You are on page 1of 2
portancia del uso del raquis ___ spués de cosechar el platano o el banano, el raquis (vastago) se wierte en un residuo de cosecha subutlizado, y distribuido de nera dispersa en los puntos-de cosecha de la plantacién. utlizacion de los raquis de plétano para la produccién de lixiviado uido producido por la descomposicién del raquis) es una forma aprovechar un residuo del cultivo dentro de un esquema de icultura limpia y eficiente (eco-eiciente), para el manejo de unas enfermedades en plantas y como suplemento de la lizacién foliar y edafica, produccién de lixiviado se realiza en una estructura denominada nada’ que permite el sostenimiento y proteccién de los raquis ante su descomposicién y la recoleccién del liquide producido yura 1). Recolector del lxiviedo Figura 1. Esquema de ramada para la produccién de lxviado, nstrucci6n de la ramada ramada debe estar ubicada cerca a los puntos de cosecha, para ar grandes distancias de movimiento del raquis. El tamaio y nero de las estructuras dependen de la cantidad de raquis, ducidos en la finca. En la construccién, se emplean materiales ponibles (por ¢j., guadua), teniendo en cuenta las siguientes jcaciones: + La superficie del piso hecha en cemento con capa de impermeabilizante, dispuesta en una pendiente central de 4% (Figure 2), para asegurar el drenaje del inviado hacia la caneca de recoleccién. Figura 2. Superficie de la ramada, + Conectar un tubo de PVC de 2 pulgadas a la plancha en el lugar de escurrimiento del liiviado, acompafiado de una rejila pléstica para evitar el paso de particulas grarvies, El tubo debe dirigirse hacia una caneca plastica (cepacidad 200 litros), enterrada en el suelo para la recolecci6n del lixviade (Figura 3). xX a oy x Figura 3. Tubo de drenaje y caneca de recoleccion. + Elinicio de los muros debe ser en adobe o concreto, para evitar pétdidas de ixviado alrededor. Estos pueden continuarse en duadua (protegida en el interior con aléstico) 0 en concreto. * Colocar un techo que brinde cubierta a la estructura, la pla de raquis en descomposicin y el lixviado producido (Figura 4). El érea no debe recibir agua de luva aplic Bliar 15% Figura 4. Muros y techo de la ramada Obtencién del lixiviado Los raquis de los racimos recién cosechados se seleccionan para descartar aquellos con sintomas de Moko, Los seleccionados sin Moko se pican en trozos y se depositan en la ramada (Figura 5). Figura 5, Disposicion del raquis en la ramada, En la ramada, empieza la descomposicién de los raquis por la accién de microorganismos, proceso que da lugar a la liberacién de Un liquide oscuro llamado lixviado. El ixiviado contiene materia orgénica parcialmente descompuesta, microorganismos benéficos y alto contenido de nutrientes (especialmente potasio) (Tabla 1). “Tabla 1. Analisis quimico de xiviados de requis de plétano, con tiempo de produccién mayor aun ao. PAN | P| K [Ca/Mg| S | B [Fe| Mn] Zn [Cul Ne i | nel o \aDana | 10) 280/2609/224086/ 485] 18[327] 12] 43] 2a] o4]ae] 272 Yoiuco | 97/3075 /1740 16.3584) 285/289) 1258 13) 7.7| nd 04/05) 301 \aGioin B58, 205, 167 155810, 64 43.4) 557 012/ 05/051 005 — Recuerde —_ No agregar agua alos residuos en la ramada, ya que la sola cdescomposicion del raquis es la que genera el lixiviado, El Ibviado'ya recogido deber ser agregado sobre la pila para hhumedecer los raquis. Esta accién se repite 2a 3 veces por semana y permite acelerar la descomposicién de los raquis, obteniendo asi ‘mayor volumen de lixviado, El volumen de raquis en el proceso de descomposicion se debe Incrementar con la adicién periddica quincenal de nuevos raquis, para asegurar un volumen constante de produccién del Iniviado, nacenamiento del lixiviado __ acenar el lixiviado en recipientes plasticos (no metélicos, ya que Itamente corrosivo) con tapa (Figura 6) y dejar que repose ado) como minimo 30 dias antes de ser aplicado. Figura 6, Almacenamiento de lixiviado en canecas plastica proceso de investigacin _ estudios donde se ha evaluado el Iikviado de raquis de platano un protocolo de produccién, en fincas del Quindio durante 105, se ha logrado reducir la poblacién de Ralstonia inacearum causante del Moko en 32%, con las aplicaciones de jado puro al suelo en dosis dle 27,000 litros por hectarea, En aplicaciones aéreas del liviado al 20% de concentracién, se ha abservado mejor desarrollo foliar, donde la planta puede presentar hasta tres hojas sanas al momento de casecha y con menor severidad de Sigatoka negra. La calidad del lixviado esté determinada por la fertiizacién det cultivo —que incide en la calidad de los raquis— el protocolo y tiempo de produccién, y la fase de curado. Ellixviado maduro (fase de producciér superior a un afo) tiene mayor concentraci6n de dcidos organicos (por e)., écido citric, 4, mélico y 4. succinico) (Figura 7), y rrineral (Tabla 1); en comparacién con un lixiviado nuevo (Fase menor a un ao). La reduccién de Moko y Sigatoka negra se ha observado con el so del lixviado maduro. Figura 7. Lixviados de fincas, Para mayor informacion Elizabeth AWvarez. Ph.D. Ftopatsloga Centr internacional de Aittura Topical (CIAT) Km 17 Recta Cait-Palmira, Vale del Cauca, Colombia Tel: +57 2 4450000 Ext. 3385 ~ Correo dectronico: eabarea@cgiarorg Alberto Panto, Ph.D. Oficial Regional ProduccionyProteccin Vegetal Oficine Regional FAO pare Amica Latina y el Caribe Te: +56 2 9232085 ~ Corea electric albert pantojfa0 013 Aagradecimientos:Federacén Nacional de Pataneros (Fedeplitano) Agosto de 2013 Produccion de lixiviado de raquis de platano en el Eje Cafetero de Colombia Elzabeth Avarez, Alberto Pantoja, Germén Ceballos y Lederson Gaftén Z5ClAT anriGeaprecareme CGIAR

You might also like