You are on page 1of 15
Entes Obligados a Brindar Informacién Contable por el Codigo de Comercio y la Ley de Sociedades Comerciales es 1. CODIGO DE COMERCIO EI Codigo de Comercio f fue promulgado en la Provincia de Buenos Aires en el aio 1859 el aio 1862 fue declarado por el Congreso Argentino “Cédigo Nacional”. En 1889 el Congreso de la Nacién san- cioné el presente Codigo de Comercio y su entrada en vigencia se demo- 16 hasta el 1° de mayo de 1890. De alli en adelante se introdujeron reformas al citado cédigo. El Cédigo de Comercio en su articulo 1° define a los comerciantes: “Articulo I'— La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para con- tratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, ha- ciendo de ello profesion habitual.” En suarticulo 8° se refiere a los declara actos de comercio en general, Los articulo 9° a 2] se trata la capacidad para ejercer el comercio APLICACION TRIBUTARIA S.A. Contabilidad Introductoria / 29 Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 = El articulo 22 se refiere a los sujetos que estin prohibidos de ejercer el comercio por incompatibilidad de estado y el articulo 24 a los que estan prohibidos por incapacidad legal. El Capitulo Il] del Cadigo de Comercio se refiere a la matricula del comerciante. Al respecto, los articulos 25 y 27 establecen que: “Articulo 25— Para gozar de la proteccion que este Cédigo acuerda al comercio y a la persona de los co- merciantes, deben éstos matricularse en el Tribunal de Comercio de su domicilio. Sino hubiere alli Tribu- nal de Comercio, la matricula se verificard en el jut gado de paz respectivo. “Articulo 27— La matricula de comerciante debe ha- cerse en el Registro de Comercio, presentando el su- plicante peticién que contenga: 1° Sunombre, estado y nacionalidad, y siendo socie- dad, los nombres de los socios y la firma social adoptada; 2° Ladesignacién de la calidad del trifico o negocio; 3° El lugar o domicilio del establecimiento o escrito- rio; 4° Elnombre del gerente, factor 0 empleado que pon- gaa la cabeza del establecimiento.” 30 / Contabilidad Introductoria APLICACION TRIBUTARIA S.A. Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 El Titulo II del Cédigo de Comercio se refiere a las objeciones comu- nes a todos los que profesan el comercio, Al respecto, el articulo 33 esta- blece que: “Articulo 33— Los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la obligacién de someter los actos ea todos Jormas establecidos en la ley mercantil. Entre esos actos se cuentan: 1° La inscripcion en un registro piiblico, tanto de la matricula como de los documentos que segtin la ley exigen ese requisito; 2° La obligacién de seguir un orden uniforme de con- tabilidad y de tener los libros necesarios a tal fin; 3° La conservacién de la correspondencia que tenga relacién con el giro del comerciante, asi como de todos los libros de contabilidad; 4° La obligacion de rendir cuentas en los términos de la ley.” El Capitulo III del Titulo II de! Codigo de Comercio hace referencia a los libros de comercio de la siguiente manera: “Articulo 43— Todo comerciante esta obligado a Ile- var cuenta y razon de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base contable uniforme y de la que resulte un cuadro veridi- co de sus negocios y una justificacion clara de todos y cada uno de los actos susceptibles de registracion con- idad Introductoria / 31 APLICACION TRIBUTARIA S.A. Escaneado con CamScanner CAPITULO, = table. Las constancias contables deben complementar- se con la documentacion respectiva. Articulo 44— Los comerciantes, ademds de los que en forma especial impongan este Cédigo u otras leyes, de- ben indispensablemente llevar los siguientes libros: 1° Diario. 2° Imventarios y Balances. Sin perjuicio de ello el comerciante debera llevar, los libros registrados y la documentacién contable que correspondan a una adecuada integracién de un siste- ma de contabilidad y que le exijan la importancia y la naturaleza de sus actividades de modo que de la conta- bilidad y documentacién re claridad los ac- tos de su gestion y su situacién patrimonial. sulten co Articulo 45— dia, y segun el orden en que se vayan efectuando, to- das las operaciones que haga el comerciante, letras u otros cualesquiera papeles de crédito que diere, reci- biere, afianzare o endosare; y en general, todo cuanto recibiere o entregare de su cuenta o de la ajena, por cualquier titulo que fuera, de modo que cada partida manifieste quién sea el acreedor y quién el deudor en la negociacion a que se refiere ...” 1 el Libro Diario se asentaran dia por “Articulo 48— El Libro Inventarios se abriré con la descripcién exacta del dinero, bienes muebles y rai- ces, créditos y otra cualquiera especie de valores que formen el capital del comerciante al tiempo de empe- zar su giro. APLICACION TRIBUTARIA S.A. Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 Después formaré todo comerciante en los tres prime- ros meses de cada aiio, y extenderé en el mismo libro, el balance general de su giro, comprendiendo en él to- dos sus bienes, créditos y acciones, asi como todas sus deudas y obligaciones pendientes ala fecha del ba- lance, sin reserva ni om on alguna, Los inventarios y balances generales se firmarén por todos los interesados en el establecimiento que se ha- Jen presentes al tiempo de su formacion.” “Articule 50— Respecto a los comerciantes por me- nor, no se entiende la obligacién de hacer el balance general sino cada tres (3) atios.” “Articulo 53— Los libros que sean indispensables conforme las reglas de este Codigo, estardn encuader- nados y foliados, en cuya forma los presentaré cada comerciante al Tribunal de Comercio de su domicilio para que se los individualice en la forma que determi ne el respectivo tribunal superior y se ponga en ellos nota datada y firmada del destino del libro, del nom- bre de aquél a quien pertenezca y del nimero de hojas que contenga . “Articulo 54— En cuanto al modo de llevar, asi los li- bros prescriptos por el articulo 44, como de los auxi- liares que no son exigidos por la ley, se prohibe: 1° Altera en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones con que deben hacerse, se- ripto en el articulo 45; giin lo pres APLICACION TRIBUTARIA S.A. Contabilidad Introductoria / 33 Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 _—____—__—— 2° Dejar blancos ni huecos, pues todas sus partidas se han de suceder unas a otras, sin que entre ellas quede lugar para intercalaciones ni adiciones. 3° Hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que todas las equivocaciones y omisiones que se cometan se han de salvar por medio de un nue- vo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisin o el error; 4° Tachar asiento alguno; Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernacién y foliacion.” “Articulo 5$— Los libros mercantiles que carezcan de algunas de las formalidades prescriptas en el ar= ticulo 53, o tengan algunos de los defectos y vicios no- tados en el precedente, no tienen valor alguno en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan.” | i “Articulo 56 — El comerciante que omita en su conta- | bilidad, alguno de los libros que se declaran indispen- sables por el articulo 44, 0 que los oculte, caso de -gado en la contro- declararse su exhibicion, sera j versia que diere lugar a la providencia de exhibicion, y cualquiera otra que tenga pendiente, por los asien- tos de los libros de su adversario.” “Articulo 67— Los comerciantes tienen la obligacion de conservar sus libros de comercio hasta diez (10) aiios después del cese de su actividad y la documenta- cién a que se refiere el articulo 44, durante diez (10) aios contado desde su fecha.” 34/ Contabilidad Introductoria APLICACION TRIBUTARIA S.A. Escaneado con CamScanner i ' | cApiTu Respecto de la rendicién de cuentas, cl articulo 68 del Codigo de Co- mercio establece que: “Articulo 68— Toda negociacién es objeto de una cuenta. Toda cuenta debe ser conforme a los asientos de los libros de quién la rinde, y debe ser acompaiada de los respectivos comprobantes."" 2, LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES La Seccion IX del Capitulo I de la Ley de Sociedades Comerciales (Ley N° 19.550) hace referencia a la documentaci6n y a la contabilidad. Al respecto el articulo 61 de la citada ley establece que: “SECCION IX DE LA DOCUMENTACIO: CONTABILIDAD (YDELA “Articulo 61— Podra prescindirse del cumplimiento de las formalidades impuestas por el articulo 53 de Cédigo de Comercio para ilevar los libros en la medi- da que la autoridad de control o el Registro Piblico de Comercio autoricen la sustitucién de los mismos por ordenadores, medios mecénicos 0 magnétic otros, salvo el de Inventarios y Balances, su La peticién deberd incluir una adecuada descripcién stema, con dictamen técnico 0 antecedentes de . la que, una vez autorizada, deberé transcr ine en el libro de Inventarios y Balances. Los pedidos de autor on se consideraran automd- ticamente aprobados dentro de los treinta (30) dias de APLICACION TRIBUTARIA S.A. Contabilidad Introductoria / 35 Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 ofectuados, zo findado. sino mediare observacion previa o recha- Ellibro Diario podrd ser llevado con asientos globales que no comprendan periodos mayores de un (1) mes. El sistema de contabilizacién debe permitir la individua- lizacién de las operaciones, las correspondientes cuen- tas deudoras v acreedoras y su posterior verificacién, con arreglo al articulo 43 del Cédigo de Comercio.” El articulo 63 de la Ley N° 19.550 detalla Ja informac' que deberd suministrarse en cl Balance General. mn requerida Elarticulo 64 agrupa las cuentas de ganancias y pérdidas que deberan ser expuestas en cl do de Resultados. El articulo 65 enuncia las Notas Complementarias que acompaiiaran los Estado Contables. El articulo 66 -Memoria— enuncia que los responsables del ente in- formaran sobre el estado de la sociedad, sobre la proyeccidn de sus ope- raciones y otros conceptos que se consideren necesarios para interpretar la situacién presente y futura del ente. 3. ENTES. PERSONA JURIDICA. TRAMITES. ORGANISMOS DE CONTROL PARA ORGANISMOS CON FINES DE LUCRO 3.1. Etimologia Ente es aquello que es, existe o puede llegar a existir. 36 / Contabilidad Introductoria APLICACION TRIBUTARIA S.A. Escaneado con CamScanner > [ t Q CAPITULO 2 se CATS Entidad, colectividad, corporaci6n, asociacién de personas para Ie- var a cabo una determinada actividad, juridicamente reconocida. 3h Clasificacion Los entes pueden clasificarse en: ¢ Personas fisicas o naturales: Son las personas de existencia fisica. Los entes fisicos, las personas, que realizan actos de comercio, estan obligados por el Codigo de Comercio a llevar cuenta y ra- zon de todas sus operaciones comerciales. Deben llevar registros contables. ¢@ Personas juridicas o ideales: Son las personas de tencia ideal, organizaciones con fines de lucro o sin fines de lucro, que requicren autorizacién del Estado para funcionar como tales, consti- tuidas juridicamente son reconocidas para adquirir derechos y con- traer obligaciones. Los entes juridicos, que son las organizaciones formalmente cons- tituidas, estan obligados y presentar es- tados contables anuales, ya sea que persigan o no fines de luero, a lleva registros contables Ley de Las organizaciones con fines de lucro adoptan un tipo societario de- terminado, el que se encuentra legislado en la Ley de Sociedades Co- merciales. “Articulo I°— Habra sociedad comercial cuando dos 0 més personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produceién 0 in- APLICACION TRIBUTARIA S.A. Contabilidad Introductoria / 37 Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 a tercambio de bienes 0 servicios participando de los beneficios y' soportando las pérdidas."” “Articulo 2°— La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley. “Articulo 4°— El contrato por el cual se constituva o modifique una sociedad, se otorgara por instrumento puiblico o privado.” “Contenido del instrumento constitutivo Articulo 11— contener instrumento de constitucion debe in perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad: 1) 4) Elnombre, edad, estado civil, nacionalidad, profe- sién, domicilio y mimero de documento de identi- dad de los socios; La razon social o la denominacion, y el domicilio de la sociedad. ‘Si en el contrato consture solamente el domicilio, la direccion de su sede deberd inscribirse median- te peticion por separado suscripta por el drgano de administracibn. Se tendrin por validas y vineu- lantes para la sociedad todas las notificaciones ofectuadas en la sede inscripta; La designacién de su objeto, que debe ser preciso y determinado, El capital social, que deberd ser expresado en mone- da argentina, y la mencién del aporte de cada socio; 38 / Contabilidad Introductoria APLICACION TRIBUTARIA S.A. Escaneado con CamScanner ApITULO2 Seri? 5) El plazo de duracién, que debe ser determinado; 6) La organizacin de la adminis lizacién, racion, de su fisca- yde las reuniones de los socio: 7) Las reglas para distribuir las utilidades, y sopor- tar las pérdidas. En caso de silencio, seré en pro- porcion de los aportes. Si se prevé sélo la forma de distribucién de tilidades, se aplicaré para so- portar las pérdidas y viceversa; 8) Las cldusulas necesarias para que puedan estable- cerse con precisién los derechos y obligaciones de los socios entre st y respecto de terceros; 9) Las cldusulas atinentes al fincionamiento, disolu- cién y liquidacién de la sociedad.” Este contrato se inscribira en el Registro Publico de Comercio del do- micilio de la sociedad, respetando los términos enunciados en el Codigo de Comercio. 4. ADMINISTRACION. DISENO DE LAS ORGANIZACIONES. SISTEMA CONTABLE Una vez constituidas juridicamente las organizaciones con fines de lucro, se les debera dar un diseito para que puedan ser administradas. Las herramientas de disefio de una organizacién son: ¢ Elorganigrama. ¢ El manual de la organizacion. ¢ El cursograma, APLICACION TRIBUTARIA S.A. Contabilidad Introductoria / 39 Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 ¢ Elplan de cuentas. ¢ El manual de cuentas. 1) El organigrama: Es el grafico de la organizacion, el cual pone de manifiesto la delegacién de poder, la delegacion de decisiones discrecionales y la delegacién de las tareas. E] maximo responsa- ble de la organizacién delega estas funciones en personas selec- cionadas por su habilidad profesional y competencia. El organigrama expone la descentralizacion y la departamentali- zacién implementada por el ente. Descentralizar una organizaci6n significa delegar poder decisorio, el cual sera siempre discrecional y no total, es la division vertical de la organizacién. Consiste en la direcci6n estratégica, luego a li- nea media que gestiona lo ordenado por la primera y luego la base operativa, que realiza las tareas operativas. Departamentalizar una organizacién significa la division del tra- bajo. Es la divisién horizontal de Ja organizacién. La departa- mentalizacién propuesta por el A.C.M.E. (Association of Con- sulting Managment Engineers) es la siguiente: rrollo. © Investigacion y des = Produccion. = Comercializacion. inanzas y control. Estas son cuatro (4) funciones basicas que estén presentes en to- das las organizaciones con fines de lucro, 40 / Contabilidad Introductoria APLICACION TRIBUTARIA S.A. Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 En la funcién de finanzas y control se delegan las areas de finan- zas y contaduria, responsable esta tiltima de procesar la informa- cin contable y de la claboracién de los Estados Contables. El Sistema Contable es un subsistema dentro del sistema que inte- gra una organizacion. 2) El manual de orga se narra detalladamente cl disefio del organigrama, sus poder, funciones y tareas, la documentacion utilizada y los con- troles que intervienen en cada operacién. cién: Es un cuerpo sistematico en el cual lineas de 3) Elcursograma: Consiste en el grafico de los pasos a cumplirse, la s controles aplicables para cada an en cada una las distintas areas documentacién que interviene una de las operaciones que se reali de la organizacién, como también los nexos entre las areas relacio- nadas, 4) El plan de cuentas: Es el listado de todas las cuentas utilizados enun Sistema Contable, agrupados por rubros y con codificacion numérica decimal, en general. 5) El manual de cuentas: Contiene la descripcién de cada una de las cuentas que integran el plan de cuentas, el objeto que repre- senta cada cuenta, los conceptos por los cuales se debita/acredita cn ellas y la representacién de su saldo, 5, EMPRESA EN MARCHA Una vez que el ente esté constituido juridicamente std en condiciones de comenzar a desarrollar sus operaciones y relacionarse con terceros, es una persona juridica capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, ¢s una empresa en marcha, significa que tiene plena vigeneia y proyec- ‘on futura, Este concepto es importante, porque como empresa en mar- ci cha se medir su patrimonio. APLICAGION TRIBUTARIA S.A. Contabilidad Introductoria / 41 Escaneado con CamScanner CAPITULO 2 5.1. Patrimonio. Elementos. Estados Contables Los aportes de capital que efectiian los socios de una sociedad, ya sea efectivo 0 bienes, componen el patrimonio de inicio del ente. El patri- monio es la universalidad juridica de los bienes, cuentas a cobrar, dere- chos sobre terceros que posee el ente y el conjunto de obligaciones asumidas. EI patrimonio de un ente a una fecha determinada esta definido en el Balance General, tema ya desarrollado al presentar los estados conta- bles, que se elaboran a una fecha de determinada, que es la fecha de cie- rre de ejercicio econdmico. El ¢jereicio econdmico comprende un periodo de doce (12) meses y puede o no coincidir con el aio calendario, puesto que dependerd de la actividad que desarrolle cada ente, 0 bien es- tar relacionado con actividades temporales. Este patrimonio se pone en movimiento al Hevarse a cabo operacio- nes comerciales y relacionarse con terceros. Los movimientos patrimo- niales deberdn ser registrados contablemente en los libros legales que exige el Codigo de Comercio, enunciados anteriormente. 5.2. Entes de control obligatorios Son entes con los cuales se vincula la er Los organismo legales obligatorios de control seran, entre otros: presa en forma obligatoria. Inspeccién General de Justicia (1.G.J.), Comision Nacional de Valores (C.N.V.). ¢ Banco Central de la Repdblica Argentina (B.C.R.A.). ¢ Superintendencia de Seguros de la Nacion (S.S.N.). 42/ Contabilidad Introductoria APLICACION TRIBUTARIA S.A. Escaneado con CamScanner i E E t i t } t oo NEE RE Oe CAPITULO 2 * Superintendencia de Riesgos de Trabajo (S.R.T.). * Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEYSS). Se vincularan con estos organismos, entre otros, en relacién a la acti- vidad que desarrollen, 5.3. Organismos de control de las entidades sin fines de lucro Las organizaciones sin fines de lucro tambi ién poseen organismos de control obligatorios, ellos son: * Inspeccién General de Justicia (1.GJ.). * Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social (LNA.E.S). APLICACION TRIBUTARIA S.A. Contabilidad Introductoria / 43 Escaneado con CamScanner

You might also like