You are on page 1of 42

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 1 de 42

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 3994-2016

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, veintinueve de mayo de dos

mil diecinueve.

En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de ocho de

agosto de dos mil dieciséis, dictada por el Juzgado de Primera Instancia Civil y

Económico Coactivo del departamento de Quiché, constituido en Tribunal de

Amparo, en la acción constitucional de amparo promovida por Pablo Jax Lol y/o

Paulo Jax Lol, en calidad de Representante Legal y Primer Alcalde Indígena

nombrado por los Principales “Ajawab” del municipio de San Pedro Jocopilas del

departamento de Quiché, contra el Concejo y el Alcalde de la Municipalidad de

San Pedro Jocopilas del departamento mencionado. El postulante actuó con el

patrocinio de la abogada Hélida Marisol Ramos. Es ponente en el presente caso

la Magistrada Vocal IV, Dina Josefina Ochoa Escribá, quien expresa el parecer

del Tribunal.

ANTECEDENTES

I.EL AMPARO

A) Solicitud y autoridad: presentado el dieciséis de noviembre de dos mil

quince, en el Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del

departamento de Quiché. B) Actos reclamados: a) decisión emitida por el

Concejo Municipal de San Pedro Jocopilas del departamento de El Quiché,

contenida en acta número catorce – dos mil once (14-2011), de quince de

diciembre de dos mil once, en la que se acordó adjudicar los derechos de

posesión en calidad de usufructo vitalicio de los terrenos comunales denominados


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 2 de 42

Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá, Cipresales, Chuitzalic [Chuchiquic] y la Casa del

Pueblo ubicada en la cabecera municipal, a favor de las comunidades San Pedro

I, San Pedro II, La Montaña I, La Montaña II, Pahaj, Xejuyup, Xemonjón, Xoljuyup

I, Xoljuyup II, Chitucur I, Chitucur II,Chitucur III, Pacolaj, Santabal I, Santabal II,

Santabal III, San Pablo I, San Pablo II, Cipresales, Chuitzalic I, Chitzalic II,

Xeguiscan, Paichal, Chijolom, Chuitzalic, Chuijá y Tzanxan, y b) escritura pública

número cincuenta y seis (56), autorizada el diecinueve de noviembre de dos mil

trece, en el municipio de Santa Cruz del Quiché del departamento de Quiché, por

el Notario Ervin Eduardo Barrios López, por medio de la cual el Alcalde de San

Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, celebró “Contrato de adjudicación de

terrenos comunales [Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá, Cipresales, Chuitzalic y la

Casa del Pueblo ubicada en la cabecera municipal] en calidad de usufructo

vitalicio” a favor de las veintisiete comunidades relacionadas en la literal anterior.

C) Violaciones que se denuncian: a los derechos de propiedad ancestral, de

propiedad privada y a las formas de organización social y tradicional, así como a

los principios jurídicos de legalidad y debido proceso. D) Hechos que motivan el

amparo: de lo expuesto por el postulante y del estudio de las constancias

procesales, se resume: D.1) Producción de los actos reclamados: a) ante el

Concejo Municipal de San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché, el

Alcalde del municipio y departamento aludido –autoridades denunciadas– puso de

conocimiento al referido concejo que varias comunidades solicitaron que se

ordenara, garantizara y protegiera la propiedad, tenencia y uso de los terrenos

comunales, especialmente los denominados Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá,

Cipresales, Chuitzalic y la Casa del Pueblo ubicada en la cabecera municipal; b)

el Concejo Municipal de San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché, luego


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 3 de 42

de conocer lo expuesto por el Alcalde del municipio y departamento aludido,

acordó, por medio del acta 14-2011 de fecha quince de diciembre de dos mil

once, adjudicar en calidad de usufructo vitalicio, la posesión de los terrenos

comunales relacionados en la literal que antecede a favor de las comunidades

San Pedro I, San Pedro II, La Montaña I, La Montaña II, Pahaj, Xejuyup,

Xemonjón, Xoljuyup I, Xoljuyup II, Chitucur I, Chitucur II,Chitucur III, Pacolaj,

Santabal I, Santabal II, Santabal III, San Pablo I, San Pablo II, Cipresales,

Chuitzalic I, Chitzalic II, Xeguiscan, Paichal, Chijolom, Chuitzalic, Chuijá y

Tzanxan; pronunciandose, además, respecto de la representación de la veintisiete

comunidades referidas –primer acto reclamado– y c) el ahora postulante señaló

que a inicios del año dos mil quince, a raíz de una denuncia promovida en su

contra, por el delito de Usurpación, advirtió de lo acordado por el Concejo

Municipal aludido; de ahí, que luego de indagar en el Archivo General de

Protocolos, el veintinueve de octubre de dos mil quince, adquirió copia del

testimonio de la escritura pública número cincuenta y seis, autorizada el

diecinueve de noviembre de dos mil trece en el municipio de Santa Cruz del

Quiché del departamento de Quiché, por el Notario Ervin Eduardo Barrios López,

instrumento por el cual, el Alcalde Municipal de San Pedro Jocopilas, otorgó

contrato de adjudicación de terrenos comunales en calidad de usufructo vitalicio

de los terrenos denominados Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá, Cipresales,

Chuitzalic y la Casa del Pueblo ubicada en la cabecera municipal, a favor de

veintisiete comunidades [San Pedro I, San Pedro II, La Montaña I, La Montaña II,

Pahaj, Xejuyup, Xemonjón, Xoljuyup I, Xoljuyup II, Chitucur I, Chitucur II,Chitucur

III, Pacolaj, Santabal I, Santabal II, Santabal III, San Pablo I, San Pablo II,

Cipresales, Chuitzalic I, Chitzalic II, Xeguiscan, Paichal, Chijolom, Chuitzalic,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 4 de 42

Chuijá y Tzanxan] –segundo acto reclamado–. D.2) Agravios que se

reprochan a los actos reclamados: afirmó que las autoridades cuestionadas

vulneraron los derechos y los principios jurídicos enunciados por razón de que

con la emisión de los actos reprochados, se les despojó de cinco tierras

comunales propiedad de las autoridades de los “Ajawab” del municipio de San

Pedro Jocopilas del departamento de Quiché, sin que previamente hayan sido

citados, oídos y vencidos en juicio, pues las tierras aludidas las poseen desde

hace muchos años, contraviniendo con ello la legislación civil y administrativa.

Además las autoridades recurridas no procuraron el resguardo a las formas de

propiedad, posesión y administración especial de tierras comunales, por el

contrario, actuaron de forma adversa, al despojarlos de su derecho de propiedad

ancestral la cual ha sido amparada por el conjunto de normas que forman parte

del bloque de constitucionalidad, conforme al contenido de los artículos 13, 14 y

17 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); asimismo

desconocieron a las autoridades de los “Ajawab” y nombraron a otras con el

calificativo de autoridades indígenas, reestructurándolas conforme el derecho

estatal, vulnerando con ello el contenido del artículo 66 de la Constitución Política

de la República de Guatemala. Aunado a lo anterior, el postulante señaló

específicamente, en cuanto al primer acto reclamado que, se hizo una

interpretación arbitraria de la supuesta petición que hicieron las comunidades,

pues no demostraron tener derecho alguno sobre las tierras comunales

cuestionadas, vulnerándose con ello, el contenido de los artículos 12

Constitucional, 1 y 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, normas

concernientes al procedimiento que deben efectuar las autoridades respecto a

una petición, como a la conformación del expediente respectivo, notificaciones y


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 5 de 42

audiencias de todos los sujetos interesados, inobservándose el procedimiento

administrativo; asimismo en ningún apartado del Acuerdo reclamado se hizo

mención de que estas tierras comunales estaban bajo la administración de la

Municipalidad, y si bien se hace mención de una solicitud de “varias

comunidades” como se indicó con anterioridad, estas no precisaron que fueran

propietarias de esas tierras, por ende no podía disponerse de estas. Asimismo,

señaló en cuanto al segundo acto reclamado [escritura pública número

cincuenta y seis (56)], que el negocio jurídico celebrado entre la Municipalidad de

San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché y las veintisiete comunidades,

adolece de “nulidad absoluta” por razón de que la Municipalidad otorgante no

justificó derecho alguno sobre las tierras comunales, además de que contiene

“falsedad”, toda vez que las autoridades “Ajawab” jamás autorizaron ceder sus

derechos de posesión ancestral ni la administración tradicional o requirió la

protección sobre sus bienes; de esa cuenta, estima que las autoridades indígenas

a las que representa jamás otorgaron su consentimiento para la celebración de

ese negocio jurídico, por el contrario indican que el aludido negocio fue celebrado

por una persona que suplantaba la personalidad jurídica de los “Ajawab”, de ahí

que sea evidente que la escritura que constituye el segundo acto reclamado no

cumpla con los requisitos esenciales para su existencia. Agregado a lo antes

expuesto el accionante señaló que el negocio jurídico adolece de “dolo” de

conformidad con el artículo 1257 del Código Civil, puesto que la Municipalidad

otorgante, como bien se indicó, no tenía derecho alguno sobre esas tierras

comunales, por lo que resulta evidente la mala fe de la aludida autoridad pues

indujo a error a veintisiete comunidades al trasladarle la posesión de los terrenos

cuestionados, ya que es de conocimiento que estas pertenecen a los “principales”


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 6 de 42

de San Pedro Jocopilas; de esa cuenta, en atención al contenido del artículo 1301

del Código Civil, el negocio jurídico que adolece de “nulidad absoluta” no produce

efectos jurídico, ni es revalidable por confirmación; de ahí que, en el caso

concreto, el negocio es inexistente ya que se originó de un acto ilícito que no

debió nacer a la vida jurídica. Adicionó que, en ningún punto del acuerdo

municipal indica que deba adjudicarse, ceder y traspasar los derechos sobre las

tierras comunales, circunstancia que efectuó el Alcalde, lo cual constituye una

infracción al mencionado acuerdo así como una extralimitación en las funciones

de Jefe edil. Indicó también que la escritura pública, no cumple con los requisitos

establecidos en los artículos 29, 30 y 31 del Código de Notariado, pues el notario

no dio fe de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la propiedad

sobre las tierras comunales, ni si sobre ese inmueble existía gravámenes o

limitaciones, asimismo indicó que no cumple con las demás formalidades

esenciales. D.3) Pretensión: solicitó que se le otorgue amparo y, como

consecuencia, se dejen en suspenso los actos reclamados, restaurando sus

derechos conculcados. E) Uso de procedimientos y recursos: ninguno. F)

Casos de procedencia: invocó el contenido en las literales a) y b) del artículo 10

de la Ley de Amparo y Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes que

considera violadas: citó los artículos 12, 39, 44, 46, 66, 67, 153, 154 y 155 de la

Constitución Política de la República de Guatemala; 21 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos; 13, 14, 16 y 17 del Convenio 169 de la

Organización Internacional de Trabajo –OIT– sobre Pueblos Indígenas y Tribales,

464 del Código Civil; 29, 30, 31 del Código de Notariado y 1 y 2 de la Ley de lo

Contencioso Administrativo.

II. TRÁMITE DEL AMPARO.


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 7 de 42

A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: a) Comisión

Presidencial contra la Discriminación y el Racismo –CODISRA–; b) Ervin Eduardo

Barrios López; c) Juan Pú Hernández, d) Alberto Hernández Mejía. C) Informe

circunstanciado: el Alcalde Municipal de San Pedro Jocopilas del departamento

de Quiché presentó escrito, cuestionando, como primer punto la “autenticidad”

de la calidad con la que aduce actuar el postulante, pues acredita su

representación de “Primer alcalde indigena” del municipio de San Pedro Jocopilas

del departamento de Quiche, por medio de un acta notarial autorizada en el

municipio de Chichicastenango del departamento referido, indicando que resulta

“curioso” que el accionante haya ido a otro municipio a acreditar su

representación, además que, en el documento mencionado [acta notarial] se hace

alusión del acta número veinticinco, de treinta de diciembre de dos mil seis,

omitiendo citar la fecha de autorización del libro. Agregó que en el municipio de

San Pedro Jocopilas del departamento aludido, la organización de los principales

y el nombramiento de los “Ajawab” tiene una estructura vigente, la cual, por medio

de una asamblea comunitaria, democraticamente, eligen al Alcalde comunitario,

quien es la máxima autoridad, teniendo dentro de sus funciones velar por la

organización comunitaria y garantizar el funcionamiento de esta, las cuales están

establecidas en el Código Municipal, además por delegación ancestral le

corresponde ejercer y administrar el sistema de justicia, y las normas, principios y

procedimientos de la alcaldía indigena, las que se adoptan por medio de una

asamblea municipal; de ahí que el nombramiento del accionante no pasó por este

proceso. Aunado a lo anterior, indicó que los Alcaldes comunitarios son los

encargados de la protección, administración y conservación de los terrenos

comunales, por medio de un acuerdo común de todas las comunidades,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 8 de 42

circunstancia por la que la acreditación del cargo que refiere el postulante, carece

de “Representación legal”. Por último refirió, que hasta la fecha quien ejerce la

calidad de Alcalde Indigena “Ajawab” del municipio de San Pedro Jocopilas, es

Margarito Hernández Chaperon, según acta número dieciséis – dos mil catorce

(16-2014) de uno de diciembre de dos mil catorce, de la Asamblea Comunitaria,

siendo además el Representante Legal, Juan Pú Hernández. Como segundo

termino, indicó que el municipio como institución autónoma de derecho público

tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer

obligaciones, esto para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente

establecidos y de conformidad con sus caracterísiticas multiétnicas, pluriculturales

y multilingües, de esa cuenta el municipio de San Pedro Jocopilas del

departamento de Quiché preserva valiosos elementos que, definen su identidad,

como su forma de organización social, en la que el gobierno municipal vela por la

vida cotidiana de sus habitantes; en ese sentido, lo relacionado a “la tenencia de

la tierra”, como en el caso concreto, los comunitarios, por razón de principios de

etnicidad, elementos históricos y por valores ancestrales acudieron a la

Municipalidad de San Pedro Jocopilas, para acreditar la tenencia de la tierra ante

su carencia, razón por lo cual la Municipalidad aludida, en honra de un legado de

normas, principios y valores efectuó su trabajo de este modo, considerando que

mediante acuerdo municipal se otorgará la posesión en calidad de usufructo

vitalicio a veintisiete comunidades, así como la representación de esas la

ejercería el Alcalde comunitario en cada uno de los lugares, de conformidad con

las costumbres y disposiciones propias del lugar y la Alcaldía indígena, quienes a

su vez por medio de una asamblea elegirán una junta directiva integrada por trece

miembros, obedeciendo un criterio representativo, integrado obligatoriamente, por


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 9 de 42

Alcaldes comunitarios, Principales y Alcalde indígena; además se acordó que por

ningún motivo los usufructuarios podrían enajenar, ceder y arrendar dichos

terrenos a personas particulares y a organizaciones e instituciones, caso

contrarios se rescindiría el usufructo, además, de incurrir en responsabilidades

civiles y legales; razón por la cual, el Concejo municipal en pleno no cometió

alguna ilegalidad, esto con fundamento en los artículos 9 y 40 del Código

Municipal. Además mediante la escritura pública número cincuenta y seis,

autorizada el diecinueve de noviembre de dos mil trece, por el notario Ervin

Eduardo Barrios López, adjudicaron de terrenos comunales en calidad de

usufructo vitalicio. D) Medios de comprobación: los admitidos y diligenciados

por el Tribunal de Amparo de primer grado. E) Sentencia de primer grado: el

Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del departamento de El

Quiché, constituido en Tribunal de Amparo, consideró: “(…) al analizar de

manera integral todos los medios de prueba que se presentaron por el amparista,

así como por la autoridad recurrida y que fueron los mismos que se mencionan

por los terceros que intervinieron en el trámite del amparo se establece lo

siguiente: Uno: Que el amparista no tiene la legitimidad activa para poder ejercitar

la acción constitucional de amparo como corresponde de conformidad con la ley,

porque el mismo ampara su representación de manera unilateral con el acta

notarial de fecha diecisiete de octubre del año dos mil quince, autorizada por el

Notario Diego Armando Macario Hernández, en el Municipio de Chichicastenango

de este Departamento, y en dicha acta el representante legal y primer alcalde

indígena de los principales Ajawab aparece el señor Paulo Jax Lol, distinto al

señor Pablo Jax Lol; es decir la persona nombrada en el acta notarial ya referida y

la persona que comparece accionando en el amparo son totalmente distintas; por


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 10 de 42

esa razón el señor Pablo Jax Lol no tiene la calidad activa para poder accionar en

nombre de las comunidades que hace referencia; tomando en cuenta lo indicado

y de manera especial que de acuerdo a la experiencia que se tiene en el ejercicio

del trabajo tribunalicio, con respecto a la presentación de las comunidades

indígenas, la misma se hace con la manifestación expresa de la manera más

sencilla y en actas del conglomerado que nombra a sus representantes, que en la

práctica no es normal que esa representación se otorgue por medio de actas

notariales, ni en un lugar distinto al de las comunidades, menos con las

contradicciones que aparecen plasmadas en el acta ya referida, lo que hace en

este caso que la representación no esté debidamente acreditada de conformidad

con la ley; Dos: Para no dejar de tener que manifestarse el tribunal con respecto

al fondo del acto reclamado, se hace el análisis de todos los medios de prueba

producidos en el trámite del amparo y de lo expuesto por las partes, se determina

lo siguiente: que los terrenos comunales Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá,

Cipresales, Chuitzalic y la Casa del Pueblo ubicada en la Cabecera Municipal;

siempre han estado en posesión de las comunidades circunvecinas a quienes se

les adjudicó supuestamente esa posesión, porque dichas comunidades han

venido ejercitando esa posesión mediante la tradición de pertenencia sobre la

tierra que poseen y aunque es posible que esa tierra tenga inscripción registral, ya

sea a favor de las propias comunidades o de la municipalidad, sobre ese aspecto

no ha existido ninguna manifestación para establecer tal extremo; siguiendo con

la tradición de mantener únicamente la posesión por la pertenencia del lugar

habitado por cada comunidad, esto supuestamente ha generado inseguridad para

dichas comunidades sobre la tenencia de la tierra, por eso dentro del historial

documental que se presentó por el amparista y reconocida también por las


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 11 de 42

autoridades recurridas se presentan las reproducciones en fotocopia de las

escrituras número ciento cincuenta y seis, de fecha veinticinco de abril de mil

novecientos sesenta y ocho, autorizada por el Notario Carlos Roberto Enrique

Cojulún, sobre dos parcelas de terreno, compuesto de ciento treinta cuerdas,

ubicado en el lugar denominado Chinoz, del Cantón Chuitzalic, del Municipio de

San Pedro Jocopilas, de este Departamento; la escritura número trescientos

veintiséis, de fecha diecisiete de mayo de dos mil cuatro, autorizada por el Notario

Armando Abraham Zacarías Solís, sobre una parcela de terreno de ciento treinta

cuerdas, ubicada en el lugar denominado Chinoz del Cantón Chitzalic, del

Municipio de San Pedro Jocopilas, de este Departamento; la escritura número

trescientos veintisiete, de fecha veinticinco de abril de dos mil doce, autorizada

por el Notario Williams Armando Gámez López, sobre una parcela de terreno de

ciento treinta cuerdas, ubicado en el lugar denominado Chinoz del Cantón

Chuitzalic, del Municipio de San Pedro Jocopilas, de este Departamento; la

escritura número ochenta y ocho, de fecha quince de marzo de mil novecientos

ochenta y uno, autorizada por el notario Pedro López Hernández, que contiene el

acuerdo que el Alcalde Indígena, cobre la postura de los animales; la escritura

número trescientos veinticinco, de fecha veinticinco de abril de dos mil doce, por

el Notario Williams Armando Gámez López, sobre una parcela de terreno de

ciento diez cuerdas, ubicado en el lugar denominado Chiquic, del Cantón San

Pablo, del Municipio de San Pedro Jocopilas, de este Departamento; la escritura

número trescientos veintiocho, de fecha veinticinco de abril de dos mil doce, por el

Notario Williams Armando Gámez López, sobre una parcela de terreno ubicada

en el área urbana del Municipio de San Pedro Jocopilas, de este Departamento; y

la escritura número trescientos veintiséis, de fecha veinticinco de abril de dos mil


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 12 de 42

doce, por el Notario Williams Armando Gámez López, sobre dos parcelas de

terreno de ciento quince cuerdas, ubicado en el lugar denominado Xocopila, del

Cantón San Pablo, del Municipio de San Pablo Jocopilas, de este Departamento;

documentos estos que se han otorgado de manera unilateral por los principales

de cada comunidad, declarando esos derechos de posesión sobre los terrenos

que le pertenecen a cada una de las comunidades antes indicadas; pero que la

autoridad recurrida al remitir el informe circunstanciado hace mención de la

justificación que tuvo para emitir el acuerdo municipal en que se amparo la

escritura pública número cincuenta y seis, de fecha diecinueve de noviembre del

año dos mil trece, autorizada por el Notario Ervin Eduardo Barrios López;

indicando las razones para emitir el acuerdo municipal, así como la escritura ya

relacionada; porque por el historial y la tradición que se tiene en la posesión de la

tierra y para tener un mayor respaldo de seguridad jurídica para esa posesión, las

propias comunidades hicieron la solicitud a la autoridad local municipal, como

consta en los oficios, así como en las actas comunitarias que constan en folios

cien al folio ciento doce, que fueron presentadas tanto por el alcalde municipal,

como el concejo municipal como autoridades recurridas; para acreditar que el

acuerdo se emitió por solicitudes de las propias comunidades; es decir para tener

una mejor acreditación para la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, la

propia municipalidad accede mediante el acuerdo municipal, para que sea dicha

autoridad municipal la que mediante acuerdo le de esa seguridad jurídica para

amparar a las comunidades en la posesión y la tenencia de las tierras, plasmando

ese acuerdo para que sirviera en amparo documental a cada una de las

comunidades, junto con la escritura número cincuenta y seis, de fecha diecinueve

de noviembre del año dos mil trece, autorizada por el Notario Ervin Eduardo
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 13 de 42

Barrios López, cumpliendo con el acuerdo municipal emitido por el Concejo

municipal del municipio de San Pedro Jocopilas y que en el otorgamiento del

instrumento público comparece el Alcalde Municipal como ente ejecutor y

representante legal de dicha Municipalidad; es decir con los documentos

presentados tanto por el amparista como por la autoridad recurrida, en ningún

momento se ha desapoderado a las comunidades por la posesión y la tenencia de

las tierras que históricamente les ha correspondido a las mismas, porque tanto los

instrumentos públicos anteriores como el que se discute de nulidad únicamente se

refiere a la posesión de los inmuebles y que por esa posesión de la que no se

establece ningún registro se emitió el acuerdo municipal, pero que se refiere a

darles el amparo en esa posesión a las mismas comunidades y no para

desapropiarles lo que históricamente han mantenido en posesión por habitar en

esos lugares; y si bien es cierto a la vista pública señalada la autoridad

accionante ratifica sus argumentos de la acción interpuesta específicamente en

que el acta que contiene el acuerdo municipal catorce dos mil once, emitido por el

Concejo Municipal de la Municipalidad de San Pedro Jocopilas, así como la

escritura pública varias veces hecha referencia que se autorizó el diecinueve de

noviembre del año dos mil trece, y que constituyen el auto reclamado con lo que

las autoridades recurridas afectaron la posesión de los inmuebles comunales de

Choanos, Chuitzalic, Cipresales, Xocopilá y Chiquic así como la Casa del Pueblo,

y que a la vez entre otras cosas, también se argumentó que ese acuerdo

municipal que se menciona como acto reclamado y que dio lugar a la autorización

de la escritura pública número cincuenta y seis, autorizada en San Cruz del

Quiché el diecinueve de noviembre de dos mil trece, por el Notario Ervin Eduardo

Barrios López, en la que compareció el Alcalde Municipal en representación de la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 14 de 42

Municipalidad, quedó sin efecto, porque fue revocado en acta veintiuno de dos mil

dieciséis; también lo es que para el efecto únicamente se mencionó que ese

acuerdo municipal fue revocado, por medio de otro acuerdo municipal que se

emitió el tres de marzo del presente año, sin que se haya presentado certificación,

ni copia de ese acuerdo que respalde esa circunstancia; por lo que únicamente

se da la afirmación y ratificación de lo que se argumentó por la acción de amparo,

tanto con lo expuesto por el señor Paulo Jax Lol, en la calidad con que actúa

supuestamente, así como de la Abogada auxiliante del accionante, argumentación

que consta en el acta que documento la audiencia y que se enmarca en lo

denunciado en el amparo, lo demás expuesto en esa audiencia fue hecho por el

Comisionado de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo

contra los Pueblos Indígenas en Guatemala, y su abogada y se refieren más a

aspectos que regula la ley y los convenios internacionales; por eso al tomar en

cuenta lo argumentado y probado en el trámite de la acción se concluye que el

amparo no puede aceptarse en la presente sentencia, porque la posesión de la

tierra según los documentos lo siguen manteniendo las mismas comunidades que

supuestamente se denuncian como afectadas; como también porque la discusión

de nulidad del acuerdo municipal y de la escritura pública debió tomarse en

cuenta que con respecto al acuerdo municipal debió primero agotarse la vía

administrativa para que el mismo quedará sin efecto y si en caso se mantuviera la

exigencia después de todo el procedimiento resultaba idóneo acudir en amparo y

no como se está haciendo en este caso a la inversa; de igual manera con lo que

se argumenta para atacar de nulidad la autorización de la escritura pública debe

seguirse la vía ordinaria que establece la ley para ese efecto, y si después de eso

persistía el agravio resultaba idóneo el planteamiento de la acción constitucional


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 15 de 42

de amparo; pero no como se ha pretendido en este caso en acudir primero en

amparo antes que la vía que corresponde por cada pretensión; por esa razón este

tribunal considera que los actos que se denuncian en el amparo en ningún

momento violenta un derecho constitucional de las comunidades, y si en todo

caso se persiste en la discusión de la falta de requisitos tanto del acuerdo emitido

por la municipalidad por medio del concejo municipal y el actuar del alcalde de

dicha municipalidad en el otorgamiento de la escritura número cincuenta y seis,

de fecha diecinueve de noviembre del año dos mil trece, autorizada por el Notario

Ervin Eduardo Barrios López, la acción debe continuarse y dirigirse por la vía

ordinaria como corresponde de conformidad con la ley y no en este momento

mediante la acción constitucional de amparo; en virtud que el acto reclamado no

reviste las características susceptibles de ser conocido mediante la acción de

amparo, pues se refieren a actos primeramente emitidos por la autoridad

municipal que tiene las facultades de conformidad con la ley para esos actos

administrativos, como también por el hecho de mencionar como acto reclamado la

discusión sobre la posesión de las tierras que ocupan las comunidades

anteriormente ya mencionadas, cuestiones que atañen a una materia especifica

ordinaria en la que se debe conocer y no mediante el amparo, principalmente para

poder declarar la nulidad del instrumento público o el negocio jurídico si fuere el

caso; para el efecto es importante hacer mención que el criterio anterior ha sido

sostenido por la Corte de Constitucionalidad, entre otras en las sentencias del dos

de agosto de dos mil trece, veintinueve de enero de dos mil catorce y veintinueve

de mayo de dos mil quince, dictadas dentro de los expedientes un mil doscientos

cincuenta y uno guion dos mil trece (1251-2013), un mil novecientos uno guion

dos mil trece (1901-2013), y dos mil cuatrocientos noventa y dos guion dos mil
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 16 de 42

catorce (2492-2014), respectivamente, y atiende a lo establecido en el artículo 10

literal h), de La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (…)

cabe resaltar y agregado a lo ya mencionado que el conflicto y la discusión que

originó la presente acción con el análisis que se ha hecho de los documentos es

con respecto a la diligencia o liderazgo que se tiene en las propias comunidades,

con el hecho que para el otorgamiento del acuerdo municipal y la escritura pública

que se refiere a la posesión de las tierras de las comunidades, se hizo por medio

de los señores Juan Pú Hernández y Alberto Hernández Mejía, como

representantes legales de los Ajuwab y no por medio del señor Pablo Jax Lol, que

se entiende también ha tenido esa representación de las comunidades con el

nombre de Ajawab o Ajawarem y que por alguna razón o por contradicción con las

autoridades municipales al momento de dictarse el acuerdo y el otorgamiento de

la escritura que se ataca como acto reclamado, no estaba en esa representación

de las comunidades; porque con los documentos que se aportaron como prueba

se establece que no ha existido ningún desapoderamiento de las tierras a las

comunidades, únicamente se ha formalizado la documentación por medio de

representantes legales distintos, pero los terrenos comunales de Choanos,

Chuitzalic I, Xocopilá, Cipresales, Chuitzalic y la Casa del Pueblo ubicada en la

Cabecera Municipal, siempre la han tenido las veintisiete comunidades

circunvecinas del lugar, las cuales son: San Pedro I, San Pedro II, La Montaña I,

La Montaña II, Pahaj, Xejuyup, Xemojón, Xoljuyup I, Xoljuyup II, Chitucur I,

Chitucur II, Chitucur III, Pazolaj, Santabal I, Santabal II, Santabal III, San Pablo I,

San Pablo II, Cipresales, Chuitzalic I, Chuitzalic II, Xeguiscan, Paichal, Chijolom,

Chuitzalic, Chuljá y Tzanxan; por todas estas razones la acción de amparo

interpuesta por Pablo Jax Lol, debe declararse sin lugar (…) Este Tribunal en uso
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 17 de 42

de la facultad que le otorga la ley de la materia condena al pago de las costas a la

parte recurrente y sanciona con multa de quinientos quetzales a la Abogada

patrocinante, quien deberá hacerlo efectivo en el plazo que se indica en la parte

resolutiva, por ser la responsable de la juridicidad en el planteamiento de la acción

presentada (…)”. Y resolvió: “(…) I) Sin lugar la acción de amparo planteada por

Pablo Jax Lol, en contra del Alcalde Municipal y Concejo Municipal de la

Municipalidad de San Pedro Jocopilas del Departamento del Quiché; II) Se

exonera al pago de las costas causadas al interponente del presente amparo; III)

Se impone la multa de quinientos quetzales a la Abogada Hélida Marisol Ramos,

multa que deberá ser efectiva en la Tesorería de la Corte de Constitucionalidad,

dentro de los cinco días siguientes a partir de estar firme el presente fallo, cuyo

cobro en caso de incumplimiento, se hará por la vía legal correspondiente (…)”.

III) APELACIÓN

El postulante apeló la sentencia venida en primer grado reiterando lo expuesto

en el escrito originario de amparo, además, agregó que difiere del criterio asumido

por el Tribunal constitucional, basando su inconformidad en que tal fallo es

infundado, ocasionándole las siguientes violaciones: i) al derecho a la identidad

cultural, por razón de que el a quo consideró que se carecía de legitimación

activa para promover la acción de amparo al estimar que el sujeto nombrado por

medio de acta notarial [Paulo Jax Lol] es distinto al que promovió la acción de

amparo [Pablo Jax Lol]; sin embargo, respecto a este punto el Tribunal de primer

grado debió señalar esa deficiencia, oportunamente, para que fuera solventada,

pues según consta en su certificado de nacimiento puede utilizar indistintamente

ambos nombres, vulnerando su identidad personal, interpretando la ley de forma

restrictiva; ii) al reconocimiento de su personería, toda vez que al verificar el


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 18 de 42

acta por el cual acreditó su representación en la acción constitucional, el a quo no

tomó en consideración que requirió los oficios de un notario únicamente para

hacer constar que fue nombrado como “Primer Alcalde Indígena Ancestral y

Representante legal de los Principales Ajawab de San Pedro Jocopilas”, así

como su elección acorde a los usos y costumbres de la autoridad ancestral que

representa, poniendo a la vista del notario Diego Armando Macario Hernández, el

acta de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil catorce. Además esta forma

de acreditación fue reconocida por el Tribunal constitucional, en el ocurso que

promoví en la tramitación de la acción constitucional, acreditando su calidad

mediante acta notarial, conforme lo regulado en los artículos 58 y 66 de la

Constitución Política de la República de Guatemala y 8 del Convenio 169 del

Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos indígenas y Tribales; iii) a

la Protección especial a las tierras y de cualquier otra forma de tenencia

comunal o colectiva de propiedad, toda vez que, los terrenos cuestionados, no

son habitados por las comunidades, pues son administradas por los “Ajawab”, en

ese sentido, la población ha respetado, pese a la pretensión de la Municipalidad

cuestionada de deslegitimarle los derechos ancestrales reconocidos. Asimismo,

indicó que el Tribunal de Amparo de primer grado basó el fallo emitido en

especulaciones o presunciones, esto pese a que en el planteamiento de amparo,

se demostró cada extremo; sin embargo, el a quo no dio valor probatorio a los

documentos aportados; además que no se demostró “ese supuesto”

requerimiento de las veintisiete comunidades. Agregó que el Tribunal aludido, dio

validez a una organización inscrita en la municipalidad en el año dos mil diez,

obviando aplicar el derecho a las formas de organización ancestral, que establece

que no necesariamente deben estar inscritas en la Municipalidad, dejando


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 19 de 42

indefensa a su representada. En adición a lo anterior, argumentó que el a quo

desconoció a la autoridad ancestral denominada “Los Principales Ajawab o

Ajawarem”, pues es esa autoridad quien tiene la posesión ancestral y

administración de las tierras comunales, la cual es una organización distinta a los

“Ajuwab” a quien la Municipalidad inscribió en el Registro Municipal, siendo la

última mencionada de reciente creación. Además, debió de haber conformado un

expediente administrativo, para recoger todas las opiniones técnicas, estudios y

audiencias para un debido proceso, antes de emitir el Acuerdo Municipal y

posteriormente proceder a su escrituración. Por último indicó que en cuanto a la

falta de definitividad que adujó el a quo con el argumento que debía agotarse

previamente a la promoción del amparo la vía administrativa y ordinaria; sin

embargo, respecto a ese punto la Corte de Constitucionalidad, ha sostenido

jurisprudencialmente que procede otorgar el amparo cuando se ha sufrido

vulneración al derecho de propiedad, como resultado de anomalías en la

documentación que sirvió de base para operaciones administrativas registrales,

asimismo la Corte aludida, ha indicado que acudir a la vía ordinaria puede resultar

oneroso, además en el caso concreto, no existe legislación aplicable por ser un

derecho colectivo de posesión y propiedad ancestral sobre la tierra de una

comunidad indígena y hasta la fecha no existe legislación ni tribunales agrarios, ni

ley específica de pueblos indígenas, razón por la cual el Tribunal de Amparo de

primer grado, al remitirles a la jurisdicción privada civil violenta su derecho de

pueblos indígenas pues no se garantiza su derecho de propiedad comunal.

IV. ALEGATOS EN EL DIA DE LA VISTA PÚBLICA

A) El postulante: reiteró lo argumentado en el escrito originario de amparo y el

recurso de apelación interpuesto. Solicitó que sea declarado con lugar el recurso
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 20 de 42

de apelación y, en consecuencia, se revoque la sentencia venida en grado,

otorgando la protección constitucional requerida. B) Juan Pú Hernández y

Alberto Hernández Mejía, terceros interesados, indicaron que el amparista no

cumplió con varios presupuesto procesales, como lo referente a la legitimación

activa, pues no ostenta la calidad que aduce, además, que el accionante

promovió demanda ordinaria de nulidad absoluta en el negocio jurídico, contenido

en la escritura pública número cincuenta y seis –segundo acto reclamado– así

como la nulidad del instrumento público y la reivindicación de la posesión tierras

comunales sin registro –Choanos, Chuitzalic I, Xocopila, Cipresales, Chuitzalic

[Chichiquic] y la Casa de pueblo ubicada en la cabecera municipal–, proceso

dentro del cual la Municipalidad de San Pedro Jocopilas promovió excepciones

previas de demanda defectuosa y falta de personería, siendo la última

mencionada, declarada con lugar contra el ahora postulante, por razón de que la

representación no había cumplido con los requisitos de ley, pues había generado

una serie de contradicciones, por lo que es preciso indicar que los mismos

documentos con los cuales acreditó su calidad en el proceso ordinario, los

presentó en la acción constitucional de mérito, de ahí que se evidencie que el

accionante no tiene calidad para promover el amparo, ni para apelarlo, por lo que

requieren que se le certifique lo conducente. Además, estimaron falta de

definitividad, pues previo a la promoción del amparo, se deben agotar los

procedimientos administrativos y judiciales para la protección de un derecho

particular, asimismo, el postulante promovió el mismo día que presentó el amparo,

la demanda ordinaria antes mencionada, por lo que resulta improcedente la

acción constitucional instada. Por último, arguyeron, que el postulante reclama

unos terrenos que aduce le fueron despojados al grupo que representa,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 21 de 42

conformada por personas afines a Pablo Jax Lol, lo cual es falso pues esas tierras

son de uso de veintisiete comunidades y no para personas específicas, por lo que

indicó que su pretensión va en contra del principio “el interés social prevalece

sobre el particular”, pues el grupo conformado por Pablo Jax Lol, es pequeño

pretendiendo atribuirse derechos sobre propiedades que son de las comunidades,

además, los documentos sobre los cuales basa su pretensión –Acuerdo municipal

y Escritura pública número cincuenta y seis– propiciaron certeza jurídica a los

terrenos de las comunidades, es decir que esos terrenos no se pusieron a nombre

de alguna persona en particular, sino que están a nombre de todas las

comunidades circunvecinas de ese municipio, aspectos que fueron resaltados en

la sentencia de amparo que recurre el amparista. Solicitaron que se declare sin

lugar el recurso de apelación instado por el postulante y se confirme la sentencia

venida en grado. C) la Municipalidad de San Pedro Jocopilas del

departamento de Quiché, argumentó que se ha tenido conocimiento, que la

anterior corporación municipal, dispuso formalmente de cinco terrenos comunales

por medio del acuerdo contenido en el acta número catorce – dos mil once (14-

2011), en el que se dispuso adjudicar los terrenos Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá,

Cipresales, Chuitzalic [Chuchiquic] y la Casa del Pueblo ubicada en la cabecera

municipal; de esa cuenta, se emitió acta municipal veintiuno – dos mil dieciséis

(21-2016) de San Pedro Jocopilas del departamento de Quiche, haciendo constar

que en los registros municipales no apareció el acta catorce – dos mil once (14-

2011) antes aludido, así como tampoco se localizó el expediente administrativo

que efectuó la Corporación municipal. Además indicó que las tierras en disputa

se encuentra en posesión histórica de las autoridades indígenas denominadas

“Ajawab” y a raíz del documentos que constituyen los actos reclamados se


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 22 de 42

despojó a dichas autoridades de dichas propiedades, razón por la cual se

estableció en el acta municipal veintiuno – dos mil dieciséis (21-2016) que al no

existir derecho de posesión o propiedad de la Municipalidad sobre esas tierras, no

podía disponerse de esas como lo hizo la anterior corporación municipal; de ahí,

que la situación de las tierras comunales queda “en el mismo estado” en la que se

encontraba antes de los actos que generaron el conflicto, solventando la

responsabilidad que se pudo generar; no obstante ello aún existe el instrumento

público que se señala como segundo acto reclamado, por el cual se pretende

desalojar. Solicitó que se revoque la sentencia venida en grado y, como

consecuencia, se emita el pronunciamiento que en Derecho corresponda. D) El

Ministerio Público, por medio de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales

Amparos y Exhibición Personal indicó que atendiendo a la importancia de la

propiedad comunal indígena y dado el conflicto que ha surgido entre comunidades

por dicho tema, es ostensible que debe darse participación a dichas comunidades

en las decisiones o medidas que afecten sus derechos, esto de conformidad con

lo regulado en los artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 14, del Convenio número 169 de la

OIT, que reconoce el derecho a la consulta, de manera que en el caso sub

examine debe agotarse el dialogo entre las comunidades indígenas en conflicto,

por constituir el tema de fondo la propiedad comunal indígena. Solicitó que se

emita la sentencia correspondiente atendiendo el contenido del artículo 42 de la

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y las declaraciones

en Derecho corresponda.

V. AUTO PARA MEJOR FALLAR:

Para mejor fallar, esta Corte, en auto de veinte de febrero de dos mil diecisiete,

requirió al Juez de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo del


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 23 de 42

departamento del Quiché, que informará si en el expediente 14005-2015-000364,

si ya había emitido sentencia, debiendo remitir a su vez, copia certificada, legible

y completa de las actuaciones en el estado en que se encontrará. De esa cuenta

el Juez aludido, el cuatro de marzo de dos mil diecisiete, indicó que no se dictó

sentencia, en virtud de que, fueron planteadas excepciones de demanda

defectuosa y falta de personería, las que resolvió por medio de auto de uno de

abril de dos mil dieciséis [declaró con lugar la de falta de personería] decisión que

fue apelada y confirmada en alzada por la Sala Regional Mixta de la Corte de

Apelaciones del departamento del Quiché. Adjuntó copia certificada de las

actuaciones.

CONSIDERANDO

-I-

No es procedente el otorgamiento del amparo cuando el acto que se

reclama como violatorio, resulta inexistente, dejando sin materia sobre la cual

resolver el amparo, por haberse producido los efectos que pretendía el postulante

por medio de la acción constitucional.

-II-

Síntesis de la pretensión de amparo y lo resuelto en primera instancia

En el presente caso, se examina en alzada la sentencia de ocho de agosto

de dos mil dieciséis, dictada por el Juzgado de Primera Instancia Civil y

Económico Coactivo del departamento de Quiché, constituido en Tribunal de

Amparo, en la acción constitucional de amparo promovida por Pablo Jax Lol y/o

Paulo Jax Lol en calidad de Representante Legal y Primer Alcalde Indígena

nombrado por los Principales “Ajawab” del municipio de San Pedro Jocopilas del

departamento de del Quiché, contra el Concejo y el Alcalde, ambos de la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 24 de 42

Municipalidad de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché.

El postulante dirigió su reclamo contra: a) la decisión emitida por el Concejo

Municipal de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, contenida en acta

catorce – dos mil once (14-2011) de fecha quince de diciembre de dos mil once,

por el cual se acordó la adjudicación de los derechos de posesión y el usufructo

vitalicio de los terrenos comunales de Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá, Cipresales,

Chuitzalic [Chuchiquic] y la Casa del Pueblo ubicada en la cabecera municipal, a

favor de las comunidades siguientes: i. San Pedro I; ii. San Pedro II; iii. La

Montaña I, iv. La Montaña II; v. Pahaj; vi. Xejuyup; vii. Xemonjon; viii. Xoljuyup I;

ix. Xoljuyup II; x. Chitucur I; xi. Chitucur II; xii. Chitucur III; xiii. Pacalaj; xiv.

Santabaj I; xv. Santabaj II; xvi. Santabaj III; xvii. San Pablo I; xviii. San Pablo II;

xvix. Cipresales; xx. Chuitzalic I; xxi. Chuitzalic II; xxii. Xeguiscan; xxiii. Paichal;

xxiv. Chijolom; xxv. Chuitzalic; xxvi. Chuija; xxvii. Tzanxam, y b) la escritura

pública número cincuenta y seis (56), autorizada el diecinueve de noviembre de

dos mil trece, en el municipio de Santa Cruz, del departamento de Quiché, por el

Notario Ervin Eduardo Barrios López, por la cual, el Alcalde del municipio de San

Pedro Jocopilas del departamento aludido, celebró “contrato de adjudicación de

terrenos comunales [Choanos, Chuitzalic I, Xocopila, Cipresales y Chuitzalic y la

Casa del Pueblo ubicada en la cabecera municipal] en calidad de usufructo

vitalicio” a favor de las comunidades antes mencionadas; denunciando el despojo

de varios terrenos comunales de su propiedad, por concepto de derechos

ancestrales de uso y posesión, sin que previamente hayan sido citados, oídos y

vencidos en juicio.

El a quo denegó la protección constitucional solicitada por considerar que

el postulante carecía de legitimación activa para la promoción del amparo,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 25 de 42

arguyendo que el postulante acredita su representación de forma unilateral por

medio de acta notarial, arguyendo que la persona nombrada como representante

legal de los “Ajawab” es “Paulo Jax Lol” distinto al accionante “Pablo Jax Lol”;

además indicó que según la experiencia jurisdiccional, las comunidades indígenas

acreditan su representación de una forma sencilla y en actas con anuencia del

conglomerado, razón por la cual en la práctica no es común que esa

representación se efectúe por medio de actas notariales ni en lugar distinto al de

las comunidades. Aunado a lo anterior, el Tribunal de amparo de primer grado,

indicó que del análisis de los medios de comprobación aportados en la garantía

constitucional, estableció que los terrenos comunales en disputa –Choanos,

Chuitzalic I, Xocopila, Cipresales y Chuitzalic [Chuchiquic] y la Casa del Pueblo

ubicada en la cabecera municipal–, siempre han estado en posesión de las

comunidades circunvecinas a quienes se les adjudicó los terrenos antes aludidos,

pues estas han venido ejercido la posesión por medio de la tradición sobre esa

tierra y aunque es posible que tenga inscripción registral a favor de las propias

comunidades o de la municipalidad, sobre esta circunstancia no ha existido

manifestación alguna; de esa cuenta, con el objeto de obtener seguridad jurídica,

la población acudió a las autoridades municipales para acreditar la tenencia de la

tierra, de ahí que el Concejo municipal, por medio del Acuerdo emitido accedió a

amparar a las comunidades en la posesión y tenencia de los terrenos aludidos,

concretando lo decidido por medio de la escritura número cincuenta y seis,

autorizada el diecinueve de noviembre de dos mil trece, por el notario Ervin

Eduardo Barrios López. Agregó, además, que en lo que respecta al primer acto

reclamado, el postulante debió agotar la vía administrativa previo a promover la

acción constitucional, de igual forma respecto al segundo acto reclamado, debió


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 26 de 42

acceder a la jurisdicción ordinaria. Por último concluyó que el conflicto y discusión

que originó la acción constitucional sugieren que es respecto al liderazgo que se

tiene respecto a las propias comunidades, pues para el otorgamiento de los actos

reprochados, comparecieron Juan Pú Hernández y Alberto Hernández Mejía

como representantes legales de los “Ajuwab” y no por medio del ahora postulante.

-III-

En cuanto a la legitimación activa del postulante para actuar en el presente

amparo y la falta de definitividad, que señala el a quo y algunos sujetos

procesales.

A) En cuanto a la falta de legitimación activa, este Tribunal ha encuadrado

este presupuesto procesal en el contenido de los artículos 8º, 20, 23, 34 y 49

inciso a) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, en los

que figuran las expresiones “sus derechos”, “afectado”, “hecho que le perjudica”,

“derecho del sujeto activo”, “interés directo”, “ser parte”, “o tener relación directa

con la situación planteada”. Al respecto, en la sentencia de diecinueve de

septiembre de dos mil dieciséis emitida dentro del expediente 1224-2016, se

indicó que “…la protección que el amparo conlleva está sujeta a determinados

presupuestos, uno de ellos es que el postulante esté legitimado para impugnar el

acto que denuncie como agraviante. Por regla general, la legitimación activa en

amparo corresponde al afectado que directamente tiene interés en el asunto y en

quien recaen las consecuencias jurídicas de la resolución o acto de autoridad que

impugne, tal como lo establece la ley y la doctrina. Existen tres formas de

constituirse como parte activa en amparo: a) los que piden en nombre propio, en

forma personal y directa para la protección de sus derechos fundamentales; b) los

que piden en representación de quienes la requieren (representante legal,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 27 de 42

mandatario o gestor judicial) y c) los que piden –por reconocida representación–

en favor de una colectividad cuando se procura la protección de derechos de

solidaridad o los llamados difusos…”.

De esa forma, puede establecerse que el presupuesto de legitimación

activa corresponde a la verificación que debe hacer el Tribunal de Amparo de que

el amparista es el afectado directamente por las consecuencias del acto

reclamado y cuyos derechos son lesionados por este. La legitimación activa,

como se ha entendido de la cita antes plasmada, se refiere a la titularidad de los

derechos de una persona natural o jurídica. En este segundo supuesto –que es al

que se refiere el artículo 21 incisos b y c de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad– la interesada actúa, como en cualquier otra

relación jurídica en la que se involucre, por medio de un representante legal.

También esta Corte ha admitido la justiciabilidad en amparo de derechos

colectivos, habiendo entrado a conocer de las denuncias efectuadas por

grupos de personas con discapacidad [expediente 2863-2006], de pacientes de

enfermedades crónicas o terminales [expedientes 3091-2010 y 846- 2012], de

agremiados [expediente 834-99] y comunidades indígenas o pueblos

originarios [a manera de ejemplo, en los expedientes 3878-2007 y 4419-2011].

De esa cuenta, en los amparos que han sido presentados por los pueblos

originarios ante esta Corte se ha conocido de denuncias contra actos u omisiones

que afectan sus derechos colectivos. Ello implica que la titularidad de los

derechos que reclaman, por su naturaleza, no corresponden solamente a una sola

persona, sino a un grupo determinado o indeterminado de personas unidos

por una misma historia, cosmovisión, formas de vida y organización social

diferente al resto de la sociedad. Es por ello que el trámite del amparo ha sido
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 28 de 42

receptivo a las particularidades de las formas de vida y de organización de

los pueblos originarios o comunidades indígenas para poder garantizar el

derecho que poseen a la protección judicial de sus derechos fundamentales, de

conformidad con el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos. Este reconocimiento y respeto por parte de los tribunales de amparo

para las comunidades indígenas o pueblos originarios implica reconocer su

personalidad jurídica y su manera de dotar a sus autoridades de representación.

En concordancia con lo anterior, en sentencia de veinticinco de marzo de

dos mil quince, dictada en los expedientes acumulados 156-2013 y 159-2013,

precisamente se indicó que: “(…) se ha hecho notar que instituciones como las

municipalidades o alcaldías indígenas –distintas de las corporaciones municipales

previstas en la ley ordinaria– dimanan de la tradición histórica de los pueblos

originarios, cuyo antecedente se remota a la época colonial y su estela se

extiende hasta tiempos contemporáneos; funcionan con organización y

conformación definidas en una significativa cantidad de comunidades rurales, en

las que son percibidas como tradicionales e importantes autoridades locales que,

en términos generales, coadyuvan a la resolución de conflictos comunitarios y con

frecuencia actúan como intermediarios ante el poder público oficial”. [En similar

sentido se pronunció esta Corte en sentencia cuatro de mayo de dos mil once,

dictada dentro del expediente 1101-2010].

En ese orden de ideas, el nueve de mayo de dos mil dieciocho, esta Corte

emitió fallo dentro del expediente 5533-2016, en el cual efectuó un importante

razonamiento en cuanto al derecho a la personalidad jurídica de los pueblos

indígenas. Entre sus consideraciones estableció que “(...) son los propios pueblos

indígenas los que deciden su forma de organización a nivel comunal, así como su
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 29 de 42

forma de establecer autoridades y de resolver los asuntos que les afecten

localmente. Esto se refiere al derecho de autodeterminación de los pueblos

indígenas sobre sus propios territorios, sistemas jurídicos y de resolución de

conflictos y formas de vida. […] De ello se puede determinar que el Estado no es

el que constituye a los pueblos indígenas, ya que su existencia como tal es una

realidad que proviene de un legado ancestral; no obstante, sí tiene la obligación

de respetar las formas de organización local y protegerlas mediante medidas

específicamente diseñadas”. [En similar sentido se pronunció esta Corte en el

auto de veinte de agosto de dos mil dieciocho, dictado dentro del expediente

2776-2018]. Mediante la argumentación anterior, se pretendió aseverar que son

los propios pueblos originarios o indígenas quienes ancestralmente han

establecido su organización social, lo que implica la forma en que eligen a sus

autoridades –que no necesariamente será mediante elección o consulta–, quienes

son las personas que pueden representarles en lo judicial o lo administrativo y los

cargos que asumen dentro de la comunidad. De tal manera que el papel del

Estado se constriñe a brindar el reconocimiento debido a su forma de

organización y a sus autoridades, pero no la de validar tales decisiones.

En el artículo 20 del Código Municipal se regula lo relativo a la inscripción

de las comunidades indígenas en las municipalidades de la siguiente forma: “Las

comunidades de los pueblos indígenas son formas de cohesión social natural y

como tales tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica,

debiendo inscribirse en el registro civil de la municipalidad correspondiente,

con respeto de su organización y administración interna que se rige de

conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus

respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 30 de 42

acuerdo a disposiciones constitucionales y legales…”. [El resaltado es propio].

En la sentencia referida anteriormente, esta Corte explicó que la inscripción

dispuesta en el artículo citado constituye un mecanismo para garantizar a los

pueblos originarios o indígenas el acceso a un reconocimiento administrativo de

su personalidad jurídica, sin que ello implique que este sea obligatorio para gozar

de sus demás derechos fundamentales. Al respecto, se expresó que

“…subordinar su existencia [de los pueblos originarios o indígenas] a un registro

municipal obligatorio sería contrario a la naturaleza ancestral y tradición de los

pueblos indígenas, así como una falta por parte del Estado al respeto a la

diversidad étnica. Esto también sería nugatorio de los derechos colectivos de los

pueblos indígenas y del reconocimiento que ya se les ha dado mediante

instrumentos internacionales y del propio Texto Constitucional. […]. Es por ello

que es preciso que esta Corte está de acuerdo con que el registro de

comunidades indígenas, que regula el artículo 20 del Código Municipal, es una

inscripción declarativa como parte del cumplimiento de la obligación estatal de

permitir a los pueblos indígenas ejercer su derecho a formalizar su personería,

como parte de su derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica por parte

del Estado. Además, este registro puede contar con un carácter informativo para

la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas”. [el resaltado es propio]. El

carácter declarativo al cual se refiere implica que es una forma de informar

administrativamente de la existencia de la comunidad, sin que conlleve esa

inscripción su constitución como tal.

En ese sentido, tomando en consideración lo expuesto por el postulante,

las actuaciones procesales, así como que Guatemala es un país pluriétnico y

pluricultural, y que esa plurietnicidad y pluriculturalidad tamiza el territorio


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 31 de 42

nacional, en un mismo municipio –unidad básica de la organización territorial del

Estado– pueden confluir poblaciones de diferentes grupos étnicos y culturales,

como parecería en el caso concreto, pues la documentación traída a sede

constitucional, sugiere la existencia de dos autoridades indígenas que convergen

en el municipio de San Pedro Jocopilas [Los Ajawab y los Ajuwab]; de ahí que se

hace preciso acceder a la legitimación activa del postulante, aun cuando este

acredite su calidad de Representante Legal y Primer Alcalde Indígena nombrado

por los Principales “Ajawab” del municipio de San Pedro Jocopilas del

departamento de Quiché, por medio de acta notarial, la cual no evidencia un

acuerdo de la totalidad de personas presentes en una asamblea para su elección

como autoridad indígena de la comunidad a la que pertenece [a folio 27 de la

pieza de amparo] contrario a la documentación que acredita a los “Ajuwab” a

quienes la Municipalidad inscribió en el Registro Municipal [según consta en el

folio 221 de la pieza de amparo].

En ese sentido en el asunto sometido a conocimiento de este tribunal,

pareciera que subyace un problema de articulación entre autoridades municipales

y autoridades Indígenas, pues incluso la autoridad denunciada al rendir el informe

circunstanciado, indicó que quien ejercía la calidad de Alcalde Indígena “Ajawab”

del municipio de San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché era un sujeto

distinto al ahora postulante, de ahí que ante la controversia, sea viable acceder a

la legitimación activa del accionante para promover la acción constitucional;

además se estima pertinente exhortar a las autoridades municipales para que

propicien un espacio de diálogo para discutir en el seno del municipio esta

circunstancia.

B) Ahora bien, respecto al segundo presupuesto procesal denunciado –


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 32 de 42

definitividad–, este Tribunal, como cuestión inicial, estima precisó indicar que el

carácter extraordinario y subsidiario inherente al amparo se deriva que uno de los

presupuestos que de forma ineludible deben verificarse en su planteamiento, en

función de establecer la viabilidad de su análisis sustancial, sea el de la

definitividad de las actuaciones de autoridad a las cuales se les atribuye agravio.

Este presupuesto se traduce en que, previo a acudir a la vía constitucional, los

afectados hayan agotado todos los mecanismos que se encuentran previstos en

el ordenamiento jurídico para reparar en la vía ordinaria la vulneración a derechos

fundamentales que pretenden denunciar. Es el principio general positivado en el

artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, que

regula: “(…) Para pedir amparo, salvo casos establecidos en esta ley, deben

previamente agotarse los recursos ordinarios, judiciales y administrativos, por

cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el

principio del debido proceso.”

De esa cuenta, es importante subrayar que el mencionado agotamiento de

recursos, elemento esencial de la definitividad, no se refiere solamente al deber

procesal que corresponde a las partes involucradas en un litigio judicial, de

interponer oportunamente los medios de defensa idóneos que están previstos en

la normativa rectora de la materia. Se refiere también –inclusive en primer orden–

en sentido más amplio, a la pauta general de que las personas que pretendan

hacer valer alguna petición, denuncia o reclamo en defensa de sus derechos, la

encausen por los canales adecuados y la dirijan a las autoridades competentes,

según lo preceptuado en las leyes aplicables. Esto implica que, salvo puntuales

casos de excepción debidamente calificados y razonados por esta Corte, el

amparo no puede ser la vía para elucidar directamente asuntos respecto de los
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 33 de 42

cuales se encuentran establecidos otros instrumentos, procedimientos o

instituciones, en el marco de la organización y la distribución de funciones del

Estado, orientada al adecuado ejercicio del poder público.

De esa cuenta, el respeto debido de la subsidiariedad y del objeto que

corresponde al amparo dentro del sistema jurídico impone que el test de

definitividad sobre un planteamiento de esa índole incluya examinar la naturaleza

de las cuestiones cuya discusión se persigue sustanciar en sede de la jurisdicción

constitucional, así como de su pretensión subyacente.

En consonancia con lo expuesto, para evaluar en el presente caso si la

petición de amparo cumple el presupuesto aludido, resulta pertinente acotar que

el análisis integral de lo argumentado por el postulante revela su cometido de

provocar el conocimiento en esta vía, fundamentalmente, sobre dos aspectos, de

distinto orden, que convergen como base, su propósito de dejar sin efecto la

decisión emitida por el Concejo Municipal de San Pedro Jocopilas del

departamento de Quiché, contenida en acta número catorce – dos mil once (14-

2011), de quince de diciembre de dos mil once, en la que se acordó adjudicar los

derechos de posesión en calidad de usufructo vitalicio de los terrenos comunales

denominados Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá, Cipresales, Chuitzalic [Chuchiquic]

y la Casa del Pueblo ubicada en la cabecera municipal, a favor de veintisiete

comunidades y la escritura pública número cincuenta y seis (56), autorizada el

diecinueve de noviembre de dos mil trece, en el municipio de Santa Cruz del

Quiché del departamento de Quiché, por el Notario Ervin Eduardo Barrios López,

por medio de la cual el Alcalde de San Pedro Jocopilas, departamento de El

Quiché, celebró “Contrato de adjudicación de terrenos comunales en calidad de

usufructo vitalicio”.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 34 de 42

En ese sentido, respecto del primer acto reprochado, este Tribunal estima

que, en el caso concreto, el amparista no tuvo participación en la decisión

asumida en el acta número catorce – dos mil once (14-2011), de quince de

diciembre de dos mil once, en la que se acordó adjudicar los derechos de

posesión en calidad de usufructo vitalicio de los terrenos comunales cuestioandos

a favor de las veintisiete comunidades relacionadas en la literal anterior; de ahí

que no pueda exigírsele que, antes de acudir al amparo, interponga las acciones

administrativas correspondientes para discutir la legalidad de la decisión asumida

por el Concejo de la Municipalidad de San Pedro Jocopilas del departamento

Quiché.

Ahora bien, respecto al segundo acto reclamado, es preciso indicar que

esta Corte ha asentado el criterio de que es factible acudir directamente a la

justicia constitucional para denunciar la violación del derecho de propiedad

ocasionada por inscripciones registrales originadas en anomalías e ilegalidades

[criterio del cual hizo alusión el postulante al instar el recurso de apelación],

precisando que, en todo caso, son los subsiguientes adquirentes de buena fe –de

haberlos– los que estarían llamados a reclamar en la jurisdicción ordinaria la

responsabilidad de quien corresponda [En similar sentido se pronunció esta Corte

en sentencias veintiuno de marzo y dos de febrero, ambas de dos mil diecisiete y

diez de febrero de dos mil dieciséis, dictadas dentro de los expedientes 121-

2014, acumulados 333-2016 y 335-2016 y 444-2015]. En tal virtud, en

innumerables oportunidades se han estimado viables –inclusive otorgando la

protección constitucional pedida– acciones de amparo incoadas, con base en las

alegaciones relacionadas, contra inscripciones de dominio realizadas por los

Registros de la Propiedad, sin estar precedidas del agotamiento de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 35 de 42

procedimientos ordinarios o mediar resoluciones dictadas en los mismos [Además

de los fallos antes citados, entre otros, los emitidos en los expedientes 1186-2015,

2002-2015 y 2593-2015]. Como puede advertirse, se trata, precisamente, de uno

de los puntuales supuestos de excepción a la definitividad que han sido fijados

jurisprudencialmente por esta Corte.

A la luz de la tendencia jurisprudencial ilustrada con anterioridad, en el

caso sub judice se ha producido inobservancia del principio de definitividad, pues

como primer punto, la pretensión del amparista, no encaja en la categoría de

casos que se han definido en la jurisprudencia constitucional nacional como

supuestos de excepción al principio de definitividad, como en materia de

inscripciones registrales de dominio sobre bienes inmuebles, esto porque

primeramente, la pretensión del postulante respecto a este segundo acto

reprochado es “la nulidad del negocio jurídico”, pues indicó se originó de un acto

ilícito que no debió nacer a la vida jurídica, toda vez que la autoridad que

representa no cedió su consentimiento para ceder la propiedad de cinco terrenos

comunales, (Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá, Cipresales, Chuitzalic [Chuchiquic] y

la Casa del Pueblo ubicada en la cabecera municipal) que indica le pertenece por

concepto de derechos ancestrales de uso y posesión, señalando otros vicios en el

negocio jurídico. Es decir, se trata de un reclamo claramente distinguible, en

fundamento y alcances, del criterio jurisprudencial señalado con anterioridad, los

cuales denotaban irregularidades o anomalías de las que adolecían las

operaciones registrales que cuestionaron en esta vía, las cuales habían causado

que quedaran sin efecto inscripciones previas a su favor [Ver expedientes 1101-

2010 y 628-2013] o que fuera detenido, encontrándose en estado avanzado, un

procedimiento de adjudicación igualmente en su favor [Ver expediente 5955-


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 36 de 42

2013], es decir, se trató de pretensiones de tutela constitucional orientadas a la

restitución de derechos que ya habían sido reconocidos o que estaban próximos a

serlo, que se habían visto afectados por actos anómalos.

Como segundo término, en el caso concreto, la entidad refutada no se

encuentra ejerciendo acción propia de autoridad que revista los elementos de

unilateralidad [voluntad de quien emite o realiza el acto sin necesidad de

consentimiento de aquél contra quien se dirija], imperatividad [poseer hegemonía

sobre la voluntad y conducta subordinada o supeditada de la parte contraria], y

coercibilidad [capacidad de hacer obedecer tal disposición, bajo pena de sanción],

como ocurre en los casos instados contra el Registro de la Propiedad antes

citados.

Por otro lado, cabe indicar que, el ahora postulante, coincidentemente en la

misma fecha en que promovió la acción constitucional [16 de noviembre de 2015]

entabló “Demanda ordinaria de Nulidad absoluta en el negocio jurídico, contenido

en la escritura pública número cincuenta y seis, autorizada el diecinueve de

noviembre de dos mil trece autorizada por el notario Ervin Eduardo Barrios López,

en la ciudad de Santa Cruz del Quiché, Nulidad en el instrumento público y

reinvindicación de la posesión de tierras comunales sin registro denominados

Choanos, Chuitzalic I, Xocopila, Cipresales, Chuitzalic y la Casa del pueblo

ubicada en la cabecera municipal” ante la jurisdicción ordinaria, según consta de

la copia certificada, que obra en autos, del expediente identificado con el número

14005-2015-00364 del Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo

del departamento de Quiché; de ahí se colige que el postulante, al incoar sus

pretensiones tanto en sede ordinaria como en constitucional, utilizó la última

mencionada, de forma alternativa, en caso de que la jurisdicción ordinaria no


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 37 de 42

atendiera sus pretensiones, lo cual no es propio, toda vez que, si bien es cierto el

amparo es un proceso de rango constitucional, de carácter subsidiario y

extraordinario, que se instituye por la Constitución Política de la República de

Guatemala como un medio de defensa de los derechos de las personas cuando

estos se ven amenazados, restringidos o vulnerados, también lo es que, la

facultad de acceder a este instrumento de defensa debe ejercitarse de

conformidad con la naturaleza y ubicación que la ley constitucional de la materia

le ha otorgado. Es decir que tal protección constitucional no puede instarse a

efecto de sustituir la jurisdicción ordinaria, ya que ello significaría invadir la

facultad otorgada a los jueces que conforman esta, en ese sentido el ahora

postulante deberá ejercer las acciones que estime pertinentes en defensa de los

derechos que le asisten, dentro del proceso ordinario incoado en su oportunidad

y, si en caso estima persiste vulneración a sus derechos, acudir a la vía

constitucional. De esa cuenta la acción amparo, respecto a este acto reprochado

debe desestimarse.

Dilucidado el aspecto concerniente al cumplimiento de los presupuestos

procesales, debe analizarse lo concerniente al primer acto señalado como

reclamado, objeto de la acción constitucional instada.

-IV-

Ahora bien, respecto de la decisión emitida por el Concejo Municipal de

San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché, contenida en acta número

catorce – dos mil once (14-2011), de fecha quince de diciembre de dos mil once,

por la cual acordó adjudicar mediante acuerdo municipal, los derechos de

posesión en calidad de usufructo vitalicio de los terrenos comunales denominados

Choanos, Chuitzalic I, Xocopilá, Cipresales, Chuitzalic [Chuchiquic] y la Casa del


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 38 de 42

Pueblo ubicada en la cabecera municipal a favor de las comunidades

denominadas San Pedro I, San Pedro II, La Montaña I, La Montaña II, Pahaj,

Xejuyup, Xemonjón, Xoljuyup I, Xoljuyup II, Chitucur I, Chitucur II,Chitucur III,

Pacolaj, Santabal I, Santabal II, Santabal III, San Pablo I, San Pablo II,

Cipresales, Chuitzalic I, Chitzalic II, Xeguiscan, Paichal, Chijolom, Chuitzalic,

Chuijá y Tzanxan; esta Corte advierte del análisis del caso concreto y de la copia

de la certificación del acta número veintiuno – dos mil dieciséis (21-2016), de

fecha tres de marzo del año dos mil dieciséis [que adjuntó el postulante en el

recurso de apelación y la Municipalidad de San Pedro Jocopilas del departamento

de Quiché al evacuar la audiencia para el día de la vista] que la propia

Corporación municipal cuestionada decidió, entre otras cuestiones, que la

disposición reprochada [disposición contenida en acta 14-2011], carecía de

existencia legal, arguyendo que los terrenos comunales quedaban en el “mismo

estado” que se encontraban antes de la emisión de los actos que generaron el

conflicto, de esa cuenta, se hace preciso transcribir lo considerado por la aludida

autoridad municipal: “(…) Luego de conocer la exposición del señor Alcalde

Municipal, el informe de Secretaria determinando que no se localizó el Acta 14-

2011 del quince de diciembre de dos mil once que contiene un supuesto acuerdo

certificado por el Secretario en funciones y con el cual el señor Fredy Armando

López Girón acredita su accionar disponiendo de tierras comunales que

históricamente han sido administradas por las autoridades indígenas, así como se

pude establecer que no existe expediente alguno donde obre los documentos de

soporte, notificaciones realizadas, publicaciones, ni procedimiento administrativo,

se establece que dicho Acuerdo municipal, no ha sido creado ni autorizado

conforme los procedimientos establecidos en la ley, por lo cual, para mantener la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 39 de 42

legalidad y certeza jurídica de los actos administrativos, por unanimidad Acuerda:

I. Que no puede revocar el contenido íntegro del acuerdo contenido en el Acta No.

14-2011 de fecha 15 de diciembre de 2011, emitido por la Corporación Municipal

2012-2016 pasada, en el que acordó adjudicar las tierras Choanos, Chuitzalic I,

Xocopila, Cipresales y Chuitzalic y la Casa del Pueblo ubicada en la cabecera

municipal que tienen en posesión y administración las autoridades ancestrales

Principales Ajawab de San Pedro Jocopilas el Quiché, y darlas a los señores Juan

Pu Hernández y Alberto Hernández Mejía por 27 comunidades, conforme a la

escritura pública número cincuenta y seis de fecha diecinueve de noviembre de

dos mil trece, autorizada por el notario Ervin Eduardo Barrios López, en Santa

Cruz del Quiché, El Quiché, porque el mismo carece de existencia legal, por lo

que no puede dejarse sin efecto un acto que no ha nacido a la vida jurídica; II.

Que al no existir documentación que acredite derecho de posesión o de propiedad

a la Municipalidad de San Pedro Jocopilas, sobre las tierras que históricamente

han sido administradas por las autoridades indígenas, no puede disponerse sobre

las mismas, de manera que la situación de las tierras comunales quedan en el

mismo estado en las que se encontraban antes de los actos que generaron el

presente conflicto (…)”.

De lo antes expuesto, se estima necesario analizar en qué supuestos el

amparo es improcedente por la cesación de los efectos del acto reclamado y por

insubsistencia de la materia de este. Al respecto, Ignacio Burgoa en la obra “El

juicio de amparo” [Editorial Porrúa, S.A., Vigesimosexta edición, México 1989,

página 467] hace referencia a que el acto reclamado implica la denuncia de

violación a los derechos, por ende, cuando cesa la violación de esos derechos o

cuando ha desaparecido la contravención denunciada, el amparo deja de tener


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 40 de 42

razón de ser, pues se estaría persiguiendo algo que ya está logrado, es decir, la

reparación de la infracción de derechos. Esta improcedencia sólo ocurre cuando

la cesación de los efectos del o los actos reclamados es total, pues de subsistir

alguno de ellos, la causa de improcedencia no opera, debido a que la cesación de

los efectos equivale al restablecimiento de las cosas al estado en que se

encontraban antes de la violación, por lo que, si este no ocurre completamente,

no puede afirmarse que los efectos de los actos reprochados hayan dejado de

producirse en su integralidad. Agrega el citado autor que también existe

improcedencia en la acción de amparo cuando ocurre la ausencia o cesación de

los efectos del acto reclamado, es decir, la imposibilidad de que estos se realicen

o se continúen realizando por haber dejado de existir el objeto del mismo, es

decir, la materia del acto reclamado.

De lo anterior, puede advertirse que, para que exista la posibilidad de

expresar juicio con relación al acto reclamado, es necesario que en el momento

en el que el Tribunal de conocimiento se apreste a efectuar el examen del caso,

existan o tengan vigencia determinados elementos que se constituyen, a la

postre, en la materia necesaria cuyo examen sustentará el pronunciamiento,

positivo o negativo a la pretensión.

De esa cuenta, la presente acción constitucional [respecto de este acto

reclamado] quedó sin materia, por haberse producido los efectos que pretendía el

postulante por medio de la acción constitucional, al haber emitido el Concejo

Municipal de San Pedro Jocopilas del departamento de Quiché, el acta número

veintiuno – dos mil dieciséis (21-2016), de fecha tres de marzo del año dos mil

dieciséis, por lo que la protección constitucional solicitada deberá denegarse por

ser notoriamente improcedente. De ahí que habiendo resuelto en el mismo


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 41 de 42

sentido el tribunal a quo, procede confirmar la sentencia apelada, pero por los

motivos aquí considerados, con la modificación de precisar que se condena en

costas al postulante y la multa impuesta a la abogada patrocinante será de un mil

quetzales (Q 1,000.00) la cual deberá pagar en la Tesorería de esta Corte dentro

de los cinco días siguientes de la fecha en que quede firme el presente fallo y, en

caso de incumplimiento, su cobro se hará por la vía legal correspondiente.

LEYES APLICABLES

Artículos citados y 265, 268 y 272, literal c), de la Constitución Política de

la República de Guatemala; 8º, 10, 42, 46, 47, 57, 60, 61, 66, 67, 149, 163 literal

c), 179, 185 y 186 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad; 7 Bis Acuerdo 3-89; 29, 36, 72 y 73 del Acuerdo 01-2013 de la

Corte de Constitucionalidad.

POR TANTO

La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas, al

resolver, declara: I) Por la ausencia temporal del Magistrado Neftaly Aldana Herrera se

integra el Tribunal con el Magistrado José Mynor Par Usen. II) Sin lugar el recurso de

apelación interpuesto por Pablo Jax Lol y/o Paulo Jax Lol, en calidad de

Representante Legal y Primer Alcalde Indígena nombrado por los Principales “Ajawab”

del municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché, y, como

consecuencia, se confirma la sentencia apelada, con la modificación de precisar que

se condena en costas al postulante y se impone multa de un mil quetzales (Q1,000.00)

a la abogada patrocinante Hélida Marisol Ramos, quien deberá hacerla efectiva dentro

de los cinco días de quedar firme el presente fallo en la Tesorería de esta Corte y, en

caso de incumplimiento, su cobro se hará por la vía legal correspondiente. III)

Notifíquese y, con certificación de lo resuelto, devuélvanse los antecedentes al Tribunal


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Expediente 3994-2016
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.
Página 42 de 42

de amparo de primer grado.

BON ERGE AMILCAR MEJIA ORELLAN A


PRESIDENTE

GLORIA PATRICIA PORRAS ESCOBAR DIN A JOSEFIN A OCH OA ESCR IBÁ


MAGISTRADA MAGISTRADA

JOSÉ MYN OR PAR USÉN JOSE FRAN CISCO DE MATA V ELA


MAGISTRADO MAGISTRADO

MARTÍN RAMÓN GUZ MÁN H ERN ÁN DEZ


SECRETARIO GENERAL

You might also like