Apuntes de Ciencias Sociales.

You might also like

You are on page 1of 149

Apuntes de estudio

Ciencias sociales

TuGuia

2guia.com.mx
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Contenido
1. Objeto y método de estudio de las ciencias sociales

a. Características del concepto de ciencia………………………………………………………………3

b. Contrastación entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales……………….7

c. Objeto y campo de estudio de las Ciencias Sociales……………………………………….14

2. Procesos de construcción del conocimiento en las ciencias sociales

a. Ruptura y evolución epistemológica de las Ciencias Sociales……………………...20

b. Problemas teóricos de las Ciencias Sociales: cientificidad, objetividad y


subjetividad…………………………………………………………………………………………………………..36

3. Materialismo histórico.…………………………………………………………………………………………………….44

4. Funcionalismo…………………………………………………………………………………………………………………..47

5. Estructuralismo………………………………………………………………………………………………………………...52

6. Teoría crítica……………………………………………………………………………………………………………………..55

7. Historia como acontecimiento……………………………………………………………………………………….58

8. Historia como conocimiento………………………………………………………………………………………….64

9. La independencia…………………………………………………………………………………………………………….68

10. Proceso de la reforma liberal…………………………………………………………………………………………75

11. República restaurada……………………………………………………………………………………………………...81

12. Porfiriato…………………………………………………………………………………………………………………………..91

13. Revolución mexicana y reconstrucción nacional……………………………………………………...97

14. Consolidación del estado moderno mexicano

a. Cardenismo y Estado corporativo…………………………………………………………………112

b. Desarrollo estabilizador, desarrollo compartido y crisis del sistema……..117

c. Movimiento estudiantil del 68……………………………………………………………………...121

2guia.com.mx 1
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

15. Modelo neoliberal………………………………………………………………………………………………………129

16. Sustitución de importaciones………………………………………………………………………………….140

17. Globalización……………………………………………………………………………………………………………..142

2guia.com.mx 2
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Área de Ciencias histórico sociales


1.- Objeto y método de estudio de las ciencias sociales
a) Características del concepto de ciencia
¿Qué es la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables,


obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto
natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las
interpretaciones que les damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así
que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.

En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones.


Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que
rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.

Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados y
reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la
Antigüedad clásica.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu


crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello
que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI
y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.

Características de la ciencia

En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:

● Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos
racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido, valora la objetividad
y la metodicidad, y se aleja de las subjetividades.
● Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no
siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la
materia).
● Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así como en
los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos y teorías
científicas que expliquen la realidad.

2guia.com.mx 3
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

● Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en
duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado como
cierto o valedero.
● Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber,
que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad
conforman un todo unificado.

¿Qué es el Pensamiento Científico?

El pensamiento científico es la capacidad que tienen las personas de formular ideas y


representaciones mentales de forma racional y objetiva. Se distingue a este tipo de
pensamiento de pensamientos cotidianos, metafísicos y mágicos.

Pero, para entender qué es el pensamiento científico, primero hay que entender qué es la
ciencia y así descifrar cómo el pensamiento puede nutrirse de ella. Según distintos portales
académicos, la ciencia es:

“Un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura
de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores”.

El pensamiento científico: definición y orígenes

El pensamiento científico parte de observaciones y experiencias que generan interrogantes o


“dudas metódicas” para René Descartes. A partir de estas interrogantes se elaboran sistemas
de comprobación que las aprueban o descartan. Estos métodos de comprobación se basan en
la experiencia y la medición.

Desde el comienzo de la humanidad, el hombre ha desarrollado paulatinamente la capacidad de


pensar para actuar correctamente ante las distintas situaciones. No obstante, no todo el
pensamiento del hombre ha estado mediado por la ciencia siempre.

En la antigüedad predominó el pensamiento mágico o mitológico, en el cual el hombre


encontraba las soluciones a las grandes interrogantes a partir de la acción de los dioses y la
naturaleza. Siglos más tarde, en la Edad Media predominó pensamiento religioso, cuya premisa
era que nada era posible sin la voluntad de Dios.

Gracias a los avances de las leyes de Newton y Galileo Galilei, comienzan a abrirse los
horizontes de un tipo de pensamiento más racional y que explicaba los fenómenos de la
naturaleza por leyes inquebrantables en las cuales Dios no podía intervenir.

En 1636, René Descartes escribe El discurso del método, la primera obra moderna. El giro
moderno no solo consistió en buscar métodos universalmente válidos para la obtención del

2guia.com.mx 4
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

conocimiento, sino también desplazó a Dios como el centro y situó al hombre como el principio
y el fin.

Desde entonces, el pensamiento racional basado en la ciencia ha dominado las explicaciones


de los fenómenos naturales y humanos. Un ejemplo práctico de la aplicación del pensamiento
científico es que cuando llueve ya no se piensa en que un dios llora, sino que sabemos que hay
un proceso de evaporación, condensación y precipitación.

El ser humano piensa para realizar actividades simples y complejas. Pero no siempre el
pensamiento tiene que ser científico, autores plantean el pensamiento cotidiano como un
conjunto estable de aspectos científicos y mágicos.

Premisas del pensamiento científico

Objetividad

Se basa en elementos innegables. La objetividad es la adecuación de fenómenos a la realidad.


Solo los hechos sirven para sustentar la objetividad de algo. No obstante, es mucho lo que se
debate sobre la objetividad a la hora de ser tratada por sujetos.
El pensamiento científico debe ser ajeno a los sentimientos, intereses y opiniones de quien lo
formule, dado que intenta obtener conclusiones respecto de las leyes que gobiernan el
universo, independientemente de la apreciación de los seres humanos.

Racionalidad

La razón es una de las facultades que nos permite distinguir entre lo bueno y lo malo. El
pensamiento racional está sujeto a principios y leyes científicas. La racionalidad posibilita la
integración de conceptos y leyes lógicas.

Sistematicidad

La sistematicidad es una serie de elementos que han sido recopilados de forma armónica.
Pero, si hablamos de ciencia hay que definirla con mayor precisión. Los pensamientos
científicos no pueden carecer de orden. Siempre están enmarcados en un conjunto y guardan
relación unos con otros.
El pensamiento científico se lleva a cabo mediante procedimientos ordenados, explicables, que
paso a paso formen un sistema racional, empírico y analizable en cualquiera de sus elementos.
Así, por ejemplo, un experimento debe poder replicarse tantas veces como sea necesario y
obtener siempre el mismo resultado.

Demostrabilidad y verificabilidad

2guia.com.mx 5
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Las conclusiones científicas deben ser universales, y para ello deben poder demostrarse
empíricamente, siendo así válidas en el mundo entero y pudiendo comprobarse mediante la
experiencia directa (experimentos) o mediante una explicación que no pueda ser refutada
mediante argumentos lógicos y demostrables.

Precisión y comunicabilidad

Precisión y comunicabilidad. Siempre que se llegue a una conclusión científica, ésta debe ser
precisa, es decir, concreta, específica, y debe poder ser entendible y explicable a terceros, o sea,
comunicable en su totalidad.

Características del pensamiento científico

Para Mario Bunge el conocimiento científico debe tener las siguientes características:

Fáctico

Es fáctico porque parte de hechos de la realidad y vuelve frecuentemente para confirmarlo. La


experiencia sensible es elemental para poder captar los hechos de la realidad.

Analítico

Comprende cada una de las partes que integra un fenómeno y lo clasifica partiendo de distintos
criterios. El carácter analítico también consiste en descomponer y describir continuamente los
objetos con mayor profundidad cada vez.

Trascendente

El conocimiento científico no muere ni pasa de moda nunca, una vez un fenómeno ha adquirido
el carácter de científico trasciende las barreras del tiempo.

Preciso

Los conocimientos científicos tienen necesariamente que ser precisos. El mejor ejemplo de ello
son las matemáticas, a pesar de hablar miles de idiomas, el lenguaje matemático es entendido
y preciso en todo el mundo.

Simbólico

El simbolismo en el pensamiento científico aparece en la capacidad de abstracción que debe


tener toda persona para generar representaciones mentales que sean reales. Sin la capacidad
de simbolizar y abstraer no sería posible pensar profundamente y hacer analogías.

Comunicable

2guia.com.mx 6
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Está al alcance de toda persona que haga el esfuerzo de entenderlo y aplicarlo. Una de las
condiciones necesarias para desarrollar este tipo de pensamientos ha sido la capacidad de
comunicar datos y reflexionar sobre ellos.

Verificable

Todo conocimiento que pretenda ser científico tiene que ser sometido a pruebas en distintas
condiciones. Todo lo que no sea verificable es pseudo-ciencia y metafísica.

Metódico

El pensamiento y el conocimiento científico no puede ser desordenado, planea de forma


metódica los pasos a seguir. Ello sirve para obtener conclusiones particulares y generales,
además de hacer analogías.

Predictivo

El pensamiento científico predice con exactitud los eventos futuros que puede desencadenar un
suceso en base a leyes y principios que tiene la misma ciencia.

Útil

El conocimiento científico ha sido uno de los baluartes principales para el avance de la


humanidad cuando se ha tratado de comprender grandes problemas y buscarles soluciones

b) Contrastación entre las Ciencias Naturales y las Ciencias


Sociales
Las ciencias naturales son el conjunto de disciplinas científicas que se encargan de estudiar la
naturaleza y los fenómenos naturales. Su finalidad es la de explicar y descubrir las leyes que
rigen el mundo natural, y predecir su comportamiento.

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de
estudio el ser humano, la sociedad y sus instituciones. Su intención es la de explicar y
comprender cómo funciona el mundo social.

Ambas utilizan el método científico y lo que se proponen es ampliar el conocimiento sobre la


realidad.

2guia.com.mx 7
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

¿Qué son las ciencias naturales?

2guia.com.mx 8
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Las ciencias naturales son un conjunto de disciplinas científicas que tienen como objeto de
estudio los fenómenos naturales y el mundo natural. Utilizan una metodología que envuelve el
uso de la observación y la experimentación.

Su finalidad es la de aumentar el conocimiento sobre el mundo natural, así como explicar y


predecir sus fenómenos.

Pretenden desarrollar teorías y descubrir las leyes de la naturaleza. Por ello, excluyen toda
explicación que no esté basada en hechos observables, empíricos, medibles y con capacidad
de ser puestos a prueba.

La falsabilidad o refutabilidad de las teorías en ciencias naturales es muy importante: las


teorías no son consideradas como verdaderas de forma dogmática, sino que estas deben ser
puestas a prueba constantemente para que la ciencia continúe desarrollándose.

Poseen rigurosidad científica e intentan reducir la ambigüedad, simplificando el fenómeno


estudiado. Es por esto que, en su práctica, se deja por fuera todo aquello que no tiene impacto
directo en la investigación. Esto permite aislar mejor aquello que se investiga.

Por otro lado, mantienen una posición determinista sobre el conocimiento del mundo, con un
interés en el descubrimiento de las relaciones causa-efecto en la naturaleza, y buscan los
patrones que definen el comportamiento de los objetos y elementos naturales, para poder
explicar la realidad.

Características de las ciencias naturales

● Deterministas: existe un interés en las explicaciones causa-efecto.


● Mayor uso de la experimentación y modelos matemáticos de las ciencias formales.
● La naturaleza y los fenómenos naturales no son ambiguos y su estudio puede ser
simplificado.
● Predomina el método cuantitativo.
● Neutralidad: las creencias u opiniones de quien investiga tienen poca o nula influencia
en el proceso y los resultados de la investigación científica.
● Reproducibilidad y confiabilidad del proceso de investigación y sus resultados.
● La comprobación y refutación son posible a través de la experimentación.
● Pretenden descubrir leyes, teorías y principios generales del mundo natural.

Objeto de estudio de las ciencias naturales

El mundo natural y sus fenómenos constituyen el objeto de estudio de las ciencias naturales.
Su intención es la de formular leyes y teorías que sean capaces de predecir lo que va a
acontecer.

2guia.com.mx 9
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El método utilizado da prioridad a la experimentación y está basado en un principio hipotético-


deductivo. Es decir, se parte de un problema, se observan los hechos, se establece una
hipótesis y luego se pone a prueba la hipótesis a través de la experimentación.

Gracias a las particularidades de su objeto de estudio, en las ciencias naturales es más sencillo
determinar y aislar el conjunto de variables en estudio que en las ciencias sociales.

Predictibilidad y fiabilidad en las ciencias naturales

Puesto que las ciencias naturales intentan descubrir y establecer leyes, teorías y principios, el
comportamiento de los fenómenos naturales debe ser predecible. Se pone a prueba aquello
que ha sido descubierto o las teorías que se han alcanzado, con aquello que se observa u
observará en el mundo real.

Para la ciencia es importante saber cómo se comportará el mundo natural, siempre que se
presenten las mismas condiciones físicas y metodológicas de investigación.

Cuando se reproducen experimentos que ponen a prueba una teoría, y estos acumulan
resultados positivos que confirman la validez de la misma, se da un aumento en la fiabilidad de
su capacidad predictiva.

Principales ramas de las ciencias naturales

Las ciencias naturales se dividen en grandes grupos que, a su vez, se subdividen en otras áreas
de conocimiento. Aunque sus objetos de estudio difieren entre sí, existe un alto grado de
interacción entre sus distintas disciplinas.

● Astronomía: estudia los objetos celestes (astros, planetas, etc.), que tienen su origen
fuera de la atmósfera terrestre.
● Química: estudia la composición y características de las sustancias y sus interacciones.
● Física: estudia a la materia, la energía, sus fuerzas, movimientos e interacciones.
● Biología: considerada la “ciencia de la vida”, se encarga de estudiar el origen, función y
evolución de los seres vivos.
● Geología: se encarga del estudio de las características físicas de la Tierra.

Limitaciones de las ciencias naturales

El propio desarrollo tecnológico puede ser una barrera para analizar fenómenos naturales. Por
ejemplo, sin herramientas de observación como el telescopio o el microscopio, los científicos
no podrían realizar mediciones precisas de su objeto de estudio en astronomía y microbiología,
respectivamente.

2guia.com.mx 10
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Las ciencias naturales comparten con las ciencias sociales limitaciones éticas en cuanto a la
experimentación. Experimentar con humanos y otros seres vivos levanta debates éticos dentro
de la comunidad científica y en los ámbitos público y político, debido a sus potenciales
implicaciones.

A nivel burocrático y de toma de decisiones, muchas veces la investigación puede verse


limitada por grupos con intereses particulares.

¿Qué son las ciencias sociales?

Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que tienen como objeto de estudio el ser
humano, su comportamiento, interacciones, creaciones y la sociedad.

Su intención es la de explicar y comprender cómo funciona el mundo social. Para esto, las
ciencias sociales se valen de diferentes aproximaciones metodológicas, cuantitativas y
cualitativas, para recolectar y analizar datos. Aun si su capacidad predictiva es limitada, pueden
establecer parámetros que aumentan la probabilidad de predecir ciertos fenómenos sociales.

Para los científicos sociales es muy difícil realizar experimentos en un ambiente que permita
evaluar, controlar y medir todas las variables posibles. Por esto, una de sus grandes
limitaciones es la dificultad de descubrir y establecer leyes y teorías generales.

Características de las ciencias sociales

● Su objeto y sujeto de estudio son el ser humano, la sociedad y sus creaciones.


● Es común que el análisis se centre en casos particulares, dentro de contextos
específicos.
● La neutralidad no siempre es posible.
● Dificultad para experimentar y poner a prueba los resultados de una investigación.
● Poca capacidad de predicción (lo que conlleva problemas de fiabilidad).
● Dificultad para producir generalizaciones y para proponer leyes y teorías.
● Mayor debate dentro de la comunidad (es habitual que existan interpretaciones
diferentes sobre los mismos fenómenos).
● Uso de métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos.
● Sus variables son atributos y se obtienen mediante la observación, encuestas,
cuestionarios y análisis de diferentes medios, entre otros.

Objeto de estudio de las ciencias sociales

Las ciencias sociales estudian el ser humano, sus creaciones e interacciones. Su finalidad está
ligada a la comprensión del mundo social humano.

2guia.com.mx 11
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Así como en las ciencias naturales, las ciencias sociales se distancian de explicaciones sobre
la realidad que impliquen presupuestos metafísicos o místicos, prefiriendo basarse en hechos
observables.

Además, es importante reconocer cualquier juicio de valor, opinión personal y prejuicio en el


trabajo de investigación. Esto se debe a que el quehacer de las ciencias sociales envuelve la
subjetividad de quien investiga y del mundo investigado.

Métodos cuantitativo y cualitativo en las ciencias sociales

Las ciencias sociales utilizan tanto el método cuantitativo como el cualitativo, o ambos en
conjunto (método mixto), en el trabajo de investigación.

El enfoque cualitativo se centra en comprender y explicar la realidad social a partir de los datos
recolectados y su análisis. Se interesa por contextos específicos, generalmente
acontecimientos que tienen sus propias particularidades y cuya explicación no aplica a otros
contextos sociales.

Este enfoque puede resultar mejor para realizar trabajos de investigación en temas en los
cuales no hay investigaciones previas.

Entrevistas, observación sin interferencia, análisis de documentos históricos y bibliográficos y


de otros medios (fotografías, video, grabaciones de sonido), son algunas de las técnicas
utilizadas en este método.

El enfoque cuantitativo se centra en analizar los resultados de mediciones realizadas con


instrumentos que reduzcan la posibilidad de error o invalidez de los datos, así como de
generalizar descubrimientos.

Este método sigue el parámetro de acción de las ciencias naturales y tiene como fin hacer
descubrimientos para ampliar el campo de conocimiento.

Es recomendable cuando existe un cuerpo previo de estudios, teorías y trabajos ya realizados


en el área a investigar.

Estudios cruzados, encuestas cerradas y de opinión, cuestionarios, entrevistas estructuradas y


experimentos son algunos ejemplos de las técnicas utilizadas en este método.

Paradigmas de las ciencias sociales

Las ciencias sociales tienen diferentes paradigmas desde los cuales se realizan los trabajos de
investigación, como el positivismo, el interpretativismo y la ciencia social crítica.

Positivismo

2guia.com.mx 12
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Uno de los grandes paradigmas de las ciencias sociales es el positivista. Esta perspectiva de
investigación sigue la línea metodológica de las ciencias naturales, por lo que considera que la
rigurosidad metodológica y la búsqueda de validez son claves para llegar al conocimiento.

Se originó con Augusto Comte (1798-1857) en el siglo XIX. Según el positivismo, el mundo
humano es reductible a la razón y sus acciones son observables, medibles y pueden predecirse.

En él, se prefiere un acercamiento cuantitativo, lógico y deductivo, además de la contrastación


de hipótesis, siempre que sea posible. Su finalidad es la de explicar la realidad social, causas-
consecuencias de los acontecimientos, y la de descubrir sus leyes.

Interpretativismo

En contraposición al positivismo, se encuentra el interpretativismo, el cual se originó en gran


medida de la mano del sociólogo Max Weber (1864-1920) a finales del siglo XIX.

Según este paradigma, la subjetividad, tanto de quien investiga como de los actos sociales y los
individuos, hace imposible que la realidad humana pueda generalizarse, contrario a lo que
acontece en las ciencias naturales. Lo importante es explicar y comprender las acciones
humanas en sus diferentes contextos específicos.

Se prefiere el uso de la observación y de entrevistas a profundidad para conocer los detalles de


los sujetos específicos de estudio, además del cómo estos le dan significación a su propia
experiencia.

Ciencia social crítica

La ciencia social crítica se opone al positivismo por abandonar el humanismo e ignorar lo


subjetivo de las ciencias sociales, así como al interpretativismo, por enfocarse en un espacio
reducido de la realidad, sin proponer transformaciones sociales. Este enfoque nació alrededor
del pensamiento de la Escuela de Frankfurt en el siglo XX.

Según este paradigma, es posible observar la realidad, pero estas observaciones siempre están
influenciadas por la subjetividad de quien investiga. Además, considera que las ciencias
sociales deben resultar en cambios sociales que mejoren a la sociedad.

Problemas metodológicos de las ciencias sociales

La investigación en ciencias sociales se realiza alrededor de sujetos humanos, y esto puede


derivar en problemas éticos. El proceso, la experimentación (si fuese llevada a cabo), y los
resultados de una investigación pueden tener implicaciones importantes.

2guia.com.mx 13
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Además, el estudio en el campo social queda abierto a que sus resultados sean interpretados
de forma diferente por instituciones, investigadores y el público general.

Por otro lado, la dificultad de controlar las variables y condiciones de investigación, limitan la
reproductibilidad de la misma.

Es complicado establecer leyes y producir teorías científicas que sean válidas universalmente.
La mayor parte de los resultados en ciencias sociales se centran en aspectos muy específicos y
contextualizados de la realidad. Puede estimarse la probabilidad de que algo suceda, pero es
muy difícil evitar la incertidumbre.

La dificultad de refutar la validez de una teoría es algo que conlleva debates e interpretaciones.
Esto despierta la crítica sobre el nivel de cientificidad y generalización del conocimiento
producido en las ciencias sociales.

Principales disciplinas de las ciencias sociales

● Historia
● Ciencias políticas
● Lingüística
● Derecho
● Sociología
● Economía
● Geografía
● Antropología
● Arqueología
● Psicología

c) Objeto y campo de estudio de las Ciencias Sociales


Para las Ciencias Sociales, la sociedad se conforma de individuos cuya realidad es dinámica y
compleja ya que constantemente se transforma. En ella confluyen diversos factores que la
alteran generando situaciones inéditas.

En cambio, las Ciencias Naturales, encargadas del estudio de fenómenos uniformemente


repetidos, cuentan con la posibilidad de experimentar y verificar la constancia del evento.

Las Ciencias Sociales difieren de las Ciencias Naturales en el hecho de que el hombre está
inserto en la sociedad a la cual estudia. Esto hace que pueda captar su mundo histórico-social
desde dentro (en relación estrecha entre sujeto y objeto de estudio) por esta razón se plantea
que el sujeto es a la vez objeto de estudio.

2guia.com.mx 14
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El objeto de estudio es la parte de la realidad que -con una posición teórica- se selecciona para
realizar un análisis (cada ciencia se asigna un objeto). En este sentido, las Ciencias Sociales y
las Ciencias Naturales difieren en el objeto de estudio y en la forma de utilizar el método para el
análisis.

Las Ciencias Naturales, dado que se refieren al estudio de fenómenos regidos por la naturaleza,
desarrollan un conocimiento que tiende a ser preciso, sistemático y generalizado, donde el
objeto de estudio está sujeto a modelos, ya que los cambios en éstos se dan de manera mucho
más lenta que en las Ciencias Sociales.

En las Ciencias Sociales el objeto de estudio es la sociedad, por esto se analizan diversos
grupos en el desarrollo histórico, en medio de contradicciones económicas, políticas y sociales,
donde el objeto de estudio cambia y se transforma de manera acelerada.

En ambas ciencias la metodología se caracteriza por el procedimiento que se utiliza para


realizar investigaciones.

Para abordar la forma en que se genera el conocimiento en Ciencias Sociales y las diferencias
que existen con las naturales al respecto, recordemos que el sujeto cognoscente establece qué
aspectos de la realidad analizará y para delimitar su objeto de estudio elige lo que es
importante y útil en la explicación de la misma.

Para construir el conocimiento de la realidad de manera integral se requiere de un método, que


se establece de acuerdo con un enfoque teórico y así se aborda el estudio de un problema,
entonces tenemos que:

En esta relación debemos considerar que las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales utilizan
métodos científicos para explicar los fenómenos que estudian, la diferencia radica en que las
primeras se rigen por leyes naturales, existe una separación entre el sujeto y el objeto de
estudio, y esto determina el proceso de investigación. Es decir, el ser actuante en la generación
del conocimiento está, desde la perspectiva de las Ciencias Naturales, fuera del campo de
estudio. Los fenómenos a analizar se ubican como ajenos al sujeto que investiga.

Por otro lado, en las Ciencias Sociales hay una unidad entre objeto y sujeto de estudio de forma
que el sujeto es a la vez objeto de estudio en constante transformación y esto debe
considerarse para la investigación.

2guia.com.mx 15
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

En la relación SUJETO COGNOSCENTE - MÉTODO - OBJETO DE ESTUDIO, tanto en las Ciencias


Sociales como en las Naturales, la investigación se sustenta en el enfoque teórico del sujeto
cognoscente y se presenta así:

Para evidenciar la relación entre sujeto cognoscente, método y enfoque teórico que se utiliza en
el estudio de un fenómeno social, se exponen las propuestas de Augusto Comte y Carlos Marx.

Un enfoque teórico surgido a mediados del siglo XIX desde la perspectiva de las Ciencias
Naturales se ejemplifica con la propuesta de Augusto Comte, creador del positivismo.

Comte planteó que en el objeto de estudio existen leyes naturales que rigen el comportamiento
social y por ello el método de análisis de los fenómenos sociales debía ser idéntico al de las
Ciencias Naturales.

Para Comte la labor del investigador consistía en descubrir las leyes naturales invariables que
provocan los fenómenos sociales. Este enfoque teórico en lo esencial concibe al capitalismo
como la última etapa de la evolución humana y la tarea principal de los hombres consiste en
adecuarse y adaptarse al funcionamiento de la sociedad.

Por otro lado, un enfoque teórico surgido a finales del siglo XIX útil para las Ciencias Sociales
se ejemplifica con la propuesta de Carlos Marx quien estableció el materialismo histórico como
método para estudiar la sociedad en constante transformación y así explicar y cuestionar las
condiciones sociales. Así estableció que el capitalismo sólo es una etapa de la historia que
será sustituida por una sociedad más justa; luego entonces, la tarea de los hombres será crear
las condiciones para lograr esta transformación de la sociedad.

Estas dos formas de abordar el mismo objeto de estudio (“lo social”) constituyen posturas
teóricas generadas o adoptadas por el sujeto que al mismo tiempo está siendo sometido a
análisis. El sujeto investigador queda involucrado en el proceso social a estudiar.

A continuación se presenta un cuadro en el que se señalan las particularidades del


conocimiento tanto de las Ciencias Naturales como de las Ciencias Sociales.

2guia.com.mx 16
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

En este punto podríamos llegar a enunciar una definición de las Ciencias Sociales como aquel
conjunto de conocimientos que se ocupa de estudiar al hombre y a la sociedad considerando
aspectos como su desarrollo, estructura, formación, actividad y clase.

Las Ciencias Sociales pueden abordar un mismo objeto de estudio construyendo diversas
explicaciones a través de un enfoque teórico. De esta forma, estas ciencias pueden atender los
siguientes problemas:

Economía.

Objeto de estudio: La Economía estudia las relaciones sociales que los hombres establecen
entre sí cuando producen bienes materiales y de servicios con el propósito de satisfacer sus
necesidades físicas y sociales básicas. En consecuencia, estudia las diversas leyes y formas de
explotación, producción y desarrollo de recursos naturales y humanos en el proceso de la
creación de la riqueza social.

Campo de estudio: La Economía es una ciencia social que estudia la satisfacción de las
necesidades materiales del hombre, tomando en cuenta:

● Las relaciones que se establecen entre las personas


● Las características de las necesidades
● Los tipos de satisfactores
● La organización y estructura de la vida económica
● El método científico: inductivo y deductivo

Derecho.

Objeto de estudio: Una de las necesidades del ser humano es la de saberse parte de otros, por
ejemplo la familia, del grupo de amigos, de los compañeros de la escuela o del trabajo; como
cada persona es un individuo, con características y personalidad propia, es necesario la
existencia de reglas o normas que regulen la conducta del hombre, así existen las normas

2guia.com.mx 17
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

religiosas, sociales, morales y jurídicas, éstas últimas son las que pertenecen al Derecho; de ahí
que el Derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento de los
individuos en sociedad.

Puesto que el Derecho tiene como finalidad la resolución de conflictos, la norma que lo
involucre debe implicar un mandato u orden que determine lo que debe ser y por consiguiente
con carácter obligatorio, a esto se denomina Norma Jurídica. Estos mandatos son establecidos
por el Estado a través del Poder Judicial y están dirigidos a hombres libres, capaces de decidir
por sí mismos y optar entre obediencia e infracción. Al conjunto de normas jurídicas se les
conoce como leyes.

Campo de estudio: El Derecho se encarga de regular la vida social mediante el ordenamiento de


la conducta humana a través de normas generales, que constituyen modelos y pautas de
conducta, extensivos a todos los casos del mismo género y obligatorio para todos los
individuos.

El contenido esencial del Derecho lo constituyen, entonces, normas o reglas de conducta. Por lo
que el objeto de estudio es conocer y explicar la naturaleza de esas normas, sus
características, estructura, fuentes, clasifcación etc.

Ciencia política.

Objeto de estudio: Ciencia Política es la ciencia que estudia las relaciones de poder, relaciones
de autoridad y mando, que se establecen en grandes o pequeñas agrupaciones sociales,
abarcando desde el Estado, la Iglesia, la familia, la empresa, la escuela y otras instituciones. En
todas éstas se dan actos de poder.

El campo de estudio de la Ciencia Política está constituido por las relaciones de poder que se
dan al interior de todo grupo social, como una serie de interrelaciones entre los que mandan y
los que obedecen. El fenómeno de mando político nos remite al concepto de autoridad.

La autoridad es un fenómeno exclusivo del homo sapiens y se entiende como una relación
entre lo que se manda y lo que se obedece; entre lo que gobierna y lo que es gobernado, donde
lo inferior se subordina a lo superior.

Campo de estudio: A la Ciencia Política le interesa quién tiene el poder en una institución, cómo
le fue otorgado, cómo lo ejerce o usa y cómo se distribuye, o no en beneficio o perjuicio de sus
integrantes. También diseña o propone mecanismos jurídicos, sociales y políticos, para
aumentar o limitar el poder de un representante, o para concentrarlo o distribuirlo entre todos
los integrantes de una agrupación.

Antropología.

2guia.com.mx 18
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La Antropología desde el punto de vista etimológico, tiene dos raíces griegas:


antropos=hombre, y logos=tratado. Por lo tanto podemos decir que es una ciencia encargada
de estudiar al hombre; sin embargo, ten en cuenta que existen muchas ciencias que estudian al
hombre; en este sentido; es importante resaltar que la Antropología lo estudia como ser vivo y
como creador de la cultura.

Objeto de estudio: El antropólogo estudia y compara las diversas culturas humanas,


entendiendo por cultura los aspectos materiales (formas de trabajo, herramientas, artefactos,
utensilios, etc.) y espirituales (creencias, ideas, valores, principios de organización social, etc.)
que generan los grupos humanos de distintas geografías, en lucha por sobrevivir y reproducirse
como especie. Es decir, estudia las diferentes culturas, las características étnicas de los
distintos pueblos y las diferentes formas de expresión. Nos aporta la comprensión de la
conducta social de diferentes culturas frente a los individuos. Como varían los hábitos,
tradiciones, etc.

Por lo tanto el objeto de estudio de la Antropología son las distintas culturas que han surgido
en las sociedades humanas en respuesta a las necesidades de supervivencia.

Historia.

La Historia, al igual que las otras Ciencias Sociales, ha evolucionado de ser un conocimiento
común a ser un conocimiento con carácter científico.

Objeto de estudio: El objeto de estudio de la historia es el pasado de la humanidad, estudiando


e interpretando la vida del hombre como ser social a través del tiempo y en diferentes espacios,
abarcándolo en todos sus aspectos.

Sociología.

La Sociología es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción


social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las
organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el
comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social.
Es una ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX.

Objeto de estudio: El objeto de estudio de la Sociología es el hombre y su multiplicidad de


relaciones sociales.

La Sociología trata de explicar las diferentes formas de comportamiento del hombre y las
distintas maneras en que éstas se relacionan.

En su devenir histórico, la sociedad ha tomado forma a través de los diferentes grupos


humanos; en este sentido se retoma el modo en que éstas se desarrollan y organizan.

2guia.com.mx 19
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Por ejemplo, las diferentes clases sociales, los grupos étnicos, las instituciones y el poder
social.

2.- Procesos de construcción del conocimiento en las


ciencias sociales
a) Ruptura y evolución epistemológica de las Ciencias Sociales
Movimientos y revoluciones

Entendemos a los movimientos sociales como procesos que llevan a cabo grupos de personas
para transformar algunos aspectos de la sociedad en un período de tiempo que a veces es
corto y en ocasiones de larga duración. Hay personas y grupos que se convierten en impulsos
para transformar algunos aspectos de la sociedad y en ocasiones sucede que ante una
necesidad que se genera en el medio en el que se viven, una parte de la sociedad se organiza y
con sus acciones busca lograr algo que le es importante. Por ejemplo, cuando sucedió el sismo
del 19 de septiembre de 1985 en la ciudad de México, en el que murieron miles de personas,
muchas familias se quedaron sin sus viviendas y con el pasar de los días se fueron
conformando organizaciones cuyo objetivo era gestionar o negociar opciones de vivienda digna
con diversas instituciones del gobierno a nivel local y nacional.

En Sonora tenemos ejemplos parecidos cuando después de la muerte de 49 niños en la


guardería ABC se formaron varios movimientos sociales para exigir justicia y mejores
condiciones en las instituciones que tienen a su cuidado a los menores y para la niñez en
general y fueron ellos los que lograron cambiar las leyes que vigilan los derechos de los
menores y nos convocan constantemente a no olvidar las lecciones aprendidas para cuidar a
los y las niñas como sociedad.

2guia.com.mx 20
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Cuando hablamos de una revolución social, nos referimos a cambios fundamentales en las
instituciones, transformaciones de las estructuras o pilares de la sociedad, giros drásticos que
por lo general vienen acompañados de movimientos armados o de transformaciones
tecnológicas que modifican a cabalidad las relaciones sociales como fue el caso de la
Revolución francesa del siglo XVIII y las transformaciones que esto generó durante el siglo XIX.

Ante estos cambios sociales tan importantes, surgieron algunas de las disciplinas de las
ciencias sociales. Esto sucedió en Europa a finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII.
Algunos movimientos sociales dieron pie a cambios parciales y desde diferentes campos se
fueron alimentando revoluciones que hicieron posible y evidente la necesidad de estudiar la
sociedad utilizando métodos científicos adecuados.

Algunos autores (Aramberri y Zúñiga 2001, 5-13) señalan que no es posible comprender el
surgimiento de lo que hoy conocemos como ciencias sociales, si no se toma en consideración
tres grandes transformaciones:

1. Los cambios en el contexto económico y social que se producen por la revolución


industrial,
2. Las modificaciones en la organización política, y
3. El gran avance de los conocimientos científicos y técnicos, especialmente por el
impacto que tuvieron los trabajos de Newton y por el papel de la razón. Lo “social” se
refere a muchísimos temas y relaciones.

Revolución científica.

Se denomina revolución científica a un movimiento intelectual surgido en Europa entre los


siglos XVI y XVII que tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos.
Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473-1543) quien propuso la teoría heliocéntrica en el
campo de las ciencias empíricas, la cual señalaba que la Tierra no era el centro del universo y
que ésta giraba en torno al Sol. La revolución copernicana, como también fue conocida, se
contrapuso a los viejos planteamientos que sostenía la iglesia. Dicho suceso marcó un cambio
en la concepción del universo y la vida.

Por su parte Johannes Kepler (1571-1630), formuló unas leyes sobre el movimiento planetario
que confirmaron la validez de las ideas de Copérnico. Otro seguidor del astrónomo polaco fue
el matemático y astrónomo Galileo Galilei (1564-1642); quien aparte de perfeccionar el
telescopio, promover la experimentación como tarea fundamental de la ciencia, estudiar las
leyes del movimiento y caída de los cuerpos, y descubrir los movimientos de rotación y
traslación de la Tierra; sostuvo que era necesario alejar las proposiciones filosóficas y
teológicas de la investigación. Esta idea le acarreó la enemistad del clero, fue acusado de
herejía y lo condenaron a cadena perpetua.

2guia.com.mx 21
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Durante el juicio, fue obligado a retractarse de los postulados, que atentaban contra la Biblia.
No fue sino hasta que Juan Pablo II ordenó una investigación sobre la condena eclesiástica del
astrónomo italiano, en octubre de 1992, en que una comisión papal reconoció el error del
Vaticano.

Racionalismo.

En este periodo, el filósofo francés René Descartes (1596-1650), propuso el llamado paradigma
mecanicista racionalista o racionalismo, que sostiene la creencia de que el conocimiento
proviene de la razón. En efecto, el racionalismo es una corriente del pensamiento, que apareció
en el siglo XVII según la cual la razón es la única fuente de conocimiento verdadero. Con
Descartes, la razón se convirtió en el instrumento para alcanzar el conocimiento científico.
Algunas de sus ideas más importantes son:

● La naturaleza funciona de acuerdo con leyes mecánicas.


● Para entender, descifrar y controlar el mundo es necesario recurrir a las matemáticas,
dado que éstas son cuantificables (medibles).
● Las reglas que se deben seguir en toda la investigación científica son:
a. Evidencia: observación objetiva; libre de juicio.
b. Regla de análisis: dividir todo problema en partes.
c. Regla de síntesis: recomponer los elementos simples para ascender al
conocimiento de lo complejo.
d. Regla de demostración: enumeración y división.
● La ciencia se ocupa sólo de los objetos sobre los cuales somos capaces de adquirir
conocimientos ciertos e indudables.
● El método de razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial
y la representación mental.
● Creación de la geometría analítica; sostuvo que ésta se realiza en el plano de la
abstracción.
● Nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón.
● Es necesario plantear la duda metódica (de las impresiones de los sentidos, de los
conocimientos tradicionales y hasta del cuerpo). Por esta razón determinó no creer
ninguna verdad hasta haber establecido las razones para hacerlo. Comenzó sus
investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: cogito, ergo sum (Pienso,
luego existo).

Empirismo.

La revolución científica iniciada por Copérnico, Kepler, Galileo y Descartes se fortaleció con los
aportes de Isaac Newton (1642-1727), quien se valió del razonamiento matemático, lógico y

2guia.com.mx 22
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

cuantitativo para entender los fenómenos naturales. Con Newton, se llegó a la conclusión que
el objetivo de la ciencia era el de enunciar leyes para explicar y predecir hechos y fenómenos. Al
mismo tiempo, John Locke (1630-1704) propuso el empirismo, corriente de pensamiento
surgida en el siglo XVI cuya idea central es que las ideas contenidos de la mente provienen de
los sentidos que le transmiten las percepciones de las cosas. Para los empiristas, la mente
tienen ideas simples que emanan de los sentidos, y estas provienen de la realidad; las ideas
complejas son abstractas y compuestas, y surgen de las ideas simples, por lo tanto, la
percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material del
conocimiento. El Empirismo se constituyó en la base para el desarrollo del positivismo que
dominó en las ciencias sociales durante buena parte del siglo XX.

(Martínez y Guerrero, 2014, 46 – 48)

Movimiento de Ilustración.

La obra de los “filósofos naturales” que sacudió al mundo en la Revolución Científica, había
afectado sólo a un número relativamente reducido de élites cultas de Europa. En el siglo XVIII,
esto cambió drásticamente, cuando un grupo de intelectuales, conocidos como los flósofos,
popularizaron las ideas de la Revolución Científica y las utilizaron para hacer un análisis radical
de todos los aspectos de la vida. En París, capital cultural de Europa, las mujeres tomaron la
iniciativa de reunir a grupos de hombres y mujeres para discutir las ideas de los flósofos.

En su mansión de moda, en la calle St. Honoré, Maríe-Thérese de Geoffrin (imagen), esposa de


un rico comerciante, organizó reuniones que se convirtieron en la nota destacada de Francia e
incluso de Europa. Extranjeros distinguidos, entre los que se contaron un futuro rey de Suecia y
otro de Polonia, compitieron por recibir invitaciones. Madame Geoffrin al visitar Viena, fue tan
bien recibida que exclamó: "Soy más conocida aquí que a dos metros de mi propia casa".

Madame Geoffrin era una anfitriona amigable, pero firme, que permitió discusiones de amplio
criterio, siempre que se mantuvieran dentro del buen gusto. Al descubrir que los artistas no se
relacionaban particularmente bien con los filósofos (los artistas eran irritables y los filósofos
hablaban demasiado), celebró reuniones separadas. A los artistas se les invitaba sólo los lunes;
a los flósofos, los miércoles. Estas reuniones no eran sino una de muchas vías para la difusión
de las ideas de los flósofos. Y esas ideas tuvieron tan amplia influencia sobre su sociedad, que
los historiadores han llamado desde entonces al siglo XVIII la edad de la Ilustración.

2guia.com.mx 23
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Para la mayoría de los flósofos, la «ilustración» incluía el rechazo del cristianismo tradicional.
Las guerras religiosas y la intolerancia de los siglos XVI y XVII habían disgustado tanto a los
intelectuales, que estaban abiertos, e incluso impacientes, de abrazar las nuevas ideas de la
Revolución Científica. Mientras los grandes científicos del siglo XVII habían creído que su
trabajo exaltaba a Dios, los intelectuales del siglo XVIII interpretaban sus conclusiones de
manera diferente y le volvían la espalda cada vez más a la ortodoxia cristiana. En consecuencia,
la vida intelectual europea del siglo XVIII se vio marcada por la aparición de la secularización,
que ha caracterizado la mentalidad occidental moderna.

En 1784, el filósofo alemán Emmanuel Kant definió la Ilustración como el acto por el cual "el
hombre se desprende de su inmadurez causada por él mismo’". Mientras, periodos anteriores
se habían visto impedidos por la incapacidad de “usar la inteligencia propia sin la guía de otra".
Kant proclamaba como lema de la Ilustración: “Atrévete a conocer! ¡Ten el valor de usar tu
propia inteligencia!”

La Ilustración del siglo XVIII fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer.
Estaban grandemente impresionados por los logros de la Revolución Científica y, cuando
usaban la palabra razón —una de sus favoritas—, estaban abogando por la aplicación del
método científico a la comprensión de la vida entera.

Las instituciones y los sistemas de pensamiento estaban sujetos a la forma racional y científica
de pensamiento, tan sólo, con que la gente se liberara de las cadenas del pasado y de las
tradiciones sin valor, en especial, las religiosas.

El nuevo espíritu crítico de la Ilustración, que llegó a adoptar planteamientos científicos


respecto de temas reservados hasta entonces a la exclusiva creencia de la fe religiosa o de la
teología, estaba a su vez condicionado, por la influencia decisiva de dos corrientes filosóficas
ya delimitadas en el siglo XVII: el empirismo británico y la filosofía racionalista.

2guia.com.mx 24
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La asimilación y reelaboración de estas dos corrientes filosóficas constituyeron la síntesis


teórica de la Ilustración. Su triunfo se debió fundamentalmente a dos autores franceses:
Montesquieu (1689-1775), cuya obra fundamental, El espíritu de las leyes, aparecida en 1748,
señala el momento en que se imponen las nuevas ideas, y Voltaire (1694-1778), que se haría
famoso por sus críticas contra la autoridad, principalmente contra la Iglesia, y por sus
abundantes escritos llenos de ingenio y de agudeza crítica.

En cuanto a Rousseau (1712-1778), a pesar de pertenecer a la misma generación de filósofos


ilustrados, constituyó una singularidad por el espíritu sentimental y popular que reflejan sus
escritos, que ejercerían una influencia en la literatura romántica posterior. Con el objetivo de
divulgar todos los conocimientos y las teorías de la Ilustración, los filósofos más destacados
realizarían un gran esfuerzo editorial, que quedó plasmado en la Enciclopedia francesa (1751-
1766), editada por Diderot y D’Alembert, donde intervinieron más de un centenar de
colaboradores.

En esta monumental obra se reflejan los aspectos más característicos de la Ilustración: el


escepticismo religioso, la confianza ilimitada en el progreso, el rechazo de la tradición, el
enfrentamiento constante entre ciencia y religión, etcétera. Su éxito fue extraordinario en toda
Europa y América.

Se puede decir, entonces, que la Ilustración surge y se difunde bajo una consigna que reúne a
todos los grandes pensadores europeos. Se abandona el orden basado en Dios y se instaura un
orden basado en el hombre.

La ilustración fue un movimiento intelectual (1620-1750) que abarcó todos los aspectos de la
cultura.

● Nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces.


● Se les llamó también: iluministas, porque creían que con la luz de sus obras iban a
despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media
generados por las ideas de la Iglesia.
● Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde
aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.
● Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los
hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.
● Ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por el
esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir, el hombre a través de su
sacrificio podía modificar su destino.
● Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue
puesto en duda.

2guia.com.mx 25
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

● Eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese
momento.
● Todo era puesto en duda, y por lo tanto, debía ser analizado, mediante la observación y
la experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión.
● La razón era la única herramienta que tiene el hombre, para encontrar la verdad de la
cosas.(Descartes)
● Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecen
leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría.
● Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc.; de la
sociedad feudal.
● Dieron otra visión totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio
individual o social podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de
esto hombres.
● Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros.
● Crearon la geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador.
● Impulsaron las ideas de: La libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar,
estudiar y crecer, la igualdad, la Fraternidad, los Derechos y obligaciones en la sociedad,
la tolerancia religiosa.
● Estuvo en contra de: el poder divino del Rey, los privilegios del clero, el ocio de la
aristocracia. Ellos tenían conciencia de que estaban protagonizando un movimiento
renovador en el plano ideológico, por lo tanto, desearon condensar todo el saber de esa
época en varios libros, para que las luces de la razón y de la ciencia se difundieran. A
estos libros se los llamó: enciclopedia y su elaboración estuvo a cargo de D'alembert y
Diderot. (Consultar La Enciclopedia de Diderot).
● Fue la primera obra escrita colectiva.
● Participaron casi la totalidad de los pensadores de la época.
● Su intención era la de difundir todos aquellos conocimientos, que de alguna manera
fueran útiles para todos aquellos individuos, que quisieran crecer como personas y
liberarse de las distintas formas de explotación que se vivía en aquel tiempo.
● La Iglesia condenó la enciclopedia porque tenía ideas que atentaban contra el orden
político y religioso. Tendían a romper la unidad medieval.

La Ilustración en la Burguesía:

La burguesía (que eran hombre práctico) se abrazó con fuerza a estas nuevas formas de
pensamiento, porque les permitía profundizar en su conocimiento y aplicarlos en sus tareas
diarias, generándoles mayores ganancias.

Estos nuevos conceptos eran como armas, que la burguesía los incorporó para luchar contra
tantos pensamientos anacrónicos que la edad media les transmitió a la gente.

2guia.com.mx 26
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Personajes destacados en este movimiento:

Descartes René (1596-1650) Escribió: El discurso del método, donde explicaba lo importante
que es la razón para llegar a conclusiones reales durante la experimentación. Explicó métodos
para conducir la razón y llegar a la verdad en la ciencia. Fue el creador del racionalismo, "pienso
luego existo".

Andrés Vesalio (1514-1564) Fue un importante estudioso de la medicina e investigó la


anatomía del cuerpo humano. Como debía diseccionar cadáveres, encontró una enconada
reacción por parte de la iglesia.

Voltaire (1694-1778) Escribió: Diccionario Filosófico, y creía que el hombre debe actuar en la
sociedad con libertad religiosa. Aceptó la existencia de un Dios creador, pero explicaba al
hombre, como consecuencia de una evolución natural. Fue un defensor de la libertad de
pensamiento y la tolerancia religiosa. Atacó a la aristocracia.

Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755) Escribió: El espíritu de las leyes, donde explicaba lo


importante que es separar los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su intención era que
nadie concentrara todo el poder, y además que cada uno controlará al otro, para evitar cualquier
abuso de autoridad. También consideraba importante la libertad del hombre.

Jean-Jaques Rosseau (1712-1778) Escribió: “Contrato Social”, y decía que todos los
ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Debían participar en el
gobierno porque era soberano, y podía elegir a sus representantes otorgándoles la autoridad.
Idea que luego tuvo adeptos en la Revolución Francesa.

A nivel científico se destacaron:

Copérnico, Galileo Galilei y Kepler, porque defendieron y comprobaron la teoría heliocéntrica del
sistema solar, opuesta a la aceptada por la Iglesia medieval, donde sostenía que era el planeta
Tierra, quien se encontraba en el centro de nuestro sistema. Galileo debió retractarse de su
teoría (que había demostrado mediante el telescopio) y fue enjuiciado y castigado por la
inquisición eclesiástica. Mucho tiempo después la iglesia aceptó tal error y pidió disculpas a la
humanidad.

Los Estados gobernantes vieron que podía ser importante aplicar algunas de estas ideas para
mejorar su economía. Por ejemplo, Quesnay, creó la escuela fisiocrática (gobierno de la
naturaleza), en donde sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en
un país, basándose en las experiencias de Inglaterra. Esta potencia lograba buenas cosechas, y
las vendía a los países extranjeros a un excelente precio.

2guia.com.mx 27
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Francia encaró un plan de desarrollo agrario e industrial, para generar nuevas riquezas y poder
mantener así su lujosa y costosa corte.

También Adam Smith criticó la intervención del Estado en la economía de los países. Era un
defensor del liberalismo económico, y decía que la oferta y la demanda era la "mano invisible"
que ordenaría la actividad comercial.

La Ciencia: se modificó durante el siglo XVII, creció el interés por la investigación, lo que originó
grandes progresos por la fe y el valor explicativo y práctico de las ciencias, lo que posibilitó
nuevos trabajos y descubrimientos. Por todo ello en el siglo XVIII nació una atmósfera de
optimismo. Por esta razón, la ciencia tuvo un puesto destacado en el "siglo de la luces", pues,
representaba un factor de progreso social, que permitía mejorar la calidad de vida de los
hombres.

Revolución Francesa.

La revolución francesa signifcó el paso de la sociedad estamental (La sociedad del antiguo
régimen se compone de tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado o
estado llano, cada uno de estos estamentos se diferencia de los otros por tener leyes
diferentes); a una sociedad capitalista; eliminando las bases económicas y sociales del antiguo
régimen. Un proceso social y político que se dio en Francia entre 1789 y 1799, el cual marcó el
final del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la ciudadanía se convirtió en la
fuerza política que dominaba al país.

El principal brote de la revolución fue el surgimiento de una clase burguesa que llegó a tener
gran poder económico, pero al no formar parte de la política, se vieron obligados a entrar en
ella.

La crisis económica por la que pasó Francia durante el reinado de Luis XVI, pues no contaba
con una buena administración fnanciera, fue debido a la guerra con Inglaterra y los enormes
gastos de la corte Luis XVI, como por ejemplo, las ampliaciones del palacio de Versalles.

Las ideas que juzgaban el sistema de gobierno por flósofos-ideólogos como: Rousseau,
Montesquieu, Voltaire, Locke, etc; que defendían la separación del poder en: judicial, legislativo
y administrativo, además, de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

Antecedentes de la Revolución Francesa.

● Antes de la revolución francesa, Francia se encontraba en una fuerte crisis financiera.


Lo que provocó que el tercer Estado burgués adquiriera conciencia y se levantara contra
el gobierno de Francia.

2guia.com.mx 28
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

● Durante el reinado de Luis XV y Luis XVI, el cambio de ministros fue constante al querer
arreglar la falla financiera.
● La economía durante la revolución no contaba con que abastecerse, pues fue
totalmente mala, considerando que en aquel entonces el país estaba pasando por una
crisis enorme, debido a los gastos excesivos que se habían realizado durante el reinado
francés de Luis XVI, que los llevó a la bancarrota absoluta.

Con respecto a la industria, ésta se encontraba entorpecida, con excesivas reglamentaciones e


impuestos, y la existencia de aduanas que algunos casos anulaban el intercambio. Las clases
sociales estaban divididas en:

● Clero.
● Nobleza.
● Pueblo-Tercer Estado.

El Clero, era la clase social más privilegiada, que conservaba un gran prestigio e influencia.
Estos tenían a su poder extensas propiedades, no pagaban impuestos y por si fuera poco
recibían diezmos de la población.

La Nobleza, formada por un número muy pequeño de personas. Éstos pagaban impuestos solo
en casos especiales y poseían grandes tierras, como las del clero.

El pueblo, Tercer Estado o Burguesía, dirigían y controlaban el comercio, la industria y las


finanzas. Se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios: la
capa superior del Estado era la burguesía; seguida de los obreros y por último de los
campesinos. Además, pagaban impuestos al Estado, el diezmo a la iglesia y los derechos
feudales al señor.

La vida cotidiana durante la revolución francesa, pretendía acabar con tradiciones y formas de
vida sólidamente arraigadas para imponer un nuevo orden social y cultural; rigiendo las vidas de
las personas por la racionalidad y el equilibrio.

Estos cambios no sólo afectarían a la vida pública, sino también a aquellas instituciones como
la familia, cuyo ámbito de actuación y desarrollo se basaba en la plena privacidad.

Esta nueva sociedad necesitó de modificar su lenguaje, expresiones y vestimenta, que ya no


sería un símbolo de distinción de clases sociales sino de uniformidad.

La mujer revolucionaria, lucharía por salir del ámbito doméstico para mostrarse y participar de
la vida pública. Entre los hechos más trascendentales, que marcarían la historia universal,
durante la Revolución Francesa se tiene:

2guia.com.mx 29
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

a. Toma de la Bastilla: el 14 de julio de 1789, el pueblo de París respaldó en la calle a los


representantes burgueses (diputados) y, ante el temor de que las tropas reales
detuvieran a éstos; atacaron la fortaleza de la Bastilla, como símbolo del absolutismo
monárquico.
b. La abolición del feudalismo: la Asamblea nacional abolió el Feudalismo en agosto de
1789; eliminando los derechos señoriales, al Segundo Estado (nobles) y las prebendas
que recibía el primer Estado (clero). Por último; la implantación del nuevo proceso, que
tardó cuatro años, se llegó a completarse con éxito.
c. La Iglesia pierde poder: con la Revolución, el poder de la Iglesia pasó al Estado; se
eliminó la autoridad de ésta, confiscaron sus bienes y lo mismo pasó con los privilegios
de la nobleza. Asimismo, el Clero pasó años de dura represión, masacre y prisión en
toda Francia. Hasta que en 1801 finalizó este proceso, estableciendo normas de
convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905, cuando la
Tercera República decretó la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado.
d. La aparición de las facciones: las facciones comenzaron aparecer dentro de la
Asamblea; hubo un grupo derechista opuesto a la revolución, encabezados por el
aristócrata Jacques Cázales y el abad Jean-Sifrein Maury, y otro grupo denominado
“Demócratas Realistas”. Por otra parte, no faltaban los radicales izquierdistas entre los
que destacaba el abogado Maximiliano Robespierre. Maximiliano Robespierre (1758-
1794). Líder Revolucionario Francés. El 26 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, estableciendo el principio de
libertad, igualdad y fraternidad.
e. Camino hacia la constitución: la Asamblea Nacional Constituyente era el encargado de
redactar una nueva Constitución. Los nobles, por su parte, favorecían un senado
compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin
embargo, la tesis liberal de que la Asamblea tendría una sola cámara, quedando el Rey
con el solo poder de veto, el cual podría posponer la ejecución de una ley

Consecuencias de la Revolución Francesa:

1. Se destruyó el sistema feudal.


2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
3. Surgió la creación de una República de corte liberal.
4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.
5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794, fue un antecedente para separar la
religión de la política en otras partes del mundo.
6. La burguesía amplió cada vez más su infuencia en Europa.
7. Se difundieron ideas democráticas.
8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados.
9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.

2guia.com.mx 30
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas

Revolución Industrial.

La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos


elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran
Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo del Siglo XIX.
Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones
tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas,
la división del trabajo, etc.

La revolución produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital


provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de
Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La
búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La
palabra clave es individualismo.

Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas


familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital.
Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la
burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a
cambio de un salario.

Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la
sociedad capitalista o Revolución Industrial.

En el Siglo XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países,
aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento

2guia.com.mx 31
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

influido por Inglaterra. En la Revolución Industrial se crea una fuerte industria y se extiende el
ferrocarril.

Causas de la Revolución Industrial:

● Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron


desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción
de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre,
guerras, epidemias).
● La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
● La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como
consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
● El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron
migraciones, especialmente hacia América.

Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de las tierras en


grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de
mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.

Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de cinco formas:

● El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento.


● Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la
tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
● Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el
comercio y las nuevas industrias.
● Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de
maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.

Desarrollo tecnológico:

● El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones


técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en
Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en
madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
● Consecuencias de la revolución industrial.
● La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y
del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala
de las máquinas.

En lo económico:

2guia.com.mx 32
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

● Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de


producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones
industrializadas.
● Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades
anónimas.
● Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de
transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.
● Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
● Se desarrolla el sistema de rentas a crédito.
● Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
● La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y
fueron desapareciendo paulatinamente.
● El modo de producción capitalista que se formó en el seno del feudal, había vencido
ahora todas las formas de economía pre - capitalista, condenándolas a la ruina y el
hundimiento irremisible.

En lo social:

● Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.


● Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir,
el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
● Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población
agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las diferentes ramas de la
industria.
● La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en
gremios, sindicatos, etc.
● La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases
de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los
dos grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
● La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales:
socialismo, socialismo utópico, y la social-democracia, etc.
● El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la riqueza de la
burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas trabajadoras.

En lo político:

● Afianzamiento político de la burguesía.


● El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino
que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.
● La industria ocupó una situación predominante.
● Cambios en los modos de vida:

2guia.com.mx 33
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

● La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.


● La producción en serie abarató muchos artículos, y así mejoraron las condiciones de
vida.
● El trabajo doméstico se hizo más corto, al incorporarse miles de mujeres al trabajo
industrial, y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres
comenzaron a trabajar fuera del hogar.

Positivismo y evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias


sociales.

El proceso de maduración en las ciencias sociales fue producto de largos e intensos debates. Y
en el siglo XIX, después de luchas revolucionarias intensas y del progreso intelectual, se
presentó el escenario principio para usar la ciencia en la explicación de la conducta y los
fenómenos sociales.

Las ciencias sociales vieron expresadas muchos de sus principios mediante el fortalecimiento
de la sociología, de al cual se desprenden tanto el positivismo como el evolucionismo. Ambas
corrientes de pensamiento son los resultados de explicaciones científicas de las ciencias
naturales, pero aplicadas a lo social.

Los inicios del pensamiento sociológico se encuentran en el positivismo (1822) propuesto por
Agusto Comte (1789 – 1857), encargado también de acuñar el término sociología. Uno de sus
grandes méritos fue ser el pionero en la búsqueda de un método científico para estudiar los
fenómenos sociales.

Las características del método positivo o descriptivo de Augusto Comte, según José

Carrillo, pueden definirse de la siguiente manera: es semejante al de las ciencia naturales,


consta de las siguientes etapas: observación, experimentación, comparación, y régimen

2guia.com.mx 34
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

histórico (se debe limitar a la descripción de hechos; si estos se repiten, habrá la posibilidad de
teorizarlos, mientras no se puedan emitir leyes que determinen el desarrollo de la sociedad).

Los principios de orden y progreso daban razón de ser al positivismo, lo cual estaba
directamente relacionado con el desarrollo del capitalismo impulsado por la revolución
industrial.

En la misma línea de análisis se encuentra Emile Durkheim (1858 – 1917), quien propuso la
categoría del hecho social que se define como el modo de actuar, pensar y sentir externo al
individuo y que posee un poder de coerción. El positivismo se atiende a los hechos sociales y
toma la razón científica como el único camino viable en la construcción del conocimiento.

Por su parte, la teoría evolucionista por la selección natural, desarrollada por el naturalista
inglés Charles Darwin (1809 – 1882), sirvió como punto de partida para la explicación
sociológica del británico Herbert Spencer (1820 – 1903), quien desarrolló la teoría en torno al
evolucionismo social analizando la sociedad como un organismo.

Spencer veía en la sociología una rama de la biología, de ahí que sea situado como
evolucionista social naturalista. Su pensamiento ponía especial énfasis en los grados de
evolución, al grado de afirmar que la sociedad alcanzaba su máximo grado de evolución al ser
equiparable a la naturaleza misma. Tanto Comte, Durkheim como Spencer, pensaban que era
mediante leyes y reglas que se podían explicar lo social, así como sucedía con las ciencias
naturales.

Tanto el positivismo como el evolucionismo están directamente determinados por sus


antecedentes teóricos, el pensamiento empírico y el racional. Además, como podrás darte
cuenta, también guardan una estrecha relación con el desarrollo de las ciencias naturales. La
construcción y desarrollo de las ciencias sociales no pueden pensarse de forma disociada de la
ciencia natural; sin embargo lo que debemos tener presente todo el tiempo son sus límites y
alcances frente a la construcción del conocimiento.

2guia.com.mx 35
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

b) Problemas teóricos de las Ciencias Sociales: cientificidad,


objetividad y subjetividad.
La ciencia es una empresa colectiva, siempre partimos de lo dicho o hecho antes por alguien
más y esto es lo que permite la acumulación de los conocimientos. Se avanza en el debate y
en el experimento, en la confirmación y el rechazo de las propuestas. Por eso es adecuado
conocer las nuevas polémicas así como las anteriores, y conocer un poco el contexto en el que
éstas se desarrollaron, pues tal como lo anota Silvia Gómez de Tagle (1989:131) “En última
instancia el conocimiento científico está determinado cultural e históricamente”.

El desarrollo de la ciencia tiene antecedentes lejanos, pero el surgimiento de las ciencias


sociales es más cercano a nosotros, cuando el hombre se da cuenta que es necesario
explicarse a sí mismo y voltea la mirada hacia su entorno la reflexividad a un primer nivel hace
su aparición. Sin embargo, las ciencias sociales siempre han estado en la polémica, y la
cientificidad de las mismas aún sigue a debate por su misma llegada tarde al escenario de la
ciencia cuando ya estaba establecida la hegemonía de las ciencias duras y el método científico.

El presente texto tiene la intención de hacer un seguimiento de estas polémicas, conocer y


presentar el recorrido que a nuestro juicio han hecho las ciencias sociales para ser reconocidas
como tales, nos referimos a los debates sobre la neutralidad y la objetividad y a últimas fechas
la referencia a la implicación del sujeto en su propio objeto de estudio. Iniciaremos con la
polémica de la neutralidad ideológica que permeó durante el inicio de las ciencias sociales, el
período de las definiciones ideológicas y la guerra fría, nos centraremos en la polémica

2guia.com.mx 36
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

objetividad /subjetividad que está presente en la actualidad y en una de sus vertientes, la del
método y terminó planteando la nueva discusión, la de la implicación del sujeto con su objeto
de estudio.

La propuesta de la neutralidad

Cuando se inicia la ciencia social, o la sociología para ser más precisos, los primeros
sociólogos luchaban porque esta nueva ciencia fuera aceptada en el mundo científico como
válida, y trataban de que ésta cumpliera con los parámetros establecidos por las ciencias ya
reconocidas en ese momento.

La propuesta Durkheiminiana de tratar a los hechos sociales como cosas, tiene de fondo una
intención de separación, de alejamiento, pues una de sus principales premisas es la
exterioridad del hecho social con respecto a la persona. Durkheim traslada al método la
búsqueda de la cientificidad, y en su obra Las Reglas del Método Sociológico publicada en 1895
propone varias reglas a seguir para que el estudio de los hechos sociales adquiera la
cientificidad. Una de ellas, se refiere a la neutralidad del investigador,

“Nuestra regla no implica, pues, ninguna concepción metafísica, ninguna especulación sobre la
esencia última de las cosas. Lo que pide es que el sociólogo se ponga en el estado de espíritu
en que están los físicos, los químicos y los fisiólogos cuando se aventuran en una región aún
inexplorada de su dominio científico”. (Durkheim: 1989,39)

Esto es lo que se pide de un científico social, separación, neutralidad científica.

Max Weber (1981) también propone neutralidad aunque es la neutralidad valoral. En su


conferencia dictada en 1918 en Munich, “La ciencia como vocación”, Weber se refiere a la
enseñanza de la ciencia y establece la neutralidad valoral que debe tener el profesor al
momento de enseñar el oficio científico. Sin embargo, se puede leer entre líneas la intención
de dejar fuera los “molestos” valores al momento de enfrentarse al estudio de lo social. Para
Weber los valores tienen un sustento irracional, por lo tanto ciencia y valores se excluyen
mutuamente.

En ambos casos podemos rastrear que se refieren a la neutralidad ideológica y valoral, es la


“ciencia libre de valores”. La polémica corrió a lo largo del siglo XX y aunque es interesante y
posible de seguir, no es el tema base de este ensayo, así que terminamos esta parte con el
texto del filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, publicado en 1976 La ideología de la “neutralidad
ideológica” en las ciencias sociales. Con este texto queremos presentar la propuesta Marxista
que siempre abogó por la imposibilidad de la neutralidad ideológica y aunque está desfasado
temporalmente con los anteriores, nos sirve para terminar de exponer la discusión sobre la
neutralidad.

2guia.com.mx 37
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Para Sánchez Vázquez, el inicio de esta propuesta se puede rastrear desde los neokantianos
(Windelband y Rickert), el positivismo Durheiminiano y la ciencia libre de valores de Weber,
misma que aún continuaba en los años 60 del siglo pasado (durante la guerra fría), cuando en
Estados Unidos se proponía la llamada para las ciencias sociales la “doctrina del fin de las
ideologías”, la “asepsia” científica como un intento de superar esta polémica, terminar con la
ideología y los valores personales tan solo con tomar la decisión de hacerlo, y dejar la ciencia
social reducida a una ingeniería o a una tecnología social. Sánchez Vázquez desenmascara
esta propuesta y la presenta como una ideología que tiende a justificar el actuar del científico
sin manifestar una responsabilidad social, moral y política, pues ella misma es una ideología
más, es “la ideología de la neutralidad ideológica”.

Sin embargo, no todo está perdido, reconociendo la subjetividad inherente al sujeto


investigador, Sánchez Vázquez apuesta a la cientificidad de la ciencia social, y aunque
mantiene la idea de que la neutralidad “…solo se da fuera del sujeto, ya sea en el método que
aplica o en los resultados (teorías) de su actividad” y que la ciencia no se reduce al aspecto
metodológico, aun así “la objetividad del método es sin duda, requisito indispensable en toda
actividad científica. No hay ciencia sin método objetivo…” (Sánchez: 1976, 290). Entonces la
polémica ideológica dejo paso al debate por la objetividad de la ciencia social y se trasladó al
método la carga de la cientificidad. Se acepta que el sujeto no es neutral, pero puede ser
objetivo.

La exigencia de la objetividad.

En función de lo anterior, se pasa la carga de la cientificidad de las ciencias sociales al método,


y se inicia una nueva polémica ahora al interior de las mismas ciencias sociales, el debate
sobre el método más adecuado para lograr la tan ansiada cientificidad. Pero el método no va
solo, lleva consigo el dilema de la objetividad.

De acuerdo a los cánones, la cientificidad se logra cuando el procedimiento y el resultado del


mismo son objetivos, imparciales, neutrales. El método aceptado en las ciencias sociales que
puede dar este tipo de resultados es el método positivista, aquel que cuenta (hechos, cosas),
mide, experimenta. Así el primer desarrollo de la ciencia social busca llevar el método científico
al estudio de la sociedad y mediante técnicas de cuantificación (de diferente profundidad
según el momento histórico y el desarrollo de la técnica), busca el resultado exacto.

Pero primero un giro, ¿Qué es la objetividad científica? Para Hanna (2004) la objetividad
científica no es unívoca, sino que hay varios tipos de ella y elabora una clasificación de tipos de
objetividad que separa en dos grupos, la objetividad externa y la objetividad interna.

De entrada, la función principal de la ciencia es estudiar la realidad “real”, lo que existe más allá
del sujeto y es la objetividad externa la que trabaja en esta área, Hanna señala que “Hay al

2guia.com.mx 38
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

menos tres distintos portadores de la objetividad externa, i) entidades o procesos; ii) clases,
constructos o magnitudes; iii) oraciones interpretadas o teorías” (Hanna: 2004, 343)

Para la objetividad interna, se asume que el investigador puede ser imparcial, sin prejuicio y se
puede acercar a los hechos sin un punto de vista previo. Toma en cuenta los procesos o
métodos mediante los cuales la ciencia se acerca a investigar el mundo, también la llama
objetividad metodológica. Para Hanna (2004, 341) “La idea propuesta de objetividad científica,
es la efectividad en el sentido técnico, del método efectivo”.

Posteriormente, Hanna hace otra clasificación de la objetividad como objetividad explícita y la


objetividad implícita. La primera, es en la que el investigador hace explícita mediante el lenguaje
tanto su propuesta teórica como los procedimientos y las técnicas usadas. Ya se acepta que
no hay neutralidad total, y se asume la responsabilidad del trabajo resultante, con todas sus
implicaciones.

Así, en muchos casos se trabaja con esta objetividad explicita y se asume ésta como la
objetividad total, buscando la precisión de los instrumentos, es la “objetividad mecánica”, que
da tranquilidad y seguridad al investigador sobre su propio trabajo, ya que por un lado “explicita
sus intereses” y por el otro usa técnicas precisas y complicadas a las que se accede cada vez
con mayor dificultad por parte del investigador novel.

En el otro lado, se presenta la objetividad implícita, la que se convierte en una forma de vida, es
dependiente totalmente del contexto y no del todo consciente, “Es el ‘conocer como’ implícito
que se adquiere a través de la exposición a los paradigmas de una práctica” (Hanna: 2004), que
solo puede ser modificado a partir de una conciencia sobre el mismo. Es desde mi punto de
vista, la subjetividad no consciente o no aceptada.

¿Y la subjetividad?

Para llegar a la exposición de la subjetividad se puede hacer por varios flancos. Uno de ellos es
la línea de la Reflexividad, propuesta por Giddens (1996) y retomada por Robles (2002, 311)
cuando expone que es un movimiento en la ciencia “el cual cuestiona la naturaleza escéptica
del conocimiento y sus formas de producción es decir trata de la forma como construimos el
conocimiento científico”. Volver la mirada al propio hacer, al cómo y porqué hacerlo nos lleva a
la revisión del propio sujeto, al ser.

Otra línea la podemos seguir desde las disciplinas, como la filosofía la psicología, la
antropología y la sociología, que en diferentes grados pugnan por el reconocimiento del sujeto y
su subjetividad como productores de conocimiento, si bien es un conocimiento de diferente
índole, sí aporta conocimiento nuevo para el entendimiento del sujeto y su entorno. Esta es otra
línea interesante de análisis, que queda para desarrollar en otro momento.

2guia.com.mx 39
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La otra línea para acercarnos a la subjetividad, que en realidad es la forma de aproximación de


las ciencias y siguiendo el planteamiento del párrafo anterior, es hacerlo mediante los métodos
que estas ciencias usan para el desarrollo de sus trabajos científicos. Los métodos
cualitativos.

La disputa por el método.

Cuando se traslada la disputa por la cientificidad a la forma en que se obtienen los resultados,
se traslada esta polémica al método/técnica. Y esta nueva polémica está entre el uso del
método científico o el acercamiento “a tientas” al objeto de trabajo. El enfrentamiento entre la
“numerería y la palabrería”. El (los) método(s) cuantitativo(s) y los métodos cualitativos

Por principio, cabe explicitar la postura de que el método no es sólo la técnica utilizada, sino
que incluye la forma en que se construye el objeto de estudio, las teorías implícitas y explícitas
de las que se deriva y por supuesto, las técnicas que se usan.

El método cuantitativo se fundamenta en la utilización del método científico, y en las


propuestas teóricas positivista y postpositivista, en las que como ya lo comenté antes, se
trabaja con los hechos que son pensados como objetos externos pero aprehensibles, se
asumen altos grados de neutralidad y objetividad por parte de investigador que se ve a sí
mismo como un observador independiente del objeto que estudia. Este método entra en lo que
se ha denominado el “paradigma de la comprobación”, pues busca medir, predecir, comprobar
o falsear las hipótesis establecidas previamente por el investigador así como descubrir las
leyes sociales que ya están presentes en el grupo social. Trabaja con datos, pues las personas
solo son portadoras de esos datos que el investigador necesita y cuando los han expresado
éstas dejan de ser importantes para el estudio, como los seres humanos son homogeneizables
se asume que cualquiera que pertenezca al grupo puede tener la información que se requiere, y
esta premisa se convierte en la base de la obtención de la muestra para el estudio.

Este modelo/método de trabajo se puso en duda como el único posible a utilizar y como el
único portador de la cientificidad en las ciencias sociales a partir de principios del siglo XX, con
el desarrollo de planteamientos teóricos nuevos, tales como la fenomenología, el
interaccionismo simbólico, la etnometodología, y otros más que se agregaron a los ya
existentes, como la etnografía.

Esta nueva forma de concebir los estudios sociales no solo propone otras formas de
acercamiento al objeto de estudio sino que propone una nueva forma de percibir ese objeto, de
construirlo, pues parte de bases epistemológicas diferentes. Estos métodos parten de un
paradigma diferente, que sostiene que la realidad social se construye de forma cotidiana por el
grupo social y que el pensamiento individual se construye contextualizado. Se reconoce que se
trabaja con sujetos situados histórica y socialmente en una realidad, intersubjetiva y múltiple.

2guia.com.mx 40
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Se asume el “paradigma del descubrimiento” o de la construcción intersubjetiva, en


contraposición al “paradigma de la comprobación” o de la construcción objetiva.

El punto principal de la polémica es el papel del investigador y de su subjetividad. Qué tanto


interviene esa subjetividad en los resultados del estudio y si esto le quita cientificidad al mismo,
sin dejar de lado que en ciencias sociales la explicación de un fenómeno es en realidad una
interpretación del mismo, y que “algunas formas de interpretación son más conscientes que
otras” (Kouritzin: 2002,127)

Por otro lado, se trabaja con la subjetividad del otro, del sujeto estudiado convertido en unidad
de análisis, ahora el recorte del objeto de estudio tiene que ver con los sentimientos, las
experiencias y las prácticas del otro, del sujeto que es parte del grupo que se estudia, o que en
lo individual acepta que el investigador indague en su vida, en sus prácticas cotidianas, en sus
emociones, en su psique.

De esta forma, entramos en una doble subjetividad, la del otro estudiado y la propia del
investigador, o sea que el problema va más allá de la objetividad implícita de la que habla
Hanna (2004), primero hay que hacer consciente la propia y luego “enfrentarse” a la
subjetividad del otro. Esta es la razón por la que esta línea de indagación es más compleja,
pues requiere una “mirada educada”, un sujeto formado teórica y metodológicamente además
de una intensión de comprensión del sentido de la acción del otro y sobre todo un interés por la
comprensión de la vida del otro, de aquel que “abre su vida” a la mirada “extraña”, requiere
sensibilidad por parte del estudioso y como ya lo señalamos, una formación teórica y técnica
de alto nivel. Pero ¿cómo hacer para retratar fielmente al otro? Kouritzin (2002, 133) nos alerta
y nos sugiere cuidar la visión de ese otro, pues aún al hacer las notas de campo seguimos
siendo nosotros quienes escribimos y creamos nuestros datos, o ¿nuestro mundo científico?

“De hecho, la observación revela tanto más sobre el observador que del observado, esto es, las
notas de campo son “selectivas, con un propósito, desde un ángulo, con una voz, porque estas
tienen autores” (Emerson et al. 1995,p-106). Cada vez que los investigadores seleccionan una
palabra o una estructura para la oración, cada vez que usan voz activa o pasiva o hacen un
informe directo o indirecto del diálogo, cada vez que usan una estructura narrativa conocida, los
investigadores crean la evidencia que usarán luego como “prueba” de sus interpretaciones. El
concepto de “dato crudo” está entonces a “medio-hornear”

Acceder a la vida del otro, a sus emociones, a su experiencia, a sus prácticas cotidianas, a su
vida, a su construcción simbólica de un tema o suceso, en fin a conocer como el otro construye
los significados de algo, tiene sus propias técnicas de acercamiento y “formas de hacer”, pero
eso no es tema de controversia sino de toma de decisiones.

2guia.com.mx 41
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Entonces, si antes el debate se centraba en la validez o no de la indagación de la subjetividad


de los sujetos de estudio, ahora que se acepta que existe la subjetividad del investigador al
momento de elegir tema de estudio, la manera de hacer la construcción del objeto, la
formulación de la pregunta y la forma en que se acerca a la respuesta, el “problema” se podría
tornar aún más grave, pues ahora estamos ante una doble subjetividad. Sin embargo,
afortunadamente el mismo avance en la revisión teórica y metodológica de la ciencia ha
permitido que la polémica se haya ido diluyendo y que se esté fortaleciendo la línea de trabajo
que sostiene que los resultados obtenidos en las ciencias sociales trabajando con esta doble
subjetividad, también son portadores de cientificidad.

Quiero citar nuevamente a Silvia Gómez de Tagle (1989) cuando señala que en la antropología,
más que en otras ciencias sociales, se da la unión entre objetividad y subjetividad.

“Yo sostengo la posición que en todo proceso de conocimiento, la subjetividad del investigador
(del científico) es un ingrediente fundamental, de tal suerte que es la suma de subjetividades
afines lo que permite el consenso sobre la definición de la objetividad. En última instancia el
conocimiento científico está determinado cultural e históricamente” (Gómez de Tagle: 1989,
131).

Y en efecto, la comunidad científica actual acepta no solo el “asunto de las subjetividades”, sino
que permite la irrupción de nuevos temas, nuevos objetos, nuevas preguntas, nuevos sujetos y
nuevos métodos.

Y ahora la implicación

Actualmente se está abriendo un nuevo debate sobre el manejo de la subjetividad cuando el


investigador es parte del grupo que estudia, por ejemplo un director de una primaria haciendo
estudios de directores de escuelas primarias, o un profesor del departamento de sociología
estudiando a los profesores del departamento de sociología. Si bien es cierto que la cercanía y
la convivencia cotidiana involucra afectivamente al sujeto y se juegan desde tendencias
políticas institucionales hasta sentimientos personales, no por eso vamos a dejar de trabajar en
la investigación social a ese nivel, y a ese respecto planteo aquí algunas preguntas: ¿pertenecer
al mismo grupo que se estudia le quita la cientificidad al estudio?, ¿la distancia del objeto de
estudio garantiza la objetividad?, o ¿Hasta dónde el sujeto puede estar implicado en su propio
objeto de estudio?, ¿Hay grados de implicación aceptados?, en algunos casos no podemos
dejarla de lado, tal es el caso de los estudios de género (mujeres estudiando mujeres) o los
estudios institucionales (cuando se estudia la misma institución a la que se pertenece aún
cuando sea una dependencia diferente), porque creo que siempre tenemos algunos grados de
implicación y llevándolo al extremo, ¿no pertenecemos a la misma cultura que estudiamos?,
entonces “la cuestión no es encontrar la forma de reprimir la implicación afectiva, sino de su
utilización instrumental” (Fernández 1998, 33), si no la podemos ignorar, entonces hay que

2guia.com.mx 42
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

encontrar la forma de trabajar con ella. Aquí, como en la mayor parte de la investigación, juega
un papel importante la vigilancia epistemológica Bourderiana.

Por otro lado, habría que distinguir el tipo de implicación en que se está inmerso al momento de
trabajar la investigación, ¿es una implicación de tipo cultural?, o ¿es una transferencia de tipo
emotivo?.

Esta es la discusión que está actualmente en el tintero y hay que seguirla, sólo dejo un escrito
de Lidia Fernández que creo hay que tomar en cuenta:

“la negación del propio compromiso afectivo lejos de mejorar nuestra “objetividad”, la perturba,
porque permite que los significados personales evocados en nosotros por una situación operen
salidos de control y distorsionen nuestra comprensión de los hechos llevándonos a suponer
que los otros sienten y piensan las cosas que en realidad nos suceden” (Fernández: 1998, 33-
34),

Conclusiones

En éste apunte, nuestra línea argumentativa fue el seguimiento de algunas de las polémicas por
las que han pasado las ciencias sociales para ser aceptadas como generadoras de ciencia, que
las han llevado a ser cuestionadas por su falta de neutralidad ideológica, por involucrar la
subjetividad de los sujetos de estudio, por trabajar con y desde la subjetividad del investigador y
actualmente por la implicación del investigador en el mismo grupo que estudia.

De acuerdo a lo revisado, el avance de las ciencias sociales ha sido pausado pero constante, y
han salido avante y fortalecidas en cada una de las discusiones que hemos visto y en muchas
otras que no vimos. Al decir que han salido fortalecidas nos referimos a que cada polémica o
cada momento de definiciones ha permitido que se asuman posiciones teóricas y
metodológicas por parte de los investigadores y que se acepte la responsabilidad del trabajo
desarrollado y de los resultados obtenidos y en muchos casos los costos positivos o negativos
que la comunidad científica en su conjunto otorga o cobra a aquellos que se aventuran en
nuevos derrotero teóricos o metodológicos.

Aceptar que se puede hacer ciencia siendo portador de subjetividad y que el trabajo con los
sentimientos, emociones, visiones del mundo y construcciones subjetivas de los otros puede
construir conocimiento y puede ayudar en la comprensión de este mundo social en el que
estamos inmersos, no es un asunto menor. Creo que vale la pena inmiscuirse en este mundo de
búsqueda de explicaciones a las acciones humanas, en este mundo de la ciencia social.

2guia.com.mx 43
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

3.- Materialismo histórico


Para definir el materialismo histórico, es decir, una interpretación marxista de la historia,
primero deberemos definir qué es el marxismo, sin entrar a hacer un análisis histórico del
mismo. El marxismo es el movimiento derivado del pensamiento filosófico de Karl Marx (1818-
1883). Hace una interpretación materialista de la historia. Esta, fundamenta la explicación de la
realidad en la materia y las diferentes condiciones materiales derivadas del desigual acceso a
los recursos. A su vez, lleva a cabo un análisis dialéctico del dinamismo social y desgrana y
critica el capitalismo y su desarrollo. La famosa frase de Marx: "el motor de la historia es la
lucha de clases", es la expresión de esta dialéctica existente entre los que, según sus
postulados, adoptan históricamente un rol de opresores u oprimidos. Será la lucha por la
preservación de sus intereses de clase la que actuará como el motor de cambio de la historia.

¿Qué es una sociedad de clases y una clase social?

La sociedad de clases es una forma jerárquica de división de la sociedad. Esta se divide en


función de la capacidad de cada individuo para acceder a los recursos materiales. Para
diferenciarse de las sociedades estamentales, propias del Antiguo Régimen, se presume que
las clases, a diferencia de los estamentos, no son grupos cerrados; por lo que cualquier
persona puede ascender o descender socialmente. Una clase social es pues la etiqueta por la
que mediremos la capacidad de acceso a los recursos de cada individuo. Pero lo más
importante es saber qué determina este acceso en cada modo de producción, lo que nos lleva a
definir qué es un modo de producción.

¿Qué es un Modo de producción?

Un modo de producción es aquella forma en la que una sociedad organiza su actividad


económica para llevar a cabo la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Es lo
que Marx llamó la infraestructura de la sociedad o estructura económica. Esta, a su vez define
la superestructura, es decir, la ideología social (ética, moral, pensamiento político y económico,
etc.) materializada en instituciones.

Por ejemplo: el Estado, los partidos políticos y el sistema educativo.

¿Qué son las fuerzas productivas y las relaciones de producción?

Las fuerzas productivas son la fuerza de trabajo humano y la tecnología disponible en cada
modo de producción. En función de estas, la explotación de los recursos, la organización para
explotarlos y su distribución será de una forma u otra, ya que, el plustrabajo o trabajo excedente
a la cantidad de trabajo necesario para la producción de bienes, será mayor cuanto mayor sea

2guia.com.mx 44
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

la productividad. Sin olvidar la lucha de clases como mecanismo para equilibrar el acceso
diferencial a los recursos.

Las relaciones de producción son las relaciones humanas que se establecen para poder
producir cualquier bien o servicio. Estas, determinan el modo de producción en el que nos
encontramos. No es lo mismo estar trabajado en condición de siervo, vinculado a la tierra y
explotando las tierras de un señor, que trabajar en condición de proletario. El segundo ya no
está vinculado a la tierra, ni subordinado a ningún señor. Es "libre" de circular y escoger su
oficio y puede explotar o arrendar tierras o cualquier otro bien en propiedad, ya que puede ser
poseedor del dominio directo y útil o arrendar el segundo. Pero cuidado, puede darse
perfectamente la convivencia de diversos modos de producción de forma simultánea. ¿Acaso
no existen en pleno siglo XXI talleres clandestinos que practican la esclavitud con fines
capitalistas?

¿Qué es entonces el materialismo histórico?

El materialismo histórico es un conjunto de premisas de análisis de la realidad social que


explica los fenómenos históricos partiendo de la estructura social, material, de la organización
social de la producción y las relaciones sociales que de ella se derivan, es decir el modo de
producción en el que se desenvuelven; Estos modos de producción se definen por unas ciertas
relaciones sociales que a su vez reflejan e impulsan un cierto desarrollo de las fuerzas
productivas de la sociedad. Desarrollo y relaciones conflictivas que se materializan en luchas
entre las clases sociales definidas por ellas bajo la forma de ideologías, partidos y choques
políticos que expresan aquellos intereses contradictorios y que, a su vez, llegados a cierto
desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, transforman la estructura social entera.

Origen

En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas,


necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un
grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.

El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la


sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que
corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general. No es la
conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la
que determina su conciencia.

Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas productoras de la sociedad entran en


contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo cual no es más que su

2guia.com.mx 45
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta
entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas que eran, estas relaciones se
convierten en trabas de estas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social. El cambio
que se ha producido en la base económica trastorna más o menos lenta o rápidamente toda la
colosal superestructura. Al considerar tales trastornos importa siempre distinguir entre el
trastorno material de las condiciones económicas de producción -que se debe comprobar
fielmente con ayuda de las ciencias físicas y naturales- y las formas jurídicas, políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas, bajo las cuales los
hombres adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven. Así como no se juzga a un
individuo por la idea que él tenga de sí mismo, tampoco se puede juzgar tal época por la
conciencia de sí misma; es preciso, por el contrario explicar esta conciencia por las
contradicciones de la vida material, por el conflicto que existe entre las fuerzas productoras
sociales y las relaciones de producción.

Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas las fuerzas
productoras que pueda contener, y las relaciones de producción nuevas y superiores no se
sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones materiales de existencia de esas
relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja sociedad. Por eso la humanidad
no se propone nunca más que los problemas que puede resolver, pues, mirando de más cerca,
se verá siempre que el problema mismo no se presenta más que cuando las condiciones
materiales para resolverlo existen o se encuentran en estado de existir.

Esbozados a grandes rasgos, los modos de producción asiáticos, antiguos, feudales y


burgueses modernos pueden ser designados como otras tantas épocas progresivas de la
formación social económica. Las relaciones burguesas de producción son la última forma
antagónica del proceso de producción social, no en el sentido de un antagonismo individual,
sino en el de un antagonismo que nace de las condiciones sociales de existencia de los
individuos; las fuerzas productoras que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean
al mismo tiempo las condiciones materiales para resolver este antagonismo. Con esta
formación social termina, pues, la prehistoria de la sociedad humana

El materialismo histórico y el Proletariado

El materialismo histórico permitió al proletariado entenderse como clase en el proceso


histórico y dotar a su perspectiva comunista de una base científica. Fue un elemento
fundamental en el desarrollo de una conciencia que, siendo todavía de clase, al ser una clase
universal responde ya unos intereses universales y no es por tanto ideología. La consciencia de
clase del proletariado, al armarse y fundirse con el materialismo histórico, se convierte en la
primera concepción universal de la sociedad y la historia y por tanto en la antesala de una
conciencia realmente humana, no sesgada ni limitada.

2guia.com.mx 46
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La teoría revolucionaria persigue una transformación social que suprimirá la clase


obrera también (…) En cambio, esa transformación no suprimirá la teoría, sino que por el
contrario le conferirá dimensión humana generalizada, abriéndole dominios vastísimos,
insospechados, infinitos. La validez comunista de la teoría revolucionaria hoy, su
absorción por el todo social mañana, le consienten enmendarse y ampliarse sin cesar.
Es la expresión más límpida del ser humano en posesión de sí mismo. Proletariado y
teoría revolucionaria son respectivamente cifra de emancipación económica y de
emancipación intelectual; juntos, cifra de desalienación.

G.Munis. Acendremos camaradas, 1975

El Manifiesto Comunista de 1848 marca el momento en el que la concepción materialista de la


historia se incorpora y funde con el programa comunista.

La idea fundamental de que está penetrado todo el «Manifiesto» —a saber: que la


producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en
cada época histórica constituyen la base sobre la cual descansa la historia política e
intelectual de esa época; que, por tanto, toda la historia (desde la disolución del régimen
primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una historia de la lucha de clases, de
lucha entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, en las
diferentes fases del desarrollo social; y que ahora esta lucha ha llegado a una fase en
que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse de la clase
que la explota y la oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para
siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases.

Federico Engels. Prefacio a la edición alemana del Manifiesto Comunista, 1883

4.- Funcionalismo
Escuela que surge de los numerosos estudios que Inglaterra ordena para conocer quién es el
“otro” en sus inmensas colonias. A mitad de 1930 se comienzan a organizar estudios en las
colonias. Autores como Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown surgen
como principales protagonistas de largos trabajos de campo y expositores de teoría
antropológica.

2guia.com.mx 47
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (no tiene en cuenta la
diacronía, sólo la sincronía); estudia la sociedad tal y como la encuentra, intentando
comprender cómo cada elemento de la sociedad se articula con los demás, formando un todo y
ejerciendo una función dentro de esa sociedad.

Su principal influencia es el sociólogo francés Emile Durkheim que piensa que los hechos
sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas insisten en que la cultura es un
hecho social (es un conjunto de instituciones) con una función.

El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico. Parte del


hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son
inseparables y se hayan interconectados, teniendo cada uno de ellos una función específica en
el conjunto. La religión, la economía, la producción, los rituales, etc, forman un todo
interconectado. De hecho, cuando piensan en una sociedad, la perciben como si fuera un
organismo biológico en el que las partes forman un todo.

El dogma del funcionalismo es el “trabajo de campo” (mínimo de 6 a 8 meses), diciendo que no


hay calidad científica si no tiene este periodo de tiempo. Hace énfasis en la interpretación de
los hechos particulares en relación al todo (sociedad).

Postulados funcionalistas:

● Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el
desequilibrio y el cambio.
● La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la
estructura orgánica. Analizar una función básica nos puede llevar al conocimiento de la
función general.
● Cada parte en el sistema social está unido a los demás. Se da una interconexión
funcional
● El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre
Etnografía y Etnología. El etnógrafo describe aspectos particulares de una cultura; el
etnólogo se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante
y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un
conocimiento participado y vivido.
● No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones
sugerentes que lleven a futuras teorías sobre el hombre.
● Siempre es importante el informante (la referencia biográfica) y el particularismo
personal para obtener datos.

Errores que se han visto en esta teoría:

2guia.com.mx 48
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Son sincrónicos. Llegan a un lugar y no les interesa la historia anterior; es como si tomasen una
fotografía del momento y sobre eso deducen.

La utilización de informantes puede ser engañosa; requiere comprobaciones de la información.


El antropólogo es la herramienta de investigación; dependiendo de su formación (mucha o
poca) puede haber errores en la captación de datos.

El funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra hacia 1920 con un enfoque
empirista que señala las ventajas del trabajo de campo (cuando hasta el siglo XIX la mayoría de
las labores se hacían en gabinete a partir de relatos sesgados de viajeros), y que abrió el
camino a la Antropología Científica, para luego desarrollarse notablemente en Estados Unidos.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la
satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el
cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las
circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, las medidas que las instituciones toman
para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela funcionalista americana, basada
sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de
la estabilidad social.

La teoría funcionalista, considera a la sociedad como una totalidad, marcada por el equilibrio ya
que los medios tendrían mucho que ver en esa estabilidad social. Las sociedades disponen de
mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que
determinan el código de conducta de los individuos variarán en función de los medios
existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto se puede entender a la sociedad
como un "organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por
partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y
mantenimiento del propio sistema.

La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza


como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:

● Adaptación al ambiente,
● Conservación del modelo y control de tensiones,
● Persecución de la finalidad,
● Integración.

Durkheim, Émile (1858-1917), teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la
sociología moderna, nació en Epinal (Francia) en el seno de una familia judía. Se graduó en la
Ècole Normale Supérieure de París en 1882 y a continuación trabajó como profesor de derecho
y filosofía. En 1887 comenzó a enseñar Sociología, primero en la Universidad de Burdeos y
después en la de París.

2guia.com.mx 49
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y
creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a
la suma de las características o conductas de los individuos.

Consideraba que los métodos científicos debían ser aplicados al estudio de la sociedad. Así
analizó la moralidad y la religión como valores compartidos para una sociedad, argumentando
que con la ausencia de éstos la sociedad pierde el equilibrio, generando sentimientos de
ansiedad e insatisfacción en los individuos.

Establece que la vida en sociedad no se produce solamente porque varios individuos deciden
reunirse para cumplir un propósito. Para él la decisión y forma que asumen estas personas al
reunirse supone una red previa de relaciones sociales y de formas de organización que existen
por encima de la suma de individuos.

Considerados en lo individual, o en grupo, las personas nacen y se desarrollan en el interior de


determinadas redes o estructuras de relaciones sociales, que han creado las generaciones
anteriores y que han sido esculpidas en el presente para personas de otras épocas.

¿Qué es entonces para Durkheim la sociedad? Un conjunto social superior al individuo, que
consiste en una red de relaciones sociales cuyo entramado genera instituciones, posiciones y
funciones sociales que rodean a las personas; formando en una estructura o red de relaciones
sociales que contiene puestos y funciones que envuelven a las personas y que los coaccionan a
cumplir sus obligaciones precisamente sociales.

Mientras una sociedad funciona con individuos que se adapten completamente a las tareas que
les encomienda su red de instituciones, existirá una armonía entre individuo y sociedad y podría
hablarse de una sociedad unitaria, con orden social.

Una sociedad que logra transmitir a los individuos las creencias, los valores y comportamientos
socialmente aceptados, podría mantenerse en orden, pues habría socializado bien a sus
integrantes. La socialización de los individuos consiste, en efecto, en un largo proceso
mediante el cual una generación transmite a otra su sistema de valores y creencias, y que
pertenecen al patrimonio cultural de muchas generaciones que han vivido en esa sociedad.

Ahora bien, en el caso de la perspectiva de Durkheim, los hechos sociales que considera
relevantes para el análisis son aquellas ideas, creencias y conductas que permiten mantener la
cohesión y la funcionalidad en el sistema.

¿Qué son entonces las instituciones? En el campo de las creencias, son instituciones, por
ejemplo, la religión y la moral.

En el campo de las conductas establecidas son, por ejemplo, la cortesía social, la división del
trabajo en la economía, la diplomacia en la política, etcétera.

2guia.com.mx 50
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Todas estas ideas, creencias y conductas contribuyen a mantener el funcionamiento del


sistema. Y por eso, por ser fijas y funcionales a las personas y al sistema social en su conjunto
es que adquieren el grado de instituciones.

Ahora bien, si las instituciones son los hechos que analiza la perspectiva estructural
funcionalista de Durkheim, éstas son investigadas como entidades sociales, es decir, como
estructuras o redes de creencias y conductas fijas asumidas y respetadas por las personas.
Estas instituciones no son entonces analizadas desde el ángulo individual, sino como entidades
sociales que se imponen sobre ellos.
En síntesis, esta perspectiva considera a los hechos sociales bajo las siguientes
características:

● En instituciones que conforman redes de ideas y conductas fijas en una comunidad.


● En instituciones que se analizan como realidades sociales superiores que engloban a
los individuos, sin contemplar lo que significa para ellos.
● Los hechos se analizan impersonalmente, como sistemas que vinculan a los individuos
entre sí y con los grupos sociales.
● Los hechos que se observan en sus defectos sobre los individuos, en el modo como
funcionan y envuelven a éstos.
● Las instituciones que se analizan en el marco del papel que desempeñan para el
mantenimiento de la cohesión social.

Bajo este enfoque o mirada de la vida social que, como se aprecia, deja de lado a los individuos
y a su personal mundo de significados y problemas, se requiere utilizar un procedimiento o
método de investigación que considere a estas realidades de modo “frío”, es decir, eliminando
de las particularidades individuales una parte y que también suprima la dimensión del cambio y
el conflicto. Éste método es el de la comparación y generalización.

Para Emilio Durkheim los problemas que examina dependen de su concepto de sociedad como
realidad que coacciona al individuo. Lo que una persona puede llegar a ser está determinado en
buena medida por los tipos de lazos que establece con sus principales grupos sociales: los
familiares, los amigos y los compañeros de trabajo en su primer nivel, los que a su vez están
inmersos en otra red de relaciones sociales con su propia tipología, como son los vínculos
generales de la sociedad de tipo mecánico (sociedad tradicional), o bien orgánico (sociedad
moderna). Por lo tanto, si quiere saber las causas de un comportamiento individual, deben
remitir a identificar los tipos de vínculos sociales que el individuo ha establecido con sus
medios sociales.

2guia.com.mx 51
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

5.- Estructuralismo
¿Qué es el Estructuralismo?

El modelo estructuralista es una corriente filosófica que surgió en la década de 1960 en el


continente europeo, precisamente en Francia. Se trata de una perspectiva perteneciente a las
ciencias humanas que, con el paso del tiempo, fue creciendo hasta convertirse en un método
utilizado para el análisis del lenguaje, la cultura y la sociedad con especial impacto en la
segunda mitad del siglo XX.

Bajo esta corriente se congregan diferentes ensayistas que suelen expresarse en varios
campos de las ciencias humanas (antropología, crítica literaria, el psicoanálisis de Freud, la
investigación historiográfica o en corrientes marxistas).

El lingüista Ferdinand de Saussure en su libro “Curso de Lingüística General” (1916) brinda


apreciables aportes a la teoría del estructuralismo. La perspectiva estructuralista considera que
es necesario que se edifiquen “simulacros lógicos” que permitirán alcanzar los hechos que la
vida social ha impregnado de significación.

La invención que va a introducir el estructuralismo no es la imagen misma de estructura


(presente de forma incesante en el pensamiento occidental), sino que es la exclusión en ella de
un concepto central que establezca toda la realidad.

En el estudio de este tema distinguiremos entre el estructuralismo como corriente


metodológica contemporánea, y el estructuralismo lingüístico (que, de hecho, es la base de
aquél).

En la historia de la filosofía entendemos por estructuralismo aquella corriente metodológica


contemporánea que ha marcado profundamente la orientación de las ciencias sociales y otros
ámbitos de la cultura, y que ha tenido especial importancia, durante los años sesenta y setenta
del siglo XX, en la orientación de la lingüística, la etnología, la filosofía de la historia, la crítica
literaria y la sociología, y ha sido un intento de dotar a las ciencias del hombre de un método
científico propio, distinto del de las ciencias empíricas.

El núcleo teórico de esta corriente de pensamiento está definido por la noción de estructura, y
surge como un rechazo de las orientaciones de carácter historicista y subjetivista, a la vez que
se enmarca en el contexto del estudio del estatus epistemológico de las ciencias sociales.

El concepto mismo de estructura no está exento de una cierta ambigüedad, puesto que no
surge de un único ámbito de estudio, y es utilizado en campos diversos. De hecho esta noción
es usada en matemáticas, especialmente en álgebra (por ejemplo: estructura de grupo,
homomorfismo, etc.), y es un concepto clave para el grupo Bourbaki; en psicología

2guia.com.mx 52
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

(relacionándose con el concepto de forma en la psicología de la Gestalt); en física, lógica y


biología, donde a menudo es entendida como sinónimo de sistema. Además, en el ámbito de
las ciencias sociales esta noción fue ya usada en cierto modo por Marx -que en su análisis de la
historia y de la sociedad se basa en los conceptos de infraestructura y superestructura- y por
Freud -que elabora un modelo estructural de la personalidad y del inconsciente a partir de las
estructuras del yo, el superyo y el ello. Pero la noción de estructura sobre la que se basa el
estructuralismo en las ciencias sociales parte fundamentalmente de la noción elaborada por la
lingüística de F. de Saussure. En ella, la noción de estructura -basada en el estudio del lenguaje
como sistema de signos-, es entendida como un todo que sólo puede comprenderse a partir del
análisis de sus componentes y de la función que cumplen dentro del todo. Dichas estructuras
tienen, pues, el carácter de una totalidad en la cual cualquier modificación de alguna de sus
relaciones afecta al conjunto, ya que la estructura misma está definida por sus relaciones, su
autorregulación y sus posibles transformaciones.

En el estudio del lenguaje, Saussure había establecido la distinción fundamental entre lengua y
habla. La lengua sería un sistema de signos independientes del habla, la cual sería la utilización
de la lengua efectuada por los hablantes. Partiendo de esta distinción, la semiología (nombre
que propone Saussure para la ciencia de los signos) podría concebir el conjunto del lenguaje
como una estructura, cuyo estudio debería efectuarse de modo sincrónico, y en el que el
lenguaje aparecería como un sistema de relaciones en el cual el conocimiento del sistema
permitiría el reconocimiento de los elementos. El método estructural en lingüística tendría
como objetivo la construcción de modelos abstractos capaces de dar explicación de todos los
fenómenos del lenguaje, constituyéndose como una álgebra del lenguaje. Además de Saussure,
lingüistas como Martinet, R. Jakobson, N. Trubetzkoi, y el círculo de Praga, y las escuelas
estructuralistas de Copenhague, la de Nueva York, con Bloomfield, entre otros, etc.,
desarrollaron ampliamente el método estructuralista en la lingüística.

La descripción de una estructura puede concebirse como la construcción de un modelo


abstracto de relaciones y transformaciones independiente de las realidades concretas de su
objeto de estudio y que, por tanto, se asemeja a una realidad inconsciente. De esta manera,
puesto que la estructura es abstracta, sus elementos concretos no tienen realmente
importancia ni significado (por ello Lévi-Strauss puede estudiar los mitos sin preocuparse de su
sentido, centrándose sólo en sus funciones dentro de la estructura social, y también por esta
razón los estructuralistas, en general, no consideran importante el sujeto humano como
instancia explicativa). De esta manera, en el estructuralismo se trata de descubrir el significado
de cada realidad, no diacrónicamente, es decir, a partir de su historia o de causas externas, sino
sincrónicamente, a partir de ella misma, de las propias relaciones que mantienen entre sí los
elementos que la componen y que, a veces, hay que buscar en su estructura profunda la cual no
siempre se refleja en la estructura superficial. Este método consiste, pues, en considerar
cualquier realidad humana (una lengua, una institución, una obra literaria, etc.) como una

2guia.com.mx 53
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

totalidad estructurada y significativa, articulada en relaciones estables y regidas por unas leyes
internas que hay que buscar en su estructura profunda.

A partir de su aplicación en la lingüística, el estructuralismo empezó a extenderse a otras


ciencias sociales. Así, en EE.UU., el antropólogo B. Malinowski y el sociólogo A.R. Radcliffe-
Brown iniciaron las bases de las que surgiría la escuela estructural-funcionalista cuyos
principales representantes son T. Parsons y R.K. Merton. En Francia, el primero fue el
antropólogo C. Lévi-Strauss que lo aplicó al estudio de las relaciones de parentesco. Después
R. Barthes lo aplicó a la crítica literaria, y M. Foucault, G. Deleuze y J. Derrida a la filosofía
(aunque no acepten plenamente el calificativo de estructuralistas y, especialmente, los dos
últimos sean ya pensadores del postestructuralismo); J. Lacan, al psicoanálisis; L. Althusser, al
marxismo; Piaget a la psicología genética, etc.

A título de ejemplo destacaremos las tesis principales de algunos autores estructuralistas.

Para Lévi-Strauss, los fenómenos sociales tienen carácter de signos (ver cita): los sistemas de
parentesco, las reglas del matrimonio, las formas de intercambio, etc. son como una especie de
lenguaje que permite la comunicación (inconsciente) entre los individuos y los grupos sociales.
Por ello, Lévi-Strauss puede extender el método estructuralista de la lingüística a la
antropología cultural (ver texto ). En resumen, dicho método consiste en:

1) observación de los hechos desde una perspectiva sincrónica;

2) consideración del conjunto de los elementos integrantes en sus relaciones recíprocas;

3) formulación de hipótesis capaces de hallar las reglas y transformaciones de esta estructura;

4) construcción de un modelo de la estructura que es, siempre, una estructura profunda e


inconsciente para los miembros de la comunidad estudiada.

De esta manera la lingüística actúa como un modelo en un doble sentido: por una parte, ofrece
un modelo de tratamiento metodológico riguroso de hechos sociales y culturales y, por otra
parte, permite tratar dichos fenómenos como sistemas de comunicación.

J. Lacan, inspirándose tanto en Lévi-Strauss como en Jakobson, hace una reinterpretación del
psicoanálisis de Freud, y concibe el inconsciente como una estructura lingüística. El lenguaje es
la condición del inconsciente y, a la vez, éste tiene estructura de lenguaje.

Foucault aplicó el estructuralismo al estudio del saber. Pero, puesto que se opone a toda forma
de historicismo, no lo estudia desde la perspectiva de la historia, sino desde una arqueología.
Formula el concepto de episteme, que en él sustituye al concepto de estructura, para desvelar

2guia.com.mx 54
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

las distintas formas de manifestarse el saber en el conjunto de relaciones que se dan en una
época determinada entre las ciencias. De esta manera puede trazar el campo epistemológico
en el que se desarrollan las ciencias y las técnicas (ver texto ).

Como consecuencia de su posición antihistoricista y de la misma noción de estructura, el


estructuralismo es una forma de antihumanismo metodológico que proclama la «muerte del
hombre».

De hecho, los estructuralistas sostienen que ni la lingüística, ni la etnología, ni el psicoanálisis


hablan ya del hombre mismo, sino de la lengua, las estructuras del parentesco y del
inconsciente. El sujeto (particular) ha sido expulsado de la ciencia, que trata de estructuras
(universales). Por ello, Lévi-Strauss proclamaba de forma provocadora que «el fin último de las
ciencias humanas no es constituir al hombre, sino disolverlo» (ver texto ). En la estructura -
señala Lévi-Strauss-, las reglas no están en los elementos, sino que éstos dependen de
aquellas, que son supraindividuales y no conscientes. Dichas reglas inconscientes, que son
básicamente las mismas para todos, son las que imponen formas a los contenidos. Por esta
razón Ricoeur ha señalado que el estructuralismo de Lévi-Strauss aparece como una especie de
kantismo sin sujeto trascendental. En el estructuralismo el cogito cartesiano queda diluido en el
seno de las estructuras inconscientes, y el yo se sustenta sobre las estructuras colectivas del
lenguaje.

La constitución de estructuralismo como corriente metodológica se efectuó principalmente en


Francia, en abierta pugna con la corriente existencialista representada por Sartre (en el
Pensamiento salvaje Lévi-Strauss polemiza directamente con dicho autor), y con todas las
formas de pensamiento historicista, incluido el marxismo (con la excepción de Althusser y
otros que intentaron una revisión estructuralista del pensamiento de Marx, y distinguieron entre
un primer Marx, humanista e historicista, y un segundo Marx científico que habría abandonado
sus primeras posiciones). En el seno de esta pugna, el estructuralismo fue acusado,
especialmente por el mismo Sartre, por Gurvitch, Lefebvre, etc. de constituirse en una mera
ideología formalista que conducía a posiciones conservaduristas.

6.- Teoría crítica


La teoría crítica es un amplio campo de estudios que surge en la primera mitad del XX, y que
rápidamente se expande hacia el análisis de distintas características de las sociedades
contemporáneas, tanto a nivel filosófico como histórico y político.

Debido al contexto en el que emerge, y las propuestas desarrolladas, la teoría crítica impacta de
manera importante la producción de conocimiento científico y su potencial en las dinámicas
sociales de dominación y emancipación

2guia.com.mx 55
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Podría decirse que la teoría crítica, en su sentido más amplio o ecuménico, comienza con Marx,
continúa a través de la variante de la Escuela de Frankfurt, y llega al presente, con Foucault,
bajo las pulsiones del feminismo, la ecología y el poscolonialismo, entre otras expresiones
liberadoras. La teoría crítica es, en esencia, la crítica de la modernidad. En su variante de la
Escuela de Frankfurt, la teoría crítica puede distinguirse de la teoría tradicional, según su
propósito específico y práctico. Una teoría social es crítica en la medida en que busca la
emancipación humana, es decir, <<liberar a los seres humanos de las circunstancias que los
esclavizan>> (Horkheimer, 1982: 244). Esas teorías buscan explicar las circunstancias que
esclavizan a los seres humanos y proporcionar las bases normativas para la búsqueda social
que reduzca la dominación y aumente la libertad en todos sus aspectos. Siguiendo a
Horkheimer, asumiré que la <<teoría crítica del desarrollo>> se refiere a los enfoques que
explican qué está mal en el actual orden social, identifica a los agentes del cambio social y
proporciona metas prácticas para la transformación social.

La noción de teoría crítica tiene un significado general y otro específico (Maces 2001: 74f,
Payne 1997: 118). Como término general, “teoría crítica” designa aquellas teorías que son
críticas del capitalismo y de la dominación. Como un término más específico, “teoría crítica”
refiere al trabajo de la Escuela de Frankfurt, y particularmente de Theodor W. Adorno, Max
Horkheimer, Jürgen Habermas, y Herbert Marcuse. Su punto de partida es la obra de Karl Marx
(Held 1980: 15, Macey 2001: 75, Payne 1997: 118, Rush 2004: 9, Wiggershaus 1994: 5). Para
Horkheimer y sus colegas, la teoría crítica “era una etiqueta para camuflar `Teoría marxista’”
(Wiggershaus 1994: 5) cuando estaban en el exilio de los nazis en Estados Unidos, donde
temían exponerse como pensadores comunistas y por tanto debían cuidar el léxico que
empleaban”.

Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán,


conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del
derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras,
especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes
a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo
entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de
Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de
Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción
comunicativa y la democracia deliberativa

El objetivo central de la teoría crítica es explicar las características de la sociedad altamente


industrializada. Para ello considera fundamental utilizar en el análisis social, los aportes de la
psicología, literatura, economía, sociología, filosofía, pedagogía, lingüística y antropología, así
como las matemáticas y estadística.

2guia.com.mx 56
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Esta interrelación de las ciencias permite explicar los problemas sociales de forma integral y
comprender el sistema capitalista avanzado.

Para Jürgen Habermas el estudio del lenguaje es fundamental al considerar que así expresan
los individuos su concepción del mundo y sus intereses. A diferencia del estructuralismo, la
teoría crítica sí considera la existencia de la desigualdad social para realizar sus análisis.

Habermas utiliza los conceptos:

Acción comunicativa.

Proceso que permite reflexionar, analizar y comprender el contexto social de los individuos; por
ello el lenguaje es el principal elemento de la interacción social.

Intersubjetividad.

Relación que se da a partir del intercambio de ideas. En ellas cada individuo emite un discurso
desde su perspectiva, guiada por sus valores sociales y morales, y el interlocutor interpreta el
discurso desde su concepción del mundo motivado también por sus valores.

Interdisciplinariedad.

Considerar los aportes de análisis de otras disciplinas para comprender los problemas
sociales.

Interés práctico.

Es el uso del lenguaje como acción comunicativa; por ejemplo, una conversación.

Interés técnico.

Es el uso del lenguaje que evidencia los cambios tecnológicos en la sociedad industrial, por
ejemplo: instructivo para hacer funcionar una máquina o aparato electrónico y/o la descripción
de una computadora.

Para la teoría crítica otro supuesto importante es que la dominación del hombre sobre la
naturaleza se constituye mediante el factor tecnológico que provoca cambios en las formas de
vida de la sociedad.

Esta teoría se centra en el análisis del proceso de dominación, en donde los medios masivos de
comunicación dejan de serlo y pasan a ser medios de “información” masiva, enviando mensajes
que distorsionan la realidad para las personas. En la perspectiva de Habermas, el problema
entre el individuo y la sociedad capitalista se centra en la industrialización de la cultura

2guia.com.mx 57
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

(entendida como mercancía) y propone como medio de la emancipación la acción


comunicativa racional y libre.

Esta acción comunicativa se caracteriza por:

a) Tener libertad de expresión.

b) Ser un diálogo racional.

c) No estar basada en intereses materiales y miedos humanos.

La acción comunicativa es un diálogo libre de presión, que permite lograr acuerdos y


consensos, así como generar argumentos racionales que permiten conseguir la comprensión
de la realidad social y una nueva forma de vida, logrando así la emancipación.

7.- Historia como acontecimiento


La Historia como acontecimiento, aborda los hechos del pasado como únicos e irrepetibles,
esto evidencia que los documentos, experiencias y juicios deben someterse a un análisis de
tipo científico, así encontramos que las corrientes historiográficas como el positivismo y el
materialismo histórico aportan los elementos teóricos y metodológicos que han contribuido a
la construcción del saber histórico. Cada una de estas corrientes ha propuesto una forma de
interpretación acerca de la evolución social y han utilizado metodologías de investigación para
el estudio de la sociedad.

Gran parte de los hechos históricos están plasmados en nuestro medio; por ejemplo, en calles
de la ciudad, en la arquitectura y el tipo de viviendas; la época en que se construyó determinado
edificio y su función actual e incluso en el nombre de la calle en que se ubica son datos que nos
permiten estructurar la Historia.

La Historia como devenir y como acontecer, está configurada por todas las acciones del
hombre, desde que éste se desprende del orden de los primates y se constituye en un ser
pensante hasta la actualidad; es decir, todas las manifestaciones individuales y colectivas de
todos y cada uno de los hombres que forman los pueblos del mundo, con sus pequeñas y
grandes acciones que van desde la caza a la recolección, la producción de armas y utensilios, la
siembra, la cosecha de cultivos, la construcción de habitaciones, la perforación de minas, la
creación de grandes complejos industriales, de pequeños talleres artesanales, la conquista del
espacio, las manifestaciones musicales, pictóricas, rituales-religiosas, éticas, amorosas,
judiciales, hasta las grandes transformaciones sociales que involucran a gran cantidad de
hombres y sociedades.

2guia.com.mx 58
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Esta Historia se da independientemente de que el hombre tenga conocimiento de ella, ocurre en


un espacio, tiempo y ritmo que cada región del mundo impone sin importar los hechos que
estén sucediendo del otro lado de éste. El conocimiento que se tiene de estos sucesos es
sumamente limitado por lo que el hombre que los vive y experimenta puede recordar y
transmitir de generación en generación, es una historia cuyo conocimiento está asignado por
un tipo de recuerdo, digamos exaltado, que se constituye en leyenda y mito a través del relato
oral formando la conciencia colectiva de los pueblos y regiones de la tierra.

En primer lugar, la historia es «el conjunto de sucesos o hechos políticos, sociales, económicos,
culturales, etc., de un pueblo o de una nación«. Asimismo, es el «conjunto de los
acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella«. En esta
primera definición se dice que la historia son los hechos del pasado de ámbito público o
privado. Por tanto, historia es lo que ocurrió en el pasado.

En segundo lugar, la historia es «la disciplina que estudia y narra cronológicamente los
acontecimientos pasados». Mediante esta segunda definición entramos en la disciplina
académica y científica a la que se llama historia. Es decir, tendríamos también que la historia
es la disciplina que estudia el pasado.

En tercer y último lugar, la historia es «la narración y exposición de los acontecimientos


pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados«. En esta última definición se explica la
historia como narración de los hechos del pasado. Resumiendo, historia es explicar el pasado.
Pero, ojo, no hay que obviar el matiz «digno de memoria», del que se hablará adelante.

¿Con estas tres definiciones sabemos qué es la historia?

A partir de lo anterior tenemos que historia es lo que ocurrió el pasado, es la disciplina que
estudia el pasado y es explicar el pasado. Tres aspectos que se encierran dentro de una misma
palabra.

Ahora bien. ¿Hemos de quedarnos con estas definiciones? Pues para comprender qué significa
la palabra historia de una forma básica y de un vistazo podría ser. Pero si queremos profundizar
un poco mejor acerca de lo que la historia es y lo que representa, debemos adentrarnos un
poco más dentro de la filosofía de la historia.

El origen de la palabra historia: la antigua Grecia

Etimología de la palabra historia

La palabra historia viene del griego ἱστορία . La etimología de la palabra griega tiene su origen en
la raíz indoeuropea weid-, que era un campo semántico relacionado con la visión y el conocimiento.
De este origen indoeuropeo pasó al griego. ¿Qué significaba historia? Si nos atenemos a palabras

2guia.com.mx 59
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

del antiguo alfabeto griego, el sustantivo hístor significaba testigo y el verbo historein significaba
conocer, investigar, narrar o atestiguar. De ahí podemos deducir que la historia narra un
testimonio a través de un testigo.

Un ejemplo de este significado nos lo transmite A. Campillo en su artículo «tres conceptos de


historia» en el que comenta que en la Ilíada aparece el término hístor para referirse al testigo.
Este testigo es alguien que sabe algo porque así lo ha visto. Y como consecuencia puede dar un
testimonio de lo acontecido.

Heródoto: el padre de la historia

Heródoto de Halicarnaso (484-425 a.C.) fue un historiador de la Antigua Grecia. Fue el que
recogió este significado de historia creando una nueva disciplina. Es considerado como el
padre de la historia ya que la historia como ciencia nace con él. Fue el autor del libro
«Historias«, también conocido como «Los nueve libros de historia«.

Para Heródoto la historia pretende narrar los hechos a través de la investigación de fuentes y
testimonios empleando una metodología específica y formulando las preguntas concretas. En
definitiva, historiar es investigar y explicar. Pero la propia etimología de la palabra nos dice que
esta narración se realiza a partir de testimonios.

A partir de esta definición este primer historiador griego nos transmitió a través de su obra una
serie de relatos de acontecimientos de la antigüedad, realizando también interpretaciones y
valoraciones.

¿Qué es la historia?

Una vez vistas las definiciones de historia según la RAE y conocido el origen de esta palabra
vamos a pasar a profundizar un poco más en el concepto mismo de historia en la actualidad.
Pero para eso tenemos que hacer dos distinciones: la historia como los acontecimientos del
pasado y la historia como disciplina científica. Porque, aunque compartan una misma palabra y
tengan relación, ambos conceptos son distintos entre sí.

La historia como los hechos del pasado

Si nos atenemos a este primer concepto, la historia es simplemente lo que ha sido. La historia
es el pasado de la humanidad. Todas aquellos acontecimientos que le han pasado al ser
humano, los sucesos que han sido. Como dijo San Agustín de Hipona (350-430) este concepto
de historia es la «historia misma«.

Esta primera definición la historia a todo lo que ha pasado en torno al ser humano. Como
dijeron algunos filósofos, es el modo de ser de los humanos. Y aunque no me quería meter

2guia.com.mx 60
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

mucho en estos términos filosóficos, es un término que me gusta ya que este modo de ser
explica que el fenómeno histórico solo es humano.

Así que a la definición de lo que ha sido hay que añadir que se ha de acotar al género humano.
Porque solo el ser humano se ha constituido a sí mismo de forma histórica. Solo el ser humano
ha creado una narrativa propia que engloba a los seres humanos y las relaciones económicas,
humanas, sociales, etc., que han tenido entre sí en el pasado.

Aunque como diría Robert G. Collingwood, no es un pasado muerto, sino un pasado que todavía
pervive en el presente. Esta afirmación de Collingwood da que reflexionar. Y de hecho otros
filósofos de la historia han hablado sobre ello. Porque esta pervivencia del pasado en el
presente influye a la hora de estudiar y explicar la historia, tal y como comentaré
posteriormente. Es un «pasado presente». Y te voy a explicar mejor el por qué: por ejemplo los
nacionalismos de los siglos XIX, XX y XXI siempre vuelven al pasado para justificar el presente.

En definitiva, la historia en este primer concepto es el pasado del ser humano. ¿Qué límites
tiene este pasado? Esa es otra cuestión interesante.

La historia como ciencia

Atendiendo a esta segunda definición, la historia es la disciplina científica, en este caso


humana, que estudia e intenta reconstruir los acontecimientos del pasado de la humanidad a
partir de criterios epistemológicos. En esta segunda definición, que antes había resumido
simple y llanamente en la disciplina que estudia el pasado, se ocupa de investigar, de estudiar,
de dar testimonio (como dirían los griegos) de los tiempos pretéritos.

Una interesante definición la anterior que puede ser complementada por otras definiciones. Y
es que dependiendo de las distintas tendencias historiográficas que se han encargado de
estudiar y narrar esa historia se han propuesto distintas definiciones de lo que es la historia
como ciencia.

Una de estas definiciones es que la historia es un saber o ciencia que se ocupa de las acciones
que han realizado los seres humanos en el pasado. Otra definición más funesta, dada por el
historiador del siglo XVIII Edward Gibbon es la siguiente: «historia es poco más que el registro
de los crímenes, locuras y adversidades de la humanidad«.

Por otro lado, para Marc Bloch, fundador de la escuela de Annales, definió la historia como «la
ciencia de los hombres en el tiempo«. Una breve definición que encierra mucho tras de sí ya
que Bloch puso en primer lugar al hombres antes que al pasado. De hecho, no aparece la
palabra pasado porque para Bloch. Influenciado por esta nueva escuela historiográfica, el
historiador francés puso por delante al hombre antes que el tiempo. Un tiempo que ya no era

2guia.com.mx 61
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

pretérito sino coetáneo a la sociedad creada por el ser humano. Una historia total que huyera de
cronologías y periodizaciones.

La historia y los hechos históricos

Finalmente, también me parece relevante remarcar la definición según los empiristas según la
cual la historia es un cuerpo de hechos verificados. Porque este empirismo tiene relación con
los positivistas del siglo XIX, que dirían que la historia es mostrar lo que realmente aconteció.

Como consecuencia de esto se daría una importancia enorme a los hechos, que pasaron a
engrosar los libros de los positivistas. Estos hechos son documentos, inscripciones, registros
arqueológicos, etc. Y partir de estos hechos se sacarían las conclusiones. Pero aquí llegamos a
una cuestión interesante: ¿qué es un hecho histórico?

¿Qué es un hecho histórico?

En este subapartado voy a recoger gran parte de las propuestas que Carr escribió en su libro
¿Qué es la historia?. Para Carr un hecho histórico es una selección de datos e información
realizada por el historiador. Ojo porque esta definición es crucial. Porque Carr pone en el punto
de mira al historiador. Este es el que decide qué es historia y qué no es historia. Porque el
historiador elegirá aquel dato que considere que es un hecho histórico. En definitiva, la historia
es siempre subjetiva.

La subjetividad viene porque el historiador es el que selecciona y ordena los datos que va a
exponer, narrar y/o interpretar. El historiador es quién decide qué es aquello importante y lo que
se debe convertir en un hecho histórico.

Un análisis que me dio mucho que pensar la primera vez que lo leí. Porque estoy de acuerdo
con Carr. En no pocas lecturas he pensado cuántas lagunas hay. En no pocas veces he
pensado en aquellos libros que se quemaron, se perdieron, se eliminaron por voluntad de
determinados seres humanos o simplemente, aquellos libros que no se escribieron.

Por eso la historia que nos ha llegado es selectiva y está llena de lagunas. Lagunas que en
ocasiones se pueden llenar a través de investigaciones recientes o del aporte de las ciencias
auxiliares de la historia. O lagunas que no se pueden llenar, significando el olvido de aquello que
pasó pero de lo que no ha quedado constancia.

De este modo los dos conceptos de historia en los que he incidido en este artículo están
condicionados por este concepto de hecho histórico. Por tanto, la historia no es total, no es
objetiva, es subjetiva. Un en esta subjetividad tiene importancia el historiador.

La historia y los historiadores

2guia.com.mx 62
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

En este proceso subjetivo de recopilación y selección de datos el historiador tiene un papel


fundamental. El historiador será al final el que decida qué es la historia que se cuenta en los
libros.

Puedo poner un ejemplo de cómo el historiador decide esta historia. Estamos acostumbrados a
estudiar la historia en períodos. Y esto es así porque historiadores del pasado decidieron crear
esta interpretación o herramienta mental para intentar narrar, explicar o comprender mejor la
historia.

Esta selección de hechos es realizada por estos historiadores atendiendo a criterios de


relevancia histórica o a criterios personales. Una subjetividad a la hora de elegir qué es historia.

La objetividad del historiador

Pero esta subjetividad puede tener también objetividad. Pero de forma contraria como
pensaban los positivistas, la objetividad no viene dada por el dato. La objetividad viene dada por
el deber del historiador de respetar las fuentes, de verificar la exactitud o inexactitud de estas,
de intentar llenar las lagunas a través de otros métodos o de ciencias auxiliares, de no omitir
datos por ideologías o por razones personales. Todo esto sin omitir las interpretaciones o
análisis personales del historiador. Esa es la objetividad del historiador.

Esta tarea del historiador se convierte en un proceso continuo y de realimentación. Conforme


trabaja va interactuando con los hechos, aprendiendo de ellos, interpretándolos y aportando
otros datos que el historiador convierte en hechos históricos. Es todo un proceso social.

Finalmente, el historiador también se ve afectado por su presente. El historiador quiere


comprender el pasado, pero no vive en él. Desea comprenderlo, pero vive en su época. Como
dice Carr, «el historiador no pertenece al ayer, sino al hoy«. A causa de esto, la función del
historiador no es vivir en el pasado, sino comprenderlo.

De ahí que para Carr la historia es «un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus
hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado«. (Carr, 1946).

Qué no es la historia: la historia manipulada

No quisiera finalizar este apartado sin mencionar la manipulación de la historia. La divulgación


de los hechos del pasado (es decir, la historia como ciencia) puede llevar a manipulación. De
ahí mi propuesta de definir qué no es la historia.

Actualmente vemos como en diversos medios se emplea la historia para justificar unas
acciones del presente que rompen con la convivencia social y con la legalidad. También
encontramos libros donde la historia es manipulada a gusto del autor con el único objetivo de

2guia.com.mx 63
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

que los lectores estén de acuerdo con sus doctrinas, sean nacionalistas, religiosas o de otro
tipo.

Esto estaría dentro la pseudohistoria, que está emparentada con las pseudociencias, las cuales
también causan perjuicio a la sociedad y a los individuos. Y aunque no toda la historia
manipulada es pseudohistoria, personalmente sí que la metería en ese saco.

¿Por qué digo que la historia manipulada es pseudohistoria? Porque la historia como disciplina
tiene unos métodos, un rigor y una profesionalidad que los autores de pseudohistoria pasan por
alto con tal de lograr sus objetivos de manipulación y adoctrinamiento. Es cierto que hay
muchos historiadores que se han equivocado o que han llegado a interpretaciones erróneas.
Pero no hay que confundir estos errores de historiadores con los profesionales de la
manipulación y de la mentira.

Por tanto, concluiría con una sentencia de lo que no es la historia. Para mí la historia no es
manipulación, no es conflicto, no es propaganda, no es adoctrinamiento. Porque me parece
tan interesante saber qué es la historia como saber qué no es la historia.

8.- Historia como conocimiento


La Historia se puede tratar como conocimiento y como acontecimiento.

Considerada como un conocimiento adquiere la perspectiva de la Historiografía, sus corrientes


nos permiten reconstruir ideas y hechos de acuerdo al lugar social e institucional en que se
producen para elaborar un discurso donde se expresa lo que el historiador investiga. En este
sentido, el contexto histórico y la posición teórica del autor influyen en el análisis que realiza.

La Historiografía nos ayuda a revalorar las diversas interpretaciones de los procesos sociales:
es la forma que utiliza el historiador para narrar, comprender y explicar los hechos históricos.
Esto nos conduce a pensar históricamente el desarrollo de las sociedades, ya que el
investigador refleja el contexto históricosocial y su posición teórica.

El término historiografía hace referencia a la actividad humana de preservar la historia en un


escrito, en donde se detallarán todos los sucesos que rodearon a un hecho importante para el
desarrollo de la civilización actual. Se trata de un campo centrado plenamente en la historia
registrada por este medio, el cual ha sido centro de polémicas y debates entre intelectuales,
debido a que aún no se determina si es un arte o una ciencia, si estos se complementan o no.

Se refiere a la disciplina asociada con la historia y la teoría de la historia, que consiste en la


práctica de la teoría literaria y humanística, la cual se basa en el estudio de los hechos
históricos como objetos comprensibles. La historiografía es la ciencia que se dedica a estudiar

2guia.com.mx 64
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

y analizar cómo se ha dado el registro de los acontecimientos históricos del hombre a lo largo
del tiempo.

Se entiende como la ciencia que hace historia sobre cómo el ser humano ha evolucionado a lo
largo del tiempo, especialmente si se tiene en cuenta que los métodos, formas, objetos de
estudio e intereses han variado en cada época y espacio.

Originalmente, esta palabra proviene de “historiógrafo” (ἱστοριογράφος en griego), cuyo


significado recae en: “el que describe o escribe la historia”. Entonces el concepto de
historiografía apunta hacia el arte de escribir la historia y la ciencia de estudiarla.

Origen de la historiografía

Surge casi exactamente cuando la historia lo hace, ya que esta última es muy cercana a la
aparición de la escritura. Aun así, el interés del ser humano por estudiar su pasado no llegaría
hasta después, cuando se descubriese la belleza de la evolución. Las antiguas civilizaciones de
Roma, Grecia y Egipto eran las que más se preocupan por detallar todos los sucesos que
rodeaban a sus reinos.

El origen se remonta a la antigua Grecia, específicamente en Jonia (actualmente Grecia


asiática) hacia finales del siglo VI a.C., en el contexto de la aparición de la filosofía y la
tendencia hacia el pensamiento racional que predominaba para la época. Es por ello que los
pensadores griegos comienzan a ver el mundo desde el punto de vista racional y lógico,
dejando atrás las explicaciones místicas para explicar las cosas y apelando más a la razón.

Esta disciplina estudia y expone, de acuerdo con ciertos principios y métodos, los eventos y
hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad
desde sus orígenes hasta el momento presente. Con un conjunto de técnicas y teorías
relacionadas con el estudio, análisis e interpretación de la historia con estudio bibliográfico y
crítico sobre los textos escritos sobre los autores que se han ocupado de estos asuntos.

Evolución de la historiografía

De principio, la historiografía clásica se expresa como la obtención de datos verídicos sobre


hechos históricos, pero que además necesitan ser interpretados y contextualizados. Este
tratamiento de la información dependía de la ideología del historiador, y en la antigua Grecia se
entendió por primera vez que estos hechos eran más que simples relatos de un
acontecimiento.

La historiografía helenística, por ejemplo, tuvo como gran expositor al historiador Polibio (200-
118 a.C.), quien además fue el primero que escribió sobre historia universal al escribir sobre la

2guia.com.mx 65
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

creación del Imperio Romano. Fue quien creó los grandes ciclos históricos, y para él la historia
debía tener utilidad práctica de la cual se extrajeran lecciones para el futuro.

Durante esta época y hasta el renacimiento, los conceptos son básicamente los mismos, y el
historiador Jean Bodin (1529-1596) añade la idea que la historia depende de la voluntad
humana.

Otro aspecto importante durante este periodo, fue que la historia pasó a ser simples crónicas
de lo que acontecía, a algo más explicativo con la aparición de la ilustración para tal fin, con lo
que se da inicio a la historiografía contemporánea del siglo XIX.

Sin embargo, es valioso decir que las corrientes historiográficas son orientaciones para iniciar
el estudio de la historia como ciencia, desarrolladas a partir del siglo XIX. Si bien en el siglo V
a.C. Heródoto se refirió a la historia como acto humano de narrar hechos del pasado, fue solo
hasta finales del siglo XVIII cuando los filósofos de la época aceptaron que la historia podría
estudiarse como cualquier otra ciencia, a través de un método.

El positivismo afirmaba que para abordar la historia era necesario buscar el dato real, preciso y
cierto, y por esto insistía en encontrar fuentes de primera mano.

El Materialismo histórico llegaría con Karl Marx, pues éste consideraba que la historia no
estaba constituida tan sólo por hechos, ni por categorías, ni por los protagonistas de estos
hechos. También, el materialismo histórico habla de la evolución de las sociedades a partir de
los siguientes elementos:

● Estructuralismo: esta corriente historiográfica es muy cercana al materialismo histórico,


pero se interesa por los hechos que duran en el tiempo.
● Historicismo: el historicismo considera toda la realidad como el producto de un devenir
histórico, por ello resulta fundamental el pasado. Para el estudio de la historia prefiere
los documentos oficiales escritos y no le interesa la interpretación del investigador.
● Escuela de los Annales: la Escuela de los Annales nació en Francia y rescató al hombre
como el protagonista de la historia. De esta manera se hizo necesario el uso de ciencias
como la antropología, la economía, la geografía y la sociología para la comprensión de
los hechos históricos.
● Cuantitativismo: esta corriente nació en la década de los años 80s del siglo XX y marcó
dos tendencias en el estudio de la historia:
1. La cliometría, que utiliza modelos cuantitativos para la explicación del pasado.
2. La historia estructural-cuantitativista, que utiliza la estadística para entender el
comportamiento de los hechos históricos en periodos determinados.

2guia.com.mx 66
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Con la llegada del siglo XXI las anteriores corrientes se han desdibujado y existe una tendencia
a volver a la narrativa, rompiendo los esquemas rígidos y formales y en coherencia con la forma
que han tomado las ciencias bajo el postmodernismo.

Características de la historiografía

Entre las principales características de la historiografía destacan las siguientes:

● Es un discurso que se presenta como una narrativa o narrativa escrita.


● Es una disciplina intelectual desarrollada por especialistas.
● Tiene su propio método.
● Es producido por sujetos particulares determinados por sus circunstancias personales,
familiares y sociales.
● Siempre tiene una carga ideológica asociada.
● No es objetivo.

Es así, que el proceso de recuperar la propia historia es necesario para la formación de esa
«conciencia del pasado», de la «conciencia histórica», el fundamento de la «conciencia de
identidad». Por consiguiente, la enseñanza de la historia es importante, ya que su objetivo es
abordar la didáctica de esta asignatura en las etapas educativas obligatorias como algo más
que un conocimiento académico sin valor social.

Ejemplos de la historiografía

En el análisis del tratado, se presentan los siguientes ejemplos:

Historiografía eclesiástica medieval

Esta historiografía medieval se refiere a la religiosa que se desarrolló durante el Medioevo en


Europa, la cual originó un estilo propio en esta disciplina en su forma de relatarse y transmitir
la historia que se generó en la época. Su precursor fue el obispo Eusebio de Cesarea (263-339
d.C.), quien es considerado como el padre de la historia eclesiástica.

La historiografía medieval se valía del discurso narrativo y su objetivo primordial era transmitir
la información posible que pudiese ser recolectada para futuras generaciones, entre las que
destacaban las guerras o biografías.

Historiografía Contemporánea

Esta se dio a inicios del siglo XIX al aplicar métodos científicos a la recopilación de hechos
históricos. Es a partir de entonces, en el escenario de diversos movimientos ideológicos como
la Revolución Francesa, cuando la historia comienza a ser impartida en las escuelas como
materia de interés académico.

2guia.com.mx 67
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Historia e historiografía de la psicología

En la Edad Antigua había la creencia de que los trastornos mentales se debían a la posesión de
demonios o espíritus, y se trataban con encantamientos a los que se atribuían efectos
curativos.

Entre los siglos V y IV a. C. Filósofos como Sócrates y Platón hicieron contribuciones que serían
clave para el desarrollo de la psicología, además de la filosofía. Mientras Sócrates expuso las
bases del método científico, Platón concibió el cuerpo como el vehículo del alma, realmente
responsable del comportamiento humano.

Así mismo, el médico Hipócrates se dedicó a las enfermedades físicas y mentales usando el
método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en el estado de ánimo o los fluidos corporales.
Esta tradición sería recogida por Roma: el trabajo de Galeno, quien desarrolló el de Hipócrates,
es una de las mejores muestras de la influencia griega en el pensamiento romano.

Historiografía de México

La historiografía de México tiene una serie de eventos que ocurrieron en el territorio desde la
aparición de las primeras civilizaciones en la región, hace casi 4000 años, hasta los procesos
de conquista por España, la vida colonial, la guerra, de independencia, fundación y desarrollo de
la República Mexicana tal como la conocemos hoy.

No obstante, la historiografía de México es particularmente interesante debido a su riqueza en


términos de naciones precolombinas, que eran un mosaico en ese momento y que le
proporcionan un prodigioso patrimonio ancestral, que contrasta con la sociedad construida por
los tres siglos de historia.

La nación moderna de México ha sido republicana desde 1940 hasta la actualidad. Adora su
pasado problemático a través de sus símbolos nacionales, como el Himno Nacional, utilizado
desde 1854 pero proclamado como tal en 1943 por el presidente Manuel Ávila Camacho, y su
compleja tradición política, social y cultural se preserva a través del intento de convivencia
entre los sobrevivientes, pueblos aborígenes y la moderna República Occidental.

9.- La independencia
¿Qué fue la Independencia de México?

La independencia de México fue un movimiento armado que comenzó el 16 de septiembre de


1810 y terminó el 27 de septiembre de 1821. Antes de la independencia, el actual territorio de
México era llamado Nueva España, y fue una colonia española durante 300 años.

2guia.com.mx 68
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Esta colonia floreció gracias al desarrollo de la minería, sin embargo, a fines del siglo XVIII
comenzaba a entrar en crisis económica. Se trataba de una sociedad rígidamente dividida en
castas dependiendo de la “raza”: la raza se definía en grados, dependiendo de la cantidad de
ancestros europeos, y aquellos de raza europea “más pura” obtenían mayor privilegio.

En este contexto de descontento, se iniciaron revueltas en todo el territorio que se sostuvieron


a los largo de 11 años, de forma cada vez más organizada, logrando su éxito con la entrada de
los insurgentes a la ciudad de México.

Antecedentes (1808-1810)

Durante los últimos años del siglo XVIII, la Nueva España se hallaba inmersa en una situación
contradictoria. Por un lado, esta colonia parecía ser estable en su economía, fuerte
políticamente y bien administrada por los españoles y con ascenso cultural. Sin embargo la
realidad era otra, pues ante el constante saqueo que España hizo de la economía de esta
colonia para solventar sus constantes guerras y la prohibición de comercializar sus productos a
gran escala, provocaron una contracción económica que rápidamente se convirtió en un
detonador del descontento generalizado dentro de la sociedad novohispana y en el deseo de
independizarse.

Antes de que estallara en la Nueva España el movimiento revolucionario a favor de la


independencia, se dieron ciertos acontecimientos que son considerados como antecedentes
internos.

El golpe de estado de 1808 perpetrado contra el reinado de Carlos IV y su abdicación a favor de


José Bonaparte generó en la Nueva España múltiples protestas. Fray Melchor de Talamantes y
el licenciado Primo Verdad, como miembros dirigentes del ayuntamiento y en representación de
los criollos desconocieron la abdicación del monarca español y solicitaron al recientemente
nombrado, virrey Iturrigaray que no entregara el gobierno a ninguna nación, incluyendo a
España, mientras ella estuviera en posesión de Francia, e hicieron pronunciamientos a favor del
regreso de Fernando VII al trono español. El partido español desconoció a Iturrigaray, y puso en
su lugar a Pedro de Garibay, posteriormente llega el virrey Venegas.

Etapas

A lo largo de los 11 años que duró el proceso independentista (1810 – 1821), hubieron muchas
batallas y se perdió un gran número de vidas. No fue sencillo ni tampoco rápido, pero lo que si
podemos hacer es definir 4 ETAPAS muy claras que hubo en la Independencia de México:
Iniciación ; Organización ; Resistencia ; Consumación.

El movimiento cívico-militar que se llevó a cabo para alcanzar este objetivo comenzó en 1810;
vio pasar a cientos de grandes líderes, muchas batallas y muchos decesos. ¿Cómo es posible

2guia.com.mx 69
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

comprender de forma sencilla la conexión de todos los acontecimientos que surgieron durante
todos esos años con la independencia de México?

Primera etapa: Inicio (1810-1811)

Esta etapa comienza en septiembre del año 1810 y termina en julio de 1811. Es un periodo de
gran insatisfacción general que responde a unas causas internas como la corrupción
administrativa, el maltrato a los indígenas, los negros y las castas, y diversas restricciones
culturales impuestas por la corona española.

Las ideas ilustradas que trajo consigo hechos como la Revolución francesa, la Declaración de la
independencia de los Estados Unidos de América y la invasión de Francia a España, con una
consecuente extensión de una ideología liberal, fueron causas externas que encendieron los
ánimos independentistas en México.

Se cree que casi 50.000 hombres hacían parte de este primer intento revolucionario liderado,
entre otros, por el sacerdote católico Miguel Hidalgo. Fue un periodo caracterizado por la
expresión de diversas propuestas que no tenían organización ni rumbo.

Antes de diseñar una guerra militar se discutía sobre si se quería mantener una relación con la
monarquía española o si por el contrario se deseaba la completa separación; Hidalgo estaba
entre estos últimos.

Los primeros brotes revolucionarios se dieron en zonas rurales y de gran potencial económico
como la región del Bajío, la región indígena norte del Michoacán y Guadalajara.

La etapa de iniciación de la independencia de México duró tan solo siete meses y terminó con
el fusilamiento de los principales líderes, entre ellos, el padre Hidalgo y la subordinación o
entrega de varios subversivos a quienes la corona española indultó.

Los acontecimientos más significativos fueron:

● El inicio del movimiento en el pueblo de Dolores, Guanajuato, y la toma de la Alhóndiga


de Granaditas.
● La declaración de abolición de la esclavitud en Guadalajara, siendo ésta la que
representaba los intereses de los grupos indígena y esclavo.
● Estando en el Monte de las Cruces, a la entrada de la Ciudad de México, Hidalgo decidió
no apoderarse de la capital del virreinato argumentado que el movimiento aún no estaba
maduro.
● Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811 terminando así la primera etapa de la guerra.

En el aspecto ideológico se destaca:

2guia.com.mx 70
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

● El manejo de la imagen de la Virgen de Guadalupe como símbolo del nacionalismo,


promovido por los criollos.
● La propuesta de mantener la figura de Fernando VII como una de las condiciones del
grupo social para declarar la independencia, es decir, el mantenimiento de la figura real
fin de que dicho grupo ocupará el sitio de los españoles para tener el control económico
y político de la Nueva España

En conclusión, en ésta primera etapa las fuerzas revolucionarias están desorganizadas y no


tienen objetivos claros. El único objetivo claro era terminar el mal gobierno de los españoles,
pero al mismo tiempo se exclamaron “vivas” al rey español Fernando VII. El principal líder de
esta etapa es Miguel Hidalgo y Costilla, quien es ejecutado el 30 de julio de 1811.

Segunda etapa: Organización (1811-1815)

Este período también fue identificado por el nombre de su líder o capitán, se trata de la etapa de
Morelos la cual comenzó inmediatamente después de la muerte del cura Miguel Hidalgo, en
julio del año 1811. La protagonización del Militar insurrecto José María Morelos durante este
período fue bastante importante, ya que durante este tiempo se definieron y fijaron con mayor
claridad cuáles serían los objetivos del alzamiento independentista, de hecho, quedó tan pero
tan claro cuál sería el propósito de la lucha en los aspectos socio-políticos que es algo que se
puede constatar al leer el documento llamado Sentimientos de la Nación escrito precisamente
por José Morelos y de fecha 14 de septiembre del año 1813.

El plan de guerra se formuló desde el principio con la siguiente estrategia:

● No más multitudes.
● Orden y disciplina.
● No combatir en ciudades grandes, ni en campo abierto

A este tiempo, gracias a la intervención de Morelos, los mexicanos podían ver de forma clara y
precisa la organización y la estructura estratégica tanto política como militar que les permitirían
alcanzar sus metas. Los caudillos revolucionarios establecieron la llamada Suprema Junta
Nacional Americana que llegó a estar dirigida por José Ignacio Antonio López Rayón, además
de la creación del Congreso de Anahuac. La etapa de Morelos fue tanto constitucionalmente
estructural como inmediatamente operaria debido a que se dio inicio al sistema de recaudación
de impuestos y distribución de los bienes de la nación. Las organizaciones de justicia ahora
daban la debida autonomía a todos los pueblos.

En el año 1814, José María Morelos expuso ante el Congreso de Chilpancingo el documento
Sentimientos de la Nación, donde declaraba la libertad de América de España o de cualquier
otra monarquía.

2guia.com.mx 71
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Morelos también fue miembro de la Junta de Zitácuaro en calidad de vocal, la cual había sido
organizada por Ignacio López Rayón a la muerte de Hidalgo. En ella propuso que se abandonara
el nombre de Fernando VII que había usado Hidalgo como bandera de lucha.

Promovió la conformación de un Congreso en la ciudad de Chilpancingo. En los debates,


Morelos da continuidad a la concepción que tenía sobre los logros de la revolución. Sus ideas
quedaron plasmadas en los siguientes documentos:

● Los Sentimientos de la Nación, (14 de septiembre de 1813)


● Acta de Independencia (6 de noviembre de 1813)
● Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana (22 de octubre de 1814).

La Constitución de Apatzingan (22 de octubre de 1814) cuyo nombre correcto es “Decreto


Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”, recoge el pensamiento político de
Morelos y otros insurgentes como Nicolás Bravo; su redacción fue realizada por Andrés
Quintana Roo, José Manuel Herrera y Carlos María de Bustamante.

Algunos postulados importantes de la Constitución de Apatzingan son los siguientes:

● Autodeterminación para decidir la forma de gobierno que mejor convenga a la nación.


Se optó por la República con división en tres poderes: Ejecutivo (renovable cada seis
años). Legislativo (integrado por la Cámara de diputados). Judicial (recae en un Tribunal
Supremo).
● Soberanía popular e igualdad en aplicación de la ley.
● Equilibrio entre la riqueza y la miseria mediante una adecuada distribución de la tierra y
mejor salario para el trabajador.

Desafortunadamente, esta Constitución nunca se aplicó, dada la situación de guerra en la que


se encontraba la nación.

Finalmente, se da por terminada toda la ayuda que pudo haber dado este importante militar en
la historia libertadora de México. El aporte de José María Morelos a la nación fue bastante
significativo durante todo el proceso que los llevaría a independizarse, pero hasta allí pudo
llegar y es que lamentablemente fallece en batalla el 22 de diciembre del año 1815 y con él
finalizó esta etapa.

Tercera etapa: Resistencia (1815-1819)

La tercera etapa de la independencia de México es la resistencia y cuenta entre criollos a


Guadalupe Victoria, Pedro Ascencio y Vicente Guerrero. Se desarrolló entre diciembre del año
1815 y febrero de 1821.

2guia.com.mx 72
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La organización del movimiento rebelde desató una dura contraofensiva por parte del ejército
realista, en cabeza de Félix María Calleja, quien a través de la fuerza y también de la persuasión
redujo considerablemente la fuerza y el ánimo de los rebeldes criollos.

La etapa de la resistencia tuvo lugar entre el mes de diciembre del año 1815 y el mes de febrero
del año 1821. Pero, ¿por qué es llamada así? Porque esta etapa tuvo algunas características
peculiares: los ánimos de luchar por una futura nación o país independiente habían decaído. En
este aspecto jugó un papel estratégico muy interesante el cabecilla de los realistas, Félix María
Calleja ya que con sus muchísimas palabrerías y persuasiones logró mermar las fuerzas
anímicas de muchos insurgentes.

Otro factor que caracterizó este período fue nuevamente el desorden, y es que a pesar de todo
el orden que se había establecido hasta el momento, parece que no había valido de nada y fue
tirado al vacío porque nuevamente los rebeldes se habían convertido en tropas desordenadas y
sin estrategias u objetivos fijos y claros como motivación para no frenarse o cesar de batallar
contra el enemigo. Solamente en la zona sur de México se estaba guerreando por la autonomía
del país, Vicente Guerrero estaba dando el máximo esfuerzo y con éxito por mantener
encendido como una llama fuerte en el corazón de los habitantes, el espíritu independentista
muy a pesar de las circunstancias, que hacían parecer que su verdadera felicidad y libertad
estaba lejos, pues no se veían avecinar oportunidades de vencer.

A este punto, entra como buena mención el papel de Francisco Javier Mina, un liberal de origen
español que se mantuvo hasta su muerte en el año 1817 de parte de los alzados
independentistas, aunque fue de origen español, veló por la libertad y los derechos y los valores
de todas las personas que estaban siendo denigradas bajo el dominio hispano y que no
merecían bajo ningún motivo ser tratadas de tal modo y mucho menos en su propia tierra.

Las ideas fundamentales de esta etapa fueron el nacionalismo y la libertad, expresadas


claramente en la siguiente frase de Francisco Javier Mina: “La patria no está circunscrita al
lugar en que hemos nacido, sino más propiamente al que pone a cubierto nuestros derechos
personales.”

Esta situación se mantuvo hasta que Guerrero e Iturbide unieron fuerzas el 14 de marzo de
1821, dando paso a la última etapa del movimiento.

Cuarta etapa: Consumación (1819-1821)

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando
el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con
Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del
General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle

2guia.com.mx 73
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

de Madero en el Centro Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con
este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México

La conclusión de las etapas acontece durante el período comprendido del 24 de Febrero del
año 1821, inicialmente con el Tratado de Córdoba y luego con la firma del Plan de Iguala o
también Plan de Independencia de la América Septentrional, documento meramente político en
donde quedó plasmado de forma escrita y pública que La Nueva España había llegado a ser
ahora un país completamente soberano e independiente y cuyo objetivo fue fijar cuatro
objetivos principales y fundamentales, a saber, la independencia de México, la permanencia
monárquica con Fernando VII u otro integrante de la corona de España, nombrar como única en
el país a la religión católica y por último, pero no menos importante, la unión de clase social y
culmina el 28 de septiembre del año 1821 al ser leída el Acta de Independencia.

Plan de Iguala, donde:

● Proclamaba la Independencia
● Declaraba a la religión católica como única
● Establecía que los privilegios y fueros del clero secular y regular serían conservados
● Pedía que los europeos, criollos e indios se unieran en una sola nación.

¿Cómo se llegó a la escritura y firma? Los antecedentes indican que fue un acuerdo pactado
entre el Coronel Agustín de Iturbide y su presa, la que no pudo capturar y someter por su firme y
perseverante resistencia, el militar y político Vicente Ramón Guerrero Saldaña. Con la firma del
Plan de Iguala se lograría la dominación de las fuerzas realistas y con ello el máximo objetivo,
la meta más buscada y lograda por medio de un acta protocolaria y formal, el día 28 de
septiembre del año 1821, la independencia.

De esta forma, se dio por concluida la emancipación de México y todas las metas y propósitos
que fueron establecidos por José María Morelos, pero circunstancias que prontamente darían
origen a una gran cantidad de conflictos que serían evidenciados por esta nueva república en el
período del año 1821 a 1876.

La potencia que fue mostrada por los nativos que vivieron bajo la fuerte ofensiva realista en
unión a la conocida Constitución de Cádiz que era liberal y que debió ser aprobada por
Fernando VII, hizo presión sobre las autoridades que eran también realistas para acordar la
libertad monárquica de los aztecas.

La nueva jurisdicción del país mantuvo de forma privilegiada a los militares y líderes religiosos,
pero también le estaba dando con eso a los habitantes, o lo que es lo mismo, al pueblo, la
libertad y el poder de desempeñar su correspondiente sistema constitucional. Sin embargo,
como ya mencionamos, los años que siguieron a la tan aclamada independencia fueron
conflictivos y llenos de crisis de todo tipo, económica, política y militar porque la nación tuvo

2guia.com.mx 74
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

períodos de gobierno muy cambiantes, tenía deudas con los países que los apoyaron y
costearon varias de sus luchas, como Francia, así como otros factores que contribuyeron a que
México comenzara siendo un país bastante inestable.

El México independiente

Después de consumada la Independencia se abrió paso a la época del México independiente


(1821– 1854), caracterizada por una gran inestabilidad política que llevó al país a una crisis
económica y social, pues el Estado mexicano no alcanzaba a consolidarse como tal.

En ese contexto, y particularmente en lo que a economía se refiere, México heredó una


estructura agraria con graves problemas, donde los grandes latifundios, propiedad del clero, no
producían en la medida de su capacidad lo cual llevó, en el aspecto social, a la existencia de un
peonaje muy marcado complementado con la existencia de comunidades indígenas que no
favorecían la inclusión de México en el sistema capitalista por contar con una producción
básicamente para el autoconsumo.

Políticamente, la lucha más importante se presentó a través de las logias masónicas (yorkinos
y escoceses) que expresaron, a través de sus respectivos proyectos de nación, sus propuestas
para solucionar y satisfacer los problemas y necesidades más importantes de la nueva nación.
Los primeros surgieron al amparo del representante estadounidense en México, Joel R.
Poinsett. Los yorkinos eran mestizos, nacionalistas y favorecedores de un régimen republicano
federalista; en tanto, los escoceses defendieron los ideales que fueron introducidos en México
por militares españoles; eran criollos, peninsulares y favorecedores de un régimen republicano
centralista. Ambos grupos marcaron el panorama político de inestabilidad en el México
independiente y contribuyeron, además, a la existencia de tres constituciones: la de 1824, que
era federalista; la de 1836, que estableció la primera república centralista (las Siete Leyes
Constitucionales), y la de 1843, que dio origen a la segunda República centralista (las Bases
Orgánicas).

En 1833 se dio en el país la primera reforma que afectaba los intereses de la Iglesia y del
ejército. Dicha medida fue ideada por José María Luis Mora y el encargado de ponerla en
marcha fue el presidente Valentín Gómez Farías.

10.- Proceso de la reforma liberal


El periodo que va de 1854 a 1861 se ha denominado época de la Reforma; en éste encontramos
acontecimientos importantes como la Revolución de Ayutla, iniciada contra la dictadura de
Antonio López de Santa Anna , el inicio de los gobiernos liberales con Juan Álvarez e Ignacio
Comonfort, y la promulgación de la Constitución de 1857, que expresaba claramente la
ideología del Partido Liberal que marcaría el inicio de la Guerra de Reforma.

2guia.com.mx 75
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Se conoce como Revolución de Ayutla al movimiento insurgente que se originó en el


departamento de Guerrero en el año de 1854. El motivo de esta revolución fue el descontento
con el gobierno de Antonio López de Santa Anna que dirigía los destinos de la nación bajo el
título de Su Alteza Serenísima una vez abolida la constitución de 1824.

Santa Anna es un personaje muy polémico dentro de la historia de México. En su historial se


puede hallar actuaciones heroicas, actuaciones propias de un villano y una gran cantidad de
cambio de bando político.

De su gobierno se destaca la gran corrupción con que se desarrolló. No existía ningún control ni
atisbo de claridad en el manejo de los fondos, las garantías individuales eran inexistentes y la
oposición era férreamente aplastada.

Santa Anna no solo era repudiado por el pueblo sino también por la burguesía liberal. Durante
su gobierno, la orientación conservadora favoreció a determinados grupos de la aristocracia
mexicana. La Iglesia se vio muy favorecida con un incremento enorme en todo tipo de
posesiones además su opinión era tenida en cuenta a la hora de impulsar una nueva política.

Liberales como Melchor Ocampo (quien fuera gobernador de Michoacán), Benito Juárez (ex
gobernador de Oaxaca), Ponciano Arriaga y otros se exiliaron en Estados Unidos. Desde allí se
dieron cuenta que la única forma de que México progrese era derrocando a Santa Anna para
instalar un gobierno de corte liberal.

Plan de Ayutla

El día 1 de marzo de 1854 se estableció el Plan de Ayutla (Ayutla, Guerrero). Al frente de este
movimiento se encontraba Juan Álvarez, Florencio Villareal (insurgente de la Independencia) e
Ignacio Comonfort (coronel).

Este documento establecía que era necesario formar un gran frente nacional para terminar con
el gobierno de Santa Anna. Álvarez y Comonfort lideraron una tropa compuesta de campesinos.
Otros liberales como por ejemplo, Benito Juárez y Melchor Ocampo, que se habían exiliado en
Estados Unidos se unieron al movimiento pero no prestaron ayuda militar sino que se dedicaron
a definir las cuestiones políticas.

En el Plan de Ayutla estaba previsto que una vez que se destituyese a Santa Anna se nombraría
de forma interina a un presidente de tendencia liberal y se convocaría a un Congreso
Constituyente para que redactase una nueva constitución.

Con estas declaraciones, el movimiento tuvo eco en diversos estados de México. Al poco
tiempo, se desencadenó una guerra civil.

2guia.com.mx 76
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La guerra

Cuando Santa Anna se percató de los levantamientos de Guerrero intentó acabar con ellos de
manera inmediata. Para ello, ordenó que se ejecutase a toda a aquella persona que poseyese
un ejemplar del Plan de Ayutla y que no lo quiera entregar a las tropas del gobierno.
Paralelamente, impuso la leva (enrolamiento forzado al ejército) e incrementó el presupuesto
del gobierno central marcadamente. Dado que México se hallaba en una situación financiera
caótica recurrió a los impuestos y al restablecimiento de las aduanas interiores (alcabalas).

Santa Anna se dirigió a Acapulco, que era el centro de la revolución, con una fuerza de seis mil
hombres. A pesar que el ejército insurgente apenas contaba con 500 hombres que estaban
refugiados en la fortaleza de San Diego logró ocasionar muchas bajas al ejército de Santa
Anna. Éste al ver que contaba con pocos efectivos, debido a que muchos desertaron, otros
tantos habían sido afectados por enfermedades tropicales y otros simplemente murieron en el
combate, decidió levantar el sitio y retornar a México. En el camino de vuelta, destruyó y arrasó
a todas a aquellas poblaciones que habían prestado apoyo al plan de Ayutla.

Con este primer éxito, el Plan de Ayutla se propagó rápidamente por México. Otro estado en
sumarse a la revolución fue Michoacán le siguió, Tamaulipas, Jalisco, Guanajuato.

Para frenar la revolución, Santa Anna utilizó el terrorismo de Estado. Dispuso que toda
población que apoyase al plan de Ayutla sería exterminada, decretó la ocupación de las
propiedades de los rebeldes, los civiles que poseyeran armamentos serían condenados a
muerte y el destierro fue cada vez más habitual.

Bando publicado por Santa Anna el 29 de julio de 1854

«Toda aquella persona á quien se probare que ha divulgado noticias falsas ó alarmantes, sea
cual fuere la clase á que pertenezca, será reducida á prisión, considerada como conspiradora, y
por esto juzgada con arreglo á la ley de 1° de Agosto de 1853. El que se ocupare censurar los
actos del Supremo Gobierno ó los de alguna de las demás autoridades de la nación, será
reducido á prisión, y juzgado y sentenciado como faccioso. Incurrirá en la pena de doscientos
pesos de multa, ó en la de dos meses de prisión, todo aquel que no denunciare á los que se
ocupan en suponer descalabros que sufren las tropas de gobierno, ó en aplaudir ó ensalzar la
revolución».

Además del terror Santa Anna recurrió a la demagogia para ganar el apoyo del pueblo. Para ello,
se apoyó desde el gobierno la celebración de fiestas patrióticas y religiosas. También se
convocó a un concurso para elegir el himno nacional. El día 11 de septiembre de 1854 se eligió
la poesía de Francisco González Bocanegra. Una de las estrofas de esta aludía a Santa Anna
como héroe nacional. Tiempo más tarde, esta fue suprimida del himno.

2guia.com.mx 77
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

En junio de 1854, Comonfort viajó a Estados Unidos para solicitar recursos para el movimiento
revolucionario y una vez que consiguió los fondos se dirigió a Michoacán.

En esta época Santa Anna, convocó un plebiscito para que los ciudadanos expresen si
deseaban que el continuase en el poder o si preferían a otro gobernante. Todo aquel que
prefirió que Santa Anna dimitiera fue apresado.

Con la revolución triunfando en estados claves de México la aristocracia mexicana dejó de


prestar dinero al gobierno. Los conservadores veían a Santa Anna como un inepto que no podía
conducir el país y comenzaron a realizar las gestiones necesarias para establecer el Segundo
Imperio Mexicano.

A mediados de 1855, Benito Juárez, instigado por Comonfort, se dirigió a Acapulco para formar
parte del cuartel general de la revolución. El grupo de Ocampo, entraría en acción apenas unos
meses más tarde.

Ante la situación general, Santa Anna abandonó México el día 9 de agosto de 1855. Apenas
abandonó la capital una multitud de personas se dirigieron a donde estaba enterrada la pierna
amputada a Santa Anna, la desenterraron y la arrastraron por las calles de la ciudad. Luego
destrozaron la estatua del dictador que estaba en la plaza de El Volador

La Revolución de Ayutla, iniciada para restaurar la libertad, paulatinamente fue adquiriendo un


carácter liberal, que se extendió por el país hasta llegar a la Ciudad de México, provocando el
retiro de su Alteza Serenísima y el establecimiento de un gobierno de carácter liberal,
encabezado por la Generación de la Reforma, cuyo proyecto de nación se consolidó el 5 de
febrero de 1857 con una nueva Constitución, siendo los años consiguientes decisivos para su
defensa.

Esta Constitución garantizaba algunos derechos políticos, como la libertad de expresión,


petición, asociación y tránsito; asimismo, ponía las leyes al servicio de la libertad individual de
las personas e igualaba a todas ante la ley; en el aspecto religioso, ya no se mencionaba la fe
católica como el credo del Estado, pero tampoco se declaraba la libertad de cultos.

De esta manera, era la expresión de los grupos políticos liberales que deseaban dejar atrás la
sociedad de fueros y privilegios. En lo político, la Constitución subrayó la soberanía del pueblo
al instaurar una república representativa, democrática y federal.

2guia.com.mx 78
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

En respuesta, el Partido Conservador manifestó su rechazo a la Constitución promulgando, el


17 de diciembre de 1857, el Plan de Tacubaya.

El Plan de Tacubaya es una declaración promulgada por un grupo conservador mexicano el 17


de diciembre de 1857, con el fin de derogar la Constitución de febrero de ese mismo año,
mediante el procedimiento de otorgar facultades extraordinarias al presidente Ignacio
Comonfort. Tuvo lugar dicha declaración en el Palacio Arzobispal de la antigua Villa de
Tacubaya, hoy día absorbida por la Ciudad de México.

El Plan de Tacubaya llegó a ser uno de los antecedentes más importantes de la Guerra de
Reforma (1858-1860), unido al encarcelamiento del entonces presidente de la Corte Suprema
de Justicia y líder del bando liberal, Benito Juárez.

El partido conservador, quien entonces estaba en ventaja con la promulgación de las Cinco
Leyes las cuales revocaron la constitución de 1857 por un tiempo, estaba con miedo de perder
cierta estabilidad económica que había obtenido como consecuencia de ser colonia española.
Por eso, tras el Plan de Tacubaya, este partido se levantó para luchar por seguir siendo una
provincia de los españoles.

2guia.com.mx 79
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El líder de este bando y, por ende de este plan, fue Félix María Zuloaga, seguido de otros
hombres importantes como Mariano Navarro, Manuel Silíceo, Juan José Baz y José María
Revilla.

Esta situación provocó la Guerra de Reforma

Con la promulgación de la constitución en 1857 y la presentación de las leyes liberales, la


pugna entre liberales y conservadores se radicalizó.

En diciembre de 1857, las tropas que se encontraban en la Ciudad de México, comandadas por
el general Félix Zuloaga, se rebelaron bajo las demandas del Plan de Tacubaya, en el que se
exigía un nuevo constituyente de corte conservador. De esta manera, se dio inicio a la Guerra de
Reforma, la cual, durante tres años, haría del país un caos.

Ante la insurrección, el presidente Comonfort, se adhirió al llamado Plan de Tacubaya y


encarceló a Benito Juárez. Semanas más tarde, Zuloaga desconoció a Comonfort y se
proclamó presidente. Ante esto, Comonfort liberó a Juárez, quien lo sustituyó de acuerdo a la
normatividad vigente.

Para ese momento había dos presidentes: Benito Juárez, apoyado por los liberales; y Félix
Zuloaga apoyado por la mayor parte del ejército y el clero. Al carecer del apoyo del Ejército, los
liberales tuvieron que movilizar a la Guardia Nacional y contar con la ayuda de la población

En el transcurso de la Guerra de Reforma, los liberales y conservadores tuvieron que recurrir a


potencias extranjeras para poder lograr su reconocimiento político y poder contar con su apoyo
tanto económico como militar.

El Tratado Mon-Almonte fue celebrado por conservadores, que el 26 de septiembre Juan


Nepomuceno Almonte firmó ese tratado con el gobierno español el cual exigía a cambio la
restitución de todos los privilegios de que gozaban los españoles antes de la independencia, en
el que México se comprometió a pagar una indemnización por el asesinato de súbditos
españoles, así como aceptar el establecimiento de un protectorado en territorio nacional.

Más peligroso para la integridad del país fue el Tratado McLane-Ocampo fue suscrito por el
mexicano Melchor Ocampo y el norteamericano Robert McLane que estipulaba:

● Cesión de México a EUA de tránsito perpetuo para particulares y bienes.


● Imposibilidad de establecer derechos aduanales o contribuciones a estadounidenses
que transitaran en el país.
● Derecho a que las tropas norteamericanas intervinieran en México con o sin
consentimiento de las autoridades mexicanas.
● Libre tránsito de tropas y abastos militares de costa a costa.
● Cesión de perpetuidad de libre tránsito para norteamericanos en demasiadas rutas.

2guia.com.mx 80
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Con la firma de éste tratado EUA reconoció al presidente Benito Juárez y le otorgó apoyo militar
y económico. Afortunadamente, el Senado norteamericano no ratificó el tratado.

La guerra civil fue ganada por los liberales, quienes conformaron y consolidaron la Constitución
e integraron en ella las llamadas Leyes de Reforma que restaron poder político y económico a la
Iglesia. Algunas de esas leyes fueron: nacionalización de los bienes del clero, separación
Iglesia-Estado y libertad de cultos.

Como habrás visto, la Guerra de Reforma concluyó prácticamente con la victoria de los liberales
en la batalla de Calpulalpan, que permitió que el gobierno de Juárez se volviera a establecer en
la capital del país.

Ahora el reto que enfrentaban los liberales era restablecer la paz, reorganizar al gobierno, y
reactivar la economía.

El primer problema que Juárez, como presidente interino, hubo de resolver era el referente a las
elecciones. Por ello, una de las primeras decisiones de su gobierno fue convocar a elecciones
para el Congreso y para la presidencia.

11.- República restaurada


Después de lograr su independencia en 1821, México inició la lucha por convertirse en una
nación libre y soberana. El camino no fue nada fácil debido a las presiones internacionales, pero
sobre todo a las constantes intervenciones que sufrió de países imperialistas.

Naciones como Francia y Estados Unidos, que participaron con gran éxito en la expansión
capitalista, decidieron intervenir militarmente en México, con el propósito de conseguir materias
primas, mano de obra barata, así como lograr el control de una zona estratégica para su
desarrollo industrial.

La primera intervención francesa se dio en 1838 con la llamada Guerra de los Pasteles que
tenía como objetivo presionar a México para la firma de convenios comerciales que permitieran
a los franceses competir con Estados Unidos en la disputa de mercados en el continente.

Segunda intervención francesa

Con la victoria de Benito Juárez en la guerra civil de 1858-1861 conocida como la Guerra de
Reforma, el nuevo gobierno mexicano se buscó un poderoso enemigo al negarse a saldar las
deudas que los conservadores, el bando perdedor, habían contraído con Francia, España y el
Imperio británico. Después de una serie de negociaciones, España y Gran Bretaña
reembarcaron sus tropas y abandonaron la opción de la intervención, pero el Segundo Imperio

2guia.com.mx 81
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

francés continuó adelante. Napoleón III buscaba sin duda volver a mostrar a Francia como una
potencia hegemónica que podía arbitrar asuntos internacionales.

La idea de la intervención no solo nació por iniciativa de Napoleón III. Antes del desembarco de
las tropas imperiales francesas, los conservadores, que habían sido derrotados en la finalizada
Guerra de Reforma, habían contactado con numerosas cortes de Europa para ofrecer el país a
algún príncipe europeo, y sus peticiones fueron bien recibidas por el emperador francés. Aparte
de por cuestiones financieras, París se embarcó en esta empresa por otros dos motivos nada
desdeñables: el primero, el mandatario francés quiso empeñar a su país en una misión
civilizatoria, algo típico del imperialismo y el colonialismo que estaba comenzando a emerger
en la época; el segundo, Estados Unidos estaba inmerso en su propia guerra civil y era el
momento propicio para establecer un protectorado francés en México y eliminar la creciente
influencia norteamericana.

La expedición original francesa contaba con 2400 soldados, frente a los 800 hombres que
habían desplegado los británicos y 5600 españoles bajo las órdenes de Juan Prim. Con la
retirada de estas dos potencias, Francia decidió hacerse con la capital mexicana. El ejército,
reforzado con tropas llegadas de Europa, se puso bajo el mando del general Charles Ferdinand
Latrille, más conocido como el conde de Lorencez. Con los refuerzos llegados de la metrópoli,
las fuerzas francesas alcanzarían los 6000 efectivos aproximadamente, una mezcolanza de
unidades coloniales y metropolitanas entre las que existían formaciones que habían combatido
recientemente en Crimea e Italia, por lo que tenían gran experiencia.

El conde Lorencez y Napoleón III pensaron que este ejército expedicionario sería suficiente para
doblegar al nuevo gobierno mexicano, y no era descabellado pues las condiciones sociales y
sobre todo económicas del país vaticinaban un rápido avance hacia la capital, Ciudad de
México, desde su base en Veracruz. Y no carecían de aliados, ya que miembros del derrocado
partido conservador formaron un gobierno paralelo que apoyaba la intervención. Sin embargo,
el ejército mexicano respondió rápidamente para intentar frenar la agresión francesa, cuyo
avance, después algunas escaramuzas y combates previos, se vio detenido en la localidad de
Puebla, en una batalla que quedaría grabada a fuego en el imaginario colectivo nacional.

Allí se enfrentaron, un 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano del general Ignacio Zaragoza y el
ejército francés del general Latrille. Zaragoza dispuso sus tropas en el campo de batalla
dejándole la iniciativa al enemigo, y se mantuvo en una postura defensiva. Los franceses les
superaban en número, armamento y experiencia. Además, la oficialidad gala, sobre todo su jefe,
despreciaron el valor militar de los mexicanos, a los que calificaban de simples bandidos[3]. En
Puebla, 4000 soldados mexicanos derrotaron a 6000 franceses, toda una proeza que alentó las
esperanzas del Gobierno republicano de ganar la guerra.

2guia.com.mx 82
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La batalla en realidad fue poco sangrienta, las fuerzas del conde Lorencez sufrieron 117
muertos y 305 heridos, mientras que las unidades republicanas mexicanas tuvieron 83 muertos
y 232 heridos. La batalla de Puebla detuvo el avance francés por el interior de México: el
mazazo no había sido grande, pero sí lo suficiente para replantear la estrategia que llevaría
Francia en los años siguientes. Napoleón III respondió a la derrota enviando 28 000 hombres al
mando del general Forey. La afrenta de que una tropa mal equipada y organizada hubiera
infligido una derrota al que muchos consideraban el mejor ejército del mundo no podía quedar
impune.

El efímero Segundo Imperio de Maximiliano de México (1864-1867)

El periodo de estancamiento de la guerra se alargó hasta inicios del año siguiente. Tras
reforzarse con los cerca de 28 000 hombres del general Forey que entre septiembre y octubre
de 1863 habían llegado de la metrópoli, el ejército francés se puso una vez más en marcha
hacia la capital mexicana. En su camino se interpuso una vez más la población de Puebla. Un
año antes, ni si quiera los aguerridos zuavos, élite del ejército francés, habían conseguido
doblegar la resistencia mexicana, pero en esta segunda batalla la balanza se decantó al final
por las tropas de Forey, que consiguieron tomar la plaza después de un largo y tedioso asedio
para el que el general mexicano Jesús González Ortega había contado con 22 000 hombres,
mientras que Forey sumaba con 26 000. En este enfrentamiento las bajas de ambos bandos
fueron notablemente superiores al del primer encuentro de mayo de 1862.

2guia.com.mx 83
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

2guia.com.mx 84
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Con el sitio de Puebla finalizado a mediados de mayo de 1863, la entrada francesa en la capital
no se hizo esperar, y el día 10 de junio el ejército de Forey marchaba por las calles de Ciudad de
México. No obstante, la guerra estaba muy lejos de ganarse. Los políticos conservadores que
habían sido expulsados en la Guerra de Reforma vieron sus deseos rápidamente frustrados: el
general Forey dio órdenes de respetar las leyes juaristas en relación con la nacionalización de
bienes de la Iglesia y la libertad de culto. La administración francesa también ordenó la
creación de una Junta Provisional de Gobierno, que concluyó la idoneidad de una monarquía
moderada y hereditaria para México.

La Junta Provisional de Gobierno pensó entonces en ofrecerle el trono a Fernando Maximiliano


de Habsburgo. La comitiva mexicana encargada de llevarle la noticia al duque austriaco,
conformada por un nutrido grupo de conservadores y eclesiásticos, llegó a su lugar de
residencia en Trieste (Italia) en octubre de este año, y en febrero del año siguiente, Maximiliano
de Habsburgo aceptó convertirse en emperador de México. De esta forma quedó constituido el
a la postre efímero Segundo Imperio mexicano, un ente subordinado al Segundo Imperio
francés. El flamante emperador no llegó a su nuevo país hasta el día 28 de mayo y, para
sorpresa de los conservadores, desde el principio llevó una política dirigida a granjearse el
apoyo de los liberales.

Las fuerzas del Gobierno republicano continuaban resistiendo a los franceses en ciertos puntos
y territorios de todo el país. La guerra de guerrillas que iniciaron los republicanos desgastó a las
unidades galas, aunque nunca hasta el punto de obligarlas a abandonara la lucha. El naciente
Segundo Imperio intentó organizar unas fuerzas armadas, aunque sin demasiado éxito. En una
fecha tardía como 1866, tan solo contaba con 7650 soldados regulares, 9400 soldados
auxiliares y 12 200 guardias rurales y policías, en total cerca de 30 000 hombres, mientras que
las fuerzas francesas alcanzaban los 38 000 efectivos. Por su parte, el ejército republicano
mexicano había aumentado considerablemente sus efectivos hasta alcanzar unos números de
aproximadamente 50 000 efectivos.

Sin embargo, el contexto internacional comenzó a jugar en contra de Maximiliano. En el país


vecino, en abril de 1865 la Unión logró imponerse finalmente a los estados confederados.
Estados Unidos estaba de nuevo reunificado y no tardaría en tomar cartas en el asunto de lo
que estaba ocurriendo en México. Un año después, en 1866, los problemas comenzaron a
acumularse para Francia. En Europa, el Reino de Prusia, gobernado por Guillermo I y su canciller
Otto von Bismarck, puso en marcha una serie de conflictos armados cuyo objetivo final sería la
unificación de Alemania. Ante el inicio de las tensiones, Napoleón III decidió replegar la mayoría
de sus fuerzas de México, abandonando a Maximiliano de Habsburgo a su suerte. Con la
retirada francesa y el renovado avance republicano, en 1867 el nuevo emperador cayó junto con
todo su gobierno.

2guia.com.mx 85
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Las consecuencias de la intervención francesa

La descomposición del Segundo Imperio mexicano se sucedió rápidamente. Tras la pérdida del
control en los territorios que dominaba el imperio, Maximiliano y su séquito más cercano se
refugiaron en la ciudad de Querétaro. Allí, las últimas fuerzas imperiales, agotadas sus raciones
y municiones, capitularon tras 72 días de asedio. Maximiliano fue capturado después de
negarse a huir.

Entre los días 13 y 15 de junio de 1867, Maximiliano de México y sus colaboradores Miguel
Miramón (quién había sido un destacado líder conservador en la Guerra de Reforma) y Tomás
Mejía fueron condenados a muerte en un juicio celebrado en el teatro Iturbide de Querétaro. El
día 19 de junio, en el cerro de las Campanas, los tres hombres fueron fusilados por un pelotón
de siete soldados. Antes de morir, el depuesto emperador llegó a decir:

“Voy a morir por una causa justa, la de la Independencia y la libertad de México. Que mi sangre
selle las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!”

2guia.com.mx 86
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La ejecución de Maximiliano (1867), óleo sobre lienzo de Édouard Manet (1832-1883), National
Gallery de Londres. La pintura ilustra el fusilamiento de Maximiliano I, Miguel Miramón y Tomás
Mejía en el cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.

Los restos de Maximiliano fueron embalsamados y trasladados a la capital mexicana, donde


fueron exhibidos en el convento de San Andrés. Tiempo más tarde, el cuerpo fue trasladado de
nuevo a su patria de origen, Austria, misión que se encargó al almirante Wilhem von Tegetthoff
y se realizó en la fragata Novafra, la misma que había traído a Maximiliano a México en 1864.
Con su muerte y la desaparición del Segundo Imperio se cerraba en la República mexicana un
largo periodo de conflictos civiles y de intervención extranjera. Sin embargo, México aún tendría
muchos problemas que solucionar a lo largo de las siguientes décadas y que llegarían hasta el
mismo siglo XX.

2guia.com.mx 87
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

2guia.com.mx 88
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Con la victoria sobre los franceses y el fusilamiento de Maximiliano, en Querétaro inicia el


periodo histórico que se conoce como República Restaurada.

La República Restaurada: 1867 – 1876

Con la derrota del Segundo Imperio a manos de los republicanos mexicanos, inició una etapa
en México conocida como La República Restaurada, que comienza del 15 de julio de 1867 con
la entrada de Juárez y su gobierno a la ciudad de México, y llega a su fin con el triunfo de la
Revolución de Tuxtepec, que dirigió Porfirio Díaz en 1876.

Dos periodos de gobierno se dieron durante esta importante etapa histórica de México, uno de
ellos fue el de Benito Juárez García, quien gobernó de 1867 a 1872, y el otro el de Sebastián
Lerdo de Tejada, quien gobernó de 1872 a 1876. Ambos gobiernos dedicaron su esfuerzo por
tratar de restablecer la paz social y política del país, así como la reestructuración e impulso de
la economía minada por las revoluciones internas e intervenciones extranjeras. La República
Restaurada sería la batalla ganada a los conservadores, por los liberales mexicanos, que
sostenían para el país un gobierno republicano.

De los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada al


restablecimiento de la república

El gobierno de Juárez se caracterizó por poner en marcha nuevamente los ideales liberales
plasmados en la constitución de 1857, iniciando con la puesta en marcha de elecciones
presidenciales, de las cuales resulta él el ganador frente a su contrincante Porfirio Díaz.

Su administración luchó contra el bandolerismo y los grupos de conservadores que aún


anhelaban el poder, algo que intentó sofocar con la supresión de las garantías individuales en
los lugares donde el orden constitucional se veía amenazado.

También impulsó la educación como pilar fundamental en la reconstrucción del país,


estableciendo en la Ley Orgánica de Instrucción Pública que la educación debía de ser laica,
gratuita y obligatoria.Igualmente decretó la creación de la Escuela Nacional Preparatoria.

En lo económico, el gobierno de Juárez comenzó a restructurar las finanzas públicas e intentar


atraer la inversión extranjera al país. También puso en marcha la construcción del ferrocarril
que uniría la ciudad de México con el puerto de Veracruz, obra que fue inaugurada el 1 enero de
1873, ya durante el mandato de Lerdo de Tejada.

2guia.com.mx 89
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Al terminar su primer mandato presidencial, que representaba el restablecimiento de la


república, Juárez buscó la reelección en 1871, logrando ser reelegido para el periodo de 1871 a
1875.

Las reacciones a esta reelección no se hicieron esperar, se dieron algunos levantamientos


armadas, y Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria, en contra de la reelección. Pero ninguno de
estos brotes antireeleccionistas tuvo éxito y fueron reprimidos por el gobierno juarista.

Finalmente Benito Juárez García no completó su nuevo mandato presidencial al morir el 18 de


julio de 1872 en la ciudad de México, víctima de una afección cardiaca.

Con la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada asumió de forma interina la presidencia de
la república, al ser este el presidente de la Suprema Corte de Justicia.

En octubre de 1872 nuevamente se llamó a elecciones presidenciales, contendieron en esta


Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, resultando ganador Lerdo de Tejada para gobernar
de 1872 a 1876.

El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada continuó con la implementación de los ideales


liberales iniciados durante el periodo presidencial de su antecesor. Como primer paso retomó la
pacificación del país, otorgando amnistía a presos políticos y a quienes se levantaron contra el
gobierno republicano, aun así, la pacificación del país estaba lejos, ya que enfrentó
levantamientos agrarios y de carácter religioso.

El primero de ellos fue el levantamiento en armas de Manuel Lozada contra el despojo de


tierras pertenecientes a indígenas de Nayarit, realizado bajo el cobijo de las Leyes de Reforma.
Finalmente este conflicto fue sofocado por el gobierno.

El segundo conflicto se dio por la radicalización que Lerdo de Tejada dio a la separación de la
Iglesia y el Estado. La expulsión de los Jesuitas y la prohibición de manifestaciones religiosas
públicas hicieron que la jerarquía católica incitara a pedir la renuncia de Lerdo a la presidencia,
pero al igual que la primera revuelta, también fue sofocada.

2guia.com.mx 90
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Es durante el régimen de Sebastián Lerdo de Tejada que las Leyes de Reforma fueron
incorporadas a la constitución de 1857 y se reafirmó la separación Iglesia Estado.

La reestructuración económica del país dio un paso importante al iniciarse la construcción de


una red telegráfica, y al reestructurarse la hacienda pública para lograr una mejor recaudación
de impuestos, aun así, esto no significó para México una estabilidad económica.

La educación fue también un factor importante logrando la creación de la escuela mixta,


preocupándose por la educación de las mujeres, así como que una mayor parte de la población
tuviera conocimientos culturales sobre el país.

Sebastián Lerdo de Tejada al término de su mandato busca la reelección, pero su triunfo fue
desconocido mediante el Plan de Tuxtepec, que finalmente logra que renuncie a la presidencia
y abandone el país para exiliarse en Nueva York, Estados Unidos, donde moriría el 21 de abril de
1889.

Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, liderado por Porfirio Díaz, el periodo de la restauración de la
república llega a su fin, y se inician entonces los primeros años del porfiriato.

12.- Porfiriato
El Porfiriato. Características económicas, políticas y sociales

Se denomina porfiriato al periodo histórico acaecido en México, comprendido entre los años de
1876 hasta 1910. Periodo en el que se sucedieron grandes transformaciones en la sociedad y
cultura mexicanas en distintos ámbitos; siendo la figura central en la política mexicana, Porfirio
Díaz Mori, como presidente de la república, quien se reeligió varias veces durante ese tiempo
manteniendo el poder en sus manos ya sea directamente o gobernando de facto a través de los
presidentes José María Iglesias (1876) Juan N. Méndez (1876) y Manuel González (1880-1884).

Antecedentes. Tras la perpetuación ilegal en la presidencia de México por parte de Benito


Juárez, luego de las elecciones en las que compitieron Porfirio Díaz, Sebastián Lerdo de Tejada
y Benito Juárez (quien aún era presidente), en las que se adujo hubo fraude electoral a favor de
Juárez, dio como resultado la revolución, mediante el llamado “Plan de la Noria”. Pero durante
dicho movimiento acaeció la muerte de Benito Juárez y al ser presidente de la suprema corte
Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia de manera interina. Luego de terminar su
periodo interino trató de reelegirse, dando como resultado que Porfirio Díaz y otros destacados
militares idearan y realizaran el plan de Tuxtepec, al grito de “sufragio efectivo y no reelección”,
movimiento que llevaría posteriormente a Porfirio Díaz a la presidencia convocando a
elecciones luego de las cuales fue elegido presidente de México.

2guia.com.mx 91
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Características

Una vez consolidado en el poder, Porfirio Díaz comenzó una política de conciliación entre los
sectores más favorecidos del país. A los caciques regionales les permitió mantener el poder
local a cambio de su lealtad. Se concilió con la Iglesia Católica y sus antiguos enemigos
conservadores, debido a lo anterior, México disfruto de cerca de 3 décadas de “paz” al final de
un siglo de batallas. La economía tuvo una recuperación significativa: la minería, la industria y
las comunicaciones se desarrollaron rápidamente; por primera vez en su historia, México se
convirtió en exportador de productos agrícolas y ganaderos.

Dominio unipersonal. Se caracterizó por ser un período histórico dominado por una sola figura,
Porfirio Díaz, siendo reelegido en diversas ocasiones y también ejerciendo el poder mediante
otros personajes como Manuel González y otros, así como fortaleciendo el poder ejecutivo en
detrimento de los demás poderes. Ejerció el poder designando funcionarios capaces para la
administración del gobierno y otorgando cargos a personas afines a él, en quienes confiaba
para el ejercicio del gobierno, lo que evitó los levantamientos armados endémicos que se daban
en México desde su independencia.

Fin de las guerras endémicas. Desde la consumación de la independencia de México en 1821


por Agustín de Iturbide, hasta los primeros años de gobierno de Porfirio Díaz, México había
sufrido constantes guerras civiles, golpes de estado y levantamientos armados, así como
intervenciones extranjeras, y es durante el gobierno de Porfirio Díaz, que termina ese periodo de
guerras endémicas, gracias a distintas acciones que llevó a cabo para ello como:

2guia.com.mx 92
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

1. La Integración de diversas facciones dentro de su gobierno: introdujo a varios


elementos opositores (tanto liberales, como conservadores e incluso imperiales),
otorgándoles distintos cargos ya sea en la administración local o general del país.
2. La Reducción del ejército: luego de obtener el poder, redujo el número de elementos
activos del ejército que por aquel entonces era cercano a los cien mil, reduciéndolo
hasta llegar a cifras cercanas a los cincuenta mil y al mismo tiempo modernizó el
ejército tanto en equipamiento como en instrucción y disciplina trayendo instructores
extranjeros para ello (principalmente Alemanes y Franceses).
3. La represión de cualquier movimiento armado: durante su gobierno y para evitar el
regreso de las guerras intestinas, durante su gobierno se reprimía a cualquier
movimiento armado por parte del ejército, golpes de estado o rebeliones por parte de
algún sector de la población, buscando evitar que se extendieran, sofocándoles desde el
comienzo. Ejemplo de ello fueron la guerra del Yaqui en sonora en contra del
levantamiento de los indios Yaquis y Mayos, y el término de la guerra de castas en
Yucatán que había comenzado en tiempos virreinales.

Aumento de la población. Al pacificarse el país, gran parte de la población regresó a las labores
agrícolas y pecuarias, lo que dio un aumento de la producción y por consiguiente un marcado
aumento de la población.

Sociedad. Durante el porfiriato las diferencias sociales se extremaron en lo económico y


cultural; mientras que las clases altas tuvieron un auge económico y cultural llegando a vivir en
condiciones iguales a las que poseían las sociedades europeas, debido a un "afrancesamiento"
de la población mexicana, la clase media se dedicaba a labores tales como el comercio,
algunas industrias y artesanías, así como trabajaba en distintos niveles en empleos públicos,
accediendo a la educación lo que le permitía un modo de vida mejor que el de la clase baja.

2guia.com.mx 93
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La clase baja era la mayoría de la población y se componía principalmente de obreros y


campesinos quienes vivían al margen de los progresos técnicos y sociales que se daban en la
época, al grado de que la clase baja era prácticamente iletrada y vivía con una economía de
subsistencia y estaba mal alimentada. Las duras jornadas labriegas apenas aportaban
alimentos básicos insuficientes, como maíz, chile, jitomate, calabaza y frijol, que eran la base
alimentaria de la mayoría de la población.

Economía. Al ser pacificado el país y cesar los combates en distintos sectores del territorio
nacional, comenzaron a tener auge varios ramos económicos, tales como la industria minera, el
comercio, la ganadería, la producción artesanal, la pesca, y sobre todo la producción agrícola

2guia.com.mx 94
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

enfocada en ciertos productos como el azúcar, el café, el henequén, el hule y otros productos
que se destinaban a la exportación de materias primas.

Aunado a la buena administración de las finanzas, encabezada por el ministro porfirista José
Yves Limantour Marquet, quien logró entre otras cosas reducir las deudas externa e interna al
mínimo y mantener al peso mexicano con un valor superior al del dólar estadounidense.

Así mismo la economía se fundamentó en dos vertientes principales:

1. La agropecuaria; representada por las grandes a haciendas productoras.


2. La industrial; enfocada en las industrias mineras, petroleras y textiles, las que quedaban
en manos principalmente de inversionistas extranjeros.

Capital extranjero. Dentro de los cambios económicos hubo una marcada capitalización
extranjera, atrayendo inversiones de bancos extranjeros principalmente; pero también en rubros
como la minería, la construcción de ferrocarriles, la industria petrolera y las industrias textiles,
siendo principalmente inversionistas Estadounidenses, Ingleses y Holandeses en ramos
petroleros, Franceses e ingleses en los textiles y Estadounidenses y Alemanes en varias
industrias tanto químicas como metalúrgicas.

Impulso a la cultura. Durante el periodo del porfiriato se dio un gran impulso a la cultura;
además de impulsar la educación básica y media, se crearon más espacios educativos

2guia.com.mx 95
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

superiores, así como se daban facilidades para que la juventud porfiriana estudiara en el
extranjero (principalmente en Francia, España, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania).

De la misma manera se crearon museos, teatros, librerías y centros culturales, además de


centros de enseñanza especiales, para la enseñanza de artes tales como música, pintura,
escultura y arquitectura. Surgiendo durante este periodo grandes músicos, cantantes y
compositores de fama mundial, siendo famosas piezas como algunos valses, así como música
con hondas raíces populares.

Educación. Durante el porfiriato la educación en México tuvo un incremento considerable,


siendo promovida por el presidente Díaz y el secretario de instrucción pública y bellas artes,
Justo Sierra Méndez, quien promovió en 1891 se hiciera obligatoria la enseñanza laica y
gratuita, de los 6 a los 12 años, lo cual provocó una clara oposición de grupos conservadores
que en su mayoría eran terratenientes dueños de haciendas y empresarios. A pesar de los
esfuerzos gubernamentales por dar una educación a ese sector de la población, fueron pocos
los campesinos y obreros que sabían leer y escribir, siendo dos motivos los principales para
ello:

1. Las duras y largas jornadas laborales, tras las cuales no les quedaba tiempo.
2. Los impedimentos que ejercían los grandes hacendados y empresarios, quienes
procuraban mantener a la población ignorante para así poder manipularla.

La educación en el porfiriato estuvo fuertemente influenciada por el positivismo. Además se


crearon las primeras escuelas normales para profesoras.

Tendencia progresista. Durante el porfiriato tuvo auge una tendencia científica tanto en los
campos propios de la ciencia, como en una idealización de que ese era el camino a seguir para
el progreso de México; siendo apoyada esa tendencia por el presidente Porfirio Díaz, llegandose
incluso a formar un partido al que se le llamó “los científicos”, cuyos miembros lograron formar
gran parte del gabinete. Es gracias a esta tendencia progresista que México comenzó a tener
grandes adelantos técnicos propios de aquella época, tales como la iluminación eléctrica, el
telégrafo, la introducción de ferrocarriles, y otros como la introducción de ascensores en los
edificios que comenzaron a ser de mayor altura etc. Así como grandes avances educativos.

Desarrollo industrial. Gracias al impulso que le dieron los “científicos”, a las nuevas técnicas, y
a la capitalización extranjera y nacional, hubo un desarrollo industrial muy marcado, en especial
durante la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX.

Desigualdad social. El desarrollo económico, la educación y sus consecuentes beneficios, no


fueron iguales en las distintas capas de la sociedad, a pesar de los esfuerzos encaminados
para ello, principalmente a causas de poderes fácticos que lo impedían, incrementando el
descontento social; aunando a ello los salarios reducidos, así como las largas jornadas de

2guia.com.mx 96
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

trabajo, los maltratos por parte de los patrones a los obreros y peones, la sujeción de los
campesinos a las haciendas mediante deudas impagables a las tiendas de raya, la desigualdad
en los derechos y las vejaciones que sufría la población en general, provocaron el surgimiento
de movimientos campesinos y obreros armados, que si bien en un principio fueron sofocados,
fueron la simiente de la revolución que posteriormente surgió, encabezada en un principio por
Ignacio I Madero y varios jefes militares, obreros y campesinos, bajo el lema de “sufragio
efectivo y no reelección” que acuñara el mismo Porfirio Díaz décadas antes, iniciando así una
lucha que durará hasta la década de los años veinte en algunas zonas del país y provocando la
muerte de casi un millón de seres humanos, en una época en que el país tenía 15,2 millones de
habitantes (en la década de 1910).

Monumentos y urbanismo. Durante el porfiriato se crearon gran parte de las obras


arquitectónicas que en la actualidad adornan amplias zonas del país, en especial en la capital
de la república; ejemplo de ello son el Palacio de las Bellas artes (el cual se retrasó en su
construcción por la guerra revolucionaria), la construcción del palacio legislativo)el actual
monumento a la revolución), el monumento a Juárez, varios arreglos al Castillo de Chapultepec,
pero tal vez el monumento más significativo del porfiriato es el Ángel de la Independencia,
construido para festejar el centenario de la independencia de México en 1910.

El periodo del porfiriato tuvo varios contrastes, tales como la búsqueda de la paz y el orden y la
represión y la injusticia entre otros; dejando una profunda huella en el pueblo mexicano.

13.- Revolución mexicana y reconstrucción nacional


Revolución Mexicana: en qué consistió y quiénes fueron los principales
líderes

La Revolución Mexicana redibujó México hace poco más de un siglo.

El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la
perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre
facciones que luchaban por la "auténtica revolución".

Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por ese
objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas
más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.

Pese a ser una cruenta lucha por el poder, también tuvo frutos positivos.

La Constitución de 1917 fue uno de ellos, pues fue pionera en el reconocimiento de los
derechos sociales y laborales emanados del liberalismo francés a nivel mundial.

2guia.com.mx 97
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

"Las demandas obreras y campesinas se recogieron por vez primera en el constitucionalismo


mundial, en la Constitución de 1917", afirma Patricia Galeana en "La Revolución y los
Revolucionarios", del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
(INEHRM).

El general Porfirio Díaz pretendía perpetuarse como presidente tras estar 35 años en el cargo.

En aquella época la mayoría de los mexicanos vivía en condiciones muy precarias.

Las actividades como la agricultura, la ganadería o la minería, se basaban todavía en sistemas


feudales, mientras que en las ciudades los obreros eran explotados sin que tuvieran derechos
laborales básicos.

¿Qué tuvo que pasar para que se concretaran los logros de la Constitución?

El objetivo común: Porfirio Díaz

Luego de que el presidente Porfirio Díaz resultara electo para un nuevo período presidencial
(1910-1914), el excandidato y líder liberal Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis -
fechado el 5 de octubre de 1910- para derrocarlo.

Su lema principal fue "Sufragio efectivo, no reelección", y reivindicaba derechos laborales y la


repartición de tierras que buscaban grupos sociales contrarios a Díaz, según la "Cronología de
la Revolución", del INEHRM.

2guia.com.mx 98
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

En su plan de acción estaba una convocatoria a la lucha armada: "El 20 de noviembre, desde
las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para
arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan".

El movimiento de Madero sentó las bases de la no reelección presidencial en México hasta la


actualidad.

Algunos grupos, como el de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, al ser
descubiertos en posesión de armas se alzaron antes de la fecha pactada en Puebla.

2guia.com.mx 99
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La muerte de los hermanos al enfrentarse con las fuerzas del gobierno los llevó a ser
considerados los primeros "mártires" del movimiento contra Díaz, además de que motivó a
otros a la insurrección.

En los hechos no se dio un levantamiento coordinado el 20 de noviembre de 1910 a las 6 de la


tarde para derrocar a Díaz, pues para ese momento ya había "13 hechos de armas en diferentes
estados", según el INEHRM.

Pero esa fecha ha sido considerada hasta hoy como el inicio de la Revolución Mexicana.

Los líderes revolucionarios lucharon en varios bandos, algunas veces juntos, otras entre sí.

Francisco I. Madero, ascenso y caída

La lucha armada hizo surgir a otros líderes revolucionarios que acompañaron la causa de
Francisco I. Madero, entre otros Emiliano Zapata en el sur del país, así como Francisco
"Pancho" Villa (su nombre real era Doroteo Arango), Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el
norte.

La presión revolucionaria tuvo éxito y Porfirio Díaz firmó su renuncia a la presidencia el 25 de


mayo de 1911, dando fin a 35 años de gobierno y abriendo paso a nuevas elecciones.

Francisco I. Madero ganó la votación y asumió la presidencia de México el 6 de noviembre de


1911 en la que es considerada "la primera elección democrática en 30 años", afirma el INEHRM.

2guia.com.mx 100
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Aunque el movimiento logró la remoción de Díaz, el nuevo gobierno no dio pronta respuesta a
las demandas revolucionarias populares.

Pronto comenzaron las luchas entre los que fueran aliados al comienzo del levantamiento
armado, pues cada bando se asumía como auténtico defensor de los ideales revolucionarios.

Zapata lanzó el Plan de Ayala bajo la bandera de la lucha agraria, mientras que Orozco publicó
el Plan de la Empacadora sobre demandas sociales. Ambos desconocieron la presidencia de
Madero.

Emiliano Zapata fue uno de los líderes más carismáticos de la Revolución Mexicana.

El gobierno maderista logró defenderse durante dos años frente a los insurgentes zapatistas,
orozquistas, y otros grupos más pequeños, con apoyo de las tropas de Villa.

Las mujeres, en todos los bandos, tuvieron un papel de fuerza de apoyo a los revolucionarios e
incluso tuvieron participación armada. Eran conocidas como "Las Adelitas".

Pero en febrero de 1913 se da la "decena trágica": 10 días de enfrentamientos en un golpe


militar que llevó a la renuncia de Madero el 19 de febrero y su asesinato tres días después.

Victoriano Huerta, conspirador del golpe con el grupo llamado "los contrarrevolucionarios",
asumió la presidencia ese mismo día.

2guia.com.mx 101
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Las mujeres acompañaban a los hombres en la lucha armada como fuerzas de apoyo e incluso
en ataques armados.

El Pacto de la Embajada -conocido así porque se firmó en la sede de Estados Unidos en


México- tuvo éxito, aunque originalmente no tenía a Huerta como el elegido para la presidencia,
según el INEHRM.

La lucha por el poder

Para combatir a Huerta, llamado "el usurpador", una reorganización de fuerzas revolucionarias
del norte llevó a la creación del Ejército Constitucionalista, al mando de Venustiano Carranza.

Con el Plan de Guadalupe, enfocó la lucha revolucionaria contra Huerta hasta lograr que el
presidente golpista deje el poder en julio de 1914 y Carranza asuma el gobierno.

La Convención de Aguascalientes entre líderes revolucionarios llevó al desconocimiento de


Carranza como presidente, por lo que nuevamente se abren dos grandes bandos: los
convencionistas y los constitucionalistas.

Carranza, quien se hace llamar "líder máximo de la revolución", traslada su gobierno a Veracruz,
mientras que los convencionistas nombran a Eulalio Gómez como presidente.

A partir de entonces vino una guerra de guerrillas.

2guia.com.mx 102
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Las luchas armadas entre los bandos, en las que se da el grueso de las muertes -calculadas en
más de un millón-, se prologaron desde octubre de 1914 hasta noviembre de 1916.

En ese mes, el gobierno y ejército de los convencionistas declaran su fin, aunque fuerzas
zapatistas y villistas disminuidas siguieron sus luchas durante meses.

La Constitución de 1917

La balanza finalmente se inclina hacia las fuerzas de Carranza, quien desde septiembre de
1916 convocó un Congreso Constituyente para redactar una nueva Carta Magna del país.

Los constituyentes, electos por votación popular a finales de ese año, trabajaron en un plan de
reunificación de las causas revolucionarias hasta comienzos de 1917.

Luego de ser votada el 31 de enero, la nueva Constitución es promulgada el 5 de febrero de


1917, marcando lo que se considera el fin de la Revolución Mexicana.

Así, la Constitución de 1917 se constituyó en el documento que contenía los fundamentos del
Estado moderno mexicano cuyas principales características fueron:

En lo económico; se proponía el desarrollo del capitalismo mediante una liquidación de los


latifundios, un reparto de tierras para su explotación colectiva, protección a la pequeña
propiedad y una nacionalización de las riquezas del subsuelo para limitar el derecho de
propiedad privada, sometiéndola al interés social; convirtiendo al Estado en regulador de la
economía nacional e impulsar la inversión privada.

En el aspecto político, el nuevo grupo en el poder sentó las bases para cancelar la vía armada
como recurso para acceder a la presidencia, en cambio, adoptó el sufragio directo como
procedimiento legal de dominación y legitimación. Este cambio en la vida política nacional
implicó otorgar al Presidente facultades extraordinarias para decidir el rumbo económico,
político y social del nuevo Estado. A este proceder del representante del poder ejecutivo se le
conoce como presidencialismo. Junto con ello, se puso en práctica el control de las masas y su
adhesión al proyecto moderno, a través del reparto agrario y la defensa de los derechos
laborales. Estas propuestas no pudieron llevarse a cabo inmediatamente debido a la lucha que
se desarrollaría entre los caudillos, del nuevo grupo dominante, por acceder al poder político.

En lo social, el Estado asumió la responsabilidad de impartir educación, a la que propuso con un


carácter laico y al servicio del desarrollo económico, también se convirtió en regulador de los
conflictos obreropatronales. Esta búsqueda por lograr un mayor equilibrio entre los intereses de
los trabajadores y los empresarios da al Estado un poder extraordinario.

2guia.com.mx 103
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Pero la lucha violenta por el poder no terminó ahí, pues las fricciones entre bandos desembocó
en el asesinato de los líderes revolucionarios: Zapata (1919), Carranza (1920), Villa (1923) y
Obregón (1928), entre otros.

Sin embargo, las bases del Estado moderno mexicano se establecen con la nueva Carta Magna.

El documento consagra causas revolucionarias como el derecho agrario, los derechos


laborales, la educación y la salud garantizadas por el Estado, la libertad de prensa y los
derechos políticos vigentes más de un siglo después.

Reconstrucción nacional

Una vez concluida la lucha armada producida a causa de la Revolución; durante el gobierno
electo de Venustiano Carranza (1917-1920) se inició en México un Programa de
Reconstrucción Económica Nacional; sin embargo, las acciones llevadas a cabo por el gobierno
de Carranza no obtuvieron significativos avances, es más, ni siquiera lograron igualar los
índices de crecimiento económico alcanzado durante los últimos años del Porfiriato.

Para 1920, una vez llegados al poder los “Sonorenses” encabezados por Obregón, De la Huerta
y Calles el Programa de Reconstrucción Económica dio pasos más firmes. El proyecto de los
caudillos sonorenses iba encaminado al impulso capitalista de la economía en México.
Resultaba urgente el impulsó del agro, la industria “nacional” y el impulso de los servicios
básicos que apoyaran la puesta en marcha con mayor éxito a tal proyecto económico.

El proyecto de recuperación dirigido por los “sonorenses”

Así fue como, a partir de 1920, México dio inicio a un programa más firme de Reconstrucción
Económica Nacional (al mismo tiempo que lo realizaban los países europeos como resultado
de los estragos causados por la Primera Guerra Mundial) dirigido por un nuevo grupo político
llegado por ese entonces al poder; los “Sonorenses” a cuyo frente se encontraban Álvaro
Obregón, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles después de su éxito obtenido en la revuelta
de Agua Prieta. Los “Sonorenses” sé distinguían por poseer un sentido más práctico y
emprendedor. Obregón y Calles por ejemplo, representaban las exigencias de un grupo norteño
de pequeños empresarios y agricultores que se venían mostrando partidarios del impulso
capitalista en el país, tanto en el agro como en la industria, a través de la modernización del
aparato productivo, basados en los principios de la empresa estadounidense, que por otra
parte, sería el caso más conocido por los caudillos sonorenses.

Ante la posibilidad de que Venustiano Carranza siguiera influyendo en la política nacional tras la
silla presidencial; una vez concluído su período del gobierno fue que organizó la revuelta de
Agua Prieta dirigida por Adolfo De la Huerta y Plutarco Elías Calles en donde se le daba el apoyo
al general Álvaro Obregón.

2guia.com.mx 104
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

En el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) se crearon instituciones que contribuyeron


a la transformación económica y social del país, tales como:

La creación del Banco de México

Era apremiante la acción directa del Estado quien debía propiciar la puesta en marcha de
medidas rápidas para reorganizar a corto plazo el sistema bancario mexicano; respecto a este
caso, Calles alcanzaría sus mejores triunfos al poner en práctica diversos proyectos
económicos y financieros, dentro de los más importantes colaboradores a quienes Calles
encomendó la tarea de realizar las reformas financieras pertinentes destacaron por ejemplo, los
antiguos “científicos” como Miguel S. Macedo quien redactó precisamente la Nueva Ley
General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y Enrique C. Creel quien se
encargaría del proyecto para la creación de un fideicomiso. Bajo estas bases, se procedió a la
creación de una Banco Central capaz de controlar los ingresos y egresos del país funcionando
como el único autorizado para emitir el papel moneda y la regulación de los créditos internos
sustituyéndose así a los bancos privados que eran los que venían realizando dichas funciones.

El primero de septiembre de 1925 fue fundado el Banco de México con un capital inicial de 50
millones de pesos oro; una vez integrada la Comisión Nacional Bancaria producto de está,
surgió una importante banca oficial de fomento al crédito integrada por el Banco de Crédito
Agrícola; el Banco de Crédito Ganadero y el Banco Cooperativo Agrícola.

Presas y carreteras para la modernización del país

Paralela a la acción de la Comisión Nacional Bancaria también actuaban otras dos comisiones:
la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. La primera de ellas, se
integró con el fin de crear nuevas zonas de riego mediante la construcción de presas para el
impulso agropecuario del país. El gobierno de Calles, para apoyar al desarrollo infraestructural
en el campo, asignó entre 1926 y 1928 un presupuesto de 40 millones de pesos para la
construcción de obras de irrigación; para 1927 se habían construido ya siete presas, la mayoría
de ellas localizadas en el norte de la República Mexicana las cuales irrigarían a casi 200 mil
hectáreas. La conclusión de estas presas propiciaría el aumento de la producción en el campo
y en la industria; sin embargo, habría que señalar que no todas las obras construidas para el
impulso hidráulico fueron exitosas pues una de las grandes presas, la de Guatimapé en
Durango resultó ser un gran fracaso al igual que la de “Don Martín” en Nuevo León ya sea
debido a que estuvieron mal planeadas o por que fueron hechas tan sólo para el beneficio de
los contratistas favoritos del gobierno y no necesariamente para provecho de los agricultores.

Por su parte, la Comisión Nacional de Caminos (creada el 30 de marzo de 1925) trabajaría con
el fin de proporcionar una red caminera básica no sólo necesaria para impulsar al mercado
interno sino también al externo. Así, el proyecto de la Comisión Nacional de Caminos se

2guia.com.mx 105
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

propuso construir 10 mil kilómetros de carreteras en un lapso de diez años, los proyectos
carreteros tendrían como meta tocar los sitios en donde se encontraban los centros más
importantes de la producción y los principales mercados, también la intención de esta Comisión
sería la de comunicarse con los más importantes puertos del país y los puntos fronterizos con
el fin de estimular el crecimiento del mercado externo.

Los cuatro más significativos proyectos de esta Comisión para construir las primeras
carreteras pavimentadas en México fueron:

A) Carretera México – Puebla – Oaxaca – Tehuantepec

B) Carretera México – Jalapa – Veracruz

C) Carretera México – Pachuca – Cd. Victoria – Monterrey – Nuevo Laredo

D) Carretera México – Cuernavaca – Puente de Ixtla – Acapulco

Al concluir el período de Calles a finales de 1928 se habían construido ya 700 kilómetros, esto
es, los tramos de la ciudad de México a Pachuca; la de la capital del país a Puebla; y algunos
sectores de la Ciudad de México a Acapulco. Así mismo se habían construido los tramos
faltantes del ferrocarril de Nogales a Guadalajara.

Por supuesto que el programa para el impulso de la infraestructura económica desarrollado por
Calles no avanzó recibiendo financiamientos del exterior, sino que éste fue impulsado gracias,
entre otras cosas, al establecimiento de la Ley Petrolera de 1925 por medio de la cual se le
cargaba un impuesto especial al consumo de la gasolina.

Plutarco Elías Calles concluiría su período de gobierno no sin antes preparar y apoyar la
reelección del General Álvaro Obregón.

Obregón y Calles en busca de la paz nacional Con el ascenso de Álvaro Obregón a la


presidencia a fines de 1920, y luego, durante los gobiernos posteriores a Obregón,
principalmente el de Plutarco Elías Calles (1924-1928) las metas político–sociales que se
pretendieron alcanzar serían entre las más significativas:

● El logro del reconocimiento del exterior


● La eliminación del caudillismo y del caciquismo
● La solución de los conflictos existentes entre el Estado y la Iglesia católica
● La reorganización del ejército
● La integración de un partido oficial que resolviera el problema de pluripartidismo
exagerado existente entre 1920 y 1929
● La puesta en práctica de una política social de corte populista

2guia.com.mx 106
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La eliminación del caudillismo y del caciquismo

Con la existencia en México del caudillismo (considerable poder regional) y del caciquismo8 , el
presidente de la república, quien quiera que este fuese, podría decir que había llegado a la
presidencia, pero esto no aseguraba que efectivamente detentara el poder, ello obligó al
gobierno en turno a eliminar mediante el uso de distintas medidas a aquellos líderes (caciques
y caudillos) que pusieran en peligro el control y monopolio político y social del Estado
mexicano. Por ejemplo, a Obregón se le acredita entre otras cosas, el asesinato de Francisco
Villa ocurrido en junio de 1923 realizado en previsión de una posible alianza de Villa con Adolfo
De la Huerta cuando éste último -previa ruptura con el general Obregón- lanzaría primero su
candidatura independiente a la presidencia de la república y luego, mediante una rebelión en
contra de Obregón iniciada el 4 de diciembre de 1923 y concluida en el mes de marzo del año
siguiente con un total fracaso para su líder, es decir, para De la Huerta . Éste, ante su total
fracaso frente a Obregón, optó por marcharse al exilio, primero se traslado a la Habana y
después a los Estados Unidos en donde se retiró a la vida privada hasta ocurrida su muerte en
el año de 1954.

Con el exilio de Adolfo De la Huerta, Calles por su parte, pudo reanudar con tranquilidad su
campaña como candidato presidencial; las elecciones fueron realizadas el primer domingo del
mes de julio de 1924. En estas elecciones Plutarco Elías Calles contando con el apoyo del
Partido Nacional Cooperativista; el Laborista; el Nacional Agrarista; y, de Felipe Carrillo Puerto y
su Partido Socialista del Suroeste; pero, sobre todo contando con el apoyo de Álvaro Obregón,
obtuvo naturalmente el triunfo en las elecciones.

Durante el gobierno de Calles, otros casos de liderazgo rebelde surgieron casi al término de su
administración, especialmente una vez que se conoció la candidatura de Obregón con el fin de
retornar al poder ejecutivo y anunciada para el 27 de junio de 1927; los movimientos de rebeldía
fueron presentados por los candidatos de oposición apoyándose en el principio del
antirreleccionismo, estos movimientos fueron los dirigidos por los generales Arnulfo R. Gómez
y Francisco R. Serrano quienes se habían destacado por haber participado en contra de la
rebelión De la huertista y haberse mostrado leales a Obregón; acusados de golpistas, Serrano
fue fusilado en el poblado de Huitzilac en el Estado de Morelos; Gómez corrió la misma suerte
del día 5 de diciembre en Coatepec (Veracruz); Obregón quedó así al frente y por supuesto con
la reelección asegurada.

Meses más tarde Calles, con la muerte de Álvaro Obregón (ocurrida el 17 de julio de 1928) día
en que los diputados de Guanajuato le ofrecieron una comida para celebrar su triunfo en las
recientes elecciones del día primero en el restaurante La Bombilla de San Ángel en el Distrito
Federal, tras lamentar la muerte de Obregón, declaró que:

2guia.com.mx 107
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

“por primera vez en su historia se enfrenta México con una situación en la que la nota
predominante es la falta de caudillos lo que va a permitirnos orientar definitivamente la política
del país por rumbos de una verdadera vida institucional, procurando pasar, de una vez por todas,
de la condición histórica de un país de un hombre a la nación de instituciones y leyes y al
establecimiento, para regular nuestra vida política, de reales partidos nacionales”.

En síntesis, Plutarco Elías Calles declaraba que con el asesinato de Álvaro Obregón se debía dar
fin a la era del caudillismo para dar inicio a la etapa institucional. No obstante tales
declaraciones, a casi un año de distancia, en concreto, para el día 3 de marzo de 1929 un grupo
de generales e incluso, de civiles obregonistas, organizarían una nueva rebelión en el norte del
país abanderándose en el Plan de Hermosillo y digirida por Gonzalo Escobar; en este plan se
acusaba a Plutarco Elías Calles de estar utilizando al recién creado partido oficial, es decir al
Partido Nacional Revolucionario para continuar influyendo en la política nacional, este
movimiento rebelde se declaraba a favor de la no reelección y por la derogación de las medidas
anticlericales dictadas durante el gobierno de Calles; la rebelión escobarista fue sofocada por el
general Lázaro Cárdenas quien para ese entonces, se encontraba militarmente al mando del
“Jefe Máximo”.

Para lograr la erradicación del caudillismo, en 1929 el ejército fue llamado a formar parte de las
filas del Partido Nacional Revolucionario, de esta forma el ejército quedaba supeditado al poder
ejecutivo; por lo mismo, los posibles golpes de Estado, las asonadas dirigidas por los caudillos
surgidos de la revolución armada de 1910 quedaban prácticamente cancelados.

Por otra parte, el otro gran problema que contribuía a la inestabilidad político–social del Estado
mexicano era lo relativo al caciquismo; sin embargo, se podría decir que éste para 1929 había
disminuido su fuerza pues, con la fundación del partido oficial el poder del caudillismo y del
caciquismo quedaba prácticamente eliminado.

No obstante lo señalado, se tendría que aclarar que es también a partir de 1929, cuando el
propio Calles, inauguraría otra forma de control e influencia política sin necesidad de ocupar la
presidencia; a partir del asesinato de Obregón se iniciaría en México la etapa del “Maximato”
consistente en la influencia ejercida por el “Jefe Máximo” sobre los “gobiernos” de Emilio
Portes Gil; Pascual Ortiz Rubio; Abelardo L. Rodríguez y los inicios del gobierno de Lázaro
Cárdenas hasta que éste último a finales de 1935 expulsó a Calles del país, cobrando a partir
del cardenismo, gran impulso el régimen denominado presidencialista.

La solución de los conflictos existentes entre el Estado y la Iglesia Católica

Otro problema grave que contribuía a la inestabilidad político-social era el relacionado con las
difíciles condiciones existentes entre la iglesia católica y el Estado que llegaron al punto del
casi rompimiento total con los gobiernos de Obregón y Calles quienes en sus respectivos

2guia.com.mx 108
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

gobiernos llevaron a cabo la práctica de una política francamente anticlerical. El Estado


imponía especialmente a la iglesia católica el respecto irrestricto a los Artículos 3º, 5º, 24º, 27º
y 130º de la Constitución de 1917. Por su parte la iglesia católica mostraba su franca oposición
a la práctica de dichos artículos. Las contradicciones surgidas entre ambas instituciones
llegaron a ser tan graves que los altos dirigentes del clero católico prácticamente no se
opusieron a la creación de la Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos.

El enfrentamiento entre el Estado y la iglesia católica aumentó aún más cuando a principios de
1923, ante la presencia de cuarenta mil peregrinos, fue colocada la primera piedra del
monumento dedicado a Cristo Rey en el cerro del Cubilete en Guanajuato. El gobierno de
Obregón desplegó varias acciones enfocadas a impedir la construcción de dicho monumento,
además fue expulsado del país el representante papal, monseñor Ernesto Filippi.

Por otra parte, en 1925, el gobierno de Calles mostró su apoyo al surgimiento de una iglesia
cismática mexicana, con esta idea, Luis N. Morones (uno de los principales colaboradores del
“Jefe Máximo”) con la anuencia de Calles, impulsó la integración de una iglesia católica
mexicana a cuyo frente se colocó a un sacerdote renegado, José Joaquín Pérez, quien asumió
el titulo de patriarca oficiando sus misas en el templo de Corpus Christi de la Cuidad de México
en donde se manifestaba como abierto opositor a la autoridad del Vaticano.

Ante las acciones anticlericales de Obregón y luego de Calles, varias organizaciones católicas
como los Caballeros de Colón; la Asociación Católica de la Juventud Mexicana; las Hijas de
María y otras asociaciones laicas formaron la Liga Nacional de la Defensa Religiosa (LNDLR)
que se lanzó al enfrentamiento directo con el gobierno de Calles a través de la Rebelión de los
Cristeros ocurrida entre 1926 y 1929 y desarrollada principalmente en los Estados de
Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y Durango.

Como la rebelión cristera se prolongara sin mostrar signos de un éxito evidente tanto para los
católicos sublevados como para el gobierno, lo que hacía que continuara la inestabilidad
político–social del país (además de crearse una situación de inestabilidad económica
principalmente en el sector agrícola en donde quedarían destruidos bienes por un valor de 25
millones de pesos y en donde era evidente la amplia participación de los campesinos, ya que la
mayoría de los ejércitos cristeros se componían de peones de las haciendas); la rebelión
cristera causaba efectos graves al erario ya que el gobierno destinaba más de la mitad de su
presupuesto para pagar los sueldos de un ejército de 25 mil hombres, el gobierno de Calles
gastó catorce millones de pesos para sofocar a la revuelta de los cristeros. Ante tal situación,
ambas instituciones, iglesia católica y el Estado, procedieron a la firma de unos acuerdos
celebrados el 21 de junio de 1929, es decir, durante el gobierno provisional de Emilio Portes Gil;
en dichos acuerdos se planteó como punto fundamental un estado de mutuo respeto entre
ambos poderes lo que aseguraba para el Estado mexicano la posibilidad del logro de la ansiada
estabilidad nacional; una vez firmados los acuerdos los templos católicos reabrieron sus

2guia.com.mx 109
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

puertas para el día 30 de julio de 1929, todo hacía pensar que el conflicto entre la iglesia
católica y el Estado había concluido.

Recuerda que lo más importante de este tema es:

● Durante el gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920) con el fin de lograr la paz


política y social del país se procedió a:
1. Convocar a elecciones
2. Iniciar la reorganización del ejército
3. Tratar de controlar al caudillismo
● Ante la posibilidad de que Venustiano Carranza siguiera influyendo en la política
nacional tras la silla presidencial; una vez concluído su período del gobierno fue que
organizó la revuelta de Agua Prieta dirigida por Adolfo De la Huerta y Plutarco Elías
Calles en donde se le daba el apoyo al general Álvaro Obregón.
● Los Estados Unidos se oponían sistemáticamente a reconocer a cualquier gobierno
establecido en México durante la Revolución y la posrevolución; los Estados Unidos
argumentaban que:
1. El gobierno contrarrevolucionario de Victoriano Huerta suspendió el pago de la
deuda externa.
2. México presentaba un fuerte panorama de inestabilidad política, económica y
social.
3. La Constitución de 1917 y en particular el Artículo 27º. Constitucional
presentaba para los intereses yanquis elementos “confiscatorios”.
● Durante el interinato de Adolfo De la Huerta el reconocimiento de los Estados Unidos al
gobierno mexicano no se logró debido a que…
1. Consideraban a De la Huerta como un gobernante De Facto surgido de la
revuelta de Agua Prieta.
2. No se concretó la firma de un Acuerdo de Libre Comercio entre México y los
Estados Unidos.
● Durante el gobierno de Álvaro Obregón con el objeto de conseguir el reconocimiento de
los Estados Unidos se procedió en 1922 a la firma de los Convenios Lamont–De la
Huerta.
● Las negociaciones para la reanudación de relaciones entre los gobiernos de México y
los Estados Unidos continuaron en 1923 al celebrarse los Tratados de Bucareli.
● Durante los gobiernos de Álvaro Obregón y de Plutarco E. Calles se realizaron varias
acciones dirigidas hacia el exterminio del caudillismo y del caciquismo ya que éstos
obstaculizaban el control del poder por parte del Jefe del Ejecutivo Federal.
● Con la muerte de Obregón en 1928 declaraba Calles: “se presenta el momento histórico
para que el país pase del control de un hombre a la nación de instituciones y leyes”.

2guia.com.mx 110
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

● Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario muchos caciques y caudillos


revolucionarios pasaron a formar parte de las filas del partido oficial con esto, se
eliminaban posibles movimientos de rebeldía que desestabilizaban al país.
● Sin embargo, Plutarco Elías Calles inició a partir de 1929 otra forma más de caudillismo
político, nos referimos al “Maximato” es decir, el control por parte de Calles tras la silla
presidencial.
● Obregón y Calles pusieron en práctica una política anticlerical severa, la Iglesia
respondió apoyando la rebelión cristera ocurrida principalmente en el centro del país
entre 1926 y 1929.
● El enfrentamiento entre el Estado y la iglesia católica mexicana quedó cancelado al
ocurrir los Acuerdos de 1929 entre ambas instituciones.
● Otro aspecto que contribuiría a la estabilidad política del país sería el logro de la
reorganización del ejército, para ello los gobiernos de Obregón y Calles realizaron varias
acciones con el fin de conseguir la disciplina militar.
● El pluripartidismo exagerado existente en México entre 1920 y 1929 obstaculizaba la
práctica democrática. Gran cantidad de “partidos” políticos durante esta época sólo
respondían a intereses particulares y no a resolver las necesidades propias de la
población.
● Para 1929 la mayor parte de los partidos políticos que se manifestaban como
defensores de los principios revolucionarios fueron incorporados a un solo partido, al
partido oficial, es decir, al Partido Nacional Revolucionario.
● Los brotes de inconformidad campesina fueron encarados por el nuevo estado
posrevolucionario por medio de una Reforma Agraria la cual incluía por supuesto, el
reparto de tierras por medio de dos procedimientos; la parcela individual y el ejido.
● A partir de 1918 el movimiento obrero organizado quedaría controlado por la CROM
institución oficial integrada de manera cupular. La CROM a través de su líder Luis N.
Morones se dedicó a apoyar al presidente en turno, los obreros por medio de sus
sindicatos solían obtener algunas “mejoras” a cambio de apoyar las medidas
“populistas” planteadas por el Estado.
● Dentro de la política social puesta en marcha por los gobiernos posrevolucionario
destaca la obra educativa desarrollada por José Vasconcelos quien fungió como titular
de la Secretaría de Educación Pública durante casi todo el gobierno de Álvaro Obregón.
● La obra educativa de Vasconcelos fue luego continuada por Moisés Sáenz durante el
gobierno de Plutarco E. Calles.
● La depresión de la economía mundial influyó en forma negativa en los programas
educativos puestos en marcha en México durante el período de mayor crisis económica,
esto es de 1929 a 1933.

2guia.com.mx 111
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

14.- Consolidación del estado moderno mexicano


a) Cardenismo y Estado corporativo
¿Qué fue el cardenismo?

Se conoce como cardenismo en la historia política mexicana al período de gobierno de dicha


nación por Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), así como a la corriente ideológica izquierdista
inaugurada durante los seis años de su gobierno (de 1934 a 1940). Sus detractores prefieren el
término “cardenato”.

El cardenismo fue un gobierno del Partido Nacional Revolucionario (PRM), antecesor del
Partido de la Revolución Mexicana y también del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Este último fue célebre por medidas populares de atención a los sectores campesinos y por la
nacionalización de la industria petrolera mexicana, así como el acogimiento de numerosos
exiliados españoles que huían de la Guerra Civil contra Franco.

Contexto histórico del cardenismo

El México de principios de siglo XX vivió un período particularmente turbulento en materia


política y social.

En 1911 terminó el régimen dictatorial conocido como el “porfiriato” y se dio lugar a una serie
de insurrecciones populares.

Estas derivaron a lo largo de 10 años en una guerra civil, conocida hasta hoy como la
Revolución Mexicana (1910-1920).

Este conflicto nacional fue tan importante que cambió radicalmente el país para siempre, a
manos de numerosos líderes revolucionarios. Sin embargo, una vez hechos con el poder, jamás
lograron ponerse de acuerdo respecto al modo de sostenerlo y lucharon unos contra otros
hasta morir.

Este período culminó con la redacción de la proclamación de la Constitución Mexicana de 1917


y la presidencia de Plutarco Elías Calles en 1924.

¿Quién fue Lázaro Cárdenas del Río?

Nacido en Michoacán, México, Lázaro Cárdenas del Río fue un militar y estadista que participó
en la Revolución Mexicana bajo el mando de Martín Castejón. Logró el rango de General con
apenas 25 años.

2guia.com.mx 112
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Ocupó distintos cargos públicos, como Gobernador de Michoacán (1928-1930), Secretario de la


Gobernación del Presidente Pascual Ortíz Rubio (1931) y finalmente Presidente del Partido
Nacional Revolucionario (1930-1031). En 1934 fue electo como Presidente de la República,
cargo que sostuvo hasta 1940.

Se le conoce por ser uno de los pocos políticos mexicanos que no se enriquecieron durante su
ejercicio del poder. Tras servir como Secretario de Defensa, en 1945 se retiró a una modesta
casa cerca del Lago Pátzcuaro. Allí dedicó el resto de su vida al trabajo social, educativo y
agrario, hasta su muerte por cáncer en 1970.

Economía del cardenismo

El cardenismo se caracterizó por ser un gobierno nacionalista y de izquierdas. Creía en un


Estado fuerte, capaz de profundizar las reivindicaciones populares que habían motivado la
lucha armada durante la época revolucionaria. La economía, en ese sentido, constituía una de
sus principales preocupaciones.

Durante el cardenismo se nacionalizaron diversas empresas extranjeras, entre ellas las


petroleras y las de ferrocarriles. Además, se modificó la Ley agraria, se ampliaron las carreteras
y aumentó en gasto público (representando casi un 40% de la economía).

Muchos de estos cambios significaron tocar poderosos intereses, por lo que el Estado contó
con el apoyo del ejército nacional, de los sectores populares (trabajadores y campesinos) y,
curiosamente, con el de la Iglesia.

Nacionalización del petróleo mexicano

Una de las medidas más arriesgadas del cardenismo fue arrebatarle a los estadounidenses y
británicos el control del crudo mexicano, asignándoselo al Estado. Esto causó no pocas
tensiones internacionales, especialmente con Gran Bretaña, país que amenazó con bloquear
México en represalia.

Fue así que se creó Petróleos Mexicanos (Pemex), una floreciente industria hidrocarbúrica, a
pesar de que las empresas privadas procuraron llevarse todo lo posible y no dejarle nada al
Estado con lo que pudiese trabajar.

Sin embargo, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial permitió que los intereses
estadounidenses consideraran prioritaria la cooperación con México, con tal de contar con una
venta estable de petróleo. Eso no evitó que continuaran las enormes fricciones internacionales.

Reforma agraria mexicana

2guia.com.mx 113
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La agricultura mexicana a inicios del siglo tenía aún la huella de la sociedad colonial de la cual
provenía, pero después de las modificaciones introducidas por Cárdenas no volvió a ser la
misma.

El reparto de tierras cultivables en el norte del país, como había prometido en su momento
Emiliano Zapata, alcanzó la cifra de 18 millones de hectáreas durante el cardenismo. Así, no
sólo se saldó una deuda social histórica, sino que también se conformaron pequeñas unidades
productivas.

De esta manera, el Estado apoyó movimientos rurales revolucionarios como el movimiento


agrarista “El asalto a las tierras” en el norte de Baja California. Además, introdujo ayudantías
económicas para los campesinos.

Por otro lado, el establecimiento de escuelas rurales permitió ofrecer a niños y jóvenes el
conocimiento necesario para formar centros agropecuarios productivos.

Sabemos que durante el sexenio de Cárdenas fueron primero confiscadas a los latifundistas y
después repartidas a los campesinos sin tierras diecinueve millones de hectáreas, todo esto
con el fin de controlar a los campesinos que esperaban el reparto de tierras o bien para
conservar las ya recibidas y aunque no fueron afectados los latifundios de los generales
poderosos ni de personajes influyentes como el del estadounidense William R. Herst,
podríamos señalar que la Reforma Agraria cardenista sí logró liquidar (por lo menos en lo
fundamental) la existencia de la gran hacienda por lo que el poder de los latifundistas quedó
prácticamente liquidado. De esta forma, se procedió a la organización y ampliación de los
terrenos ejidales y especialmente a la formación de ejidos colectivos, entre los cuales
destacarán los de la zona henequénera de Yucatán; los de la región algodonera de La Laguna –
en donde se llevará a cabo el ejemplo más importante de colectivización ejidal en el país-; los
de la Nueva Italia y la Lombardía en Michoacán; y, en el Estado de México en la región que
ocupara la hacienda de La Gavia. Como complemento a la integración de los ejidos colectivos
se trabajó también por el logro de una colonización interior mejor planificada mediante la
redistribución de la población rural a nuevas regiones agrícolas y otras acciones más.

Creación de ejidos campesinos

El cardenismo creó un número importante de ejidos campesinos. Aunque estos ejidos no


fueron unidades económicamente relevantes hasta mucho después, el nivel de vida de la clase
campesina mejoró casi inmediatamente.

Hay que considerar que la balance de exportaciones de México se había visto muy perjudicado
de la Gran Depresión, y recién durante los primeros años del cardenismo empezó a levantarse
nuevamente.

2guia.com.mx 114
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

La educación

El gobierno implementó un modelo educativo abiertamente dirigido a una educación laica, en


abierto combate contra “el fanatismo y los prejuicios”.

Este nuevo modelo educativo, que se denominó «socialista» reflejaba una idea de país más
moderna, justa y equitativa. Su foco estuvo en lo agrario como motor de riquezas, así como en
la industrialización de las ciudades.

El cardenismo repartió libros a alumnos de escuelas rurales y urbanas, con enfoques


radicalmente distintos de la educación “colonizada” anterior, en la que se imponían modelos
raciales de blancura y catolicismo. Los nuevos libros visibilizaban a niños de piel oscura y ojos
negros, a menudo en sus viviendas rurales de recursos limitados.

El Plan Sexenal

Este fue el nombre del plan principal del gobierno de Cárdenas, basado en el distanciamiento de
las políticas del gobierno anterior, de Plutarco Elías Calles. Se enfocaba en brindar apoyo a los
movimientos sindicales para impulsar el crecimiento agrario, industrial y urbano de México.

Su nombre proviene del período de gobierno (un sexenio, seis años) y de la promesa que
Cárdenas le hacía al pueblo de ejecutar todas esas medidas en su tiempo de mandato.

Legado del cardenismo

El reparto de tierras durante el cardenismo fue el mayor de la historia de México. En la historia


de México, resalta como un modelo alternativo de satisfacción de demandas populares, rurales
y obreras.

Sin embargo, el gobierno siguiente (1940-1946) se frenó paulatinamente hasta lograr revertirlo
en muchos casos. Al volver a enajenar las tierras, se deshicieron los enormes avances de
Cárdenas contra el latifundio. considerarlo .

Uno de los grandes reproches del cardenismo es que a pesar de haber insistido en instalar un
modelo de país nacionalista y moderno, al abandonar el poder México no se parecía en nada a
lo prometido. Por otro lado, su anticlericalismo y prédica socialista le granjearon muchos
detractores.

El Partido Cardenista

El Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, o simplemente Partido Cardenista,


fue una agrupación política que existió entre 1987 y 1997. Reivindicaba la figura de Lázaro
Cárdenas como su autor intelectual.

2guia.com.mx 115
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Para las elecciones de 1988 el partido se adhirió al Frente Democrático Nacional para postular
a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo del expresidente de la República, como candidato a la
presidencia mexicana.

En el aspecto político, se puso en marcha una política de masas que le permitía al presidente
contar con el apoyo de los principales sectores sociales del país tales como el campesino,
obrero, popular y el ejército, a los cuales corporativizó integrándolos al Partido de la Revolución
Mexicana (P.R.M), que sustituyó al PNR. Los organizó en sindicatos y confederaciones para
comprometerlos a contribuir con el desarrollo de la economía nacional, brindándoles la
oportunidad de luchar por su bienestar con el apoyo del Estado. La integración del ejército al
partido oficial fue un factor importante para la estabilidad política debido a que el elemento
militar se había convertido en la limitante más fuerte para alcanzar dicho equilibrio político.

En el aspecto económico, se dio prioridad a la industrialización considerada como la base del


proyecto económico moderno con la creación de una infraestructura productiva, tecnológica,
comercial y financiera que permitiera a los grupos empresariales invertir sus capitales a favor
del desarrollo económico del país. El desarrollo industrial se orientó principalmente hacia el
mercado interno ya que el objetivo era que México produjera todo lo necesario para satisfacer
sus necesidades y, con ello, evitar las exportaciones.

En cuestión agrícola, el reparto de tierras y la creación de ejidos se constituyeron en el eje de la


reforma agraria cardenista. El ejido particularmente se constituyó en la base de la producción
agrícola debido a que era el medio indispensable para satisfacer las necesidades de las
comunidades campesinas, al mismo tiempo que se convertía en el abastecedor tanto de la
alimentación nacional, como de la materia prima necesaria para el desarrollo industrial. Incluso,
el ejido sirvió para organizar a los campesinos en torno a la figura presidencial y, en
consecuencia, en torno al Estado. El apoyo brindado a los campesinos no fue solamente con el
reparto de tierras y la creación de ejidos, Lázaro Cárdenas asignó al sistema bancario una
función de apoyo para ese sector agrícola con la creación del Banco Nacional de Crédito Ejidal
en 1938, el cual complementaba las funciones del Banco Nacional de Crédito Agrícola que
operaba desde 1926.

Fundamental para este desarrollo fue la tendencia de una economía de carácter nacional
impulsada por Cárdenas en el sentido de recuperar para el país el control de sectores
económicos clave como lo eran los ferrocarriles, la electricidad y el petróleo, a los cuales
expropia y nacionaliza quitando a las empresas extranjeras el control que tenían sobre ellos y
otorgándole al Estado su manejo y control en beneficio no sólo del país sino de la población en
general.

En el aspecto social lo importante fue la aplicación de una política populista tendiente a


favorecer a los movimientos populares, mediante la solución a viejos problemas sociales y el

2guia.com.mx 116
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

cumplimiento de los objetivos de la revolución que habían quedado insatisfechos, tales como
las demandas de tierra, justicia social y defensa de los derechos de los trabajadores. El
populismo Cardenista quedó expresado en el reparto agrario en las zonas algodoneras y
henequeneras de la Laguna, Durango y Yucatán, donde se formaron ejidos, que se
constituyeron como el núcleo principal de producción agrícola y en el impulso a la clase obrera
a través de la CTM, alentando su conciencia de clase para que defendieran sus derechos frente
a la explotación capitalista.

Como complemento de esto se encuentra una política educativa consistente en otorgar a la


educación un carácter de laica, gratuita, obligatoria y socialista, que favorecía la preparación
técnica de obreros y campesinos. El impulso a la capacitación técnica, consolidada con la
creación del Instituto Politécnico Nacional, se tradujo en el mejoramiento de las actividades
productivas.

La política económica nacionalista

El aumento del nivel en las actividades agropecuaria e industrial durante la etapa cardenista
debían conseguirse a toda costa, pues de este progreso dependía el logro del principal objetivo
económico propuesto por el Primer Plan Sexenal, esto es, el conseguir la autosuficiencia
económica (sin que esto significara el aislamiento con el exterior). Para alcanzar con éxito tal
meta, era indispensable el control nacional sobre aquellos recursos básicos que aún se
encontraban monopolizados por el capital extranjero.

El impulso a la infraestructura económica

Para lograr la expansión del mercado tanto interno como externo, Lázaro Cárdenas intensificó
la construcción de carreteras y de nuevas vías férreas; además, se mejoraron los servicios de
correo, telégrafo, teléfono, vías aéreas y de los muelles en los puertos; así mismo, se continuó
con la construcción de obras hidráulicas principalmente de presas. Para el reforzamiento de la
infraestructura económica del país, apareció también la Comisión Nacional de Electricidad
encargada de impulsar la electrificación en todo el territorio nacional, pues de lograrlo, se
asegurarían mejores resultados en el proceso de modernización de todas las actividades
económicas impulsadas en México.

b) Desarrollo estabilizador, desarrollo compartido y crisis del


sistema
En la historia del país hubo un modelo económico conocido como desarrollo estabilizador, al
que las autoridades mexicanas llamaron así porque pretendían hallar en la estabilidad
macroeconómica la base de un desarrollo económico y social de largo plazo. Algo parecido a lo

2guia.com.mx 117
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

que en la actualidad buscan nuestros gobernantes, pero con la diferencia de que en ese periodo
hubo gran crecimiento, al igual que en la mayoría de los países desarrollados toda vez que en
esa etapa, conocida como la “época dorada del capitalismo”, se registró una bonanza
económica mundial.

Los objetivos del modelo de desarrollo estabilizador fueron: crecer a altas tasas, controlar las
presiones inflacionarias, elevar el ahorro voluntario, incrementar la inversión, aumentar la
productividad del trabajo y del capital; elevar los salarios reales y mantener el tipo de cambio.

Los resultados de esa política de estabilidad macroeconómica fueron buenos en términos de


crecimiento de la economía: 6.8 por ciento promedio al año y los precios se mantuvieron más o
menos estables.

La política del Desarrollo Estabilizador (1955-1970) constituyó un cambio en el modelo de


sustitución de importaciones, y se caracterizó por un crecimiento económico sostenido, una
relativa estabilidad de precios y el mantenimiento de la paridad de tipo de cambio en
condiciones de convención eficiente. Todo ello tuvo un alto costo social, marcado por la
agudización de desequilibrios económicos, y graves tensiones sociales con una dependencia
en lo comercial y financiero que llevó a los rubros de tecnología y cultura.

El Estado mexicano intentó, entonces, una estrategia económica que incluía las dos escuelas
de pensamiento sobre la inflación en América Latina: la monetarista y la estructuralista. De la
primera retomaría su instrumentación a corto plazo, y su acción sobre la oferta. Es aquí cuando
surge la política económica del Desarrollo Estabilizador. En éste, la intervención estatal
subordinó su gestión al logro del crecimiento económico a un ritmo elevado, con dos líneas
básicas; modernizar la economía sin conceder privilegios al costo social y a la necesidad
política de mantener legitimidad y control sobre la población.

Vale la pena hacer énfasis en que el impulsor de esa estrategia fue el Estado. El Gobierno
mexicano, en efecto, intervenía de manera completa para garantizar que la economía siguiera
su curso de crecimiento; subsidiaba fuertemente a diversos sectores de la sociedad,
principalmente empresarios, aunque también a la clase media urbana, a los agricultores
comerciales y, en menor medida, a los obreros y los campesinos en la división del trabajo
acordada. A cambio, los empresarios y los agricultores invertían, los obreros y los campesinos,
disciplinados y solidarios, respaldaban al Gobierno y la clase media urbana, en la paz social,
mantenía su esperanza en el progreso (Carlos Tello, 2007).

Sin embargo, los salarios se mantenían artificialmente bajos, en buena medida, a partir de los
muy diversos subsidios que se determinaban para beneficiar a los consumidores de los centros
urbanos. De esta manera, el Gobierno mantenía un control de los precios y, por tanto,
garantizaba costos bajos para las empresas. Los precios que importaban para las empresas

2guia.com.mx 118
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

eran estables: el de la mano de obra, el del capital, el de la divisa, el de los insumos básicos. Y
éstas contaban además con certidumbre en materia tributaria.

El financiamiento del proceso de expansión de la economía se apoyó fundamentalmente en


recursos domésticos. El ahorro interno pasó de representar 13.5 por ciento del producto interno
bruto (PIB) en 1958 a 17.8 por ciento en 1970. En cambio, el ahorro externo promedió 2.5 por
ciento del PIB durante el mismo periodo. Ya en 1970 representó 3.3 por ciento. El déficit
gubernamental promedio fue en esos años de 1.3 por ciento del PIB y nunca fue mayor a dos
por ciento. El déficit financiero del sector público fue de 2.6 por ciento del PIB en promedio en el
mismo periodo y de cuatro por ciento en el último periodo.

El déficit público fue la causa estructural de que a la postre esta estrategia de desarrollo llevara
al país a las sucesivas crisis de los años 80. La enorme dependencia de los ingresos por la
venta de petróleo y un excesivo endeudamiento externo fueron algunas de las causas
adicionales de su posterior derrumbe, así como la influencia que el sector privado tenía en las
decisiones del Gobierno, que en incontables ocasiones postergó la instauración de un nuevo
régimen tributario.

Un punto importante de esta época es el proteccionismo comercial, que en gran medida


caracterizaba al modelo económico. Esta estrategia ha sido utilizada por prácticamente todos
los países hoy desarrollados y algunos de ellos la siguen practicando. Pero lo que conviene es
tener una protección muy bien definida, con estrategias claras y, sobre todo, con impulso a la
generación de nuevos conocimientos y tecnologías. En el caso de México, la protección que el
Gobierno brindaba era a las empresas extranjeras que operaban en el país.

El proteccionismo sirvió en este periodo para que muchas empresas no buscaran mejorar su
competitividad frente al exterior y mantuvieran estancado su nivel de productividad. Fueron
muchos sus beneficios durante esta época, pues además, el Gobierno intervenía directamente
en su rescate cuando enfrentaban problemas financieros.

Esa época fue de gran crecimiento pero experimentó fallas estructurales que dieron como
resultado errores de política económica por parte de las autoridades públicas. Vale la pena
estudiar este tipo de prácticas del pasado para evitar repetir sus errores en las nuevas
estrategias abocadas a lograr el ansiado crecimiento económico en nuestro país.

El primero de diciembre de 1970 Luis Echeverría Álvarez asumió el cargo de presidente de la


República. Desde el inicio de su gobierno el nuevo mandatario se fijó como meta reorientar el
proyecto de Estado.

Echeverría se propuso resolver los diferentes problemas económicos, políticos y sociales que
heredó del régimen anterior –déficit comercial externo y en finanzas públicas, creciente
endeudamiento externo, crisis agrícola, desempleo, el descenso en el nivel de vida de los

2guia.com.mx 119
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

trabajadores y la inestabilidad política, para ello adoptó como estrategia económica el modelo
de Desarrollo Compartido y la Apertura Democrática como vía para resolver los conflictos
políticos.

Con el Desarrollo Compartido Echeverría se propuso promover el crecimiento económico, con


la particularidad de que en su discurso incluyó como política de Estado hacer llegar los
beneficios de la riqueza a las clases marginadas (distribuir equitativamente el ingreso).

Las características más importantes del Desarrollo Compartido se resumen en los siguientes
puntos:

● Fortalecer el papel rector del Estado en las actividades económicas mediante una mayor
participación de la inversión pública en los procesos económicos del país.
● Crear nuevas empresas paraestatales o, en su caso, inyectar más capital a las ya
existentes con el propósito de hacerlas participar directamente en las actividades de
producción, distribución y comercialización de bienes.
● Destinar mayores recursos públicos para la ampliación de infraestructura productiva
(puertos, carreteras, telecomunicaciones, aeropuertos).
● Aumentar las exportaciones de materias primas y sobre todo de productos
manufacturados con el propósito de hacer más competitiva la industria mexicana.
● Incrementar la inversión en el agro y dar un nuevo impulso a la reforma agraria con el fin
de vincular más al campo con la industria, redistribuyendo el ingreso e integrando a los
campesinos al desarrollo económico.
● Impulsar una reforma fiscal para captar recursos a través de cobrar más impuestos a
los empresarios.

Se identifica como crisis del sistema político mexicano al período posterior a la aplicación del
desarrollo compartido, cuando el Estado perdió la credibilidad ante la sociedad y la confianza
de los empresarios.

Los efectos de la crisis del sistema político, en el que las clases medias reclamaban apertura
política para partidos y opiniones, se manifestaron de diferente manera.

En principio, el Estado perdió su hegemonía ideológica, situación que provocó un


enfrentamiento político-ideológico con la clase media. En ese contexto, la represión fue
utilizada constantemente por el Estado, quien a cambio evocaba los símbolos de la Revolución
mexicana, y el nacionalismo.

Otras consecuencias de la crisis, fueron:

1. Guerrillas y terrorismo en Guerrero, Jalisco y Distrito Federal.

2guia.com.mx 120
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

2. Movimientos y conflictos estudiantiles en Morelia, Puebla, Monterrey, Sinaloa, Guerrero,


Veracruz y Distrito Federal.
3. Movimientos sindicales en toda la nación, por salarios, prestaciones y por la
representación dentro de un proceso creciente llamado “insurgencia obrera”.
4. Movimientos campesinos y de comunidades indígenas con ocupación de tierras en
numerosos Estados de la República.
5. Tomas de presidencias municipales y de palacios de gobierno como protesta por actos
gubernamentales o por decisiones electorales (la toma de alcaldías llega a varios
cientos y han sido llamadas “insurgencia municipal”. La crisis en las entidades
federativas determinaron la caída de varios gobernadores)

En última instancia, la crisis del sistema político mexicano se tornó más aguda debido además,
a la existencia desde 1970 de una crisis económica que afectaba al país como consecuencia
del agotamiento del Desarrollo Estabilizador, y que se manifestaba a través del descenso en la
producción y en las inversiones; por medio del aumento de la inflación y de la especulación; la
disminución del ingreso y de los salarios; el aumento del desempleo, etcétera.

c) Movimiento estudiantil del 68


El movimiento de 1968 en México fue un movimiento social en el que además de estudiantes
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional
(IPN), El Colegio de México, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Iberoamericana,
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), participaron profesores,
intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales en la Ciudad
de México y estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla,, Oaxaca,
Sinaloa y Veracruz, constituidos en el órgano directriz del movimiento denominado Consejo
Nacional de Huelga (CNH). El movimiento contó con un pliego petitorio del CNH al Gobierno de
México de acciones específicas como la libertad a presos políticos y la reducción o eliminación
del autoritarismo. De fondo, el movimiento buscaba un cambio democrático en el país, mayores
libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que consideraba autoritario.

El estado mexicano que caracterizó el movimiento como el intento de derrocar al gobierno,


instaurar un régimen «comunista» como parte de un «Plan Subversivo de Proyección
Internacional» y lo criminalizó, argumentando que sus participantes eran terroristas,
delincuentes o un peligro para la seguridad nacional. Por ello, fue reprimido continuamente
durante el transcurso del mismo y con el fin de terminarlo, el 2 de octubre de 1968 perpetró la
masacre de Tlatelolco en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, logrando disolver el
movimiento en diciembre de ese año. El hecho fue cometido de manera conjunta como parte de

2guia.com.mx 121
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

la Operación Galeana por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, la Dirección


Federal de Seguridad (DFS), la llamada entonces Policía Secreta y el Ejército Mexicano, en
contra de una manifestación convocada por el CNH. De acuerdo con lo dicho por sí mismo en
1969, y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) de la
Procuraduría General de la República del gobierno de México, concluyó en 2006 en su Informe
Histórico presentado a la sociedad mexicana, que el movimiento estudiantil «marcó una
inflexión en los tiempos políticos de México», fue «independiente, contestatario y que recurría a
la resistencia civil» y se potenció «con las demandas libertarias y de democratización que
dominaban el imaginario mundial». El mismo informe concluyó que durante el movimiento el
gobierno mexicano aplicó «sus mecanismos de control y disuasión que solía utilizar frente a la
disidencia social (...) lo caracterizó como subversivo y, en lugar de encontrar formas de atender
las legítimas demandas, optó por reprimirlo y aniquilar su dirigencia y al sector que consideró
más combativo». Para ello recurrió a detenciones ilegales, maltratos, torturas, persecuciones,
desapariciones forzadas, espionaje, criminalización, homicidios y ejecuciones extrajudiciales,
caracterizando dicha fiscalía el uso de la fuerza institucional del estado mexicano como
«criminal». En los hechos fue activa la asesoría, presencia e inteligencia de la Agencia Central
de Inteligencia (CIA) bajo la operación LITEMPO. El número de personas asesinadas, heridas,
desaparecidas y encarceladas es impreciso.

Algunas víctimas de dichas acciones intentaron caracterizar la masacre de Tlatelolco ante


tribunales nacionales e internacionales como un crimen de lesa humanidad y un genocidio,
afirmación que fue sustentada por la fiscalía mexicana, pero rechazada por sus tribunales.
También intentaron llevar a los autores materiales e intelectuales de los hechos ante la justicia.
En el cincuenta aniversario de la masacre, el gobierno mexicano reconoció los hechos como un
crimen de estado y constituyó una política de reparación a las víctimas.

Algunos politólogos, historiadores e intelectuales como Carlos Monsiváis coinciden en señalar


que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud
crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como
propiciar la radicalización de activistas que optaron por la clandestinidad y formar guerrillas
urbanas y rurales, las cuales fueron reprimidas en la llamada guerra sucia en México.

Antecedentes

El contexto histórico mundial en 1968 estaba regido por movimientos sociales. En el caso de
los acontecimientos sucedidos en México durante este periodo, forman parte del estallido de
movimientos sociales (principalmente del sector estudiantil) suscitados desde hace 50 años

2guia.com.mx 122
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

atrás que buscaban la democratización de un Estado al que se le caracterizaba por su


autoritarismo.

En la primavera de 1942, el Estado mexicano consumó la primera masacre de estudiantes. Los


hechos, hoy en día poco conocidos, fueron los siguientes: los estudiantes del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), habiendo declarado una huelga en demanda de reconocimiento
legal para los títulos que concedía el Instituto, y otras reivindicaciones que atañían a problemas
materiales que enfrentaban maestros y estudiantes, decidieron, para presionar al secretario de
Educación Pública, realizar una manifestación que iría del Casco de Santo Tomás hasta el
Zócalo de la ciudad. El movimiento politécnico de 1942 que tuvo este desenlace trágico,
inauguró una nueva etapa en la historia del movimiento estudiantil mexicano. La modernización
de la superestructura que se realizó en México desde 1940 incluía, naturalmente, la
transformación o la supresión de las instituciones de educación popular fundadas durante el
sexenio del general Lázaro Cárdenas. El movimiento de 1942 constituyó la primera reacción
estudiantil ante los ataques del poder a las instituciones de educación popular. Movimientos
estudiantiles de esta naturaleza defensiva tendrían lugar más tarde, en 1949, 1952 y,
finalmente, 1956. En este último año 120 000 estudiantes de los centros de educación popular
fueron a la huelga por reivindicaciones fundamentalmente "economicistas" y el Estado
respondió encarcelando a dirigentes acusándolos de "disolución social", "agitadores" y
haciendo intervenir al ejército en el Internado del IPN.

En 1956 inicia el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), muy importante factor en la
demanda de independencia sindical. Al negociar los líderes del SNTE un incremento salarial que
llega a la mitad de la demanda inicial, Othón Salazar, maestro normalista de Guerrero, convoca
a un mitin de protesta. Poco después, una asamblea independiente lo elige representante de lo
que será el MRM, constituido a fines de 1957, ya muy presente en las primarias del Distrito
Federal (D.F.).

El año 1958 fue decisivo en la historia de los movimientos sociales mexicanos. Era el último
año del presidente Adolfo Ruiz Cortines. Ese año hicieron eclosión luchas espontáneas entre
electricistas, telegrafistas, maestros de primaria, telefonistas, petroleros, campesinos, etc. Entre
1958 y 1959, los fenómenos de insurgencia obrera sobresalieron y entre 1958 y 1965, en el
sexenio del presidente Adolfo López Mateos, estallaron innumerables luchas campesinas que
sacudieron las más importantes zonas agrícolas del país. En todas estas luchas la demanda
del aumento en los salarios aparecía en primer plano debido a los aumentos de productos
indispensables de la canasta básica, el malestar de la población no se hizo esperar y la tensión
se rompió en la República. El primer combate que detonó en abril de 1958 fue la lucha
magisterial debido a la represión policíaca sobre una concentración de maestros que se
efectuaba en el Zócalo. La dureza de la respuesta policíaca dio lugar a que el MRM se lanzará a
la movilización en un momento en que ésta se hacía particularmente necesaria. Después, el

2guia.com.mx 123
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

estallido de la lucha ferrocarrilera se hizo presente el 28 de junio en su primera gran


manifestación en el Distrito Federal, con la represión por parte de la policía y los bomberos. El
movimiento ferrocarrilero se inició el 2 de mayo de 1958 con la formación de la Gran Comisión
Pro Aumento de Salarios, y se consolidó con la proclamación del Plan del Sureste el 12 de junio,
y el estallido de paros a partir del 26 de ese mes. Las demandas de este movimiento eran en
primera instancia las mejoras salariales, e inmediatamente después la democracia sindical. El
líder de este movimiento sería Demetrio Vallejo que posteriormente sería detenido y
encarcelado en Lecumberri

En noviembre de 1964, el movimiento médico comenzó cuando los residentes e internos del
hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de los aguinaldos atrasados y 206 de
ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de
Médicos Residentes e Internos (AMMRI), que comenzó a organizar paros que para el día 26 de
ese mes ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE, Seguro Social y Ferrocarriles. El 10 de
diciembre, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, recién entrado en funciones, prometió estudiar sus
peticiones de aumento de sueldos y participación en la elaboración de planes de estudios, con
lo que el día 15 se levantó el paro. Sin embargo, se inició una campaña de desprestigio contra el
movimiento y el gobierno rompió las pláticas de avenimiento. Ante ello, los médicos titulados
respondieron formando la Alianza de Médicos Mexicanos Asociación Civil (AMMAC), que luego
absorbió a la AMMRI. La AMMAC inició otro paro el 13 de enero de 1965, formulando ya no solo
demandas de aumento salarial, sino también de carácter laboral más general. Díaz Ordaz
prometió nuevamente negociaciones, con lo cual se levantó el paro el 27 de enero. No obstante,
la oferta de retabulación salarial no fue satisfactoria. El 19 de abril estalló otro paro que se
mantuvo hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, que sólo resolvió un
aumento mínimo de sueldos pero ninguna otra demanda. Ante ello, los médicos realizaron una
manifestación el 20 de abril que fue atacada por grupos de choque de la FSTSE. El 14 de agosto
se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados. El 26 de agosto hay otra gran
manifestación, pero esa noche la policía tomó los hospitales 20 de Noviembre, Rubén Leñero y
Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente, las enfermeras del
hospital 20 de Noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos
de médicos, los más activos en el movimiento, fueron despedidos y sus líderes encarcelados.

En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, desde 1961


había conquistado una ley orgánica democrática y tenía una influencia importante de la
izquierda, además de ligarse a las luchas populares. El 1.° de octubre de 1966, estudiantes y
ciudadanos de Morelia coincidieron en un movimiento en contra del alza en las tarifas del
transporte público. Al día siguiente, efectuaron una gran manifestación que fue atacada por
pistoleros del PRI, que robaron un aparato de sonido. Al dirigirse la marcha al local priísta para
reclamar el robo, fue recibida a tiros y murió el estudiante Everardo Rodríguez Orbe. En protesta
por esa muerte, los estudiantes declararon la huelga el 4 de octubre y el ejército comenzó a

2guia.com.mx 124
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

patrullar las calles, pese a lo cual se efectúa un gran mitin el 7 de octubre en el centro de
Morelia. El 8 de octubre, a petición del Congreso Local, la tropa, mandada por el general José
Hernández Toledo, tomó la universidad y detuvo a decenas de estudiantes. Durante 3 años
aproximadamente estuvieron presos el líder de la Central Nacional de Estudiantes
Democráticos, Rafael Aguilar Talamantes, y el dirigente popular Efrén Capiz.

En 1967, los estudiantes sonorenses se sumaron y encabezaron la protesta popular por la


imposición de Faustino Félix Serna como candidato del PRI a la gubernatura de la entidad. La
protesta de la población, con fuerte influencia panista, llegó a actos como ataques masivos a
una comandancia de policía y casas de funcionarios en Hermosillo. Como las escuelas eran el
centro de la movilización, la policía las atacó, pero solo logró que 139 planteles se incorporaran
a un paro. Ante ello, el gobernador Encinas Johnson solicitó y obtuvo del Congreso el llamado a
la intervención del ejército, que, nuevamente al mando de José Hernández Toledo, el 17 de
mayo atacó y tomó la Universidad de Sonora. El movimiento de los estudiantes se dice empezó
como un movimiento político que intentó que los estudiantes no reclamaran por sus derechos,
pero resultó en una increíble desgracia a nivel nacional e internacional, ya que se dan cuenta
que el gobierno puede manipular cualquier tipo de evento para que la ciudadanía no haga
ningún tipo de escándalo que pueda llegar a afectar la carrera de algún político; el derecho a
protestar sobre los derechos en ese día dio a más personas el valor de hablar sobre lo que
quieren.Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al
movimiento de México insertó en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y
recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de supuesta y aparente bonanza
económica por la posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento
«Revolución cultural de 1968», caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales
espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.

El 22 de julio se registró una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 y de la preparatoria


particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Al día siguiente, en represalia, los estudiantes de
preparatoria apedrearon la Vocacional 2. En este enfrentamiento se ponía de manifiesto la
antigua rivalidad que existe entre las vocacionales, pertenecientes al Instituto Politécnico
Nacional (IPN), y las preparatorias incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).

El 26 de julio una manifestación de estudiantes que conmemoraba la Revolución Cubana, se


encontró con otra organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que
protestaban por la intervención policíaca durante la pelea entre alumnos de la Vocacional 2 y
los estudiantes de preparatoria. La manifestación fue reprimida duramente por la policía.

El 27 de julio , los estudiantes tomaron las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM, como una


manifestación de protesta ante los enfrentamientos ocurridos entre granaderos y estudiantes.

2guia.com.mx 125
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El 29 de julio la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y


del IPN, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazooka fue destruída una
puerta colonial de la Preparatoria 1 (San Ildefonso), muchos estudiantes resultaron heridos y
hubo muchos detenidos. Varios planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron tomados
por las fuerzas públicas.

El 30 de julio , en la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra izó la bandera nacional a media
asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, en señal de luto por los hechos
de los días anteriores. La policía abandonó las instalaciones de la Preparatoria 5.

El 1 de agosto de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria,


condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un
emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de
los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día
encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común
utilizado por el movimiento estudiantil, «¡Únete pueblo!»

El 1 de agosto el rector encabezó una manifestación que, desde CU, recorrió la avenida
Insurgentes hasta Félix Cuevas, dobló por ésta hacia avenida Coyoacán y regresó por la avenida
de la Universidad al punto de partida, concluyendo con un mensaje del ingeniero Barros Sierra.
El presidente Gustavo Díaz Ordaz, en un discurso pronunciado en Guadalajara, ofreció su "mano
tendida" a quien quisiera estrecharla. Al día siguiente fue creado el Consejo Nacional de Huelga
(CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, El
Colegio de México, Chapingo, la universidad Iberoamericana, el colegio La Salle, y algunas
universidades estatales.

Para el 4 de agosto , el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que


invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los
siguientes puntos:

1. Libertad a los presos políticos


2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito
de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los
estudiantes)
3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos
4. Destitución de los jefes policíacos
5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del
conflicto
6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos
sangrientos.

2guia.com.mx 126
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El 13 de agosto , se realizó una gran manifestación -de alrededor de 150,000 participantes- al


Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología. Se sumaron al movimiento estudiantes
del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declaró que la FNET no
representaba al estudiantado.

El 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes
estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el
diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión.

El 27 de agosto salió una manifestación de alrededor de 300,000 participantes, desde el Museo


de Antropología hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una
bandera rojinegra a media asta. En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron
desalojados por el ejército. Al día siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional, al
que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas;
comandos del ejército se apostaron en las cercanías de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco.

El 1 de septiembre , el presidente rindió su cuart

☀ El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en que además de estudiantes de

la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y prefesionistas

en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano

en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. o informe de gobierno.

El día 7 de septiembre se celebró un mitin en Tlatelolco.

9 de septiembre Javier Barros Sierra, rector de la UNAM, declaró: "nuestras demandas


institucionales han quedado satisfechas".

El 13 de septiembre tiene lugar la "marcha del silencio", una manifestación de mas de 250,000
personas, en donde todos iban en silencio para evitar que la policía pusiera como pretexto la
provocación por parte de los estudiantes.

El 18 de septiembre el ejército ocupó la Ciudad Universitaria; hubo detenidos. Cabe señalar que
las actividades de investigación y administrativas no habían entrado a la huelga, así como
algunas de difusión cultural. Sólo la actividad docente permanecía interrumpida.

El 19 de septiembre , el rector protestó por la ocupación militar y encabezó una manifestación,


la primera en la que la rectoría de la UNAM apoyó explícitamente al movimiento, la ocupación
duró 12 días. La Cámara de Diputados, en voz de su líder Luis Farías, atacó al rector Barros
Sierra, quien presentó su renuncia, sin que le fuera aceptada. La Junta de Gobierno le pidió
expresamente que permaneciera al frente de la Universidad Nacional Autónoma de México.

2guia.com.mx 127
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El 23 de septiembre se enfrentan las fuerzas del gobierno y los estudiantes en el Casco de


Santo Tomas, campus principal del IPN.

El día 27 de septiembre se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, ahí se invita a otro
mitin que se llevará a cabo el 2 de octubre, en ese mismo lugar a las cinco de la tarde.

El 1 de octubre se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las


de difusión cultural en la UNAM. El CNH decidió mantener la huelga escolar.

El 2 de octubre de 1968

La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la
UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no
hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre
de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un
pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al
edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual
se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón
Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y
militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes
eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los
estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino
hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos


departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial,
irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la
Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.

Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en
1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su
libro La Noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a
su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar.

Los Juegos Olímpicos

2guia.com.mx 128
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El día 9 de octubre el CNH acepta la tregua Olímpica, ninguna manifestación del 12 al 28 de


Octubre.

El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente, Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos Olímpicos,
bautizados como "La Olimpiada de la Paz", en ese momento un grupo de manifestantes lanzó
sobre el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la
matanza del 2 de octubre.

El día 4 de diciembre los estudiantes regresaron a clases.

15.- Modelo neoliberal


A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982–2000), se aplicó en México el proyecto
neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad
social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones
(“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera (hacia
fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el
capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron
las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza
extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la élite priísta
y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento
del aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al
corporativismo y al control clientelar.

Antecedentes de la política neoliberal en México

La política económica instrumentada en México, a lo largo del siglo XX, se puede compendiar
en términos de modelo económico, de la siguiente forma: 1. El modelo agrarioexportador,
vigente de la consolidación del capitalismo a mitad del siglo XIX, hasta la gran depresión de los
años treinta; 2. El modelo de sustitución de importaciones, que surgió en el periodo de
entreguerras, se consolidó durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y entró en crisis en
la década de los setenta; 3. El modelo neoliberal de los años ochenta (1982) a los primeros
años del Siglo XXI. Grosso modo, cada modelo económico se acompañó de una forma
particular de Estado: El modelo agrario-exportador se escoltó del Estado “guardián”; el
sustitutivo de importaciones, del Estado interventor; el modelo neoliberal, del Estado “mínimo” o
neoliberal.
En el modelo sustitutivo de importaciones, el Estado mexicano cumplió con eficacia su papel
de promotor del crecimiento económico y de legitimidad estatal, al fomentar las expectativas
de un mejor nivel de vida y bienestar entre la población. Sin embargo, la crisis e inestabilidad
internacional de la década de los setentas, repercutió de forma aguda en la esfera económica,

2guia.com.mx 129
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

con la inflación, el déficit fiscal, la devaluación, el “boom petrolero” y la crisis de la deuda;


empero, lo más sobresaliente, fue el acelerado deterioro del Estado interventor que alcanzó su
clímax y quiebra con la nacionalización de la banca de 1982. En los setentas, el rasgo
característico fue la intensa intervención del Estado en la economía, bajo la lógica que después
se calificaría de “populista”, es decir, ampliar el gasto estatal sin fuentes de financiamiento. Así,
por ejemplo, en 1970 el gasto público representó cerca del 22% del PIB, para 1976 se
incrementó al 36% y en 1982 se aproximó al histórico 44% del PIB; mientras que el déficit fiscal,
creció cosa del 6%, al 10% y al 16% como proporción del PIB, en los mismos años; asimismo, el
número de empresas paraestatales se incrementó de 322 en 1971, a 845 en 1976 y el máximo
registrado de 1,155 en 1982. Con la nacionalización de la banca (septiembre de 1982) el Estado
interventor alcanzó su clímax y, al mismo tiempo, su quiebra, en un contexto de total
desprestigio por la corrupción, el nepotismo, el patrimonialismo y por la paulatina crisis de
legitimación gubernamental.

El Estado neoliberal en México (1982-2000)

A partir de 1982 y durante tres administraciones (1982– 2000) se aplicó en México el proyecto
neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad
social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones
(“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera (hacia
fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el
capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron
las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marginación, la “pobreza
extrema”, fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la élite priísta
y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento
del aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al
corporativismo y al control clientelar.

El primer gobierno neoliberal. Miguel de la Madrid

El primero de diciembre de 1982 asumió la presidencia de la República Miguel de la Madrid


Hurtado (1982-1988),en un severo contexto de crisis económica;además de buscar resolver
problemas coyunturales como la nacionalización de la Banca, que realizó su antecesor, tuvo
que soportar la crisis estructural de la economía mexicana, concretada en: crisis agrícola,
desarticulación industrial, défi cit de la balanza de pagos, déficit fiscal, desigual distribución del
ingreso, etcétera; y también, tuvo que hacer frente a la recesión económica de 1982 (con una
disminución del PIB del -0.2%), excesivo índice inflacionario (del 100%), incremento de precios y
tarifas del sector público, elevado déficit de la balanza comercial no petrolera y una creciente
deuda pública.

2guia.com.mx 130
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Este escenario se agravó por las adversas condiciones internacionales, como el alza en las
tasas de interés (ante una deuda total de 80,000 millones de dólares), reducción de nuevos
créditos de las instituciones financieras internacionales, la caída de los precios mundiales del
petróleo (y México con una estructura mono-exportadora), la política proteccionista diseñada
por los países centrales (y México tan cercano de Estados Unidos).

Ante esta situación el gobierno elaboró su estrategia para enfrentar la crisis económica (“no
permitiré que la patria se nos deshaga entre las manos”), que se plasmó en un programa de
diez puntos para el corto plazo conocido como Programa Inmediato de Reordenación
Económica (PIRE),complementado con la estrategia a mediano y largo plazo plasmada en el
Plan Nacional de Desarrollo 1983- 1988 (PND) que buscó mediante la política del cambio
estructural, que el crecimiento económico a mediano plazo, no generara ni agudizara los
desequilibrios que condujeron a la crisis de 1982.

La aplicación del PIRE, se transmutó en una fugaz disminución del défi cit público, pero provocó
una intensa contracción en varias actividades productivas, lo que agudizó la recesión
económica, así como el número de desempleados. El superávit registrado en la balanza
comercial, se debió más a la disminución de importaciones que al aumento de las
exportaciones, particularmente las no petroleras, es decir, el superávit fue producto de la
contracción y no de un mayor dinamismo en las exportaciones. El problema de la deuda externa
se transformó en uno de los mayores obstáculos para el crecimiento económico en el sexenio.
La aplicación de topes salariales al extenderse indefinidamente, afectó a los sectores más
desprotegidos.

En 1986, y ante una impresionante caída del precio internacional del petróleo, el gobierno dejó
de percibir más de 8,000 millones de dólares, lo que repercutió en la estructura económica
nacional: se incrementó el déficit público y la deuda pública interna; aumentó el circulante como
mecanismo inflacionario de financiamiento; la inflación alcanzó los tres dígitos (105%); se
contrajo la actividad económica (el PIB cayó a -4%); se redujo el gasto público pero no el
servicio de la deuda; el gobierno exigió mayor responsabilidad a los acreedores internacionales;
se propuso y discutió el “plan azteca”, etcétera. De igual forma, el gobierno mexicano decidió
incorporarse al GATT que representó el parteaguas en la liberalización comercial y luego fi
nanciera.

En junio de ese año, renunció Jesús Silva Herzog a la Secretaría de Hacienda que fue
reemplazado por Gustavo Petriccioli, quien a los pocos días anunció, en compañía del
Secretario de la SPP, Carlos Salinas de Gortari, el Programa de Aliento y Crecimiento (PAC) que
propuso la revitalización de la economía y la obtención de “dinero fresco” para reactivar el
crecimiento y controlar la inflación. Con la firma del nuevo acuerdo con el FMI (23 de julio) y
bajo la óptica de “crecer para pagar”, México obtuvo después de diez meses de abstinencia
obligada, un nuevo crédito de más 7,000 millones de dólares, que en palabras del gobierno,

2guia.com.mx 131
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

posibilitarían la correcta aplicación del PAC. De nueva cuenta fracasaron los intentos del
gobierno para reordenar la economía. Los resultados del PAC fueron en extremo dramáticos: en
1987, se produjo una caída del PIB al registrar un índice negativo del -3.4%, mientras que la
inflación superó la barrera de tres dígitos (167%).

En 1987 ocurrió el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La explicación fue


sencilla: en 1983 inició el auge bursátil fomentado por dos aspectos adjuntos: el primero, fue
que la Bolsa de Valores crecía mientras que la producción económica se hundía; el segundo,
consignó al categórico apoyo gubernamental a la BMV. El primero se tradujo en la especulación
creciente, el segundo, sancionó la necesidad del gobierno por recuperar la confianza
empresarial deteriorada por la nacionalización de la banca.

El crac bursátil se acompañó con la fuga de capitales, la espiral inflacionaria y la caída de la


actividad económica. Ante situación tan crítica, el gobierno respondió con uno de los
programas que rompería la ortodoxia de la política económica de corte neoliberal aplicada
hasta entonces. Nos referimos al Pacto de Solidaridad Económica (PASE), firmado en
diciembre de 1987 y cuyo principal objetivo fue disminuir la espiral inflacionaria a través de los
acuerdos entre gobierno, empresarios y sectores asalariados: el primero como árbitro; los
segundos, comprometidos a no aumentar artificialmente los precios; los terceros, obligados a
no demandar cualquier aumento salarial por arriba de lo pactado. Para frenar la inflación, se
establecieron mecanismos de seguimiento de los aumentos de los precios de los productos de
consumo suntuario y de los salarios. La firma del PASE en 1987 que con Salinas de Gortari se
convirtió en PECE (Pacto de Estabilidad Y Crecimiento Económico) y con Ernesto Zedillo en
PARAUSE (Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la emergencia
Económica, en marzo de 1995) constituyó un momento importante en el desarrollo de la
política económica mexicana. A partir de entonces, los indicadores, hasta ese momento
negativos, comenzaron a revertir su tendencia.

El segundo gobierno neoliberal. Carlos Salinas de Gortari

La recuperación económica se confirmó elocuentemente en el gobierno de Carlos Salinas de


Gortari (1988-1994) en tres aspectos: la contención de la inflación, el crecimiento de la
producción y la renegociación de la deuda externa. Con el PECE, la inflación redujo
considerablemente sus índices de crecimiento. Así, mientras que en 1987 la inflación fue de
167%, para 1988 bajó al 80%, en 1989 disminuyó a 60%, 1990 a 40%, 1991 a 20% y 1992 a 14%,
en 1993 y 1994 fue de un dígito (8% y 7.1%). De forma paralela, se registró un aumento en la
actividad económica y se concretó en los índices del PIB de la siguiente forma: 1988=1.4%,
1989=2.9%, 1990=3.9%, 1991=3.5%, 1992=2.6%, 1993=0.4%, 1994=2.4%.

Ante el sombrío panorama de la década de los ochenta, la renegociación de la deuda constituyó


un éxito rotundo para el gobierno de Salinas. Para su antecesor, el problema de la deuda fue

2guia.com.mx 132
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

uno de los principales factores de inestabilidad económica, pues su renegociación fue un


dilema de difícil solución. Esto fue así, porque, mientras en la década de los sesenta y los
setenta el endeudamiento externo permitió el crecimiento del país, en los ochenta, dejamos de
crecer con tal de pagar la deuda.
Sin embargo, en la segunda mitad de los ochenta, el problema de la deuda dejó de ser exclusivo
de los países deudores, al transformarse en un asunto de los acreedores. En concreto, en
Estados Unidos se perfilaban tres corrientes en torno al problema de la deuda: 1) un grupo de
banqueros que no deseaban cambio ni de fondo ni de forma; 2) la encabezada por Baker que
apoyaba nuevos créditos para México en alianza tácita con el FMI y con el Banco Mundial; 3) la
conformada en torno al Plan Brady, según la cual era necesario aflojar las condiciones de pago
para permitir el crecimiento de América Latina y con ello ampliar el comercio de Estados
Unidos.

En este contexto, Carlos Salinas logró renegociar la deuda externa, bajo los auspicios del Plan
Brady sustentada en los siguientes términos: el 47% de la base elegible se reestructuró a una
tasa anual fija del 6.25%, el 41% de la base implicó una cancelación del 35% del capital; y el 12%
signifi có dinero fresco. “Durante toda la década de los ochenta, México cumplió cabalmente
con el pago de intereses de la deuda externa. La reducción negociada implicó un doble benefi
cio: directamente, a través de una reducción de transferencias de recursos al exterior y, en
forma indirecta, al inducir una mayor confi anza entre las inversiones nacionales y extranjeras.
Estos efectos indirectos conllevaron un abatimiento de las tasas internas de interés, un ahorro
significativo en el servicio de la deuda externa y un incremento notable de los fl ujos de
inversión extranjera; sin lugar a dudas, la magnitud de los efectos acumulados de estos últimos
superó con mucho al de los efectos directos”.

Por otro lado, uno de los aspectos más relevantes de la política de modernización económica
iniciada con MMH, continuada por Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo fue, sin lugar a dudas la
modifi cación del modelo de industrialización sustentado en el proceso sustitutivo de
importaciones y en la política proteccionista que México adoptó desde la década de los
cuarenta; tal prototipo fue cuestionado a la luz de la crisis económica y se decidió reemplazarlo
por otro modelo que, con la debida cautela, podría denominarse “modelo exportador o
maquilador”.

Cuando el gobierno mexicano decidió ingresar al Acuerdo General sobre Aranceles Y Comercio
(GATT) en 1986, los indicadores económicos mostraban el cambio del modelo de
industrialización, al registrar índices negativos la producción de bienes intermedios y de bienes
de capital, que probaban como la manufactura de cuatro décadas se estaba desvaneciendo. En
contraste, la industria maquiladora se consolidó por la decisión de orientar las actividades
industriales a la exportación. El crecimiento de las maquiladoras fue exponencial al
establecerse una planta cada tres días. Este proceso se consolidó frente el gradual

2guia.com.mx 133
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

debilitamiento del mercado interno y por la permanente subvaluación del peso, para sostener
los niveles de competitividad en el mercado internacional.

El entorno esclareció el apremio del gobierno de Salinas por concretar el Tratado de Libre
Comercio (TLC) en 1993, donde México, aprovechando su ubicación geográfica y su numerosa,
disciplinada y barata fuerza de trabajo, estuvo en condiciones de convertirse en un país
exportador. También explicó el Tratado de Libre Comercio que estableció el gobierno de Zedillo
con la Unión Europea en el año 2000. E incluso el Proyecto Puebla-Panamá, impulsado por
Vicente Fox, cuyo propósito es “bajar” la actividad maquiladora al Sudeste mexicano.

En el gobierno de Carlos Salinas, se consolidó la reforma del Estado con la venta de grandes
empresas paraestatales, el saneamiento de las finanzas públicas (al pasar del déficit al
superávit fiscal), el control de la inflación, así como las modificaciones constitucionales de los
artículos 3, 27 y 130. Las reformas constitucionales dejaron de lado las principales fuentes de
la legitimidad estatal nutridas en el nacionalismo revolucionario. Para subsanar y apuntalar al
nuevo proyecto, Salinas presentó en marzo de 1992 en la Asamblea Extraordinaria del PRI al
“Liberalismo Social” como cobijo y sustento ideológico de la reforma del Estado.

La exitosa política económica que instrumentó el gobierno de Salinas, el control de la inflación,


la renegociación de la deuda externa, y la firma del TLC, presuponían su salida triunfal. Sin
embargo, a partir de 1994 los acontecimientos políticos y económicos irrumpieron para poner
en sus justas dimensiones los saldos del período. La revuelta armada del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), el asesinato de Luis Donaldo Colosio (candidato del PRI a la
presidencia de la República), la ejecución de Francisco Ruiz Massieu (Coordinador de los
diputados del PRI), fueron antecedentes políticos de la más profunda y grave crisis económica
por la que ha atravesado el país: me refiero a “el error de diciembre” de 1994.

Con el levantamiento armado del EZLN, el 1º de enero de 1994, se resquebrajó


fulminantemente la máscara de México como un país de primer mundo; en el transcurso de
1994 los indicadores económicos y políticos evidenciaban señales de alarma. El factor indígena
provocó una fuga de capitales menor; sin embargo, con el asesinato de Colosio se fugaron
cerca de ocho mil millones de dólares, que demostró la vulnerabilidad del tipo de cambio y se
acompañó con un aumento en el défi cit de la balanza de pagos –8% del PIB– y por una
desordenada proliferación (casi el 100%) de los Certificados de la Tesorería (CETES), más la
colocación masiva de Tesobonos (indexados al valor del dólar), para evitar la fuga de capitales
de la Bolsa de Valores. Frente a la amenaza de una próxima devaluación, la relación entre
CETES y Tesobonos se invirtió: a fines de 1993 había 24.3 mil millones de dólares de CETES por
1.3 mil de Tesobonos; para fines de 1994 la composición era de 2.5 mil millones contra 26 mil
respectivamente.

El tercer gobierno neoliberal. Ernesto Zedillo Ponce de León

2guia.com.mx 134
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

A partir de octubre de 1994, se produjo el derrumbe de las reservas internacionales, pero


Salinas decidió postergar la devaluación del peso, lo que implicaba que el ajuste tendría un
costo mayor. En este contexto y ya con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) instalado en
la Presidencia de la República, se produjo el “error de diciembre”, cuando José Serra Puche,
Secretario de Hacienda, decidió cambiar la resolución del Director del Banco de México, Miguel
Mancera Aguayo (quien proponía la libre flotación) y estableció una ligera ampliación de la
banda de flotación (del 15%); sin embargo, se hizo del conocimiento de los empresarios
miembros del Comité de Seguimiento del Pacto, la difícil situación de las reservas
internacionales. Filtrada la información, hubo compras masivas y especulativas de dólares. La
devaluación no fue provocada por la fuga de capitales sino a la inversa. Entre el 20 y el 21 de
diciembre las reservas se redujeron en casi 5 mil millones de dólares; lo que forzó a decretar la
libre flotación.

La devaluación de diciembre suscitó pánico en los mercados cambiarios y financieros por el


colapso de las reservas acumuladas de la deuda pública a corto plazo (Tesobonos indexados
en dólares) y por la incapacidad de Clinton de apoyar a México con 6 mil millones de dólares (El
Congreso se opuso). El resultado, en el ámbito internacional se conoció como el “efecto
tequila” que se concretó en una situación de emergencia financiera y en la caída de las bolsas
de valores en América Latina. La primer crisis de la globalización hizo acto de presencia.
La consecuencia inmediata fue una feroz recesión: el mercado de valores perdió 40% de su
valor sólo en el mes de enero de 1995, la tasa de interés subió a más del 60%, aumentaron el
desempleo y el subempleo, cientos de pequeñas empresas cerraron y el sector bancario en su
totalidad fue técnicamente declarado en bancarrota, cuyo costo se calculaba ya, superior a los
80 mil millones de dólares.

En febrero de 1995 se instrumentó el rescate financiero por 50 mil millones de dólares, que se
tradujo en un alto costo económico para México, en restricciones crediticias impuestas por el
FMI y limitación a la expansión del crédito interno, que paralizó la economía nacional, con sus
consecuentes implicaciones económicas (crisis productiva), sociales (pobreza, desempleo) y
políticas (aumento del voto antipriísta). Así por ejemplo, el gobierno de Zedillo aplicó un
programa de ajuste ortodoxo caracterizado por una política monetaria y fiscal fuertemente
restrictiva (tasas de interés real muy altas).

En el primer trimestre de 1995, irrumpió la recesión económica más grave y profunda de


México, pues el PIB cayó durante el año a un -6.9% y el consumo global bajó en un -11.7%; para
marzo de 1995, el peso había alcanzado una devaluación del 94.6% respecto al dólar; la crisis
bancaria, desencadenó tendencias deflacionarias (baja en producción, inversión y empleo),
asociadas con altos niveles de sobreendeudamiento público y privado; el crecimiento sin
precedentes de la cartera vencida, produjo en la práctica la paralización del crédito bancario y
aunado al desplome de las utilidades de los intermediarios fi nancieros, provocó que el fi

2guia.com.mx 135
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

nanciamiento total de los sectores público y privado, se redujera en un -23.6%; para mantener
las finanzas públicas equilibradas, se amplió la tasa del IVA del 10 al 15%; en términos de
política cambiaria se estableció el régimen cambiario de libre flotación de la moneda, donde el
precio del peso fue determinado por las condiciones del mercado.

En el ámbito financiero nacional, el “error de diciembre” provocó la crisis de la banca por: 1. la


multiplicación de la cartera vencida (del 15% al 44% en 1995); 2. el incremento del servicio de la
deuda externa de los bancos, por la devaluación; 3. el aumento de la pérdida cambiaria por
suponer erróneamente una reevaluación del peso. Ernesto Zedillo optó por rescatar a los
bancos (en lugar de permitir su quiebra) preservando el derecho de los accionistas; su
dispositivo fue el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), cuyo objetivo se orientó a
resolver los problemas de insolvencia, absorbiendo la cartera vencida: El Banco de México
compraba la cartera vencida y la franqueaba como un bono especial que generaba
rendimientos. Con la aprobación del Fobaproa –hoy Instituto de Protección al Ahorro Bancario
(IPAB)– en la Cámara de Diputados (por la bancada priísta y panista) en diciembre de 1998 se
endeudó a la sociedad mexicana por un monto embarazoso que fluctúa entre los 65 mil y los
100 mil millones de dólares. La paradoja es que se rescató bancos en quiebra con banqueros
en la abundancia. Por salvar a un pequeño grupo de banqueros, se endeudó a tres generaciones
de mexicanos. Además, el costo del rescate bancario ha sido muy alto y distribuido de manera
desigual, pues depende de manera excesiva de los fondos estatales (es decir, de la sociedad)
frente a un mínimo sacrificio de los banqueros; igualmente, se antepuso el rescate de los
banqueros por sobre los deudores de la banca.

Al llamado “Efecto tequila” se le consideró como la primer crisis de las economías globalizadas
pues sus repercusiones impactaron a varios países latinoamericanos. A México le costó más
de 70 mil millones de dólares, una disminución económica cercana al -7%, desempleo
galopante, quiebra de pequeñas y medianas empresas, violencia social, aparición de los
deudores de la banca (los “barzonistas”), proliferación de la economía informal, etcétera.
Empero, después de 1996 inició la recuperación económica, que para el año 2000 registró en
crecimiento del 6.9% del PIB y con una inflación de un dígito (7%). Dicho proceso se explicó por
el inesperado crecimiento económico de Estados Unidos que prevaleció en el periodo 1992-
2000.

La estrategia neoliberal en México

La mayor parte de las críticas vertidas en el ámbito mundial contra el Estado de bienestar se
manifestaron de forma elocuente en contra del Estado mexicano, sobre todo, a raíz de la
nacionalización de la banca en 1982 que representó el clímax de la intervención estatal, pero
también su punto de ruptura. Con el gobierno de Miguel de la Madrid principio la radical
reorientación de la política económica, para perfilar un nuevo tipo de Estado conocido como

2guia.com.mx 136
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

neoliberal; cuando asumió en 1982 la presidencia de la República, de inmediato inició con el


desmantelamiento del Estado interventor, cuando reformó el Artículo 25 constitucional, a través
del cual, estableció los lineamientos de la concurrencia en igualdad de circunstancias de los
sectores público, privado y social. Se reformó la Constitución para posibilitar la reforma del
Estado.

A partir de entonces los gobiernos de Miguel de la Madrid, de Carlos Salinas y de Ernesto


Zedillo, ejecutaron un conjunto de acciones con el objetivo de consolidar al Estado “mínimo”,
cuyas estrategias tuvieron un carácter global: reducción de la deuda externa, liberalización de la
economía, rigurosa política presupuestaria y monetaria, reformas estructurales, política fiscal
restrictiva, desreglamentación interna y externa, privatización del sector público. A continuación
señalo sucintamente la ejecución del neoliberalismo a “la mexicana” cuyos principales
aspectos se estructuraron por dos estrategias complementarias:
I. Superar los desequilibrios macroeconómicos (en tres rubros):
1. Revertir el crónico déficit público que disminuyó del 12.5% en 1988 al superávit del 0,4% en
1992. Para lograrlo se aplicó una férrea disciplina fiscal mediante recortes al presupuesto;
aumentaron los precios de los productos y bienes de las empresas estatales; se amplió la base
gravable; y se instrumentó una política de fiscalización para el adecuado cumplimiento de la
política fiscal; restricción del gasto público, en particular el destinado al gasto social;
disminución de subsidios y la venta de empresas estatales, permitieron pasar del déficit al
superávit fiscal (en 1992). Vale la pena mencionar que mientras con MMH fue manifiesta la
disminución del gasto social, con Salinas existieron algunas rectificaciones plasmadas en el
Pronasol, con Zedillo la situación se tornó catastrófica debido al error de diciembre de 1994,
aunque después estableció el Procampo.

2. Controlar la inflación. Su principal instrumento fue el control salarial, es decir, la aplicación de


topes a las retribuciones obreras para disminuir su capacidad real de consumo. En diciembre
de 1987 se firmó el Pacto de Solidaridad Económica (PASE) mediante el cual el sector público
disminuyó subsidios, el sector privado absorbió parte del aumento de los costos mediante la
reducción de sus márgenes de utilidades y el movimiento obrero acató los topes salariales.

3. Renegociación de la deuda externa. En 1989 el gobierno de Salinas logró renegociar la deuda


bajo los auspicios del Plan Brady, lo que se tradujo en un doble beneficio: la reducción de
transferencias de recursos al exterior y la mayor confianza entre los inversionistas nacionales y
extranjeros, se concretó en un aumento de la inversión foránea así como en el abatimiento de
las tasas internas de interés.

II. Iniciar las reformas estructurales (con tres dispositivos):

4. Liberalización comercial y financiera. La apertura comercial se aceleró con el ingreso de


México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1986. Así, en menos de seis

2guia.com.mx 137
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

años México pasó de tener una de las economías más protegidas del mundo, a una de las más
abiertas; en 1982 el 100% de las exportaciones estaba sujeta a permiso con un arancel del 50%,
para 1990, sólo el 3% de las importaciones requería permiso con un arancel del 10%. La firma
del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1993 y del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión
Europea del 2000 afianzó dicha tendencia. De igual forma, el crecimiento exponencial de las
exportaciones no petroleras, fue un dato notable de la liberalización.

La apertura financiera se concretó en: la Banca estableció sus tasas de interés, regidas bajo la
lógica del mercado; se anuló el “encaje legal”; la desregulación de las compañías aseguradoras;
la privatización del sistema bancario; y la apertura del sector bancario a la inversión extranjera
directa.

5. Acelerar la venta de empresas paraestatales. Para aumentar la eficacia económica y para


fortalecer las finanzas públicas, por los recursos provenientes de su venta o por la eliminación
de los subsidios. Mientras que en 1982 existían 1,155 empresas estatales, en 1988 quedaban
sólo 618, en 1990 se habían privatizado o liquidado 891 empresas y para 1994 existían
únicamente 210 (González, 2000). Lo relevante es que mientras De la Madrid privatizó
pequeñas y medianas empresas, en el gobierno de Salinas se liberalizaron las empresas más
grandes como Mexicana de Aviación, Teléfonos de México (Telmex) y la Banca Comercial.
Zedillo fracasó en su intento de vender la petroquímica secundaria, sin embargo, logró
modificar la Ley del IMSS para privatizar el sistema de pensiones (con la creación de las
Administradoras de Fondos de Retiros –Afores–) y desestatificó los ferrocarriles, aeropuertos y
la comunicación satelital. La esencia de la “reforma del Estado” fue que “privatizar era
modernizar”; sustentada en tres ejes; la consolidación oligopólica de los servicios financieros,
la definición de las formas de propiedad en el campo y las reformas que posibilitan a la
empresa privada una injerencia definitoria en los servicios de salud y educación nacional. Con
la venta de paraestatales se produjo una transferencia de poder: al reducirse sustancialmente el
papel del Estado se reforzaron a las corporaciones industriales y financieras y se les abrieron
las puertas del poder político.

6. Eliminar la regulación estatal. En la medida en que el Estado dejaba de intervenir


masivamente en la economía e iniciaba la desburocratización, es decir, que suprimía procesos
administrativos innecesarios y regulaciones obsoletas, en esa medida, existían condiciones
para disminuir su presencia en la economía y por lo tanto para eliminar la regulación estatal
(Córdoba, 1991). En México, se estableció la liberalización (comercial financiera e industrial) y
la desregulación económica por la necesidad de expansión de las grandes empresas
multinacionales que organizan la producción sobre una base mundial y por los imperativos del
FMI y del BM (las instituciones de la “gobernancia”) que al favorecer los flujos internacionales
del capital fi nanciero, confieren prioridad a la inversión especulativa (inversión de cartera) por
sobre la actividad productiva. En otras palabras, el país se subordinó a la internacionalización

2guia.com.mx 138
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

de los procesos lucrativos y a la integración de los mercados financieros internacionales. Con


este conjunto de medidas la economía nacional se insertó definitivamente en la lógica de la
globalización y acrecentó su vulnerabilidad frente a los mercados financieros, monetarios y de
divisas (“efecto tequila”).

Con la estrategia dual (superar los desequilibrios macroeconómicos e instrumentar la reforma


estructural), los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo consolidaron
la transición de una forma de Estado a otra, que en el discurso oficial se nos presentó como la
Reforma del Estado; la que inició formalmente en 1982 con la asignación de una nueva
responsabilidad económica: de su masiva intervención en la economía como propietario, el
Estado dejó de tener injerencia en áreas no prioritarias ni estratégicas, para centrar su actividad
en aquéllas involucradas con la (cada vez más endeble) soberanía nacional. En los años
siguientes se afianzó la reforma del Estado como sinónimo del cambio en todos los terrenos de
la vida nacional, cuyos rasgos más visibles fueron: disciplina presupuestal, disminución de la
burocracia, contención salarial, liberalización comercial, crecimiento económico orientado
hacia fuera, aumento de la inversión extranjera directa en actividades especulativas,
desregulación estatal, concentración discordante del ingreso, etcétera.

A manera de conclusión

La política neoliberal en México tuvo dos etapas:

La primera o de transición del modelo Keynesiano al modelo neoliberal. Transcurrió del primero
de diciembre de 1982 (cuando inició el gobierno de Miguel de la Madrid) a diciembre de 1987
(cuando se decretó el Pacto de Solidaridad Económica). La prioridad fue generar excedentes
para el servicio de la deuda externa mediante políticas contractivas de la demanda interna
agregada, que se concretaron en: disminución del gasto público, venta de paraestatales,
aumento de precios y servicios del sector público, disminución de los salarios reales,
restricciones crediticias, subvaluación cambiaria y la liberalización comercial con el ingreso de
México al GATT, 1986, lo se convirtió en el sexenio de crecimiento cero (0.22% promedio anual):
la así llamada “década perdida”.

La segunda fase, de 1987 en adelante. Su principal objetivo fue la estabilización de precios y se


concretó en el gobierno de Carlos Salinas en: ampliación de la apertura comercial, por la firma
del TLC; fijación del tipo de cambio, por la sobrevaluación; eliminación del déficit fiscal, por las
privatizaciones y la caída del gasto público; liberalización de la inversión extranjera directa,
prioritariamente la inversión de cartera o especulativa. Después del “error de diciembre” de
1994, Zedillo mantuvo el modelo con apertura económica, disminución del gasto público y de
los salarios reales; acompañado por una política monetaria y crediticia restrictiva, ensanchando
las privatizaciones (ferrocarriles, aeropuertos) y la sobrevaluación del peso. Lo más “relevante”

2guia.com.mx 139
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

de su gobierno fue la frialdad con la que aplicó el severo programa de ajuste económico de
1995 y la herencia histórica del Fobaproa.

16.- Sustitución de importaciones


El modelo de sustitución de importaciones surgió como consecuencia de la segunda guerra
mundial esto debido a la gran depresión por la que se encontraba el país, al igual también surge
por los problemas de la balanza de pagos de los países subdesarrollados y su deseo de
industrializarse.

El gobierno para impulsar nuevamente la economía reorienta el proyecto de desarrollo nacional


dando lugar a una estrategia de industrialización a la cual se le conoce como el “modelo de
sustitución de importaciones” la cual consistía en sustituir los artículos manufacturados de
procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por
artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

El objetivo principal era convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico y de la
acumulación del capital, así se podía pasar de una economía en agricultura y minería a otra en
la que la industria pudiera proveer al mercado interno, además de que en las exportaciones se
estableciera una variedad de productos agropecuarios.

Este modelo aceleró la inversión industrial, además de establecer un control de los precios del
mercado, con acceso al financiamiento y a las importaciones. La expansión de este modelo se
relacionó directamente con el comportamiento de la economía mundial.

Este modelo fue adoptado en los años 40’s bajo el sexenio de Manuel Ávila Camacho, dicho
modelo impulsó el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no
duradero, lo cual se convirtió en el eje de la acumulación de capital. Es así cómo se desarrolló
una industrialización “auto centrada” o “hacia adentro”.

El gobierno mexicano apoyó por medio de subsidios y con medidas proteccionistas a la


industria, también destinó gran parte del presupuesto público, dando prioridad al sector
industrial y marginando al sector agricultor, todo con la finalidad de apoyar con el proceso de
industrialización del país.

En el año de 1955 se promulga una ley para el fomento de las industrias nuevas y necesarias
cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas
industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y
artesanías se transformaran en pequeñas empresas, por lo cual el estado instauró mecanismos
financieros para poder atender a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas
empresas de tipo industrial, generando un rápido proceso de industrialización en nuestro país.

2guia.com.mx 140
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

Durante esta etapa (1940 -1955) la política económica de nuestro país estaba orientada a
promover la expansión y desarrollo de la industria en México.

Consecuencias del modelo de sustitución de importaciones en México.

Si bien durante un tiempo se vivió una etapa de riqueza en alguna regiones, principalmente en el
norte y noroeste de la república, logrando la autosuficiencia, la realidad es que solo beneficio a
una parte de los productores, mientras que se marginó a la mayoría de los campesinos.

Las consecuencias de esta nueva política no se hicieron esperar en corto tiempo se presentó
un acelerado desplazamiento de la mano de obra agrícola hacia zonas urbanas, al igual que una
fuerte migración hacia EE.UU.

Por fortuna de nuestra economía, durante esos años se firmó un convenio entre los gobiernos
de México y Estados Unidos que permitió la contratación legal de trabajadores mexicanos, este
convenio en cierta forma ayudó a mitigar la demanda nacional de empleo.

A principio de los años sesenta se presentó un estancamiento en la economía mexicana, por lo


que se decidió fomentar a la industria pesada del país desplazando a la industria menos
rentable.

Las consecuencias de esta nueva política se tradujeron en el incremento de desempleo y


generó un impulso a la migración hacia E.U.

Declive del modelo de sustitución de importaciones en México

A principio de los años 70´s el país se encontraba con un crecimiento económico moderado
pero con recalcados desequilibrios financieros internos como externos.

La imagen de la economía de México en el exterior se fue develando al igual que la fama que
había generado el país en el extranjero donde se le reconocía como el creador y beneficiario de
“el milagro mexicano” todo esto fue desapareciendo poco a poco al darse a conocer la
situación interna del país, en donde la pobreza afectaba cada vez más a millones de mexicanos,
y en donde el desempleo y la inflación eran cada vez más evidentes.

El beneficio económico del que tanto se había hablado solo llegó a unos cuantos mexicanos, el
desarrollo económico era ajeno a la mayoría de los mexicanos.

Esta política se siguió aplicando durante los sexenios siguientes provocando la precipitación de
una nueva crisis económica.

2guia.com.mx 141
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

17.- Globalización
El concepto globalización hace referencia a la existencia de los siguientes fenómenos:

● Integración económica debido al desarrollo de la tecnología que ha transformado las


comunicaciones, los transportes y los procesos productivos en general.
● Debilitamiento de las ideologías.
● Surgimiento de una preocupación por la ecología y los derechos humanos.
● Reactivación de los nacionalismos como reacción a la globalización.
● Acelerada internacionalización de los procesos productivos.

La globalización es la dinámica y la estrategia que ha permitido la conformación de mercados


amplios que trasciendan los marcos del Estado nacional. En este proceso, la modernidad como
se plantea en México es la única antena que permite captar los cambios del mundo. En el
discurso oficial, el nacionalismo ya es intrascendente.

En este contexto, las características de la integración económica a nivel mundial son:

1. Áreas de preferencia comercial. Cuando dos o más países forman un área de


preferencia comercial al otorgarse recíprocamente preferencias arancelarias.
2. Área de libre comercio. Cuando dos o más países forman un área de libre comercio
eliminando todos los aranceles y las restricciones en el comercio recíproco de bienes y
servicios de capital, pero manteniendo sus aranceles frente al resto del mundo.
3. Unión aduanera. Dos o más países forman una unión aduanera cuando, además de
establecer un área de libre comercio, adoptan un sistema común de tarifas y aranceles
para todas las importaciones del resto del mundo.
4. Mercado común. Dos o más países forman un mercado común cuando establecen una
visión aduanera, permitiendo la libre circulación de todos los factores de producción
entre sus países.

En esta perspectiva, el gobierno del presidente Salinas optó por incorporarse a la globalización
del mundo actual mediante la creación de un área de libre comercio. En septiembre de 1990 se
iniciaron formalmente las negociaciones con Estados Unidos, y en febrero de 1991 George
Bush anunció que las negociaciones incluirían a Canadá. Él mismo envió la iniciativa a las
cámaras y después de un intenso debate se aprobó (a finales de mayo del mismo año) por “la
vía rápida” culminar las negociaciones en dos años más.

La globalización, el impacto para México y las economías emergentes

Para la mayor parte de los analistas, la globalización de la economía ha implicado una


convergencia de modelos socio-económicos nacionales. De esta manera, a pesar de que la

2guia.com.mx 142
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

economía liberal de mercado de Estados Unidos y de otros países anglosajones es solo una de
las “variantes del capitalismo”, hay la tendencia a debilitar el modelo de los países con
“economías de mercado coordinadas”, como Alemania y los países nórdicos. (Bizberg, 2007)

De esta forma, el impacto de la globalización sería una tendencia entre los estados-nación que
lleva al predominio de las fuerzas de mercado y el individualismo sobre la solidaridad social y el
intervencionismo estatal.

Tanto en Canadá como en México la principal crítica que se hace a la globalización y al TLCAN
es que las élites han renunciado al control de los movimientos de capital y que por encima de la
cohesión social han convertido a la competitividad en su prioridad para integrarse al mercado
internacional.

Esto es crucial para todo Estado y en especial para el canadiense que, a diferencia del
norteamericano, ha basado su ciudadanía y concepción misma de nación sobre la igualdad y la
cohesión social.

En América del Norte, Estados Unidos impuso su concepción de regionalización basada en la


libertad de mercados acoplada a la soberanía de los Estados.

En el caso europeo, por el contrario, los países se han decidido por una regulación de los
mercados y una cooperación creciente para establecer un derecho supranacional de
inversiones y competencia fundamentado en el bien común.

México no ha podido encontrar una trayectoria buena para su desenvolvimiento económico. La


pobreza, el desempeño productivo, el empleo y los salarios e ingresos de la mayoría nos
remiten a una forma de vida precaria e insegura, con un cúmulo creciente de necesidades
insatisfechas y capacidades sofocadas. (Cordera, 2012)

El estancamiento de la economía mexicana daba cuenta precisa, aunque breve, de sus ideas
sobre los resultados ingratos de las mudanzas sufridas por la economía política de México en
los últimos veinte años del siglo XX.

Aunque no haya vuelta atrás, el crecimiento de los últimos veinte años desmerece frente a los
resultados de la estrategia económica previa. Entre 1950 y 1982, el producto se expandió a una
tasa anual de 6.5 % y el ingreso por habitante al 3 %. Las cifras comparables de los siguientes
dos decenios son 2.4 % con casi un estancamiento del producto per cápita; el ritmo de ascenso
del producto mexicano en 1980-2000 es 45 % menos al alcanzado en Estados Unidos, cinco
veces inferior al de China, y dos y media respecto a Irlanda y Chile. La transición mexicana al
mundo globalizado no se ha encauzado por las mejores sendas. (Nexos, 2012)

En días pasados, Urquidi ofreció a los miembros del Centro sus estimaciones más recientes:

2guia.com.mx 143
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

con base en el importante trabajo de Angus Madison (The World Economy: Historical Statistics,
OCDE, París, 2003), Urquidi preparó un cuadro que, entre otras cosas, nos dice lo siguiente: en
1981 el PIB mexicano fue de 469 972 millones de dólares “internacionales” (calculados con las
paridades de poder de compra de las monedas nacionales en relación con el dólar). A partir de
entonces, la producción osciló casi siempre a la baja y solo pudo superar la cifra mencionada
en 1989, cuando llegó a 491 767 millones de dólares. En 2000 fue de 724 371 millones y en
2001 se estimaba menos, en 722 198 millones, cuando la recesión arrancó y se extendió hasta
el año pasado. A su vez, el producto por persona registró daños mayores: en 1981 era de 6 683
dólares internacionales; en 1989 de 5 936 dólares y no fue sino hasta 1999 que se puso por
encima del dato inicial: 6 877 dólares y 7 218 en 2000. En 2001 este indicador se redujo a 7 089
y no dejó de hacerlo sino hasta los primeros meses de 2012.

Las cifras pueden discutirse, pero no las tendencias ni sus contenidos sociales básicos: México
no ha podido encontrar una trayectoria buena para su desenvolvimiento económico y con todos
los éxitos que se quiera en materia de lucha contra la pobreza, el desempeño productivo, del
empleo y de los salarios e ingresos de la mayoría nos remiten a formas de vida precarias e
inseguras, con un cúmulo creciente de necesidades insatisfechas y de capacidades sofocadas.

La libertad y el desarrollo van de la mano, nos ha propuesto Amartya Sen, pero no hay forma de
asegurar que esta sintonía se dé por el hecho de que los índices internacionales nos declaren
hoy un país más libre y democrático que ayer.

Puede argumentarse que lo que está detrás de todo esto es la falta de nuevas reformas, a partir
de lo cual se ha creado en México una especie de mito disfrazado de modernidad.

Entonces, cuando se quiso convertir el cambio estructural hacia la globalización en fast track a
Nirvana, nada de esto se previó o discutió a fondo. Las reformas se reforzarían unas a otras y el
mercado, libre y globalizado, se encargaría de lo principal. Pero no ocurrió así y ahora, apenas
arrancada la alternancia, nos tenemos que preguntar si la democracia aguantará el vaciamiento
de la política y si el Estado sacará fuerzas de flaqueza para reconvertirse en un centro capaz de
sostener la pluralidad y los litigios sin fin ni cauce que la han acompañado en su estreno
formal.

El proceso de globalización se inicia desde los años cincuenta, época en que la economía
internacional establece las bases de lo que sería su desarrollo posterior.

Si se quiere evaluar qué tan favorable ha sido la globalización para un país, se debe llevar a
cabo un análisis objetivo, con una perspectiva de largo plazo y en todos los ámbitos de la vida
nacional. Urquidi criticó la falta de visión que ha caracterizado a los estudios sobre México y a
la ejecución de políticas, así como la poca capacidad para examinar la interrelación entre lo
global y lo nacional. Señaló que México tiene actualmente limitaciones para lograr una posición

2guia.com.mx 144
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

ventajosa en la globalización; sin embargo, puede instrumentar políticas de largo alcance y


readaptarse institucionalmente, es decir, necesita definir una estrategia que le permita avanzar
hacia el desarrollo sustentable y equitativo.

Aparte del examen que se sugirió acerca del libro México ante la globalización, el ponente
presentó algunas consideraciones propias, insistió en que en México no se perciben o no se
cuestionan las implicaciones de la globalización, por ejemplo, la vulnerabilidad del país frente a
acontecimientos que previamente no lo hubiesen afectado debido a su organización política y
económica. Sin embargo, el país debe adaptarse a los acontecimientos internacionales pero sin
precipitarse. México, a su juicio, no debe optar por una apertura total. Es necesario reflexionar
sobre el hecho de que lo global afecta todos los ámbitos nacionales y, por lo tanto, se requiere
un modelo flexible para insertarse en la globalización, tratando de obtener el mayor beneficio
posible.

Urquidi señaló que México abordó una estrategia titubeante, que desembocó en el Tratado de
Libre Comercio sin que se vislumbraran necesariamente resultados alentadores en los diversos
ámbitos de la vida nacional. Al respecto, afirmó que ningún país ha podido participar en el
mercado internacional sin desarrollar simultáneamente su mercado interno.

En este sentido, hizo ver la necesidad de modificar la estrategia económica mexicana que ha
descuidado –especialmente a partir de la crisis de 1995-1996– la generación de empleos
productivos y ha dejado caer el poder de compra con consecuencias negativas para el mercado
interno. El necesario cambio de rumbo supone la revalorización de esferas básicas de la vida
nacional, tales como el papel del sector agropecuario, la educación y la capacitación
productiva, el desarrollo regional y, muy especialmente, la política social.

“México ha entrado a la globalización de la peor manera, pues al carecer de políticas activas


propias y sometido cada vez más a los intereses de Estados Unidos, no ha logrado un
desarrollo integral”, señaló el doctor Alejandro Dabat Latrubesse, investigador del Instituto de
Investigaciones Económicas de la UNAM.

El académico universitario, quien forma parte del Programa de Globalización, Conocimiento y


Desarrollo desde la perspectiva mexicana (PROGLOCODE), comentó que esta pasiva
asimilación de la globalización y de los nuevos paradigmas productivos establecidos por la
economía del conocimiento, han generado en el país impactos sociales y económicos
negativos que dificultan el desarrollo y el progreso nacional.

El doctor en economía dirigió la investigación sobre Estados Unidos, la crisis internacional y la


perspectiva de la economía del conocimiento. Un enfoque desde la óptica mexicana, indicó que
las pocas oportunidades para los jóvenes han generado una sociedad de desesperación, en la
que el consumo de drogas se ha convertido en un fenómeno en aumento.

2guia.com.mx 145
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

El investigador de la UNAM subrayó que una parte de estos problemas surge por la propia
naturaleza de la gran empresa mexicana que, en lugar de innovar en tecnología y crear cadenas
productivas nacionales, invierte en el extranjero.

Los emprendedores mexicanos están considerablemente globalizados, invierten en todos


lados, crean empresas, viajan alrededor del mundo y se incorporan plenamente a la nueva
sociedad hedonista a expensas de la inversión productiva, lo que evita que el país vaya hacia
arriba.

Lo que está ocurriendo en China se conoce como escalonamiento hacia arriba, es decir, ha
aprovechado la entrada de nuevas tecnologías para ir subiendo y así competir con los países de
punta. Esto lo ha hecho sobre la base de una movilización masiva de la población para generar
aprendizaje.

Aunque México no puede dejar de relacionarse con Estados Unidos por razones territoriales,
históricas, económicas y demográficas, sí puede mejorar sus mecanismos políticos para tomar
distancia del vecino del Norte y diversificar sus relaciones con China, India y América del Sur y
siguiendo su ejemplo, puede fortalecer el papel del Estado, de las instituciones públicas y la
inclusión social de su población. (Dabat, 2012)

En ese sentido, dijo, la UNAM juega un papel muy importante en la generación de estos
cambios, pues puede forjar una conciencia en su comunidad sobre los problemas nacionales,
buscando el aprendizaje de experiencias exitosas de otros países para encontrar soluciones
óptimas.

La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de
Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político –y militar– y que
están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda
propone como característica principal una fuerza económica –no identificada con las
divisiones territoriales de los Estados– que rige los procesos globalizadores. Entre sus rasgos
principales están los siguientes. La globalización expresa una tendencia convergente en lo
político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones
sociales gracias a la formación de una red que cubre todo el globo. También hay que
mencionar su función como destacada legitimadora de la democracia liberal.

La globalización ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial,


las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos
de empresas. Esto trae repercusiones negativas, desde la creación de "nuevos pobres" y la
migración masiva de gente de países en desarrollo, hasta el aumento de la criminalidad y los
sentimientos xenofóbicos y discriminatorios. Además, la marginalidad de los países y regiones

2guia.com.mx 146
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia


de tecnología.

La globalización en México también ha traído consecuencias en las áreas económica, política,


social y cultural. En la económica, por ejemplo, debido a que ante las nuevas reglas de
competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas
comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los
niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas
fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La
Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también
encaminada a "reducir de forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las
personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario ampliar la base
impositiva.

Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los
contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el
establecimiento de auditorías a una proporción importante de los contribuyentes (10 %), por
medio de muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de
promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente
inexistente. También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2 % del valor de sus activos,
medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Pero ha
sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha
golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la
vulnerabilidad de los países pobres y endeudados al depender cada vez más de capitales
extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de
dispersión y fragmentación. (Béjar, 2012)

Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural, sin modificar
su actual estado de marginación económica y social" (primera hipótesis), o repercutir en las
comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la
desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus
territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al
proceso de modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio
selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad". (Béjar, 2012)

En lo político, la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos


al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente
a los estados-nación.

El llamado proceso de "desconexión" es inevitable para muchos países y regiones. Es


impensable que todos puedan entrar al paraíso capitalista. Pero lo fundamental a considerar es

2guia.com.mx 147
Encuentra más material de estudio para aprobar el EXACER en 2guia.com.mx

esa característica amoral que tienen los resultados de liberar las economías. ¿Tienen
justificación? ¿Qué valor e importancia tienen ahora los lazos de solidaridad entre las partes de
un conjunto bastante heterogéneo? ¿Qué influencia pudieran tener las enseñanzas que se
desprenden del juego brutal en la esfera inmediata de nuestras relaciones personales? Vaya
que la moraleja más obvia es cruel, es egoísta y es indiferente como la naturaleza misma, y
vaya que esta y sus leyes se imponen hasta en los libros de economía y en las políticas más
razonadas de los Estados.

Al acercarnos al final de 2012, las señales no son positivas. Vivimos en un entorno


macroeconómico mundial turbulento. Los países siguen tratando de encontrar soluciones
apropiadas para la crisis económica y el desempleo mundial sigue siendo demasiado elevado.
Aunque hemos visto algunas señales positivas últimamente, la crisis de la deuda soberana en
Europa aún no ha amainado y sigue teniendo consecuencias para el ajuste fiscal en algunas de
las economías de la zona del euro y para las perspectivas económicas de los mercados de los
países en desarrollo, en particular los de África, dados los fuertes vínculos económicos que los
unen a Europa. Y esas incertidumbres económicas siguen causando un malestar social y una
turbulencia política que tienen consecuencias trascendentales para la seguridad mundial.

Recientemente, la OMC revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento del volumen del
comercio para 2012 al 2.5 %, frente al 3.7 % pronosticado en primavera. Se prevé que las
exportaciones de los países en desarrollo y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)
crezcan 3.5 % y las de los países desarrollados en aproximadamente 1.5 %. Esas perspectivas
desalentadoras reflejan las graves consecuencias que la crisis de la deuda soberana europea y
la desaceleración del crecimiento de la producción mundial han tenido en el comercio
internacional. (WTO, 2012)

2guia.com.mx 148

You might also like