You are on page 1of 2

Oclusión en la Prótesis Total Bimaxilar

En lo que se refiere a la oclusión, es el contacto de los dientes superiores con


los inferiores tomando en cuenta todo el sistema estomatognático en movimientos
funcionales y parafuncionales. Es por eso que lo que se busca con las prótesis
totales es devolver esa funcionalidad oclusal siempre respetando la morfología y
fisiología del área a ser rehabilitada.

En la dentición natural tenemos que existe una oclusión unilateral, mientras


que en prótesis total se utiliza lo que se conoce como oclusión balanceada
bilateral. Las principales diferencias que vamos a encontrar entre estas dos
consiste en: En la oclusión protésica existe contacto en lado de trabajo y de
balance para evitar inestabilidad, mientras que en la natural solo hay contacto en
el lado de trabajo para evitar contactos prematuros; en la oclusión protésica las
fuerzas se dirigen por la prótesis perpendicular hasta la superficie basal, mientas
que en la natural la fuerza masticatoria se dirige a lo largo de cada eje de cada
diente; y en la dentición natural los dientes anteriores desocluyen a los posteriores
en movimientos excéntricos, mientras que en la oclusión protésica no hay esta
desoclusión ni tampoco la del lado de trabajo al lado de balance.

La oclusión balancea bilateral consiste en que el mayor número de dientes


protésicos deben entrar en contacto al momento de realizar los distintos
movimientos, dando contacto oclusal a ambos lados del arco dentario al mismo
tiempo. Los principales determinantes de esta oclusión balanceada van a ser la
guía condilar, la guía incisiva, el plano de orientación, la curva de compensación
anteroposterior y la angulación cuspídea. Para conseguir un verdadero equilibrio,
a estas se les divide en dos grupos, el primero está la guía condilar más la guía
incisiva; y en el segundo el plano de orientación (oclusión) más la curva de
compensación y más la angulación cuspídea. Estos dos grupos deben estar
siempre balanceados, por lo que si aumenta la guía condilar, deberá reducirse la
guía incisiva o viceversa; y lo mismo pasaría si hay algún cambio en alguna de las
tres del segundo grupo, se debe compensar variando alguna de las otras dos.

You might also like