You are on page 1of 32

1

ANALISIS DE CASO

Angélica Dayana Romo Gómez, Danyely Pascal, Genit Jhoana Zambrano, María
Camila Rodríguez, Karen Dayana Maya Pantoja, Yeni Jhoana Tapia Eraso.

Gestión Del Talento Humano.

Asesora
Gloria María Jiménez Gonzales

Universidad Pontificia Bolivariana, Instituto Misionero De Antropología, Facultad


De Trabajo Social.
Orito Putumayo
Agosto 2021
2

Tabla De Contenido
1. Misión------------------------------------------------------------------------------------------------3
2. Visión-------------------------------------------------------------------------------------------------4
3. Objetivos--------------------------------------------------------------------------------------------5
3.1. Objetivo General--------------------------------------------------------------------------5
3.2. Objetivos Específicos--------------------------------------------------------------------5
4. Principio y Valores-------------------------------------------------------------------------------6
5. Estructura Jerárquica---------------------------------------------------------------------------7
6. Análisis y desarrollo de caso----------------------------------------------------------------8
7. Conclusión----------------------------------------------------------------------------------------13
8. Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------------14
3

INTODUCCION

El análisis de Mobbing o acoso laboral es muy relevante en nuestro país, que pasaba
los trabajadores tenían que callar por miedo o vergüenza, convirtiéndose ya en un tema
de discusión pública. hoy en día esas cualidades no son satisfechas ya que al dueño
de la empresa lo único que le importa es que los trabajadores hagan las cosas, bien y a
tiempo y el director no se da cuenta que lo que está fomentando dentro de la empresa
es un ambiente desagradable y a sus empleados “terror psicológico”

Citando (Giraldo, Javier) psicólogo de la universidad santo tomas dice que, El acoso
laboral (mobbing) se entiende como un fenómeno que trata del abuso emocional y las
conductas agresivas y hostiles que se ejercen de manera constante entre compañeros
de trabajo y/o desde un superior hacia su subordinado, acompañadas de
comunicaciones negativas y poco éticas 

Siguiendo el autor Miguel Barrado, Vanessa; Prieto Ballester, Jorge Manuel (2016)
El acoso laboral o mobbing es un riesgo psicosocial, generado en el ámbito de las
relaciones interpersonales de las organizaciones empresariales, que ha advertido un
notable incremento en los últimos años. Sus consecuencias son devastadoras, no solo
para la víctima, sino también para la empresa, la cual experimenta una importante
disminución de su productividad. Asimismo, los sectores que se ven más afectados por
este fenómeno son aquellos relativos al sector servicios, en los que el trato con
terceras personas ajenas a la organización es continuo. También se encuentran
diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas, siendo el sexo femenino y las
personas mayores de 55 años los trabajadores que más amenazados se ven por esta
figura. Presentamos un análisis del concepto y los efectos que el mobbing puede tener
en la empresa y en la sociedad. Concluyendo en este estudio la importancia de un
“efecto-caso-causa” dinámico en el tiempo que puede afectar a cualquier trabajador y
que necesita de medidas que permitan la erradicación de un fenómeno cada vez más
presente en el mundo laboral actual. Pg25
4

El acoso laboral ya es un delito en nuestro país, el congreso saco la ley 1010 del 23 de
enero del 2006 lo cual en esta se adoptan medidas para prevenir el acoso laboral, y
otros hostigamientos en el campo laboral. Millones de trabajadores sufren cada día, por
parte de sus compañeros y jefes sin saber que este problema destruye de manera
inmediata a una persona.

El propósito como tal de esta investigación es poder identificar la presencia de esta


empresa objeto de estudio, tratando que las personas que laboran dentro de la misma
comprendan que esto no es un chiste, que estamos dispuestos ayudarles con
diferentes estrategias, que ayuden a liberarse y recuperar su autoestima y se requiere
contar con algunas organizaciones y grupos de autoayuda. Como son en este caso las
trabajaras sociales, acompañadas de otras ententes competentes en caso de no llegar
a ningún acuerdo, se requiera de otro por fuerza mayor.

Planteamiento estratégico del negocio

Nombre de la empresa; Textiles Americanos

Historia: Textiles Americanos es una empresa dedicada a la confección y


comercialización de marcas como COCOA, DIESEL, ZOE y FIARA, reconocida en el
mercado textil por su innovación, diseño y desarrollo de colecciones, con más de
cincuenta años de experiencia y tradición. Además, cuenta con procesos productivos
que van desde el desarrollo de la materia prima hasta lograr los productos de moda
que lleva hacia los diferentes puntos de ventas propios y las franquicias ubicadas en
todo el territorio nacional colombiano. Por su experiencia en el mercado, es importante
valorar la empresa, para identificar las fuentes de creación de valor, analizando la
información estadística de los diferentes factores sectoriales, normativos y sus
respectivas condiciones económicas. A partir de estas premisas se valora la empresa
bajo los estándares de la información financiera, entre los períodos 2010-2015. Con
esta
5

información se proyectan los estados financieros hasta el año 2028, que van
acompañados con los supuestos de valoración para, finalmente, obtener todos los
elementos necesarios que permitan realizar la valoración de la empresa aplicando el
método de flujo de caja libre descontado. Esto permite realizar un análisis de
sensibilidad que produzca mayor impacto y que aporte al proceso de decisiones
financieras generadoras de crecimiento, estabilidad y ganancia.

Misión: Ser una empresa textil totalmente integrada, innovando con productos diversos
y de excelente calidad, permitiendo atender a mercados con altos estándares, con
diseños innovadores y colecciones exclusivos. Todo esto respaldado en una cultura de
excelencia operativa, con un alto nivel de atención a nuestros clientes; a través del
personal capacitado y motivado que nos permita mantener un crecimiento y una
rentabilidad continua

Visión: Somos una empresa textil con líneas de negocio diversas y verticalmente
integrada. Trabajamos para satisfacer los estándares de calidad de nuestros clientes,
basados en capacidad innovadora, vocación de servicio a través de productos diversos.

Contamos con un grupo de trabajo humano especializado, identificado y comprometido


con la empresa, de esta manera se promueve el desarrollo de sus competencias,
orientamos nuestras operaciones a lograr una rentabilidad que permita un crecimiento
sostenido, promoviendo un accionar con responsabilidad social y ambiental

Principios y Valores

1. Respeto: Respetamos y valoramos a todas las personas dentro de la empresa, para


esto cumplimos con las normas y políticas internas, cuidando el buen clima laboral.

2. Calidad: Buscamos la calidad integral de nuestros colaboradores, procesos y


productos, de acuerdo con requerimientos y exigencias dentro del mercado y la
globalización.
6

3. Innovación: Somos abiertos a los cambios, buscamos la continua mejora y


diferenciando la competitividad partiendo de la investigación, análisis y creatividad.

4. Trabajo en Equipo: se brinda disposición de los colaboradores además nuestra


confianza, talentos y pasión para alcanzar los objetivos comunes con resultados
sobresalientes.

5. Responsabilidad Social: Estamos comprometidos con el uso racional y responsable


de los recursos, generando productos que mejoren la calidad de vida de nuestros
equipos de trabajo, clientes, sociedad y el cuidado del medio ambiente, a través del
crecimiento económico y competitividad de nuestra empresa.

Competencias:

Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta la perspectiva propuesta por


Mc Lagan (1997) que establece lo siguiente:

1- Las competencias como tareas. Este aspecto se relaciona con los atributos que
permiten la ocurrencia de acciones intencionales en un contexto de trabajo.
En el caso de la empresa objeto de estudio se identificó las siguientes competencias
como tareas en las siguientes áreas:
En el tipo de prenda de vestir
En la creación de centro de costos
En el proceso de producción
En el control de calidad

2- Las competencias como resultado: Esto se refiere a la capacidad de obtener


buenos resultados para el negocio en cuanto a la producción y beneficios, están
presentes las siguientes:
-Certificaciones para textiles.
-Registro único de contribuyentes.
-Registro de cuentas de ingresos o gastos por medio de la contabilidad.
7

-Debe revisar el manejo de normativas de trabajo

3-Las competencias como habilidades, conocimientos y actitudes


Este aspecto esta dirigido a desarrollar una combinación de varios elementos que
conduzcan a realizar de manera satisfactoria una actividad o tarea.
En el caso de textiles cuenta con las siguientes actividades:
-Planificación de la producción.
-Planificación de las ventas
-Aunque le falta atender más la parte de formación y capacitación para el personal

4-Las competencias como desempeño superior y diferenciado


Este aspecto se relaciona con las características de los trabajadores que forman parte
de la organización y de acuerdo a ellas están en la capacidad de desenvolverse en el
trabajo de manera exitosa.
En el caso de la empresa competencias como las siguientes les dan muy buenos
resultados, por ello su permanencia a lo largo de los años en el mercado:
En el análisis de tendencias para el desarrollo de las prendas de vestir
En la elaboración de la imagen y la marca del negocio.
En el desarrollo de los canales de la comercialización.
En el diseño de planes de marketing.
En la disposición para realizar alianzas con otras em- presas
En el aprovechamiento de las misiones empresariales fuera del país
En la participación en ferias especializadas fuera del país

Las Técnicas: las que tienen que ver con el oficio.

Gerente:
Cumplen la función de:
 Designar todas las posiciones gerenciales.
 Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones
de los diferentes departamentos.
8

 Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos


anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de
los gerentes corporativos.
 Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y
sus análisis se están ejecutando correctamente.

Subgerente:
Cumplen la función de:
 Se encarga de todas las funciones del gerente cuando se encuentre
ausente.
 Verificar que la compra de materia prima e insumos sea la correcta y así
evitar desperdicios y gastos inoficiosos.
 Asegurar que se cumpla con las normas y funciones que se le asignan a
cada miembro de la empresa.
 Tener una atención personalizada con el cliente para que se sienta
augusto.
 Debe conocer todos los departamentos y sus funciones para así poder
tomar decisiones correctas y poder ser más eficientes en nuestro campo
laboral.

Secretaria de gerencia:
Cumplen la función de:
 Preparar, tramitar, y controlar la documentación generada en la gerencia
general.
 Confección de cartas, escritos, informes, contratos, acuerdos, actas,
informes, facturas, y documentos en general.
 Convocar a sesiones o reuniones.
 Llevar el control de la agenda del gerente de área.
 Velar por el ornato de las oficinas de los directivos y gerencia general.
9

 Coordinar las labores, giras y gestión de cobro del mensajero motorizado.


 Coordinar las funciones y actividades del mensajero interno, tales como:
entrega y distribución documentos, ir a bancos, empresas, etc.
 Atender a proveedores y entregar las ordenes de compra.
 Comunicar la participación a reuniones al departamento de compras,
publicidad, gerencias varias e interesados.
 Controlar presupuesto de Publicidad con la facturación de la Agencia de
Publicidad.
 Mantener discreción sobre los asuntos confidenciales de la empresa.
 Evacuar las consultas que estén a su alcance.
 Preparar los informes que se le soliciten.
 Llevar controles administrativos vía expedientes, archivos,
catálogos, computador u otros similares.
 Colaborar con otras funciones afines.

Auxiliar contable:
Cumplen la función de:
 Registro contable diario, revisión de reportes y control de las cuentas de
gastos.
 Realizar las conciliaciones bancarias y actividades que me asigne el
contador en un momento determinado.

Servicios generales:
Cumplen la función de:
 Asear las oficinas y áreas asignadas, antes del ingreso de los funcionarios
y vigilar que se mantengan aseadas.
 Mantener limpios los muebles, enseres, ventanas, cortinas y todo
elemento accesorio de las áreas de las oficinas.
10

 Prestar el servicio de cafetería a los funcionarios en sus oficinas y atender


las reuniones que se lleven a cabo en las oficinas de su área de trabajo.
RR.HH.:
Cumplen la función de:
Función de empleo:
 Esta función comprende las actividades relacionadas con la planificación de la
plantilla, selección y formación del personal.
 Citamos a continuación las tareas principales que corresponden a esta función:
 Planificación de plantilla.
 Descripción de los puestos.
 Definición del perfil profesional.
 Selección, Formación, Inserción del personal.
 Tramitación de despidos.

Función de administración de personal:


 La gestión del personal de una empresa requiere una serie de tareas
administrativas, como:
 Elección y formalización de los contratos.
 Gestión de nóminas y seguros sociales.
 Gestión de permisos, vacaciones, horas extraordinarias, bajas por enfermedad.

Función de retribución:
 Se trata de diseñar el sistema de retribución del personal y de evaluar sus
resultados. La finalidad de la función de retribución consiste en el
 Estudio de formulas salariales, la política de incentivos y el establecimiento de
niveles salariales de las diferentes categorías profesionales.

Función de desarrollo de los recursos humanos


 El desarrollo de los recursos humanos comprende las actividades de crear
planes de formación y llevarlos a cabo, de estudiar el potencial del personal, de
11

evaluar la motivación, de controlar el desempeño de las tareas, de incentivar la


participación y de estudiar el absentismo y sus causas.

Función de relaciones laborales:

 se ocupa fundamentalmente de la resolución de los problemas laborales.


Normalmente se desarrolla negociándose con los representantes de los
trabajadores y trata temas como la contratación, la política salarial, los conflictos
laborales, la negociación colectiva, etc.

Función de servicios sociales:


 Esta función gestiona determinados servicios creados por la empresa o que han
sido contratados para que los presten a otras empresas. Los servicios sociales
tienen como objeto beneficiar a los trabajadores y mejorar el clima laboral. Estos
servicios pueden ser guarderías, becas y ayudas para estudios, seguros
colectivos de vida, clubes y centros recreativos, etc.

Jefe de mercadeo:
Cumplen la función de:
 Preparar y dar seguimiento al Marketing del plan aprobado por la Gerencia
General o por las instancias superiores, así como otras funciones y accesorias
que estas estimen conveniente para la empresa, para mantener en alto los
índices de calidad tanto en las ventas como en el servicio.
 Realizar estrategias de ventas, comunicación incluyendo publicidad y relaciones
públicas. Desarrollar el marketing estratégico (es el que establece la misión, la
visión, proyecciones, etc.), y el marketing operativo.

Jefe de ventas:
Cumplen la función de:
12

 Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe planificar sus


acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos necesarios y
disponibles para llevar a cabo dichos planes.
 Establecer metas y objetivos. Es importante aclarar que las metas son a largo
plazo o sea, son más idealistas, es como decir que la meta puede ser, llegar ser
el número uno en un mercado determinado, mientras que los objetivos son más
precisos y a plazos más cortos. Un objetivo sería vender diez millones en el
próximo
 trimestre.
 Calcular la demanda y pronosticar las ventas. Este proceso es de vital
importancia y deber realizarse en el mismo orden en que se ha citado, de forma
que primero calculemos cual es la demanda real del mercado y considerando
nuestra participación en el mismo, podamos pronosticar nuestras ventas.
Diseño:
Cumplen la función de:
 Mediante la composición el Diseño Gráfico ordena la información para hacerla
más clara y legible a la vista del receptor.
 Intenta persuadir al receptor con una puesta en escena visualmente atractiva.
 Tiene mucho que ver con la función comunicativa en la ordenación del
mensaje, pero aplicado a fines educativos y docentes.
 Forma y funcionalidad son dos elementos propios del Diseño Gráfico cuyo
producto tiene que servir para mejorar algún aspecto de nuestra vida y
también para hacernos más agradable su uso.

Jefe de corte:
Cumplen la función de:
 Poseer los registros y análisis de costos de las prendas realizadas.
 Vigilar la prestación de los servicios por parte de las empresas que adquieren
las prendas.
 Tener un buen mantenimiento de la planta de producción.
13

 Supervisar a los empleados del Departamento en el proceso. Se encargará


del conteo de las prendas realizadas en un límite de tiempo (en media hora,
una hora).
 Establecer un inventario en donde se expresen las cantidades de materia
prima (telas) utilizadas.
Jefe de tintorería:
Cumplen la función de:
 Ejecutar y controlar el cumplimiento al plan de producción de tintorería y
acabados.
 Supervisar el proceso de teñido
 Generar reportes de producción a Gerencia de Producción y Gerencia
General.
 Administrar el personal operativo.
 Coordinar con las áreas involucradas en el proceso productivo los cambios y
mejoras de las rutas de procesos.
 Ser el responsable de los procesos adicionales en las máquinas del área de
tintorería y acabados.
 Coordinar con PCP los programas de producción diarios.
 Gestionar y participar directamente en la solución de los problemas del día a
día en los procesos.
 Manejar y solucionar los conflictos que se presenten con el personal y velar
por un ambiente en el que las personas puedan desarrollar sus funciones y
alcanzar con eficiencia las metas establecidas.
 Gestionar y reportar oportunamente las novedades
 Garantizar la disponibilidad de los recursos para el oportuno y óptimo
cumplimiento de las operaciones del área.
 Las demás funciones que disponga la Gerencia de la compañía.

Colaboradores:
Cumplen la función de:
14

 Apoyo para el movimiento y traslado de productos terminados.


 Embarque de productos en las movilidades de traslado.

Jefe de taller:
Cumplen la función de:
 Manejo de personal, dirección y supervisión del control de calidad y
planificación de las labores propias del taller.

Jefe de acabados:
Cumplen la función de:
 Asignar, coordinar y supervisar las diferentes labores del área, velando por
su correcto funcionamiento y cumpliendo los requerimientos establecidos
por la empresa.
 Controlar la merma y productos terminados en los distintos procesos.·
Revisar que el producto hecho por el personal cumpla con las
especificaciones correspondientes y según directivas establecidas
 Participar en labores de mantenimiento correctivo, preventivo, con la
finalidad de coordinar con el personal a cargo.
 Apoyar en el control, mantenimiento y aseguramiento de la calidad del
producto durante todo el proceso.
 Cumplir y hacer cumplir las normas de calidad y seguridad realizando
tareas operativas de acuerdo a los principios y normas de la Empresa.

Estampado o bordado:
Cumplen la función de:
 Cuadrar el arte del estampado para el desarrollo de los productos.
 Sacar las medidas de acuerdo al estampado.
 Minimizar los errores y defectos de la producción.
 Realizar la preparación de las pinturas para los estampados.
 Buscar los matizados para la aprobación de los clientes
15

Jefe de Almacén:
Cumplen la función de:
 Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo.
 Supervisa la entrada y salida de materiales y equipos del almacén.

 Verifica la codificación y registro de mercancías que ingresa al


almacén.Elabora la programación anual de las adquisiciones para la
dotación del almacén.
 Supervisa la clasificación y organización de la mercancía en el almacén.
 Elabora órdenes de compra para la adquisición de materiales e informa a la
unidad de compras y suministros.

Diagnóstico
¿Cuál es el problema? Las prendas de La empresa “Textiles Americanos”
Están en la mayoría de los hogares colombianos. Marcas como COCOA, DIESEL, ZOE
y FIARA se pueden encontrar con facilidad en todo el territorio nacional. Sin embargo,
la popularidad de estas etiquetas no ha sido garantía suficiente para que sus
trabajadoras cuenten con condiciones laborales adecuadas. Salarios precarios y largas
jornadas de trabajo, acompañadas de malos tratos físicos y psicológicos, oscurecen el
panorama laboral en esta empresa. Un botón basta de muestra: el caso de ANA María.
Cuando Ana María cuenta que es operaria en La empresa Textiles Americanos,
la empresa que confecciona las prendas de Cocoa y Diesel descubre en quien la
escucha un gesto de sorpresa y la ya conocida sentencia: “Entonces a usted le pagan
muy bien”. Con cierta resignación Ana María admite que no es así, que gana un salario
mínimo como cualquier operaria en Medellín, aunque lleve varios años de servicio.
Las condiciones laborales de las empleadas de La empresa Textiles Americanos
han empeorado con el pasar de los años, dice. Las operarias y revisadoras antiguas
recuerdan que antes, hasta hace unos diez años, la empresa valoraba el esfuerzo de
sus trabajadoras, que en su inmensa mayoría son mujeres, quienes en ese tiempo eran
16

contratadas en forma directa y recibían electrodomésticos en recompensa por su buen


trabajo.
Ahora solo quedan 100 con contrato directo, las otras 700 que conforman la
planta de personal, entre ellas Ana María, están vinculadas mediante empresas
temporales, ganan salario mínimo, no reciben ingresos adicionales y son excluidas de
cualquier tipo de negociación colectiva porque no existe sindicato. Hoy están por
temporales, pero antes estuvieron por cooperativas de trabajo asociado y luego por
SAS. Ana María recuerda que inicialmente estuvo con Participemos, luego con la
Cooperativa Contratamos, posteriormente con Cooperativa Manos Productivas,
después con Manos Productivas S.A.S., y finalmente, en el 2013, distribuyeron las
operarias y revisadoras entre dos temporales: Vinculamos y Tiempos.
Ana María considera justo que las 100 mujeres más antiguas tengan mejores
condiciones porque llevan más de diez años de servicio (algunas están desde la
fundación de la empresa), pero lo que no entiende, ni acepta, es que trabajadoras
como ella, que acumulan también una larga experiencia, no tengan esas mismas
condiciones por el hecho de estar contratadas mediante temporales.
En el año 2010, según cifras de Acoset, existían en Colombia 552 empresas de
servicios temporales (EST) con 164 sucursales. Tiempos S.A., una de las relacionadas
con Cielo, se encontraba en el puesto número once entre las de mejores estados
financieros, contaba con activos cercanos a $21 mil millones.
Ana María dice que sus condiciones laborales no cambiaron sustancialmente
entre las cooperativas de antes y ahora con las temporales, pero reconoce estar
cansada de “pasar de mano en mano”. Cada vez que le hacen un nuevo contrato debe
retirar sus cesantías, y con ello un ahorro que a futuro podría permitirle comprar una
casa para sus hijos. La gran productividad de la empresa le garantiza cierta estabilidad,
pero siente que la vinculación a través de temporales le impide ascender y ganar
beneficios, pese a la experiencia acumulada hasta ahora.
Trabajar, trabajar y trabajar
En La empresa “Textiles Americanos” el trabajo nunca es escaso, pues produce
tanto para el mercado nacional como para la exportación a otros países. Es ahí cuando
17

el peso de la productividad y de la generación de utilidades recae sobre las operarias


de la empresa, así los beneficios de las ganancias adicionales no lleguen hasta ellas.
Cada tanto, las supervisoras de la planta de Diseños Textiles Americanos,
ubicada en el sector Urbano de Medellín, imponen turnos de 12 horas, asegurándoles
que son transitorios, durante un mes a lo sumo, mientras logran cumplir con la
producción esperada. Sin embargo en el 2013 estuvieron 4 meses con estas jornadas
extendidas, con los inconvenientes que ello tiene para las operarias y revisadoras, en
su mayoría madres cabeza de familia, incluso con hijos recién nacidos: mujeres que no
pueden permitirse abandonar sus hogares por tiempos tan prolongados, pero que lo
tienen que hacer por temor a perder su empleo. “No es opcional, lo hacemos o lo
hacemos, le toca”, precisa Ana María.
La mayoría de las trabajadoras preferiría no hacer turnos de 12 horas, así
reciban unos pesos de más, pues para ellas el bienestar físico y las relaciones
familiares son más importantes que el dinero. Por este motivo varias han renunciado y
otras han hecho textos anónimos en los que piden que no las sometan a jornadas tan
extensas, reclamos a los que la empresa ha hecho caso omiso.
Ana María dice que los turnos de 6 de la mañana a 6 de la tarde son
extenuantes pero llevaderos, en cambio los nocturnos son insostenibles y han
generado accidentes. Recientemente una mujer perdió una falange de su mano y otra
cayó desmayada. “Si fuera opcional, yo no lo haría, eso es súper largo. La semana
pasada quedé enferma, sin alientos de quedarme a otro rato. Yo trabajaría de noche,
pero máximo ocho horas”, manifiesta Ana María.
Aunque estos hechos han sido conocidos por la empresa, no se traducen en
cambios en favor de las operarias. De hecho, las supervisoras les informaron que
pronto empezarían turno de 12 horas porque la empresa está en proceso de traslado a
una nueva planta en otro municipio cercano y necesita recuperar el impacto que va a
generar el cambio en la producción.
El buen rendimiento también dejó de ser un incentivo. “Antes nos venían pagos
catorcenales de 380 a 400 mil pesos gracias a la productividad (regularmente son de
$280.000), pero el año pasado subieron mucho el estándar. Ya tenemos que producir
más por menos plata”, afirma Ana María. Si en el 2013 tenían que hacer 1.600
18

productos para obtener beneficios, ahora deben hacer 1.900, cifra que en pocas
ocasiones logran alcanzar.
Al respecto, Ana María piensa que es injusto que la empresa les exija tanto, que
espere niveles de productividad que desbordan sus capacidades. “Lo lógico es que
coloquen más gente, allá hay mucho espacio, hay módulos vacíos, es que La empresa
“Textiles Americanos” es muy grande”, concluye.
Malos tratos
Para las operarias de “Textiles Americanos” la comunicación con las
supervisoras es todo un karma, incluso se les ha vuelto incómodo hacer peticiones
respetuosas y justas. “Cambiar con la compañera de turno es complicado. No dan
permisos. Por ejemplo, nos piden que saquemos las citas médicas a determinadas
horas del día, pero las citas con especialista no son cuando uno las quiere sino cuando
las dan las EPS”, dice Ana María.

Tener hijos pequeños tampoco es motivo suficiente para que les permitan estar
fijas en un horario. En definitiva, no hay excusas válidas, porque en La empresa
“Textiles Americanos” todo es impuesto. Hasta la hora del almuerzo la define la
empresa de acuerdo con la congestión en el restaurante. Las trabajadoras no tienen
espacios de diálogo con sus patrones y la inexistencia de un sindicato genera
desconocimiento de los derechos laborales.
“El ambiente siempre es pesado. Los que ponen a marchar el producto
presionan para sostener el rendimiento”, dice Ana María y recuerda que recientemente
una supervisora le dijo a una operaria que no era útil, que mejor se fuera para su casa
a aplanchar porque no servía para el puesto que estaba ocupando. La mujer renunció a
los pocos días. En otras ocasiones, las supervisoras les tiran los productos encima si
quedaron con algún imperfecto.
Para completar, La empresa “Textiles Americanos” desconfía de sus propias
empleadas. Antes de salir de la planta todas las mujeres deben hacer una fila, y las que
sean seleccionadas tienen que ingresar a un cuarto al lado de la portería para ser
requisadas. Les piden que se bajen los cierres del pantalón y de las botas, que
sacudan la camisa y sobre una mesa desocupen los bolsos. “Eso es muy incómodo,
19

pero si a uno lo meten allá tiene que ir. Imagínese uno a las diez de la noche, todo
afanado, con ganas de irse ligero para el metro, y lo meten a uno al cuarto a
requisarla”.
Les dicen que estas medidas están incluidas en el reglamento de trabajo, pero
Ana María reconoce que no lo ha leído, pues solo piensa en llegar a la planta, hacer
bien su trabajo, e irse a descansar y a pasar con sus hijos las pocas horas libres que le
quedan.
Las operarias menos intransigentes han optado por la renuncia, mientras los
miles de clientes de estos productos en Colombia y en el exterior siguen comprándolos
sin pensar que tras la etiqueta se esconde la marca del atropello laboral.

Políticas de gestión humana. = salario, horario de desarrollo, horario


Se puede observar que dentro de la organización no existe un programa de
apoyo al trabajador que le permita tener una motivación a la hora de realizar las tareas
asignadas lo que ha afectado también la permanencia de muchas de las trabajadoras
dentro de la organización. Por un lado, el monto del salario es menor en comparación a
lo que se espera de una empresa grande, con solidez en el mercado nacional como
internacional por el gran reconocimiento que tiene sus marcas, además de la cantidad
de producción que se les exige por el que no reciben un monto adicional acorde de y
que en vez de incrementarse por el contrario se les disminuyo de manera indirecta al
aumentar la cantidad de la meta planteada no se les reconoce los años de servicio
Igualmente, las largas Jornadas laborales tanto en horario diurno como nocturno,
afectan de manera directa la tranquilidad de los trabajadores ya que deben cumplirlo
obligatoriamente y no pueden cambiarlos, así mismo las madres. con niños pequeños
deben adaptarse repercutiendo directamente en la calidad de atención que pueden
ofrecerle a su familia.

2-Buen trato y relaciones


Aunque dentro de cualquier empresa, uno de los elementos básicas que debe
desarrollar es el buen trato hacia los trabajadores, ya que son el alma de la empresa, la
manera como sean tratados y se logre cumplir con sus expectativas va a repercutir de
20

manera directa en el rendimiento, producción Y calidad del producto obtenido, pero ,


lamentablemente no es lo que sucede en este caso ya que son víctimas de malos
tratos, no solo físicos, también psicológicos por parte de las supervisoras, las que no
son nada receptivas con las peticiones justas de parte de las trabajadoras, aunque
están dentro del marco legal laboral colombiano.

3-Respeto a los derechos humanos


En este aspecto igualmente se observa la vulneración de derechos al ser
sometidos a revisiones exhaustivas para hacer control en la salida de la empresa lo
que representa un abuso a la intimidad de las trabajadoras, también las afecta después
de una larga jornada laboral y el cansancio que el mismo genera quedarse más tiempo,
por lo que tardan más en tomar el transporte para trasladarse hasta sus hogares

4- Relaciones con los sindicatos


La empresa en años anteriores contrataba directamente a las trabajadoras
quienes recibían mayores beneficios por su buen desempeño laboral, con el paso de
los años Son contratadas través de terceros como temporales por lo que en la
actualidad no posee un sindicato que les permita negociar mejoras laborales o ingresos
adicionales que estén acorde con el trabajo desarrollado por cada trabajador.

5-Clima Organizacional
Se observa dentro de la empresa un clima organizacional conflictivo, que no
cumple con las expectativas de los trabajadores y que se mantienen trabajando es par
la necesidad una remuneración. No existe de buena comunicación interna entre las
trabajadoras y sus Supervisoras donde puedan manifestar sus necesidades y estas les
sean cumplidas, la salud y bienestar del trabajador tampoco es considerado debido a
que no se les suministra un ambiente agradable para que el trabajador pueda tener un
mejor desempeño

6- Acoso laboral
21

En este aspecto se puede manifestar el acoso laboral por parte de las


supervisoras al exigirles de manera continuada con un trato verbal no adecuado una
cantidad de producción, o un estándar de producto ocasionando en muchas
oportunidades la renuncia de las trabajadoras que buscan mejores condiciones
laborales.

7- Estrés Laboral
El personal se mantiene en un constante estrés debido a los cambias y
asignación de horarios sin consulta previa, malos tratos por parte de las supervisoras
del trabajo, salarios no acordes con la experiencia y productividad de las mismas al no
contar con un sindicato que sirva de mediador entre los trabajadores con necesidades
no cubiertas y el patrono con sus exigencias, de tal manera que no cuenta con un
apoyo que pueda atender exigencias propias de la relación.

Marco teórico
Derechos humanos
Existen dentro de toda sociedad, los llamados derechos humanos a los cuales se les
conoce como el reconocimiento de que toda persona humana, por el hecho de serlo, es
portadora de atributos autónomos que deben ser reconocidos y protegidos por el
Estado, los cuales son inherentes exclusivamente al ser humano, es decir, con el solo
hecho de ser humano se convierte en titular de derechos humanos, y a través de los
años han sido reconocidos por las leyes nacionales como internacionales
garantizándose con ello, la protección y resguardo de los mismos.
En relación a la definición de los derechos humanos, existe una gran variedad sobre su
significado, los mismos han ido cambiando a lo largo de la historia, porque se
construyeron a partir de necesidades humanas, de las luchas para satisfacerlas, y de
los logros obtenidos en un primer acercamiento. Al respecto, IIDH (2008); “Los
derechos humanos son un conjunto de obligaciones legales o jurídicas de los Estados
establecidas para crear condiciones para que toda la población goce de una vida digna,
sin discriminación o sufriendo necesidades o limitaciones que les impidan desarrollarse
en todo su potencial, con bienestar y felicidad. Son parte de un esfuerzo para construir
22

sociedades democráticas donde se respeten nuestros derechos y libertades


fundamentales, las que tienen que ver no solamente con el respeto a la vida, la
participación política, la libertad de expresarnos y de pensar.”.
En tal sentido los investigadores consideran que todos los seres humanos, ya sean
hombre, mujeres o niños tiene derechos que los protegen y que les son inherentes, ya
que, sin estos, ninguna persona podría vivir de manera digna, y es por eso que los
derechos humanos cada vez son más importantes en la sociedad. De manera que la
creación y establecimiento de los derechos humanos, es primordial para evitar los
conflictos entre los intereses que posea cada individuo en cualquier entorno, educativo,
social, político y laboral.
Sindicato
Son apreciados como una figura legal que poseen los trabajadores para que los
representen ante los patrones y el Estado, su propósito fundamental es que estos velen
por la protección y que busquen mejoras en cuanto a la calidad de trabajo y de las
posibles reivindicaciones económicas, culturales, educacionales, recreativos y sociales,
que a estos el patrono les pueda otorgar.
Según el diccionario, publicado en línea El sindicato: “es una organización de
trabajadores que normalmente supera los límites de una empresa y ha sido establecida
con el objetivo de proteger o mejorar, a través de una acción colectiva, la situación
económica y social de sus miembros”
El Sindicato es una asociación estable de quienes pertenecen a la misma industria o a
la misma profesión; trabajan en la misma empresa o faena, o que ejercen un mismo
oficio, profesión, u oficios o profesiones similares o conexas, sean de carácter
intelectual o manual». Los Sindicatos están unidos bajo la dirección de jefes que ellos
mismos han escogido libremente entre los asociados.

Clima Organizacional
Es uno de los términos utilizados para describir el grupo de características que definen
a una organización o parte de ella, en función de los que perciben y experimentan los
miembros de las mismas. Está fuertemente vinculado con la interacción de las
personas, ya sea actuando en forma individual, con la estructura de la organización y
23

con los procesos, por consiguiente, influye en la conducta de las personas y en el


desempeño de la organización.
De acuerdo con Goncalves (1999), el clima organizacional es un componente
multidimensional de elementos que pueden descomponerse en términos de estructura
organizacionales, tamaño de la organización, modos de comunicación, estilos de
liderazgo de la dirección, entre otros. Todos estos elementos se suman para formar un
clima particular dotado de sus propias características, que presentan en cierto modo la
personalidad de una organización e influye en el comportamiento de un individuo
respecto a su trabajo.
Es por ello que el clima organizacional refleja la interacción entre las características
personales y organizacionales, por lo tanto se refiere a las características del medio
ambiente de trabajo, las cuales son percibidas directa o indirectamente por los
trabajadores y tienen repercusiones en el comportamiento laboral de esos individuos,
por lo que el clima es una variable interviniente que media entre los factores del
sistema organizacional y el comportamiento individual.

El Acoso Laboral
Es una modalidad de conducta agresiva o un conjunto de ellas, cuya frecuencia en la
sociedad actual parece estar alcanzando cifras verdaderamente preocupantes. El
mundo contemporáneo gira alrededor de las relaciones interpersonales que se
establecen en el mundo laboral y, lógicamente, éste puede convertirse también en una
fuente de posibles conflictos. Las organizaciones laborales implican la reunión de
grupos de personas, más o menos grandes, con un fin común, lo que las convierte en
organizaciones sociales.
En ese contexto, Hirigoyen MF (1999) indica “la existencia de actitudes hostiles de
forma sistemática, duraderas en el tiempo, y con unas consecuencias variables
(sufrimiento psíquico, accidentabilidad, y absentismo laboral,” esto, es lo que se ha
denominado como acoso laboral. Aspecto éste importante porque cuando un vocablo
especializado alcanza un empleo cotidiano y generalizado, es frecuente que se utilice
para todo tipo de asuntos relacionados con el mismo, introduciendo numerosos
24

elementos de confusión y generalización, en los que los profesionales no deberían


caer.
Estrés Laboral
Salvador (2001), señala que el estrés laboral es “un concepto del que se viene
hablando con insistencia en los últimos años dentro del ámbito organizacional”. De
hecho sobre este síndrome existen diferentes teorías y estudios científicos al respecto,
planes de prevención del mismo e instrumentos de evaluación.
El estrés laboral no es igual en todas las ocasiones, hay momentos o situaciones
distintas que lo generan y que, por tanto, surgen distintas formas diferentes de estrés.
Según Salvador existe factores que ocasionan el estrés laboral tales como:
La sobrecarga laboral. Es uno de los principales tipos de estrés. Exige al trabajador
funcionar a un ritmo mucho más elevado del que su cuerpo y mente le permiten. Las
consecuencias más inmediatas son cansancio, ansiedad, irritabilidad, tensión, falta de
concentración y síntomas de aturdimiento.
Las condiciones inadecuadas en el trabajo. Crean otro tipo de estrés. Se debe
básicamente a unas condiciones salariales bajas, inestabilidad en el puesto de trabajo
que la persona ocupa y a una alimentación insuficiente. Estas condiciones no motivan
ni incentivan al empleado generando en él sensaciones de disgusto. De manera que si
se mantienen estas condiciones laborales el trabajador, entra poco a poco en crisis,
ahondando finalmente en un fuerte estrés laboral.
Las condiciones físicas o ambientales impropias en el ámbito de trabajo contribuyen a
generar un tercer tipo de estrés. Se manifiesta debido a una mala iluminación,
ventilación y temperatura inadecuada o un ruido excesivo. Estas condiciones merman
sus condiciones físicas y psicológicas, y le impiden trabajar correctamente.
Alta responsabilidad en el trabajo. Es una condición que caracteriza a otro tipo de
estrés. Quienes lo padecen se encuentran constantemente enfrentados a tomas de
decisiones de gran relevancia. Esto les genera fatiga, ansiedad, imposibilidad de
desarrollar su vida social y familiar. También provoca trastornos en el sueño, facilidad
para caer en adicciones, pérdida del deseo sexual y gran irritabilidad.
Alteración del ritmo natural de vida. Este estrés es sufrido básicamente por aquellos
trabajadores que no tienen un horario estable de trabajo, sino que cambia de día en día
25

o de semana en semana. Esto provoca que al organismo se le dificulte la adaptación al


ritmo de trabajo, y como consecuencia, surja el estrés. Los síntomas de la aparición de
este tipo de estrés son la ansiedad, la irritabilidad, fatiga, falta de concentración,
disminución del deseo sexual y dificultades en sus relaciones de amistad y familiares.
Por otro lado Herrera (2005) define el Estrés Laboral como “el conjunto de fenómenos
que se suceden en el organismo del trabajador con la participación de los agentes
estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo de este,
pueden afectar la salud del trabajador”. En efecto, el estrés en el entorno laboral es un
problema creciente, inhabilitante y con un coste personal, social y económico muy
importante. Los gastos y pérdidas derivadas por el costo del estrés son cuantiosos y
aumentan año tras año. Son numerosos los índices de ausentismo, la baja
productividad en la empresa, los accidentes profesionales y la escasa motivación en el
trabajo.

PROPUESTA: la meta que queremos hacer. (Proyectos)


Titulo:
Estrategias para minimizar el acoso laboral dirigido al departamento de talento humano
que fomente una salud mental positiva, del personal de la empresa Textiles
Americanos.

Objetivo general:
Proponer estrategias para minimizar el acoso laboral dirigido al departamento de
talento humano que fomente una salud mental positiva, del personal de la empresa
Textiles Americanos.

Objetivos específicos:

1. Determinar la presencia de acoso laboral al interior del personal que está


laborando en esta empresa.
2. Detectar el nivel del fenómeno, por los acosadores en este ámbito laboral
26

3. Proponer posibles estrategias que permitan prevenir este grave problema por el
que está pasando esta empresa.

Justificación

Con lo anteriormente expuesto sabes que el acoso laboral es relativamente, reciente y


existe suficiente consenso dentro de otras diciplinas, como: la psicología social y el
derecho de esto se a concluido que el que pasa o vive este fenómeno de acoso laboral
son víctimas, porque su autoestima es muy baja y esto hace que padezcan una
sensación de aislamiento o indefensión.

Sabemos que hoy en día hay muchos empleados de miles de empresas que padecen
de este fenómeno, por ello con esta investigación queremos llegar a conocer y
demostrar que se puede obtener un buen trabajo que nos ayudara mucho tanto a las
trabajadoras sociales que realizaremos este acompañamiento y que los participantes
queden satisfechos. De igual forma hoy el acaso laboral es una necesidad de primer
orden, así quedó reflejado con la sentencia de la ley 1010 por eso es importante. Que
las empresas tengan muy en cuenta este reglamento interno no se tome muy apecho
ya que esto llevara a muchos hasta un caso penal.

Podemos resaltar que para nosotras como estudiantes y culminando la carrera poder
enfrentarnos a los problemas nos ayuda a poner los pies en la tierra y de la realidad
que nosotros pasamos, pero muchas veces ni nos damos cuenta y que nosotros somos
ejes fundamentales en el bienestar de las personas y que con nuestro conocimiento
podemos hacer mucho por la sociedad.

Actividades:

1- Elaborar diagnóstico situacional del acoso laboral en LA EMPRESA Textiles


Americanos.
2- Analizar la información recolectada para determinar el nivel del fenómeno
presente en la organización.
27

3- Mejorar los procesos de reclutamiento y selección de personal; es recomendable


utilizar técnicas de selección que sean objetivas logrando captar a personas ,
que tengan las condiciones idóneas para ocupar puestos específicos como los
de supervisión que necesitan un nivel alto de responsabilidad dentro del cargo.
4- Reestructuración de las condiciones laborales, se requiere que la organización
realice una revisión exhaustiva que le permita eliminar ciertas conductas de
acoso definiendo en forma clara, las tareas requeridas para cada puesto
llevando a mejoral las jornadas laborales, sin duplicidad de funciones ni
extensiones de horarios excesivas, propiciando optimizar las condiciones del
trabajo
5- Evaluar trimestralmente la gestión empresarial de textiles Americanos en
relación a la estrategia implementada en cuanto al acoso laboral para fomentar
una salud mental positiva

Recursos:
humanos Departamento de talento humano y supervisor de cada
departamento
Físicos Salón de capacitaciones.

Financieros 2.000.000 $ por capacitaciones, total 6 capacitaciones.

Evaluación
Objetivo: Realizar un diagnóstico situacional sobre el Mobbing laboral en la Textiles
Americanos
Instrumento de Evaluación
Información Personal

Nombre:
Cargo: Fecha:
Preguntas Orientadoras:
28

1. ¿Cómo percibe usted el clima laboral con su jefe o compañeros de trabajo en el


desarrollo de sus actividades?
2. ¿Considera que cuenta con libertad de expresión en su ámbito laboral? Si/No ¿Por
qué?
3. ¿Las tareas asignadas ponen en peligro su integridad física o su salud a propósito?
Si/No ¿De qué manera?
4. ¿Ha sido víctima de calumnias o rumores mal intencionados por parte de su jefe o
compañeros de trabajo? Si/No ¿De qué manera?
5. ¿Ha recibido amenazas verbales o mediante gestos intimidatorios? Si/No ¿De qué
manera?
6. ¿Considera valorado su esfuerzo profesional? Si/No ¿Por qué?
7. ¿Considera justa su carga laboral y los plazos para la ejecución de las tareas
asignadas? Si/No ¿Por qué?
8. ¿Existe alguna instancia de resolución de conflictos internos en su Empresa? Si/No
9. ¿Confía plenamente en la objetividad de la instancia de resolución de conflictos
internos de su Empresa? Si/No ¿Por qué?
10. ¿Considera adecuado y/o equitativo el procedimiento para obtener ascensos,
cursos de formación o de capacitación?

Indicadores
 Clima laboral
 ámbito laboral
 tareas asignadas
 Cronograma
 Tareas asignadas
 Amenazas
 Esfuerzo profesional
 Carga laboral
 Resolución de conflictos
 Objetividad
29

 Capacitación
30

Cronograma de Actividades

Trimestre 1
Estrategias/ actividades Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4

1-Elaborar diagnóstico situacional


del acoso laboral en LA
EMPRESA Textiles Americanos
2-Analizar la información

3-Mejorar los procesos de


reclutamiento a través
capacitaciones.
4-Reestructuración de las
condiciones laborales
31
32

Referencias
Diccionario. http://diccionario.sensagent.com/sindicato/es-es/

Goncalves, A. (1999). Dimensiones del Clima Organizacional. Revista Paradigma.


Artículo indexado. [Revista en línea] Disponible en:
http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma972/Art4.htm.

Herrera (2005) Evaluación del desempeño laboral. Editorial Limusa, Caracas


Venezuela. pág. 51

Hirigoyen MF. (1999) El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo


falso. Ed. Paidós.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008), Elementos Básicos de


Derechos Humanos (2008), pág. 27-28.
Salvador (2001) Administración de Personal. Editorial Prentice - Hall. Cuarta
Edición. México. pág. 61.

You might also like