You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA: EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

METODODO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL


-CALIFICACION AMBIENTAL Y MATRIZ DE IMPORTANCIA-

PROFESOR : Dr. VALLADARES JARA PEDRO LIBERATO

HUARAZ – ANCASH – PERU

ABRIL DE 2021
INDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................1

II. FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................................................1

III. OBJETIVOS........................................................................................................2

IV. HIPOTESIS.........................................................................................................2

V. MARCO TEORICO................................................................................................3

5.1. ANTECEDENTES............................................................................................3

5.2. BASES TEORICAS..........................................................................................4

5.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS.........................................................7

VI. MARCO METODOLOGICO................................................................................9

6.1. METODO DE CALIFICACION AMBIENTAL...................................................9

6.2. MATRIZ DE IMPORTANCIA (CONESA FERNANDEZ Y GOMEZ OREA). .17

VII. RESULTADOS..................................................................................................27

7.1. APLICACION DEL METODO DE CALIFICACION AMBIENTAL..................27

7.2. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA.......................................29

VIII. DISCUSION DE RESULTADOS.......................................................................31

IX. CONCLUSIONES..............................................................................................33

X. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................35
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el proceso de desarrollo de metodologías de evaluación y


valoración de impacto ambiental, el grupo BIOCLEAN desconoce el
origen, desarrollo y aplicabilidad de los métodos de calificación
ambiental (Arboleda) y matriz de importancia (Conesa).

Frente a este desconocimiento, el grupo busca comprender y aplicar


las metodologías de identificación y valoración de impactos
ambientales, con la finalidad de no tener desventajas dentro de su
desempeño académico y profesional.

Por consiguiente, se realiza una investigación documental con


información bibliográfica de los métodos de calificación ambiental y
matriz de importancia; basado en la identificación de sus orígenes,
variables, relaciones y aplicaciones.

II. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo se desarrolla los métodos de calificación ambiental y la


matriz de importancia?

1
III. OBJETIVOS

General:

 Desarrollar los métodos de calificación ambiental y la matriz de


importancia.

Específicos:

 Caracterizar los métodos de calificación ambiental y matriz de


importancia.

 Identificar los parámetros de aplicación de ambos métodos.

 Determinar la relación matemática de sus aplicaciones

 Aplicar el método de calificación ambiental, desarrollando un


ejemplo real.

IV. HIPOTESIS

El método de calificación ambiental se desarrolla relacionando


ponderalmente cinco parámetros que usa como resultante una
relación matemática para valorar los impactos ambientales.

El método de la matriz de importancia se desarrolla relacionando


ponderalmente once parámetros que usa como resultante una
relación matemática para valorar los impactos ambientales
denominado índice de significancia.

2
V. MARCO TEORICO

V.1. ANTECEDENTES

INGETEC S.A. (2012), en el Proyecto ‘’Nueva Esperanza’’ línea


500 kV uso el método de calificación ambiental, en el estudio de
impacto ambiental (EsIA) el cual elaboro para dar trámite al
licenciamiento del proyecto de transmisión eléctrica, requeridos
por empresas públicas de Medellín E.S.P. para ejecutar el
Proyecto ‘’Nueva Esperanza’’ Nueva Esperanza línea 500 kV.

El objetivo principal del EsIA fue presentar a consideración de la


autoridad ambiental, las características técnicas y demandas
ambientales del proyecto, la caracterización y análisis del
ambiente en sus componentes abiótico, biótico y socioeconómico.

El resultado de la evaluación de impactos ambientales con el


método de calificación ambiental, se realizó los pasos
correspondientes y obteniendo una clasificación ambiental en
cuantos a las etapas del proyecto como significativa moderadas y
leves dependiendo de las etapas evaluadas.

Álvarez (2012), en su proyecto titulado “Estudio de Impacto


Ambiental del Proyecto: Centro de Almacenamiento Temporal y
Disposición Final de Desechos Industriales – Barrotieta”, elaboró
el estudio impacto ambiental para implementar un centro de
almacenamiento temporal y disposición final de desechos
industriales peligrosos, en celdas y vertederos de seguridad. El
proyecto denominado "Barrotieta" está ubicado en el Km 15,5 de
la vía Pifo - Sangolquí, en Pintag del cantón Quito.

Se desarrollaron 5 métodos para la valoración cualitativa y


cuantitativa de los impactos ambientales: Criterios Relevantes
Integrados, Evaluación Rápida del Impacto Ambiental, Delphi,

3
Vicente Conesa y Análisis Costo, para las etapas de:
construcción, ejecución y cierre del proyecto.

Como resultado con el método de Vicente Conesa, se obtuvo que


el impacto de la ejecución del proyecto en el ambiente puede
calificarse como “irrelevante”, por ende el componente ambiental
más afectado, según el método de Conesa es el paisaje, seguido
de la salud y seguridad.Del consenso de resultados de los 5
métodos, se determinó que el mayor impacto ambiental negativo,
será durante la etapa de construcción de las celdas de seguridad,
y el componente ambiental más afectado será la calidad del suelo,
es decir el Proyecto tendrá un impacto ambiental poco
significativo.

V.2. BASES TEORICAS

El método nos permite simplificar la complejidad al seleccionar los


elementos más significativos de un problema a fin de proceder a
su estructuración conceptual y explicación causal. (Hintelholher,
2013).

La Identificación es un considerado un proceso que usa los


métodos para establecer la identidad para reconocer una
actividad acción o suceso. (CARLOS, 2015).

La valoración es un proceso o sucesión de pasos destinado a


recabar y valorar la información necesaria para poder llegar a
tomar decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que se
estudia (SILVIA, 1992).

Por ende, los métodos para valorar impactos ambientales nos


permiten identificar los impactos que parten del conocimiento del
proyecto y del estudio del medio. Se puede proceder con distintos
niveles de profundización, utilizando diferentes metodologías
como son las listas de chequeo, las matrices de causa efecto y los
diagramas de redes (Idrogo & Alvarez, 2019).

4
5
El método más sencillo consiste en analizar una lista de chequeo
de factores ambientales para detectar aquéllos que pueden ser
afectados por la obra sobre los que se producirán impactos y
cuales no son afectados o en caso de serlo, su grado de afección
es tan pequeño que pueden considerarse efectos ambientales no
significativos y no ser estudiados con más detalle.

La metodología a seguir se basa por tanto en dos pilares, el


conocimiento del proyecto para obtener las acciones y el estudio
del entorno para obtener los factores. El interés de los métodos de
identificación de impactos consiste en que constituyen una
primera aproximación al problema, ya que se consideran los
impactos únicamente desde un punto de vista descriptivo, por lo
que resulta más asequible su comprensión (Aldana, 2012). Sin
embargo, todavía no son útiles para la selección de la mejor
alternativa, pues para ello es preciso valorar los impactos
ambientales, lo que se hará cualitativa y cuantitativamente,
alcanzando una cifra de impacto global para cada alternativa.

La valoración de impactos ambientales. En todos los casos la


evaluación termina con un juicio sobre los efectos, clasificándolos
en efectos notables o impactos y en efectos mínimos, y los
impactos notables se clasifican a su vez en compatibles,
moderados, severos y críticos. Si la única evaluación utiliza
alguna técnica que permita mejorar la objetividad del juicio de
valor realizado, se dice que se está ante una valoración, que
puede ser cualitativa o cuantitativa (Alvarez, 2012).

En una valoración cualitativa se evalúan una serie de cualidades


de los impactos ambientales, utilizando normalmente las definidas
por la legislación y obteniendo un valor numérico que se
denomina importancia.

6
En una valoración cuantitativa se mide la magnitud del impacto
para lo que se utilizan indicadores numéricos que, en un primer
momento, se obtiene en unidades heterogéneas, y mediante las
funciones de transformación se convierten en unidades
homogéneas o comparables entre distintos tipos de impactos
(Garmendia, Salvador, Crespo, & Garmendia, 2005).

El método de calificación ambiental fue desarrollado por la Unidad


Planeación Recursos Naturales de las Empresas Públicas de
Medellín en el año 1986, con el propósito de evaluar proyectos de
aprovechamiento hidráulico de la empresa, pero posteriormente
se utilizó para evaluar todo tipo de proyectos de EPM (Empresas
Públicas de Medellín) y ha sido utilizado por otros evaluadores
para muchos tipos de proyectos con resultados favorables. Ha
sido aprobado por las autoridades ambientales colombianas y por
entidades internacionales como el Banco Mundial y el BID.
(Arboleda, 2008)

La metodología de la matriz de importancia de Conesa tiene sus


orígenes en el método Battelle - Columbus, el cual permite la
evaluación cuantitativa de los impactos implicados en un proyecto.
Asimismo, la clasificación de los métodos más usuales responde
al esquema de Estevan Bolea, 1984, ampliado con el de Carter y
Sadler, 1997, y sistematizado por Conesa (Aldana, 2012)

Conesa (2011) menciona que existen numerosos modelos y


procedimientos para la evaluación de impactos sobre el ambiente
o sobre alguno de sus factores, algunos generales, con
pretensiones de universalidad, otros específicos para situaciones
o aspectos concretos; algunos cualitativos, otros operando con
amplias bases de datos e instrumentos de cálculo sofisticados, de
carácter estático unos, dinámico otros, etc.

7
La mayoría de estos métodos fueron elaborados para proyectos
concretos, resultando por ello complicada su generalización,
aunque resultan válidos para otros proyectos similares a los que
dieron origen al método en cuestión.
La aplicabilidad de los métodos se da en proyectos, obras y
actividades dentro de su ciclo de vida, en donde identifica y valora
impactos ambientales.

Todo esto se lo estamos estudiando e investigando en el curso de


evaluación de impacto ambiental, del noveno ciclo de la carrera
profesional de ingeniería ambiental de la facultad de Ciencia del
Ambiente de la universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo

V.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Es un procedimiento jurídico administrativo que tiene como


objetivo la identificación, predicción e interpretación de los
impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en
caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y
valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptados,
modificados a rechazados por parte de las administraciones
públicas competentes” (Conesa V. , 1997).

IMPACTO AMBIENTAL

Es el cambio que se ocasiona sobre una condición o


característica del ambiente por efecto de un proyecto, obra o
actividad y que este cambio puede ser benéfico o perjudicial ya
sea que la mejore o la deteriore, puede producirse en cualquier
etapa del ciclo de vida de los proyectos y tener diferentes niveles
de significancia (importancia). (Arboleda, 2008)

8
PROYECTO

El proyecto es una unidad de acción capaz de materializar algún


aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica desde el
punto de vista económico, proponer la producción de un bien o la
prestación de un servicio, con el empleo de una cierta técnica y
con miras a obtener un determinado resultado, como ventaja
económica y social (Weitzenfeld, 1996).

VALORACION AMBIENTAL

Es el conjunto de elementos, características, procesos que dotan


al medio ambiente de una serie de cualidades y méritos en los
que se basa la necesidad de su conservación (Conesa V. , 1997)

PERIODICIDAD
La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del
efecto, bien sea de manera continua (las acciones que lo
producen permanecen constantes en el tiempo), o de manera
discontinua (las acciones que lo producen actúan de manera
regular o intermitente, o irregular o esporádica en el tiempo)
(Conesa V. , 2011).
REVERSIBILIDAD
Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado
por el Proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,
una vez que ésta deja de actuar sobre el medio. (Aldana, 2012)
FACTORES AMBIENTALES
Hace referencia a los diversos componentes del ambiente entre
los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta, es decir son el
soporte de toda actividad humana, son susceptibles de ser
modificados por los humanos y estas modificaciones pueden ser
grandes y ocasionar graves problemas, generalmente difíciles de
valorar ya que suelen ser a medio o largo plazo, o bien problemas
menores y entonces son fácilmente soportables (Ruberto, 2006).

9
10
VI. MARCO METODOLOGICO

VI.1. METODO DE CALIFICACION AMBIENTAL


 PARAMETROS

Cada impacto se debe evaluar con base en los siguientes


parámetros o criterios:

 Clase (C): Este criterio define el sentido del cambio ambiental


producido por una determinada acción del proyecto, el cual
puede ser: Positivo (+, P) si mejora la condición ambiental
analizada o Negativo (-, N) si la desmejora.

 Presencia (P): En la mayoría de los impactos hay certeza


absoluta de que se van a presentar, pero otros pocos tienen
un nivel de incertidumbre que debe determinarse. Este criterio
califica la posibilidad de que el impacto pueda darse y se
expresa como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia,
de la siguiente manera:

Tabla 1.- Para la evaluación de PRESENCIA (P) de impactos

Cierta Si la probabilidad del que el impacto se


presente es del 100% (se califica con
1.0)
Muy Probable Si la probabilidad está entre 70 y 100 %
(se califica con 0.7 y 0.99)
Probable Si la probabilidad está entre 40 y 70 %
(se califica con 0.4 y 0.69)
Poco Probable Si la probabilidad está entre 20 y 40 %
(se califica con 0.2 - 0.39)
Muy poco Si la probabilidad es menor a 20% (se
probable califica con 0.01 - 0.19)
Fuente: Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, Arboleda
(2008).

9
 Duración (D): Con este criterio se evalúa el período de
existencia activa del impacto, desde el momento que se
empiezan a manifestar sus consecuencias hasta que duren
los efectos sobre el factor ambiental considerado. Se debe
evaluar en forma independiente de las posibilidades de
reversibilidad o manejo que tenga el impacto. Se expresa en
función del tiempo de permanencia o tiempo de vida del
impacto, así:

Tabla 2.- Matriz de duración (D).

Muy larga o Si la duración del impacto es mayor a 10


permanente años (se califica con 1.0)
Larga Si la duración es entre 7 y 10 años (se
califica con 0.7 – 0.99)
Media Si la duración es entre 4 y 7 años (se
califica con 0.4 – 0.69)
Corta Si la duración es entre 2 y 4 años (se
califica con 0.2 – 0.39)
Muy Corta Si la duración es menor a 2 años (se
califica con 0.01– 0.19)
Fuente: Manual para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, Arboleda
(2008).

 Evolución (E): Califica la rapidez con la que se presenta el


impacto, es decir la velocidad como éste se despliega a partir
del momento en que inician las afectaciones y hasta que el
impacto se hace presente plenamente con todas sus
consecuencias. Este criterio es importante porque
dependiendo de la forma como evoluciona el impacto, se
puede facilitar o no la forma de manejo. Se expresa en
términos del tiempo trascurrido entre el inicio de las
afectaciones hasta el momento en que el impacto alcanza sus
mayores consecuencias o hasta cuando se presenta el
máximo cambio sobre el factor considerado, así:

10
Tabla 3.- Evolución de impactos.

Muy rápida Cuando el impacto alcanza sus


máximas consecuencias en un
tiempo menor a 1 mes después de
su inicio (se califica con 1.0)
Rápida Si este tiempo está entre 1 y 12
meses (0.7 – 0.99)
Media Si este tiempo está entre 12 y 18
meses (0.4 – 0.69)
Lenta Si este tiempo está entre 18 y 24
meses (0.2 – 0.39)
Muy lenta Si este tiempo es mayor a 24 meses
(0.1 – 0.19)
Fuente: Manual para la evaluación de impacto ambiental de
proyectos, Arboleda (2008).

 Magnitud (M): Este criterio califica la dimensión o tamaño del


cambio sufrido en el factor ambiental analizado por causa de
una acción del proyecto. Se expresa en términos del
porcentaje de afectación o de modificación del factor (por este
motivo también se denomina magnitud relativa) y puede ser:

Tabla 4.- Magnitudes.

Muy alta Si la afectación del factor es mayor al 80%, o


sea que se destruye o cambia casi totalmente
(se califica con 1.0)
Alta Si la afectación del factor está entre 60 y 80
%, o sea una modificación parcial del factor
analizado (se puede calificar 0.7 – 0.99)
Media Si la afectación del factor está entre 40 y 60
%, o sea una afectación media del factor
analizado (0.4 y 0.69)
Baja Si la afectación del factor está entre 20 y 40
%, o sea una afectación baja del factor
analizado (0.2 y 0.39)
Muy baja Cuando se genera una afectación o
modificación mínima del factor considerado, o
11
sea menor al 20 % (0.01 y 0.19).
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, Conesa
(2011).

Comparando la calidad del factor analizado en condiciones


naturales (denominada condición ambiental sin proyecto) con
la situación que se obtendría en el futuro para ese mismo
factor con el proyecto en construcción o funcionamiento
(denominada condición ambiental con proyecto); o también se
puede obtener comparando el valor del factor ambiental
afectado con respecto al valor de dicho factor en una
determinada zona de influencia. Por ejemplo, se puede
comparar el área cultivada o en bosques existentes en la zona
de influencia o en el municipio donde se localiza el proyecto,
con el área afectada o destruida, o se puede comparar la
longitud de las corrientes de agua afectadas con la longitud
total de los cauces en el área de captación del proyecto o en
una zona determinada.

Utilizando las funciones de calidad ambiental o de


transformación (similares a las utilizadas por el método de
Batelle), las cuales califican la calidad actual de los diferentes
elementos ambientales y estiman su afectación por el
proyecto. Muchas de estas funciones ya están elaboradas
para diferentes elementos ambientales, pero es necesario
determinarlas o calcularlas para otros, por lo que su aplicación
es más difícil que el procedimiento anterior.

12
 CLASIFICACION AMBIENTAL DE IMPACTO

La calificación ambiental (Ca) es la expresión de la acción


conjugada de los criterios con los cuales se calificó el impacto
ambiental y representa la gravedad o importancia de la
afectación que este está causando. El grupo que se encarga
de las evaluaciones ambientales en la planeación de recursos
naturales de la EPM, por medio de un procedimiento analítico,
desarrolló una ecuación para la calificación ambiental que
permitió obtener y explicar las relaciones de dependencia que
existen entre los cinco criterios anteriormente indicados, con
el siguiente resultado:

C a=C ¿

Donde:
Ca= Calificación ambiental
C= Clase
P= Presencia
E= Evolución
M= Magnitud
D= Duración
Sin embargo, las primeras aplicaciones de la ecuación
mostraron unos resultados en los que la calificación ambiental
difería mucho de la que se obtenía con otras metodologías o
por calificaciones asignadas por especialistas en la materia.
Un análisis del asunto determinó que los criterios utilizados
tenían un peso relativo diferente en la ecuación, por lo que
debían ser afectados por unas constantes de ponderación que
los equilibraran. Mediante un análisis de sensibilidad se
determinaron las siguientes constantes de ponderación: a =
7.0 y b = 3.0.

13
Se obtuvo entonces la siguiente ecuación para expresar la
calificación ambiental de un determinado impacto:

C a=C ¿

Donde reemplazando los valores de a y b se obtiene:

C a=C ¿

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a


cada criterio, el valor absoluto de Ca será mayor que cero y
menor o igual que 10. El valor numérico que arroja la
ecuación se convierte luego en una expresión que indica la
importancia del impacto asignándole unos rangos de
calificación de acuerdo con los resultados numéricos
obtenidos, de la siguiente manera:

Tabla 5.- Importancia de impactos ambientales.

CLASIFICACION IMPORTANCIA DEL


AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

≤ 2.5 Poco significativo o irrelevante


>2.5 y ≤ 5.0 Moderadamente significativo o
moderado
> 5.0 y ≤ 7.5 Significativo o relevante
> 7.5 Muy significativo o grave
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, Conesa
(2011).

14
 PROCEDIMIENTO

FASE I Consiste en dividir el


DESAGREGACION DEL proyecto en actividades que
PROYECTO EN requieren acciones para su
COMPONENTES ejecución

Acción

FASE II
IDENTIFICACION DE LOS Afecto

IMPACTOS
Impacto

FASE III Por medio de los parámetros


EVALUACION DE de evaluación
IMPACTOS “Clasificación Ambiental
(Ca)”

FASE I. Desagregación del proyecto en componentes

La primera actividad que se propone abordar, es la


identificación de las diferentes actividades que tienen lugar en
la ejecución de la obra o proyecto, dichas actividades se
agrupan en componentes.

FASE II. Identificación de Impactos

Esta fase busca identificar cuáles son los impactos producidos


para el ambiente, como consecuencia de las acciones que
demanda un determinado componente del proyecto. Para tal
efecto, se emplea un método gráfico de Diagramas de Flujo,
en forma similar al método de redes descrito.

15
Los diagramas permiten analizar en forma secuencial la
relación Proyecto – Ambiente, conforme cada acción de un
determinado componente va generando cambios en el
ambiente, este análisis para cada componente, y está
compuesto por tres elementos básicos Los elementos son:

 Acción: Corresponde a las acciones del proyecto


susceptibles de producir impacto (ASPI) que se
identificaron en la etapa de caracterización del proyecto.
 Efecto: Es el proceso físico, biótico, social, económico o
cultural que puede ser activado, suspendido o modificado
por una determinada acción del proyecto y que puede
producir cambios o alteraciones en las relaciones que
gobiernan la dinámica de los ecosistemas o en los
recursos naturales. También se refiere a la forma como se
relaciona el proyecto con el ambiente, o sea, a los
aspectos ambientales, que se vieron anteriormente.
 Impacto: Corresponde al concepto que se ha estado
manejando, o sea, el cambio neto que se produce en esas
condiciones ambientales que se están analizando
(Arboleda, 2008)

El diagrama organiza los tres elementos básicos en forma de


columna. Por debajo de los elementos se disponen sus
formas descriptivas; el diagrama posibilita en la parte
correspondiente a efecto, realizar un análisis secuencial que
va de lo general y particular, identificando como un efecto,
derivado de una acción particular, puede ser a su vez
desagregado en otros efectos más particulares y cuyo análisis
conjunto permite finalmente la identificación del impacto o
impactos.

FASE III. Evaluación de los impactos

De la anterior fase se obtuvo como resultado final, un listado


de los impactos generados por cada uno de los componentes,

16
ahora es pertinente su evaluación con base en su
significancia. Cada impacto se evalúa individualmente,
mediante una expresión denominada “Calificación Ambiental”,
obtenida como base en cinco factores característicos de cada
impacto incluidos en dicha expresión, así.

C a=C ¿

17
18
VII. RESULTADOS

VII.1. APLICACION DEL METODO DE CALIFICACION AMBIENTAL


El ejemplo para la aplicación del método de calificación ambiental
fue el Impacto ambiental, disminución de la cobertura vegetal que ha
sido identificado en la actividad de instalación de campamentos
(temporales y definitivos) obtenido de la matriz de identificación de
impactos del CAP. 05 de la Modificatoria del Estudio de Impacto
Ambiental Detallado del proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y
Lluta” AREQUIPA.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL METODO

PASO I.- Desagregación del proyecto en componentes

 Fase I: construcción de la C.H. Lluclla


 Obras: Obras en superficie
 Actividad: Instalación de campamentos (temporales y
definitivos)
PASO II.- Identificación de Impactos
 Medio: Biológico
 Factor ambiental: Flora
 Impacto ambiental: disminución de la cobertura vegetal

PASO III.- Evaluación de los impactos

Clase: Negativa (-): el impacto será negativo, debido a que la


instalación de campamentos generar la perdida de cobertura
vegetal en un área específica.

Presencia: cierta (1.0) la presencia de este impacto será


completamente cierta, debido a que no existe otra área destinada
para la instalación de campamentos.

Evolución: muy rápida (1.0) la evolución será muy rápido debido a


que la instalación de campamentos estará en menos de 1 mes.

27
Duración: muy larga (1.0) los campamentos instalados según el
proyecto estarán por encima de los 10 años

Magnitud: muy Alta (0.8) la instalación de campamentos cambiará


la cobertura vegetal presenta en cierta área destruyendo ciertas
zonas de instalación.

Aplicación en la fórmula de calificación ambiental con los


valores designados en los parámetros

C a=C ¿

C a=−¿

C a=−8.6

CLASIFICACION IMPORTANCIA DEL IMPACTO


AMBIENTAL AMBIENTAL

-2.5 ≤ Ca Poco significativo o irrelevante


Moderadamente significativo o
-5.0 ≤ Ca < -2.5
moderado
-7.5 ≤ Ca< -5 Significativo o relevante
Ca < -7.5 Muy significativo o grave

- El impacto ambiental: disminución de cobertura vegetal dentro de


la actividad de instalación de campamentos en la fase I de
construcción de la C.H. Lluclla tiene una calificación ambiental de -
8.6 estando dentro de grave o muy significativo en la importancia del
impacto ambiental.

28
29
VIII. DISCUSION DE RESULTADOS

 Se realiza la comparación entre los resultados del valor numérico y


cualitativo del impacto ambiental de disminución de cobertura vegetal
dentro de la actividad de instalación de campamentos en la fase I de
construcción de la C.H. Lluclla de la Modificatoria del Estudio de Impacto
Ambiental detallado del proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y
Lluta” que emplea el método de matriz de importancia y el valor obtenido
por el método de Calificación ambiental.
 En la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental detallado nos
indica un valor numérico de -63 mientras que el resultado obtenido por el
grupo BIOCLEAN, en la aplicación del método de calificación ambiental
nos da un valor de -8.6. Con los valores numéricos no podemos realizar
una comparación adecuada, porque los resultados que se obtuvieron se
diferencian, por su aplicación de fórmulas en cada metodología, por ello
para la discusión se usará el valor cualitativo. En la Modificatoria de
Estudio de Impacto Ambiental – detallado el cual con el método de
matriz de importancia considera el valor de Muy significativo, por otro
lado, mediante la aplicación del método de calificación ambiental,
obtenemos el valor de Muy significativo o grave, para la disminución
de cobertura vegetal, se aprecia que tienen la misma similitud de
términos con respecto a los valores cualitativos.

 La Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental detallado del proyecto


“Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta” es efectuada por el método de
matriz de importancia; en la cual se califica el impacto ambiental de
disminución de la calidad de aire por la generación de material
particulado, identificado, en la etapa de construcción de la central
hidroeléctrica de Lluta. Este modelo propuesto por Vicente Conesa,
muestra como resultado para el impacto ambiental la valoración
numérica de -48 y cualitativamente es calificado como moderadamente
significativo.

31
La calificación del nivel de importancia de las acciones impactantes
realizadas en la etapa de construcción de la central hidroeléctrica de
Lluta son calculadas mediante la mediana, donde se llega a generalizar
el grado de importancia de las acciones impactantes.
Se resalta que este es un cálculo inapropiado, ya que se tiene 5 etapas,
las cuales son calificadas como muy significativas; por lo tanto, no se
debería generalizar estos resultados. Para calificar el nivel de
importancia de una manera adecuada se haría uso de las medidas de
dispersión y mas no de las de tendencia.

32
IX. CONCLUSIONES

 Los métodos de calificación ambiental y matriz de importancia fueron


desarrollados, en el primer método se aplicó en el impacto ambiental
disminución de cobertura vegetal del proyecto “Centrales Hidroeléctricas
Lluclla y Lluta”; para el segundo, se empleó la matriz del MEsIA-d del
proyecto mencionado identificando el impacto alteración de la calidad de
aire por la generación de material particulado.
 El método de calificación ambiental relaciona matemáticamente 5
parámetros para su respectiva aplicación en la fórmula, dando por
resultado un valor que se identifica en la tabla de importancia ambiental.
Mientras que la matriz de importancia relaciona 11 parámetros; para la
calificación de la significación de los efectos, se empleará el Índice de
Significancia (S).
La aplicabilidad de los métodos se da en proyectos, obras y actividades
dentro de su ciclo de vida, en donde identifica y valora impactos
ambientales.
 El método de calificación ambiental emplea 5 parámetros para su
aplicación: clase, presencia, duración, evolución y magnitud.
La matriz de importancia emplea 11 parámetros para su aplicación:
naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad,
sinergia, acumulación, efecto, periocidad y recuperabilidad.
 La relación matemática empleada para la aplicación del método de
calificación ambiental Ca = C(P(ExM+D) en función a los 5 parámetros.
En cuanto a la matriz de importancia emplea el índice de significancia
en siguiente formula:
S=±(3∈+ 2 EX + MO+ PE+ RV + SI + AC + EF+ PR + MC ) en función a los 5
parámetros.
 Se realizó la aplicación del método de calificación ambiental en el
impacto ambiental de disminución de cobertura vegetal identificado en el
MEsIA-d del proyecto, siguiendo el procedimiento tuvo como resultado el
valor de -8.6, que es identificado en la tabla de importancia de impacto
ambiental como Muy significativo.

33
34
 Usando el ejemplo aplicativo del método de calificación ambiental se
realizó una comparación con el método de matriz de importancia,
realizado en la MEsIA-d del proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y
Lluta’’, obteniendo diferencias en el valor numérico y similitudes de
términos en el valor cualitativo.
 El método de calificación ambiental relaciona ponderalmente 5
parámetros mediante una relación matemática. Asimismo, el método de
la matriz de importancia relaciona ponderalmente 11 parámetros por
medio de una relación matemática.

35
X. BIBLIOGRAFÍA

Aldana, A. (2012). Análisis crítico de la evaluación de impacto ambiental en el


sector eléctrico colombiano y propuesta de mejora. Obtenido de
Repositorio UNAL: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11552

Alvarez, L. (Septiembre de 2012). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto:


Centro de Almacenamiento Temporal y Disposición Final de Desechos
Industriales - Barrotieta. Obtenido de Repositorio Digital de la Escuela
Politécnica Nacional: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4979

Arboleda, G. J. (2008). Manual para la evaluación de impacto ambiental de


proyectos, obras o actividades. Medellin.

CARLOS, R. O. (2015). SISTEMAS DE IDENTIFICACION. Obtenido de


FACULTAD DE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA:
https://criminalistica.mx/descargas/documentos/pdf/SISTEMAS%20DE
%20IDENTIFICACION%20I.pdf

Conesa, V. (1997). Guía metodológica para la evaluación de impacto


ambiental. Madrid, España: diciones Mundi-Prensa.

Conesa, V. (2011). Guía metodológica para la evaluación del impacto


ambiental. Obtenido de Mundi-Prensa Libros:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=wa4SAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=gu
%C3%ADa+metodol%C3%B3gica+para+la+evaluaci
%C3%B3n+del+impacto+ambiental+conesa+2010+pdf&ots=r-
0fcKu8du&sig=_Owwix6lIRkQsQeAyS_xWRGWvQA#v=onepage&q&f=f
alse

Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005). Evaluación
de impacto ambiental. Obtenido de Auditorlider:
https://www.auditorlider.com/wp-content/uploads/2019/07/Evaluacion-
impacto-ambiental-Garmendia-PDF-1.pdf

Hintelholher, R. M. (abril de 2013). Identidad y diferenciación entre Método y


Metodología. Obtenido de Estudios politocos de Mexico:

36
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16162013000100005

Idrogo, M., & Alvarez, M. (2019). Comparación de dos metodologías de estudio


de impacto ambiental en el mejoramiento y ampliación del sistema de
agua potable y desagüe del caserio Luceropata, Distrito de Longar -
Rodríguez de Mendoza - Amazonas. Obtenido de Repositorio de la
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza de Amazonas:
http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1776

Ruberto, A. (2006). Guía metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental. Obtenido de Repositorio UNAM:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1613/Asignatu
ras/1818/Archivo1.5036.pdf

SILVIA, G. R. (1992). Que es la Valoracion. Obtenido de Universidad Camilo


José Cela (Madrid): https://es.scribd.com/doc/64821869/Valoracion-
PDF#:~:text=Proceso%20o%20sucesin%20de%20pasos,Godoy%20y
%20Silva%2C%201992).

Weitzenfeld, H. (1996). Manual básico sobre la evaluación de impacto en el


ambiente y la salud de acciones proyectadas. Mexico: Centro
Panamericano de ecología y salud humana.

37

You might also like