ($ 10.000).
o El monto podrá incrementarse hasta el doble si se publica en la Web de la Dirección de Compras y Suministros.
o Entre reparticiones oficiales o mixtas, nacionales, provinciales, municipales o pertenecientes a gobiernos extranjeros.

23
GALLARDO, Fernando G.

o Cuando la licitación pública o privada o el remate resultaren desiertos o no se presentaren ofertas admisibles.
o Cuando hubiere notoria escasez de los elementos a adquirir.
o Cuando medien razones de urgencia, caso fortuito, no previsible, o no sea posible la licitación o el remate público.
o Las compras y locaciones que se efectúan en países extranjeros (siempre que no permitan la licitación pública).
o Las locaciones de servicios.
o Para adquirir bienes o servicios cuya fabricación o propiedad sea exclusiva de quienes tengan privilegio.
o Para adquirir bienes en remate público.
o Para adquirir, ejecutar, conservar o restaurar obras artísticas, científicas o técnicas que deban confiarse a empresas
personas o artistas especializados.

Catálogo de oferta permanente de bienes y servicios de consumo habitual y/o periódico (art. 30 – Ley 3.799):
 Será elaborado por la Dirección de Compras y Suministros del Ministerio de Hacienda.
 Estará disponible para todos los organismos.
 Podrá utilizarse en compras que no excedan el monto establecido para la Licitación Privada en el art. 29 inc. A ($ 30.000).

Intervención de Compras y Suministros (art. 31 – Ley 3.799):


 Todas las contrataciones realizadas en el ámbito de la Administración Central y Organismos Descentralizados que superen el
monto establecido en el art. 29 inc. A ($ 30.000), serán tramitadas por la Dirección de Compras y Suministros.
 La Dirección de Compras y Suministros podrá delegar parcialmente el trámite en el organismo iniciador.
 Queda exceptuado el Ministerio de Salud y el Ministerio de Seguridad.

Licitación anticipada (art. 32 – Ley 3.799):


 Serán autorizadas por el Poder Ejecutivo.
 El gasto se dispondrá en la medida que esté previsto en el presupuesto vigente, para un período de tiempo igual al que se trate
de servir, y se imputará oportunamente a la partida correlativa de presupuesto del año siguiente.

Remate (art. 35 – Ley 3.799): Cuando la autoridad competente disponga el remate de bienes de cualquier naturaleza, deberá
fijarse previamente un valor base que deberá ser estimado con intervención de las reparticiones técnicas que sean competentes.

Funcionarios que autorizan y aprueban las contrataciones en sus respectivas jurisdicciones (art. 36 – Ley 3.799):
Son determinados por las autoridades superiores de los poderes de la provincia.

Reglamentación de las condiciones de contratación (art. 37 – Ley 3.799):


 Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los Municipios, reglamentarán las condiciones generales y particulares.
 Condiciónes para contratar con la Administración Pública, Poderes, Municipalidades y otras personas de derecho público:
o Estar inscripto en los impuestos nacionales y provinciales
o Estar inscripto en el sistema único de previsión social.
o Estar inscripto en el Registro Voluntario de Proveedores de la Dirección de Compras y Suministros.

2. a. Definición de los tipos de contratación


Licitación Pública: Procedimiento administrativo por el que un ente público invita a los interesados para que, sujetándose a las
bases fijadas en el Pliego de Condiciones, formulen propuestas (de entre las cuales se seleccionará la más conveniente).

Licitación Privada: Intervienen como oferente las personas o entidades invitadas por el Estado.

Contratación Directa: El Estado elige directamente al contratante.

2. b. Pasos de la licitación pública y privada


1) Aprobación y confección de pliegos de condiciones (art. 16, 18 y 19 – Decreto 7.061):
 Pliego de condiciones: Cláusulas formuladas unilateralmente que especifican:
o El suministro, obra o servicio que se licita.
o Pautas que rigen el contrato.
o Derechos y obligaciones.
 Tipos de cláusulas:
o Generales (aplicables a todos los contratos de una misma categoría).
o Particulares (se establecen en forma particular para cada contrato).
 Los pedidos se harán por escrito con determinación de cantidad, calidad, características y demás datos necesarios para una
perfecta individualización de todos los bienes y/o especies.
 Salvo casos indispensables originados por razones científicas o técnicas, no deberá solicitarse marca determinada.

24
GALLARDO, Fernando G.

2) Llamado a licitación o publicación (art. 33 – Ley 3.799; art. 24 – Decreto 7.061):


 Licitación pública o remate:
o Durante un 1 día como mínimo en el Boletín Oficial y en un diario de gran circulación.
o Anticipación mínima de 8 días a la fecha de apertura o 30 días si debe difundirse en el extranjero.
o Podrán ser reducidos cuando la urgencia o interés del servicio lo requieran, pero no podrán ser inferior a 4 y 15.
o Para compras por períodos definidos a través del ejercicio financiero, podrán hacerse las publicaciones para todos los
períodos en una sola oportunidad, con indicación de las fechas de apertura de las ofertas y de la puesta a disposición de
los pliegos de condiciones para cada uno de ellos.
o Cuando exceda los $10.000, deberá publicarse en el sitio Web (en plazos y condiciones anteriores).
 Contratación directa:
o Cuando se realice porque la licitación pública o privada fue desierta o hay escasez del elemento a adquirir, y se
excedan los $ 30.000, debe publicarse como mínimo en un diario de gran circulación del lugar.
o Cuando exceda los $ 10.000, debe publicarse en el sitio Web, con una anticipación mínima de 2 días hábiles a la fecha
de apertura de ofertas (excepto por razones de urgencia o contratación por catálogo de oferta permanente).
 Licitación privada: Cuando exceda los $ 10.000, deberá publicarse en el sitio Web con una anticipación mínima de 4 días
hábiles a la fecha de apertura (excepto que se contrate por catálogo de oferta permanente).
 Contenido de las Publicaciones en el sitio Web:
o Repartición solicitante.
o Detalle de bienes y servicios a contratar.
o Fecha de publicación en el sitio Web.
o Lugar y fecha de apertura de ofertas y pliegos de condiciones.

3) Presentación de las ofertas (art. 31 – Decreto 7.061):


 Se admitirá hasta la fecha y hora indicada para el acto de apertura, en sobre cerrado, firmado y lacrado. En dicho sobre
constará el nombre de la repartición interesada, el número del expediente de la licitación y el día y hora en que se llevará a cabo.
 Contenido del sobre:
o Planillas de cotizaciones selladas y firmadas por el interesado, detallando nombre del proponente o representante
legal, número de inscripción en el Registro de Proveedores y domicilio; artículos licitados con precio unitario, total por
renglón y monto total de la oferta.
o Constancia de constitución de garantía (1% del valor total de la oferta).
o Constancia de haber adquirido los pliegos y bases de la licitación.
o Firma del proponente o representante legal en toda la documentación.
o Los demás requisitos que determinen los pliegos.
 Conformidad: El solo hecho de cotizar precio y firmar la planilla de presupuesto y pliegos, lleva implícita la conformidad a las
cláusulas del pliego de condiciones, con la declaración expresa que las conoce y acepta en todas sus partes.
 Formato de presentación:
o Escritas a máquina (original y duplicado).
o Entregadas en sobre cerrado.
o No podrán contener raspaduras, enmiendas o interlineaciones.
 Formas de cotización:
o Por todo lo licitado.
o Por parte de lo licitado o por parte de un renglón.
 Mantenimiento de ofertas y plazos:
o Los oferentes se obligan a mantener sus propuestas por 30 días hábiles (salvo cláusula particular en contrario).
o Si el oferente no mantiene su oferta es facultad del organismo licitante considerar o no la propuesta.
o Las ofertas caducan automáticamente al vencimiento de los plazos fijados, o sus eventuales prorrogas.

4) Apertura de sobres:
 Comienzo del acto de apertura de las propuestas:
o Lugar, día y hora establecidos
o En presencia de funcionarios y empleados correspondientes, y de interesados que concurran.
 Antes de su iniciación podrán los interesados pedir o formular aclaraciones relacionadas con el acto.
 Se procederá a revisar la documentación presentada y solamente estando ésta en orden, se abrirán los sobres.
 Sólo se podrá impugnar el acto de apertura cuando éste adolezca de requisitos esenciales propios del acto.
 Podrán, una vez finalizada la apertura y antes de terminado el acto, efectuar las observaciones pertinentes.

5) Preadjudicación: Se pasan las propuestas a los organismos técnicos que asesoran a la autoridad que ha de adjudicar.

6) Adjudicación:
 Se hará a la oferta más conveniente a juicio de la Administración.
 El precio será sólo uno de los factores a tener en cuenta.
 Podrá ser en forma total o parcial, o incluso se puede declarar desierta.

25
GALLARDO, Fernando G.

7) Perfeccionamiento de acto administrativo (compromiso definitivo):


 El acto de adjudicación emanado de autoridad competente y la notificación del mismo al adjudicatario, dentro del plazo previsto
de mantenimiento de la oferta, perfecciona el contrato con todos sus efectos jurídicos.
 Garantía: 5% del valor total de la adjudicación.
 Incumplimiento del contrato:
o Vencidos los plazos, y no cumplida la entrega, se intimará bajo apercibimiento de rescisión del contrato.
o En caso del incumplimiento luego de intimarlo, se rescindirá el contrato aplicando las penalidades correspondientes.

3. Administración de los bienes patrimoniales del Estado (Ley 3.799)


Patrimonio de la provincia (art. 47):
 Bienes de propiedad provincial por disposición expresa de la ley.
 Bienes adquiridos por los organismos del Estado provincial.

Responsables de la administración de los bienes de la provincia (art. 48):


 Las jurisdicciones y organismos que los tengan asignados o los hayan adquirido para su uso.
 El Poder Ejecutivo determinará el organismo responsable:
o Cuando los bienes no están asignados a un servicio determinado.
o Cuando cese la afectación de los bienes.
o Cuando los inmuebles quedan sin uso o destino específico.

Bienes inmuebles de la provincia (art. 49): No pueden enajenarse ni gravarse sin expresa disposición de ley.

Venta o transferencia de los bienes del Estado (art. 49):


 Debe ser dispuesta, en sus respectivas jurisdicciones, por las autoridades superiores de cada Poder.

Transferencia de bienes muebles declarados fuera de uso (art. 51):


 Puede realizarse entre reparticiones o donarse al Estado Nacional, Municipios o entidades de bien público.
 Su valor de rezago, individualmente considerado, no puede exceder los $ 1.000.
 La declaración de fuera de uso y el valor estimado deberán ser objeto de pronunciamiento de las autoridades superiores de
cada poder, previo informe del organismo técnico competente (que tendrá a su cargo la valuación de los mismos).

Permuta de bienes (art. 52):


 Puede realizarse dentro del ámbito de la Administración Pública.
 Los valores de los bienes permutados deben ser equivalentes (dicha valuación es establecida por oficina técnica competente).

Donaciones a favor de la Provincia (art. 53)


 Deben ser aceptadas por:
o Las autoridades superiores de los Poderes, o los funcionarios en quienes las mismas deleguen la facultad.
o Los organismos especialmente autorizados por ley.
 El instrumento de aceptación debe contener el valor de los bienes (según informe del organismo técnico competente).

Inventario General de Bienes de la Provincia (art. 54):


 Debe informar sobre todos los bienes del estado permanentemente en forma actualizada.
 El Poder Ejecutivo deberá disponer periódicamente relevamientos totales o parciales de bienes.

4. Gestión de los recursos humanos (Decreto Provincial 560)


Sujetos alcanzados (art. 1): Personas que, por acto administrativo de autoridad competente, presten servicios remunerados en:
 Poderes del Estado.
 Tribunal de Cuentas de la Provincia.
 Municipalidades.
 Entes autárquicos.

Condiciones de ingreso a la función pública (art. 10):


 Acreditar la idoneidad necesaria.
 Ser argentino (salvo caso de excepción cuando determinados tipos de actividades así lo justifiquen).
 Poseer condiciones morales y de conducta; y aptitud psicofísica para la función.
 Personal permanente: Ingresará por el nivel inferior del agrupamiento correspondiente, salvo que deban cubrirse puestos
superiores y no existan candidatos que reúnan las condiciones requeridas.

26
GALLARDO, Fernando G.

Exclusión del ingreso a la función pública (art. 11):


 El que fue condenado por hecho doloso.
 El que fue condenado por delito cometido en perjuicio o contra la Administración Pública.
 El fallido o concursado civilmente (hasta que obtuviere su rehabilitación).
 El que tenga pendiente proceso criminal.
 El que esté inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.
 El que fue exonerado en cualquier dependencia de la Nación, Provincias o Municipalidades (hasta que sea rehabilitado).
 El que se encuentre en situación de incompatibilidad.
 El que padezca enfermedad infecto – contagiosa.
 El que se encuentre en infracción a las obligaciones de empadronamiento, enrolamiento o servicio militar.
 El que hubiere sido declarado deudor moroso del Fisco (mientras no haya regularizado su situación).
 Toda persona con edad superior a la mínima establecida para la jubilación ordinaria para el personal dependiente (salvo
aquellas de reconocido prestigio que podrán ingresar únicamente como personal no-permanente).

Deberes del personal (art. 13):


 Prestar personalmente el servicio, con eficiencia, capacidad y diligencia, en el lugar, condiciones de tiempo y forma.
 Conducirse con tacto y cortesía en sus relaciones de servicio con el público, superiores, compañeros y subordinados.
 Obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico con atribuciones para darla.
 Permanecer en el cargo en caso de renuncia, por treinta días corridos, si antes no fuera reemplazado, aceptada su dimisión o
autorizado a cesar de sus funciones.
 Declarar las actividades que desempeñe y el origen de sus ingresos.
 Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores, cuando desempeñe cargos de jerarquía superior.
 Velar por la conservación de los útiles, objetos, y demás bienes del patrimonio del Estado.
 Someterse a la jurisdicción disciplinaria y ejercer la que le competa por su jerarquía.
 Someterse a examen psicofísico cuando lo disponga la autoridad competente.

Prohibiciones al personal (art. 14):


 Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de terceros.
 Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar y representar a personas físicas o jurídicas, o integrar sociedades que gestionen o
exploten concesiones o privilegios de la Administración Nacional, Provincial o Municipal.
 Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos, concesiones, franquicias o adjudicaciones, celebrados u
otorgados por la Administración Nacional, Provincial o Municipal.
 Realizar, propiciar o consentir actos incompatibles con las normas de moral, urbanidad y buenas costumbres.
 Utilizar con fines particulares los elementos de transporte y útiles de trabajo destinados al servicio oficial.
 Arrogarse atribuciones que no le competen.
 Retirar, copiar o usar indebidamente documentos públicos.
 Entrar y permanecer en lugares donde se practiquen juegos de azar.

Derechos del personal (art. 15)


 Estabilidad.
 Retribución justa.
 Compensaciones, subsidios e indemnizaciones.
 Igualdad de oportunidades en la carrera.
 Capacitación.
 Licencias, justificaciones y franquicias.
 Asistencia social y seguro mutual, del agente y su familia.
 Traslados y permutas.
 Interposisión de recursos.
 Renuncias y reintegros al cargo.
 Permanencia y beneficio para la jubilación.

Régimen disciplinario (art. 64):


 Causas: Faltas o delitos que cometa (sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales)
 Sanciones:
o Apercibimiento.
o Suspensión, hasta treinta (30) días corridos.
o Cesantía.
o Exoneración.

27
GALLARDO, Fernando G.

5. Ejecución del presupuesto


Recursos corrientes (recaudado)
Resultado Económico o Ahorro
-Erogaciones corrientes (devengado)
Recursos de capital (recaudado)
Inversión Neta
-Erogaciones de capital (devengado)
Ahorro
Necesidad de Financiamiento
+Inversión neta
Fuentes de financiamiento (recaudado)
Financiamiento
-Aplicaciones financieras (devengado)
Necesidad de financiamiento
Resultado Financiero o +Financiamiento
Remanente del Ejercicio Total de Recursos (recaudado)
-Total de Erogaciones (devengado)

6. La gestión estratégica
Definición:
 Proceso mediante el cual se transforma el pensamiento estratégico o el conocimiento, en cambio organizativo.
 Es un proceso de aprendizaje organizativo, que conduce a las acciones que facilitan el alcance de la visión de éxito.

Contiene tres variantes:


 La estrategia en sí misma.
 La excelencia en la implementación de las estrategias (para lograr el cambio deseado).
 La innovación (para asegurar la evolución en la dirección adecuada, adaptación y renovación).

Herramientas que generan información para la gestión estratégica y aprendizaje organizativo:


 Identificación de temas estratégicos:
o Son tendencias o acontecimientos internos o externos que tienen una gran influencia para alcanzar el futuro deseado.
o Facilitan la anticipación a los cambios (aprovechando oportunidades y evitando amenazas).
 Análisis de los actores críticos:
o Se tiene en cuenta los actores que afectan o pueden verse afectados por los efectos de la acción organizativa.
o Ayuda a decidir pautas de acción para relacionarse con ellos.
 Diagnósitico de la situación – FODA:
o Liderazgo organizativo.
o Estructura organizativa. Variables organizativas
o Capacidades y habilidades.
o Manejo de los recursos humanos.
o Análisis de todos los factores externos a la organización.
o Manejo de la información como recurso básico para la toma de decisiones.

7. Marketing público
Marketing: Se ocupa de los procesos de intercambio, dirigidos a satisfacer las necesidades de todas las partes involucradas.

Cambios en las relaciones entre Administración pública y los ciudadanos:


 Antes era únicamente una relación institucional-garantista:
o Básicamente jurídica.
o Se funda en derechos, obligaciones y normas.
 Ahora además es una relación de mercado o servicio-gerencial:
o Básicamente administrativa.
o Permite el equilibrio entre la oferta y demanda.

Principios de la lógica de mercado:


 Intercambios: Directos o indirectos, obligados o libres.
 Competencia: Entre los diferentes actores que participan en la oferta.
 Precio: Conjunto de costes de accesibilidad (monetario, espacial, temporal o de participación en el proceso).

28
GALLARDO, Fernando G.

7. a. Los componentes del Marketing Público (MP)


Oferta de servicios de la administración pública:
 Tipos:
o Servicios reglamentarios: Ordenan, condicionan y regulan coactivamente la actividad del público y la administración.
o Servicios comunitarios: Con el objetivo del bien común.
o Servicios de prestación: Sujetos o no a una contraprestación (precio o tasa).
o Servicios de fomento: Impulsan la actividad económica-social.
 Principios que los caracterizan:
o Principio de igualdad: Para todos.
o Principio de continuidad: Debe ser regular y continuo.
o Principio de movilidad: Debe adaptarse continuamente a las necesidades del público y la sociedad.
o Principio de neutralidad: Respecto a la negociación y arbitración de conflictos.

Necesidades sociales (Meny y Thoening):


 Normativas: Definidas por expertos o políticos.
 Sentidas: La población expresa deseos y motivaciones que los especialistas explicitan.
 Expresadas: Mediante actos concretos que señalan su existencia.
 Comparativas: Cuando se comparan dos situaciones sociales y geográficas y una se utiliza como definición del futuro.

Demandas públicas:
 Individual: Cuando el usuario tiene la posibilidad individual de acceder o usar el servicio.
 Colectiva: Cuando la colectividad recibe el resultado del producto.
 Socialmente organizada: Cuando representantes organizados o seleccionados usan el servicio y las oportunidades derivadas
del mismo (Ej, promoción empresarial, ferias).
 Mixta: Cuando la colectividad pide servicios para grupos de población que usan el servicio de modo individual.

7. b. Métodos de evaluación de las necesidades y demandas


Análisis la realidad social: Los valores sociales, cuando son comunes, pueden dar lugar a demandas comunes.

Investigación de mercados:
 La identificación del mercado.
 La descripción del mercado.

Estudio del comportamiento de los públicos:


 Comportamiento general o cultura social: Conjunto de símbolos (tangibles e intangibles) y realizaciones trasmitidas de
generación en generación, que determinan y regulan el comportamiento humano de la sociedad.
 Comportamiento individual: Distintas formas de ordenar los comportamientos de necesidad-información-evaluación-utilización.

Evaluación de la actuación pública:


 Imagen
 Satisfacción del servicio: Las utilidades pueden ser funcionales, simbólicas o vivenciales.
 Calidad: Comparación entre las expectativas previas a la ejecución del servicio y la realidad percibida.

7. c. Teoría General del Marketing Público (MP)


Conceptos básicos:
 Marketing público: Ciencia de los procesos de intercambios públicos.
 Mercado público: Todas las personas físicas y jurídicas que pueden ser afectadas por los servicios de la administración.
 Gestión del MP: Proceso de planificar y ejecutar la política gubernamental para crear intercambios públicos que satisfagan
tanto los objetivos sociales como los del Estado.

Elementos de una buena gestión del MP: Eficacia,eficiencia y legalidad (externa, presupuestaria y administrativa)

Objetivos simultáneos del MP:


 Utilidad colectiva: Inherente al objetivo de bien común.
establecidos a partir de
 Utilidad finalista: Inherente la prestación del servicio.
los recursos disponibles.
 Resultado administrativo: Adecuación al marco jurídico.

29
GALLARDO, Fernando G.

Marketing Mix Público (MMP) del Gobierno:


 Portafolio de programas públicos.
 Obligaciones contributivas (para el financiamiento).
 Distribución de competencias.
 Comunicación pública.
 Propuesta de participación de públicos.

Marketing Mix Público (MMP) de los Servicios:


 Oferta de servicio (QUE).
 Servucción (COMO).
 Desarrollo territorial (DONDE).
 Comunicación del servicio (PORQUE).
 Participación del público.

Clasificación tradicional de los intercambios: Monetarios, de Servicios de la Administración y de diálogo público.

Modelo tradicional de intercambios en el sector público:


Prestaciones sociales en efectivo
Servicios de la administración
Comunicación pública
ESTADO PÚBLICOS
Impuestos y cotizaciones
Costes del servicio
Participación

7. d. Cambios estructurales en el sector público


Principales cambios:
 Reducción de las empresas productoras públicas.
 Reducción de las empresas públicas prestatarias de servicios.
 Incremento de la prestación de servicios a través de empresas privadas contratadas por el Estado.

Nuevos intercambios:
 De eficacia interna: Entre los servicios generales y los servicios de contratación de prestaciones.
 De ordenación: Entre los servicios de contratación y las alternativas públicas de servicios de prestación.
 De contratación exterior: Entre los servicios de contratación y las empresas privadas de prestación de servicios públicos.

Nuevo modelo de intercambios en el sector público:


Diálogo público
Intercambios monetarios

Estado
Servicios públicos no
Regulaciones privatizados
Públicos

Sector
Privado Servicios públicos privatizados

7. e. Diferencias entre el MP y otras disciplinas del Marketing


Diferencias con el Marketing Privado
 Interés general (no lucrativo):
o Hay que asegurar su continuidad del servicio, aunque sea deficitaria.
o En el sector privado, si la oferta de un servicio es deficitaria, se deja de ofrecer.
 Segmentación:
o Al estar al servicio de todo el colectivo y cumplir el principio de igualdad, no puede generar modelos excluyentes.
o Tiene que ser tan sólo un medio técnico para establecer prioridades entre los distintos grupos de ciudadanos.
 Marketing de ideas y opiniones: El resultado buscado no siempre es un mayor consumo de un bien o servicio.

30
GALLARDO, Fernando G.

Diferencias con el Marketing de entidades no lucrativas:


 Si bien en ambos no existe el objetivo de lucro, las entidades no lucrativas no siempre responden al interés general.
 La principal fuente de financiamiento de las entidades no lucrativas son los donantes.
 Las entidades no lucrativa desarrollan dos programas de marketing (uno para atraer recursos y otro para servir a los clientes).

Diferencias con el marketing social:


 El marketing social estimula la aceptación de ideas o comportamientos que son beneficiosos para la sociedad en general.
 El marketing social puede ser realizado, planteado y ejecutado por instituciones públicas o no lucrativas.

Diferencias con el marketing político y electoral


 Marketing Político: influye en las actitudes y conductas ciudadanas a favor de ideas, programas y actuaciones de organismos o
personas que detentan el poder, intentan mantenerlo o aspiran a conseguirlo (es una actividad permanente).
 Marketing Electoral: Planteamiento, realización o difusión de mensajes, con ocasión de la puesta en marcha de programas
electorales para designar el gobierno de una comunidad política (actividades específicas y temporales).

Marketing Político
Gobierno Públicos
Marketing
Candidatos Electoral Elector
Partidos
Políticos

Marketing Político

31
GALLARDO, Fernando G.

V. CONTROL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


1. El control en la hacienda pública
República: Comunidad política organizada, cuyo gobierno:
 Es agente del pueblo.
 Es elegido por el pueblo.
 Es responsable ante el pueblo por su administración.

Control popular o público: Es el control global que lleva a cabo la cuidadanía cuando emite oportunamente su voto eleccionario
(que es donde reside el verdadero y maximo control político).

El control de la hacienda según el momento de su realización:


 Preventivo o a priori:
o Es una falacia porque técnicamente es imposible controlar algo que no se ha ejecutado.
o El presupuesto no es un elemento de control preventivo, sino que forma parte del planeamiento.
 Concomitante:
o Se realiza al tiempo del acto administrativo.
o El controlador verifica que se cumplan los patrones de medida e informa a la autoridad las desviaciones.
o El controlador es también responsable (porque al estar vigilando un acto, está siendo parte de él).
 A posteriori:
o Puede ser de legalidad o regularidad.
o Tiene por objeto corregir los desvíos.

El control de la hacienda según su alcance:


 De legalidad: Se controla que los actos se haya ajustado a la legislación vigente.
 De mérito/gestión:
o Se analiza el grado de cumplimiento de los objetivos previstos.
o Se identifican desviaciones, se determinan causas, se asignan responsabilidades y se definen medidas correctivas.

El control de la hacienda según el órgano que lo ejerce:


 Interno: Es ejercido por un órgano dependiente de al administración (SIGEN, Contaduría General de la Provincia).
 Externo: Es ejercido por un órgano independiente funcional y jerárquicamente (AGN, Tribunal de Cuentas de la Provincia).

2. Sistemas de control de la Administración Pública Nacional (Ley 24.156)


2. a. Control interno (SIGEN)
Órgano de control interno (art. 96 y 97): Sindicatura General de la Nación (entidad con personería jurídica propia y autarquía
administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación).

Competencias de la SIGEN (art. 98):


 Ejercer el control interno.
 Definir sus métodos y procedimientos de trabajo.
 Dictar normas orientativas.
 Determinar su propia estructura orgánica.

Composición del sistema de control interno (art. 100):


 Sindicatura General de la Nación (SIGEN): Órgano normativo, de supervisión y coordinación.
 Unidades de auditoria interna (UAI): Dependen jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo y actuarán
coordinadas técnicamente por la SIGEN (dependencia funcional).

Responsable del mantenimiento del sistema de control interno (art. 101): La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad.

Auditoría Interna (art. 102):


 Consiste en un examen posterior de las actividades financieras y administrativas de las entidades.
 Es realizada por los auditores integrantes de las unidades de auditoria interna.
 Las funciones y actividades de los auditores internos deberán mantenerse desligadas de las operaciones sujetas a examen.

32
GALLARDO, Fernando G.

Modelo de control de la SIGEN (art. 103):


 Debe ser integral e integrado:
o Abarca aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión.
o Evalúa programas, proyectos y operaciones.
 Debe estar fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.

Funciones de la SIGEN (art. 104):


 Dictar y aplicar normas de control interno.
 Emitir y supervisar la aplicación de las normas de auditoria interna por parte de las UAI.
 Vigilar el cumplimiento de las normas contables.
 Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno.
 Aprobar los planes anuales de trabajo de las UAI.
 Comprobar la aplicación, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones efectuadas por las UAI.
 Atender los pedidos de asesoría que le formulen el PEN, y las autoridades de sus jurisdicciones y entidades.
 Informar al Presidente los actos que hubiesen acarreado o puedan acarrear perjuicios importantes al patrimonio público.

Destinatarios de la información de al SIGEN (art. 107):


 Presidente de la Nación: Sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos.
 AGN: Sobre la gestión cumplida por los entes bajo fiscalización.
 Opinión pública: En forma periódica.

Responsable de la SIGEN (art. 108): Síndico General de la Nación (designado por el PEN, depende directamente del Presidente).

Requisitos para ser Síndico General de la Nación (art. 109):


 Poseer título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho.
 Experiencia en administración financiera y auditoría no inferior a los ocho (8) años.

Síndicos Generales Adjuntos (art. 110 y 111):


 El síndico general será asistido por 3 síndicos generales adjuntos.
 Sustituyen al Síndico General en caso de ausencia, licencia o impedimento (en el orden que el síndico general establezca).
 Deberán contar con título universitario y similar experiencia a la del síndico general.
 Serán designados por el PEN, a propuesta del síndico general.

2. b. Control externo (AGN)


Órgano de control externo (art. 116):
 AGN, dependiente del Congreso Nacional (con personería jurídica propia, e independencia funcional y financiera).
 Su estructura orgánica y normas básicas internas (por vez primera) son establecidas por las Comisiones Parlamentarias Mixta
Revisora de Cuentas y, de Presupuesto y Hacienda.

Competencia de la AGN (art. 117):


 Ejercer el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial y legal.
 Hacer el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central, organismos descentralizados,
empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los
entes privados adjudicatarios de procesos de privatización.
 Ejercer el control externo posterior del Congreso de la Nación.

Funciones de la AGN (art. 118):


 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias respecto a la utilización de los recursos del Estado.
 Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, especiales de las jurisdicciones y de las entidades bajo su control.
 Auditar, por sí o mediante profesionales independientes, a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los
organismos internacionales de crédito.
 Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración nacional.
 Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público.
 Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría.
 Auditar y emitir opinión sobre la memoria, estados contables financieros y grado de cumplimiento de los planes de acción y
presupuesto de las empresas y sociedades del Estado.

Composición de la AGN (art. 121, 122 y 123):


 Estará a cargo de 7 auditores generales (durarán 8 años en función y pueden reelegirse).
 3 son designados por la Cámara de Senadores, 3 por la Cámara de Diputados y 1 en forma conjunta (presidente de la AGN).

33
GALLARDO, Fernando G.

Requisitos para ser Auditor General (art. 121):


 Ser de nacionalidad argentina.
 Poseer título universitario en el área de ciencias económicas o derecho.
 Probar especialización en administración financiera y control.

Control de las actividades de la AGN (art. 127): Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas.

Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas (art. 128 y 129):


 6 senadores y 6 diputados cuyos mandatos durarán hasta la próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan.
 Serán elegidos simultáneamente en igual forma que los miembros de las comisiones permanentes.
 Funciones
o Aprobar el programa de acción anual de la AGN (junto con las Comisiones de Presupuesto y Hacienda).
o Analizar el proyecto de presupuesto anual de la AGN y remitirlo al PEN.
o Requerir de la AGN toda la información que estime oportuna sobre las actividades realizadas por dicho ente.
o Analizar la memoria anual que la AGN deberá elevarle antes del 1 de mayo de cada año.
o Encomendar a la AGN la realización de estudios, investigaciones y dictámenes especiales de su competencia.

Responsabilidad (art. 130):


Toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia de la AGN responderá por los
daños económicos (que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones) sufran los entes mencionados.

3. Control de la Administración Pública Provincial y Municipal


3. a. Control Interno (Contaduría General de la Provincia)
Contador y Tesorero de la Provincia (art. 138, 139 y 140 – CP):
 Serán nombrados por el gobernador con acuerdo del Senado.
 El contador observará todas las órdenes de pago que no estén arregladas a la ley de presupuesto o leyes especiales.
 El tesorero no podrá ejecutar pago que no haya sido previamente autorizado por el contador.

Funciones de control de los servicios administrativos (art. 2 inc. h – Ley 5.806):


 Organizar el control interno tendiente a asegurar la regularidad de su gestión.
 Oponerse por escrito a todo acto que importe una trasgresión de las disposiciones vigentes (comunicando los organismos
centralizados su oposición al Contador General de la Provincia).

Control de los servicios administrativos (art. 10 – Ley 5.806): Sin perjuicio de la intervención de los delegados, la Contaduría
General procederá mediante su Departamento de Auditoria a efectuar controles periódicos en los distintos servicios administrativos.

3. b. Control Externo (Tribunal de Cuentas de la Provincia)


Características fundamentales (art. 181 – CP; art. 1 y 13 – Ley 1.003):
 Es una entidad autónoma (un órgano extrapoder).
 Jurisdicción: Toda la Provincia
 Función: Examinar y aprobar las cuentas referentes a la percepción e inversión de caudales públicos, limitándose a comprobar
si ellas han sido practicadas con arreglo a la Constitución, y a las leyes y decretos en vigencia (control de legalidad).

Tiempo para pronunciar (art. 182 – CP):


 Un año desde la presentación de las cuentas documentadas.
 Si no hay pronunciamiento, quedan aprobadas.

Fallos del Tribunal (art. 183 – CP; art. 11 y 50 – Ley 1.003):


 Son inapelables, y habrá contra ellos el recurso de inconstitucionalidad y de revisión ante la Suprema Corte de Justicia.
 Exonera de todo cargo a los responsables (salvo que el pronunciamiento recayese en la Suprema Corte).
 Quedarán ejecutoriados 30 días después de su notificación (ya no podrán presentarse recursos).
 Las acciones a que dieren lugar serán deducidas por el fiscal de Estado, ante quien corresponda.

Composición (art. 184 – CP; art. 2 – Ley 1.003):


 Un presidente: Letrado/abogado, con las condiciones para ser miembro de la Suprema Corte.
 4 vocales: Contadores públicos, con ciudadanía en ejercicio, 10 años de ejercicio profesional, entre 30 y 65 años.
 Serán nombrados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado.

34
GALLARDO, Fernando G.

Secretario Relator (art. 14 – Ley 1.003):


 Será designado y removido por el tribunal.
 Deberá ser abogado.

Presupuesto (art. 14 – Ley 1.003): Debe proponer al Poder Ejecutivo su presupuesto anual (al igual que otras leyes que estimare
convenientes para el mayor contralor de la percepción e inversión de los recursos estatales).

4. Rendición de cuentas
Cuentadantes ante el Tribunal de Cuentas de la Provincia (art. 64 – Ley 3.799; art. 20 – Ley 1.003; art. 182 – CP):
 Todos los Poderes Públicos
 Municipalidades
 Reparticiones Autónomas y Autárquicas
 Funcionarios y empleados que administren caudales de la Provincia
 Personas físicas y jurídicas de naturaleza privada (cualquiera sea su denominación: Asociaciones, Fundaciones,
Cooperadoras, etc.) que, transitoria o permanentemente reciban subsidios o subvenciones del Estado.

Rendición parcial de cuentas (art. 20 – Ley 1.003): Debe darla el funcionario o empleado que haya manejado personalmente los
fondos y sea responsable directo e inmediato de la percepción o inversión (ej, cambio de autoridades).

Obligados conjuntos (art. 67 – Ley 3.799): Si los obligados a rendir una cuenta fueran dos o más, serán responsables
solidariamente del cumplimiento de la misma.

Obligados a hacer las rendiciones generales de cuentas del año (art. 20 – Ley 1.003; art. 65 y 68 – Ley 3.799):
 Dirección de Rentas en cuanto a la percepción.
 Contaduría General, en lo referente a los gastos del Gobierno (organismos centralizados).
 Los Intendentes Municipales.
 Los Jefes de Reparticiones Autónomas o Autárquicas en cuanto a las suyas

Responsabilidad (art. 69 y 70 – Ley 3.799):


 Todo funcionario o empleado público encargado, permanente o transitoriamente, de la guarda, conservación o administración
de dinero, valores, efectos o especies, es directamente responsable hasta que se apruebe la rendición de cuentas.
 Todo funcionario o empleado que intervenga en la administración de documentos, es responsable de las certificaciones que
realice (sin que pueda aducir como excusa el error cometido por el o los que le precedieron en el tramite).

Función del Contador Revisor (art. 31 – Ley 1.003):


 Examinar a la brevedad posible todas las partidas de la cuenta.
 Comprobar las partidas con los documentos que las justifiquen.
 Presentar al Secretario Relator el resultado de su examen.

Informe del Contador Revisor (art. 31 – Ley 1.003):


 Si la cuenta está conforme con los modelos e instrucciones del ramo a que pertenece.
 Si los documentos que justifican las partidas de la cuenta son auténticos, legítimos y suficientes y con sujeción a las normas.
 Si contiene la cuenta alguna omisión en las partidas de cargo (si se ha cobrado y recibido todo lo que se debía).
 Si las liquidaciones y demás operaciones aritméticas de la cuenta están hechas con exactitud.

Cargos o reparos (art. 32, 35, 37 y 40– Ley 1.003):


 Si el Secretario Relator encuentra arreglada la cuenta, aconsejará al Tribunal que la apruebe.
 Si halla cargo o reparos que hacer los formulará con claridad y aconsejará lo que deba resolver el Tribunal, conforme a la ley.
 Formalizados los reparos o cargos, se emplazará al obligado a contestarlos y se le señalará un término para la contestación
(mayor que 10 días, pero menor que 30).
 El que haya rendido la cuenta o sido objeto de cargos podrá contestar los reparos, acompañar documentos y solicitar del
Tribunal que pida copia de los que contribuyan a su descargo.
 Si transcurriera el término prefijado para la contestación, se le causará el perjuicio al que haya lugar.
 Resolución del Tribunal:
o Interlocutoria (cuando aún tenga que ordenar, para proceder con más acierto, ante él o ante la justicia).
o Definitiva:
• Aprobando la cuenta y declarando libre de cargo al que la presentó o al observado.
• Determinando las partidas ilegítimas o no comprobadas y declarándolas a cargo del responsable.

35
GALLARDO, Fernando G.

Multas impuestas por el Tribunal (art 42 – Ley 1.003):


 Cuando no se establezcan daños para la hacienda pública, pero sí procedimientos administrativos irregulares, impondrá al o
los responsables una multa.
 Si los reparos u observaciones efectuados y no salvados consisten en no haberse llevado la cuenta conforme a los modelos e
instrucciones del caso, el que las rindió será apercibido y pagará una multa.

Si en el exámen de la cuenta se encontrase que se ha cometido un delito penal (art. 52 – Ley 1.003):
 El Tribunal comprobará sumariamente el hecho y si resultasen suficientes presunciones, lo participará al Fiscal de Estado.
 El Fiscal deducirá las acciones que corresponda, ante el juez competente, contra sus autores y cómplices.

Estados demostrativos de la Cuenta General del Ejercicio (art. 46 – Ley 3.799):


 De la ejecución del presupuesto con relación a los créditos (monto original, modificaciones, monto definitivo, compromisos,
saldo no utilizado, devengado, liquidado y residuos pasivos).
 De la ejecución del presupuesto con relación al cálculo de recursos: Monto calculado, modificaciones, monto definitivo,
recaudado y déficit o superávit recaudatorio).
 De la aplicación de los recursos al destino para el que fueron instituidos.
 De las autorizaciones por afectaciones de créditos presupuestarios en ejercicios futuros (ej, obras públicas).
 Del movimiento de las cuentas de terceros.
 Del Resultado Financiero del Ejercicio.
 De la evolución de los residuos pasivos (correspondientes al ejercicio anterior).
 Del movimiento de fondos y valores.
 De la situación del tesoro (indicando los valores activos pasivos y el saldo).
 De la situación de los bienes del estado (existencias iniciales, variaciones y existencias finales).
 De la deuda pública (consolidada y flotante, inicial y final).
 Fecha de presentación:
o Municipios y Administración Central (30 de abril).
o DGR, organismos descentralizados, cuentas especiales y otras entidades (31 de marzo).

Obligación de rendir cuentas de los Municipios (art. 138 – Ley 1.079):


 Sujetos comprendidos: Intendentes, Tesoreros, Contadores y Recaudadores Municipales.
 La rendición parcial:
o Debe darla el funcionario o empleado que haya manejado personalmente los fondos (Tesoreros y Recaudadores).
o El Concejo fijará las épocas en que estos funcionarios deben rendir las cuentas parciales.
 La rendición general:
o Deberá elevarla el Intendente, con toda la comprobaciones, la primera semana de febrero al Concejo Deliberante.
o El Concejo las estudiará, aprobará o desaprobará, total o parcialmente, en las sesiones de febrero.
o Resueltas las rendiciones generales, se elevan al Tribunal de Cuentas.

5. Gestión de la información en la Administración Pública


5. a. Medición de resultados en el Estado
Diferencia con las organizaciones privadas:
 Las decisiones no se toman maximizando utilidades, sino tratando de proveer los mejores servicios posibles.
 El éxito no se mide por el volumen de beneficios, sino por la cantidad y calidad de los servicios provistos.
 Debe suministrarse información a los actuales y futuros suministradores de recursos.

Instrumentos de participación orgánica y ciudadana:


 Auditoría social.
 Programas de información al ciudadano, participación en la gestión gubernamental o de control de gestión gubernamental.
 Diseño de cartas de compromiso público con el ciudadano (definen estándares de calidad de los servicios públicos).
 Diseño de instrumentos directos y gratuitos (0800, Web, buzón de quejas y sugerencias, libro de quejas, etc.).
 Dictado de códigos de ética de funcionarios y agentes públicos.
 Organizaciones intermedias de compromiso ciudadano (Poder Ciudadano).

5. b. Nuevo modelo de gestión basado en la calidad (Normas ISO)


Beneficios de la implementación de normas ISO en el Estado:
 Permiten optimizar los procesos productivos, bajar costos y mejorar el desempeño.
 Obligan al Estado a planificar sus actividades.

36
GALLARDO, Fernando G.

 Elimina duplicaciones de trabajo.


 Disminuye insumos mal utilizados o desperdicios.

5. c. Control del gasto (Ley 7.314 de Responsabilidad Fiscal)


Objeto de la ley (art. 2):
 Establecimiento de los principios rectores a los que deberá adecuarse la Política Fiscal.
 Determinación de los procedimientos necesarios para la aplicación efectiva de dichos principios.
 Determinación de la responsabilidad de los funcionarios en la gestión fiscal, y en su caso, la imposición de sanciones.

Aplicación en la totalidad del sector público provincial (art. 3):


 Administración Central.
 Organismos Descentralizados y Autárquicos.
 Municipalidades.
 Poderes Legislativo y Judicial.
 Tribunal de Cuentas.
 Entes Reguladores.
 Organismos Constitucionales.
 Entes de carácter comercial, industrial y/o financiero, en cuya gestión tenga intervención el Estado.

Sujetos responsables (art. 4):


 Los titulares o presidentes de los organismos o entidades alcanzados.
 Los responsables de la elaboración y publicación de la información que determine la ley.

Autoridad de aplicación (art. 6): Tribunal de Cuentas de la Provincia, asesorado por el Fiscal de Estado de la Provincia.

Funciones del Tribunal de Cuentas a los efectos de la ley (art. 6):


 Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la ley.
 Elaborar los cronogramas con las fechas en que se presentará la información.
 Determinar los responsables de presentar la información.
 Determinar los responsables de la elaboración en tiempo y forma de la información.
 Elaborar y publicar los Informes de Seguimiento.
 Arbitrar los medios necesarios para que todos los Informes de Gestión se encuentren disponibles en un único sitio web y a
disposición del público en general.

Equilibrio presupuestario (art.6): La elaboración, aprobación y ejecución de los presupuestos de los sujetos comprendidos, se
reaIizará en un marco de equilibrio presupuestario, estando prohibido el endeudamiento destinado a financiar erogaciones
corrientes (quedando exceptuados los programas financiados por organismos multilaterales de crédito).

Fondos anticíclicos de la Provincia y cada Municipio (art. 10): Tienen como finalidad minimizar las diferencias entre recursos y
gastos durante cambios en el ciclo económico u otras circunstancias que provoquen desequilibrios en las finanzas públicas.

Informe de la ejecución presupuestaria mensual (art. 26):


 Debe ser elaborado por el Ministro de Hacienda de la Provincia y las Secretarías de Hacienda Municipales.
 Debe ser publicado electrónicamente.
 Debe ser presentado a ambas Cámaras de la Legislatura y Concejos Deliberantes, respectivamente.
 Los responsables de los organismos alcanzados deben presentar en igual forma y plazo, un Informe Especial de Ejecución
Presupuestaria Mensual que permita evaluar las metas específicas allí previstas.

Informe de Seguimiento y Evaluación del cumplimiento de la ley (art. 56):


 Debe ser elaborado por el Tribunal de Cuentas finalizado cada trimestre.
 Debe ser presentado a ambas Cámaras de la Legislatura.
 Debe ser publicado en la página Web del Tribunal de Cuentas al día siguiente de presentado ante la Legislatura.

Publicación de el grado de cumplimiento de los organismos alcanzados (art. 57): El Tribunal de Cuentas lo divulgará mediante
un comunicado de prensa, pasados tres 3 días hábiles de las fechas establecidas en los cronogramas de presentaciones.

37

You might also like