You are on page 1of 14
Nau aaa Uue ad ® :Qué elementos naturales observa en Ia ilustra- cién de esta pagina? * ;Cémo te parece que explicaban el origen de es- tos elementos os antiguos pobladores de Latino- américa?, @ sRecondés alguna leyenda? :En que se puede pa- receralas que vas aleer? © Leer leyendas tradicionales y urbanas, analizar sus caracteristcas e identiicar las semejancas y las diferencias. © Escribir una leyenda, * Leereinterpretartextos dela critica, # Reconocer versiones de leyendas en textos con- temporineos de distintos géneros, Las barbas del fire JF # aquellos tiempos, cuando los mapuches se habian olvi- FA dado de adorar a Anti, el Sol, dos de los Pillan que habi- BRA taban oh Valle Esabrujado iniciaton wan foros batalla. ‘Numerosos espfritus los ayudaban en uno y otro bando. Danzando furioso sobre las piedras més altas, se encon- traba uno de los Pillin, el Trauco. Con rabia saltaba sobre la ‘montafia y le gritaba al otro, que era su peor enemigo, el Huesha Ciiref Huecufit: =No te salvaris. Esta ver te arrojaré todas las rocas que tenga este volcén. Quiso entonces pelearse con el Trauco y comenzé a rugir y a aullar tanto que provocé una tormenta con la ayuda de todos los espiritus de su lado. Asi empezé la gran batalla. Con mucha violencia am- bos Pillén se tiraban rocas encendidas, lenguas de fuego que atravesaban el amplio valle y que el viento expandia. Delas cavernas comenz6 a salir un polvo negro y espeso que fue cubriéndolo todo. El valle ardia; los terribles estrépitos y la confusién dominaban la Tierra devas- tada y en penumbras, Entonces la montafia, que era muy alta y estaba cu- bierta de nieve, decidié arrojar todo lo que albergaba en su interior. La lava, el fuego, el barro y el humo se desparramaron por el valley provocaronla destruccién yla muerte. A pesar de todo, los Pillén continuaban lan- zindose rocas desde un lado hacia el otro. Pero nada de esto perturbaba el suefio de Anti, que dormfa serena- ‘mente y no iluminaba la Tierra porque los mapuches ano le rezaban ni le dedicaban ofrendas. Amado mio, la batalla seri feroz y temo por ti. Mi vida no tiene sentido, sino estas conmigo. —Regresaré a tu lado -la tranquilizé 61 acariciando su rostro-. Traeré el triunfo para nuestro pueblo y ya nada podra separarnos. Popocatepet! besé las ligrimas de Ixtaccihuatly ella se quité del cabello la guimnalda de flores blancas de yoloxochitl y se la entregé. Las guardaré siempre junto a mi corazén le pro metié eljoven enamorado, para que alivien la pena de estarlejos de ti. Los valerosos guerreros partieron agitando las temi- bles lanzas y los afilados machetes de obsidiana, y enar bolando los estandartes tlaxcaltecas. Todo el pueblolos aclamaba. Desde lo alto de la colina, Popocatepetl giré por iiltima vez para saludar a su amada, Ixtaccihuat! se quedé de pie viendo cémo se alejaban, hasta que desaparecieron més alla del incierto horizonte. Que los dioses te protejan, amor mfo -susurré la princesa para espantar el oscuto presagio que le anu- daba el alma, Durante dos lunas pelearon aztecas y tlaxcaltecas. ‘Aunque los guerreros del imperio los superaban en niimero, nada parecia detener el ardor de los hom: bres de Tlaxcala, que luchaban por su libertad. Ni daban ni pedian tregua. No sentian ni hambre ni sed. No los doblegaba ni el frio ni el cansancio. Guiados por Popocatepetl, el mis valeroso de todos, derrotaron tuna y otra vez asus enemigos, que retrocedieron hasta atrincherarse en ellago de Texcoco, frente alas murallas de Tenochtitlan. Cientos y cientos de soldados mutie- ron en Ja batalla final. La tierra del valle bebié la sangre derramada y el cielo se oscurecié con espesos nubarro- nes, como si se vistiera de luto, mientras las montafias repetian con un siniestro eco los gritos de guerra de los vencedores ylos alaridos desesperados de los vencidos. Los guerreros de Tlaxcala habjan triunfado y buscaron a Popocatepetl. Por todas partes habia cuerpos salva- jemente mutilados, rostros deshechos por el espanto de enfrentar a la muerte, cadaveres irreconocibles de hombres de ambos bandos, abrazados por el mismo trigico destino, El temor de que Popocatepet! hubiera fallecido empané la alegria de la victoria. Y hasta bien entrada la noche, los tlaxcaltecas intentaron hallar al valiente joven. Mientras un primer grupo de hombres volvia a Tlaxcala para llevar la noticia del triunfo, los ‘mis leales a Popocatepetl continuaron buscéndolo. Ya estaban por perder las esperanzas, cuando lo encontra ron, herido y sudoroso, apretando contra su pecho una guimalda de flores marchitas de yoloxochitl y repitien- do febril el nombre de Ixtaccifatl. Al amanecer, recu- perados del enorme esfuerzo, Popocatepetl y sus hom bres emprendieron el camino de regreso a Tlaxcala. Nadie sabe qué sucedié entonces, Algunos dicen que los primeros guerreros, que habian partido antes de que Popocatepetl fuera hallado por sus files seguidores, dije- ton en Tlaxcala que el joven no habia sobrevivido, Otros aseguran que fueron los que envidiaban a Popocatepetl Jos que difundieron la flsa noticia. Lo cierto es que Ix- taccibuatl escuché que la muerte le habia arrebatado a su amado y algo se quebré dentro de ella. Se puso palida, Sintié que las fuerzas la abandonaban y cayé al suelo des- ‘mayada. Nunca recobré el sentido. Nilos sabios nilos he- chiceros que fueron convocados de inmediato pudieron salvarla. La princesa, hermosa como una flor, se marchit6, de pena y se qued6 dormida para siempre. Cuando Popocatepet llegé a Tlaxcala, no lo recibié 1un pueblo feliz quealababa su victoria. No habia ni aplau- $08 ni sonrisas y un negro presentimiento se anudé en la ‘garganta del joven, Elrostro del rey confirmé sus sospechas, Hijo mio -le dijo-, nuestra flor se ha marchitado antes de tiempo. Crefamos que habias muerto y ella no pudo soportarlo. Popocatepet! no podia creer lo que le decia. No podia entender por qué los dioses lo castigaban de ese modo. Cuando lo condujeron al templo donde yacia el cuer- ode suamada, el joven guerrero se arrodillé junto a ella y lord, Lloré sin consuelo hasta que se le secé el alma. Entonces, con infinita ternura, tomé a Ixtaccihuatl en sus brazos y salié del templo, Atravesé la ciudad y se ditigid a las colinas. Nadie lo detuvo. Al llegar a un valle solitario, tendié el cuerpo de be taccihuatl sobre la hierba y lo cubtié con flores blancas de yoloxochitl, Luego encendié una antorcha y les rogé alos dioses que se apiadaran de su dolor y le permitieran uedarse para siempre junto a su amada, alumbrando su suefio eterno, Dicen que, en ese momento, la tierra se estremecié, el cielo se volvié todo negrura y se desat6 una tempes- tad de la que no hablaban los ancianos en sus tradicio- nes orales. Una tormenta que no habfa sido predicha porlos adivinos. Un cataclismo que no estaba inscripto en los cédices de los sabios. Retumbaron los truenos ensordecedores, brillaron reldmpagos que encegue- fan, cayeron piedras de fuego y un viento pavoroso aullo toda la noche. Al amanecer, cuando volvié la calma, alli donde antes hhubo un valle, se erguian dos volcanes cubiertos de nieve. Uno de ellos tiene la slueta inconfundible de una mujer recostada sobre un sepulcro de flores blancas. En memo- ria dela hermosa princesa, el volcin recibié el nombre de LECTURA Intaccibuatl, que significa en idioma azteca "mujer dor- ida’, EI segundo volcén, mds alto y todavia humeante, dibuja contra el cielo la figura de un guerrero orgulloso yaltivo y parece estar all cuidando a la otra montaia. En honor al joven enamorado, lo llaman Popocatepetl, que significa "montana que humea’ porque suele salir humo desu inmenso criter el de la antorcha de Popocatepetl que sigue alli velando el suefio de su amada y que no pueden apagar ni los més feroces huracanes, porque es tan eterna como su amor. ‘VeRSION DE LiLiaNa CiNETrO. yoloxochitt. Arbusto con flares blancas marfl forma das por pétalos envueltos en forma de corazén. Seguin Teflere la leyenda, esta planta cura los palecimientos el corazén con la infusion preparada con uno o dos Bétalos de sus flores, obsidiana. Mineral volcinico vitreo, de color verde o5- uro 0 negro, que los pueblos orginarios americanos Usaban para hacer armas cortantes, lechas y espe. Texcoco, Lag sobre et que los aztecas levantaron su udad capital, Tenochtitin, construyendo islotes que aban con races de Srboles y plantas al fondo del lag, Desde entonces se fue desecando y practicamente no ‘existe en la actualidad, 43° lll COMPRENSION LECTORA Hcomprenno “Las barbas del fire” ‘1. Respondé en tu carpeta. a) @Quién es Antii? gPor qué no demuestra interés por lo que pasa en la Tier?a? 'b)2Quiénes son los Pillén y por qué se enfrentan? Qué funcion cumplen en la historia? i } i i 2. indicé 2 cual de estos fendmenos naturales se refiere cada fragmento, a) Terremato. b) Tormenta de meteoritos €) Erupcién de valeén, d) Truenos. os volcanesitaccinuatl 3, Cul es, segin los mapuches, el origen de esos fenomenos naturales? Ponape ainagn 4, qué se deben segtn est historia, ls “barbas” que psee el abl de ire? “Los enamorados’ 5. Respondé en tu carpeta 1a) _:Quiénes son los enamorados? (A qué pueblo pertenecen? b) Zn qué lugar se desarrollan las acciones? ¢Cémo pudiste identificar el tiempo en que transcurren? 1). Qué hecho legendario se relata? cQué intenta explicar ese hecho? 6. Ordena estas acciones. Colocé los niimeros en los cuadratines. Brevaciono e terpreto Tacha las expresiones incorrectas. En "Las barbas del Aire” y "Los enamorados” se relatan hechos sobrenaturales / hechos reales «que ocuren en una ubicaci geogrfica precisa /imprecisa yen un tiempo indeterminado / ‘especifica, Seciférencian porque los protagonistas del primero son personajes reales / fabulosos. aan ISION LEC Marca con una X las funciones que te parece que cumplian estos relatos en las comunida- des que los crearon, TP cota igen rar avi del mundo y sus ements. [) Bovlcar ia presencia de un elemento natural O Divertir y entretener. (CJ contar ta historia del pueblo, En ia actualdad. gpor qué creés que a algunos autores -como Liliana Cinetto~ les interesa reelaborar historias como la de Popocatepetl e Ixtaccihuatl? Tencias te parece que tendrén la nueva versiény la original? JESCRIBO MI VERSION _{Cusl sera el origen fabuloso de los elementos naturales que te rodean? Seguro que tenés tus propias ideas. asi que elegi tuna flor atractiva, un animal especial o un accidente geogré~ fico y escribi tu leyenda. Padés seguir estos pasos. fa) indicé el elemento elegido y destacd alguna de sus ca~ racteristicas. Pensa en los hechos que motivaron el origen de esa flor, de ese animal o de ese accidente geografico, Sefiala por qué razin surgieron esos elementos. Comenzé a escribir tu borrador. ————— Escribi la secuencia de las acciones. Record que podés incluir hechas sobrenaturales 0 ma~ ravillosos, transformaciones, etcétera. Verificé en tu borrador si qued6 claro cémo nacié la le- yenda. Luego, revisa la ortagrafia y la coherencia. Cuan- do estés conforme, pasalo en limpio. jNo dejes de com- partir con tus comparieros la leyenda que escribiste! b) a a Oo) ): {Qué similitudes y qué dife- 1p Pots eleir elementos como ests: El perfurne del jazmin 0 el color rojo intenso de la flor del ceibo La astucia del zorro o la velocidad det Aandu. Un cerro con una forma especial o dos rios que jun tan sus aguas. l Los hechos pueden ser: ‘Dos amigos se enfrentan por el amor de una joven. Compiten y ruegan 2 los dioses que los ayuden. Los | dioses los transforman en rios... ini ‘* Uniugar geografico preciso. ‘© Una época determinada o no, pero siempre lejana, * Las caracteristcas fisicas y el modo de ser de los protagonistas. ‘Muchos escritores retoman y reelaboran historias tradicionales como las leyendas. Si te ‘gusta este tipo de relatos, estos textos pueden interesarte. En el libro Cuentos que cuentan los indios, Gustavo Roldan reelabora leyendas de tres pueblos aborigenes argentinos (tobas, matacos y quaranies) con el objetivo de redescubrir el particular vinculo que tenian estos pueblos con la naturaleza. Con clave de humor. en algunos cuientas-e historietas de Roberto Fontanarrosa ‘asoman personales y situaciones de leyendas tradicionales. Por ejemplo, en “Le~ Yyendas del Litoral” del libro &] Rey de la milonga y en la tira humaristica Inodoro Pereyra, el renegdu. ILOS TEXTOS EN ESTUDIO. La cultura mapuche - patti del siglo va, presionads por el avance de los conguistadores espafoles, pue- blos originarios mapuches comenzaron a llegar desde Chile y se instalaron en el terterio de la actual Neuquén. Con el tiempo se fueron expandiendo hasta la provincia de Bueros its atraidos, sobre todo, porla abundancia dl ganado salvaje que pastabalibremente por fallanura, Vivian en grapos de familias emparentadas y, cuando el terrtorio les quedaba chic, al- unos hombres migraban con sus familias creaban nuevas poblaciones, Sin embargo, con- tinuaban unidos por los antepasadlos comunes, a quienes veneraban como dioses, Fstog eran éspiritas tanto benefactores como maléfcos, animales (el tigre la serpiente) y elementos de "a naturaleza (el Sol, una piedra). Pero el dios supremo era Nguenechén, que habitaba en ‘ima de os voleanes yal que le dedicaban una rogativao Nguillatin, ceremoniareligiosa que asin hoy siguen celebrando los mapuckes una vez al ao. Con esta celebracin le iden su ‘ntervencién para tener mejores cosechas, buen clima, salud y prosperidad para todos. Leyendas y vision del mundo ‘Los mapuches crefan que los causantes de los fendmenos de la naturaleza eran los es- Piritus. Asi, cada ver que una tormenta Jos abrumaba con sus truenos y rayos ola titra ve Partia por un terremoto, pensaban que los espiritus de los antepasados -los Pillin estaban luchando entre siy provocaban las desgracias. Esta creencias constituyen el sustento de lasleyendas que ~como la quelleiste al comien- 2o de este capitulo—los mapuches creaban ytransmitian oralmente de padres ahijos. Como ‘aloraban mucho elrelato de estas leyendas, desde chicos aprendian a contarlas con elocuen. Cia fanto al fogén,costumbre que se conserva ena actualidad, Durante mucho tiempo, extos [atos se preservaron de quienes no pertenecian al pueblo mapuche, hasta que en époces bastante recientes fueron recopilados y difundidos por estudiosos de esta cultara, Exons 1. Cité elemplos de “Las barbas del fire” que sefialen estas caractersticas de sus dioses, - —— : —— (eee ae cofrendaban, BS eter ee a a 2. Subrayé los errares en este texto y reescrbilo correctamente en tu carpeta, “alltertura dels mapuches ea esr Sus antiguos relatos y leyenda se lean uno al ogi, solo dura a vista de ‘otros pueblos Los estudiosos que os recopilaron los ransmitiron de padres jos en forma oral La cultura azteca Los aztecas constituyeron una de las culturas mas destacadas de la América preco- Jombina. Hacia el 1300 llegaron a la regidn central de México y en esa zona pantanosa Jevantaron una magnifica ciudad, Tenochtitlin, desde la que fueron conquistando a los pueblos vecinos hasta formar un vasto ¥ poderoso imperio. A la cabeza estaba el em- perador y, por debajo de él, una sociedad organizada jerarquicamente por los nobles, el pueblo y Ios esclavos. Los pueblos vencidos tenian la obligacion de pagar fuertes impuestos que, por lo general, consistian en buena parte de sus cosechas. El imperio se dividia en comunidades o calpullis, cuyos miembros tenian antepasa- dos comunes. Cada calpulli tenia su propio dios, un templo, tierras que se trabajaban en. forma comunal y un gobierno. ‘Los aztecas eran politeistas, es decir, adoraban a varios dioses relacionados con las fuerzas naturales y con la fertilidad de la tierra. También creian en un dios todopode- 1080, Quetzalcoatl, que les habia ensefado todo lo que sabian y al que representaban ‘como una serpiente emplumada. En ocasiones, en su honor ofrecfan sacrificios huma- nos ya que consideraban que, de ese modo, colaboraban para mantener el orden del universo. Escritura y codices Los aztecas desarrollaron un sistema de escritura muy diferente del nuestro, con pictogramas o dibujos que representaban los objetos y sus ideas. Escribieron parte de la historia de su pueblo en largos rollos de pergamino, llamados eédices, donde también consignaron sus creenciasreligiosas, sus actividades comerciales y otras cuestiones ad- inistrativas del imperio. Como verds, no tuvieron por costumbre conservar por escri- to sus textos literarios, los que se transmitieron en forma oral al igual que sus leyendas. ‘Muchas de ellas estén centradas en el origen divino de los alimentos primordiales para los aztecas, como el maia y el cacao. Esas leyendas se conservan en la actualidad gracias a los relatos que los conquistadores espafioles realizaron sobre sus actividades en el Nuevo Mundo. LOS TEXTOS EN ESTUDIO neste coc, los espailes Y los axaltecasasatando (holla durante as campanas ea conquista del imperio NE 4. Marca con una Xios elementos dela cutura azteca [_} regstraban su historia en los ces, | } conservaban su literatura oralmente. ue estan presentes en “Los enamorado” Los aztecas... 2. ¢Por que te parece que para los aztecas era impor- | tante contar leyendas sobre el maiz y el cacao? I prep pale 2F, 3. Buscé versiones de esas leyendas en Internet. | formaron un gran imperio. a) Contalas oralmente en clase b) Es probable que encuentres diferencias con las Fron up puta suarrers que relaten tus compaheros. A qué se debe? [- } sometian alos puebos vecinos Explalo justifedndote con lo que estuciaste en | estas paginas. LOS TEXTOS EN ESTUDIO. Las leyendas y su funcion ara dar respuestas alas pregun tos de la naturaleza en este mund tas sobre cémo surgieron los diferentes eres y elemen- o, los pueblos de la Antigiedad crearon las leyendas. Estos relatos populares, de tradicién oral, brindan una explicacién sobrenaturalo fabulo. sa acerca del origen de algain elemento de la naturaleza, como un voledn, una flor o una Planta determinada; por ejemplo, la leyenda de la yerba mate, de origen guaran Los personajes de la historias pueden ser seres sobrenatt llosos; sin embargo, las leyendas tienen frecuentemente una simbélico. Ademis, los hechos Jo general es posible establecer la é eogrico preciso. Leyendas y relatos m En otro capitulo estudiaste pueden ocurrir en un tiempo ind. época histérica concreta ala que se refieren y el lugar rales, y los hechos, maravi- base histérica y un cardcter leterminado, pero por ue los mitos son relatos que dan cuenta del origen so- brenatural del universo y de todo lo creado. Por eso, muchas veces se confunden con las eyendas. Veamos sus semejanzas y sus diferencias, Enos + Son relatos orales de origen popular + Los personajes pueden ser sobrenaturales y ubicarse en un espacio seogrfico en especial, + Las leyendas no tienen el cardctr sagrado yreligioso de los mitos. + Los hechos de las leyendas transcurren en una época determinads, en ‘cambio los mitos, en un tiempo ————— Parsee eormmrene las caracteristicas de las leyendas en cada ejempla de "Las barbas del fire” 1a) Relato oral ©) Hecho sobrenatural 'b) Ubicacién precisa. d) Personaje sobrenatural “que habitaban el Valle Embrujado...” “Ocurrié entonces que, “sla larga barba del viento se aferré aun érbol magnifico.” (SB eeerer bit raicr Ahora te propenemos que leas una leyenda sobre el origen de la culebra. Cuentan que en el pueblo de Tepanyaco vivia una jo- vencita muy bella llamada Quiahualoxéchitl. Muchos principes y guerreros aspiraban a su amhor, pero ella los humillaba a todos, tan cruel y vanidosa era. Un cia hizo saber a sus pretendientes que' para deci- dirse por uno de ellos debian luchar entre si, de’ ese ‘modo la malvada muchacha disfrutaba sus sangrien= tos combates. El rey, horrorizado, decidié dar fin a estas peleas y encarcelé a la coqueta Quiahualoxd- chitl. Pero su encierro no duré mucho, porque con Sus encantos logré persuadir a sus custodios y huir al pueblo vecino de Zocotlan, Alli se gané el favor de su rey con una mentira: le dijo que Azayactzin, el mas valiente querréro de su pueblo, la habia ofendido. Para vengarla, el rey se batié con este joven y le dio muerte. Cuando el padre de Azayactzin se enteré de esta desgracia, implo- 6 justicia divina. El dios se apiadé de sus ruegos y convirtié a Quiahualoxéchit! en una cruel culebra gue alin hoy sale a los caminos para afligit a los viajeros. . cA qué pueblo te parece que pertenece la leyenda: Mapuche o azteca? ¢Cémo lo supiste? | | dre lo gos pra los nda: | | sian 4 ria supervivencia de las leyendas tradicionales. ‘nimas que en la actualidad circulan de boc: temas y caracteristicas de esas historias legendarias. ‘que enseguida corremos a cont: prendente que se difunden con rapide. incertidumbre y despersonalizacién del ho: ‘esperanzas. Por lo general, presentan hecho: ‘contados en un estilo creible por una persona de far. Las leyendas urbanas EI mundo moderno, con sus avances en ciencia y tecnologia, nos impide creer en la ‘Sin embargo, en muchas de las historias ané- 4 en boca es posible encontrar resabios de los “Todos escuchamos alguna vez uno de esos relatos que le pasé al amigo de un amigo y ar. Son las leyendas urbanas, relatos orales de final sor- Ge llaman “urbanas” porque nacen y cisculan en las grandes ciudades, a partir de la smbre moderno, sus preocupaciones, miedos y 1s supuestamente reales, poco comprobables, “Algunas son versiones actualizadas de viejasleyendas rales, otras son originales y mur chas mas se engendran a partir de hechos reales, generalmente imposibles de verificar. Circulan por distintos lugares con variantes: diferentes personas en diversos lugares y €pocas. la misma historia puede haberles ocurrido a En este cuadro podés leer las principales caracteristicas de la leyenda urbana. rod Re ead Se dfunden répida y ‘esponténeamente en forma oral oa través de los medios masivos Nose conoce de donde se obtuv0 {ahistora, peo la fuente debe resltar Preocupaciones ‘elacionadas con la vida moderna. Aceidentes. ‘confiable.Sisela | de comunicacin. Fendmenos menciona, esdificl | Circulan por internet y_ | paranormales devertfcar et fen cadenas de correo. | Incidentes en las amigo de un amigo" | electr6nico. rultas Amenudose cita Violendia urbana tuna publicacion| Ei miedoalo reconocida, un desconocido determinado canal | ta angustia porla detcleviion, salud yel aidado autoridades 0 de os ios entific para que lahistoria pareaca real 4. Explica qué elementos tienen en comin las leyen~ das tradicionales y las urbanas, y escribf una con- clusién acerca de esas semejanzas. 2. Leé esta leyenda urbana e indicé los elementos que te permiten identificarla, Un amigo de mi primo que vive en Rosario me con t6 que una noche lluviosa, cerca del cementerio El Salvador, iba un colectivero medio dormido despues LOS TEXTOS EN ESTUDIO Personajes ce ‘Son arquetipos. | La efcacia dea ‘Cementerios. | andnimos: "un | historia depende de | supermercados, hhombre’,*una | la verosimilitud de lugares de venta mujer, Tos detalles, pareso | de comida rida “na nena®, una | lashechos aunque | 0 cines,suelen ser pareja" sean falbos-resultan | lugares eoncretos cretbles: coincidencias insolitas, noticias ambiguas, accidentes absuidos, confusiones inimaginables, ueden ser historias yque resultan Familiares para darsensacion de realismoy verosiiltud sensacionalista, tiempo cercano y hhumorsticas, reconocible. tragicémicas. ec, y.eventualmente, ‘eantener unl mensaje moral de un arduo dia de trabajo. De repente se le cruz6 tuna chica en el camino y no pudo evitar atropellar- la, Dominado por el miedo se hizo a la fuga. Luego de un rato, cuando mird por el espejo retrovisor descubrié que en el dltimo asiento det colectivo vacio iba sentada la misma joven que lo miraba y lWoraba. 3, Escribi una leyenda urbana que imagines 0 conazcas. Lugares y época | ranscurten en un (ST I 50 ‘Como ocurre con otros relatos, las leyendas -ademés de transmitirse oralmente- se “adueitaron” de otros lenguajes, entre ellos el del cine. Es decir que la historia narrada, vo- Juntaria involuntariamente por parte del autor, se trasladé a a imagen, como ala miisica, ala pintura, ala escultura, etcétera. El fragmento que vas a leer pertenece ala “Leyenda de a vainilla’, una historia de amor ‘que casualmente es el tema de la pelicula que se anuncia en este afiche. Ahora, te toca a ‘vos establecer una relacién entre ambos leyendo el texto y mirando la imagen. dtl Una tarde en que Xanath pas6 junto al templo ‘sagrado de los nichos, la sorprendié la mirada pe- netrante de un dios que se caracterizaba por su vientre abultad6, la frente rapada y su triple pe- nacho; y desde entonces el Seftor de la felicidad se dedicé a cortejarlat La doncella logré patito en un principio, mas el astuto aero lay de revelarle 41. Respondé las preguntas para armar tu hipotesis acerca del argumento de la leyenda a) Por qué creés que la joven Xanath esquiva al dios que intenta cortejaria? fb) én qué nueva amenaza habré pensado el dios si la muchacha lo seguia rechazando? 2) Imagind cual hubiera sido su destino si acce~ dia, ;¥ sina lo hubiera hecho? 2. Ahora, busca en Internet [a leyenda completa de la vainilla y una resefia de la pelicula del afiche para enterarte de qué tratan en realidad 3. Ademas del nombre, Zen qué se parecen las his torias dela leyenda y de la pelicula? Que trans- formacién se produce en los personajes femeni- nos de ambas? Leyendas urbanas Lasleyendas urbanas se halla tan araigadas entre nosotros que sis motives bisicos, como fos de un cuento tradicional (el lobo devora ala abuel“Cenicienta pierde el zapato” [...]), pee mien identificarlas en el acto, Hagamos la prue- ba: una autoestopista' desaparece; aun joven le "Oban un sinén; una mujer blanca da afuz a un bebé negro; una chica es sorprendida en cierta situaciin embarszosa.[.] Nos hallamos, pues, ante un fenémeno que goa de una existencia miltiple y universal, lo Imismo que otros géneros del folclore como las fabulas, los cuentos de hadasy los mitos.(...] ‘Hemos de sefialar que ain no existe una defi Aicién universalmente admitida de lo que se entiende por “leyenda urbana [...] Antes que nada, :podemos lamaries “leyendas’ sin forzat el sentido que tiene esta palabra en castellano? Revisemos la defnicign de Maria Moliner:“na- rracion de sucesos fabulosos que se transmite Por tradicién como si fuesen histéricos [o sea, “sucedidos realmente’]* A simple vista, el adjtivo “fabulosos” seria apto para algunos “sucesos” que desafan clara- ‘mente larazén (lfantasma dela autoestopista); en cambio, no resultaria muy adecuado para ca- lficar otros que entran en el imbito de las expe- rlencias “factibles’ por muy singulares o grates- as que parezcan (alguien encuentra un diente de ratén en una hamburguesa). Sin embargo, 4 poco que examinemos desapasionadamente ‘estos relatos en teoria“posibles empezaremos | a percibir en ellos inconsistencias que termina- in revelando su caréterigualmente “buloso’ ‘Veremos que contienen, en palabras del follo- "sta Linda Dégh, “lusiones que generalmente Activipabes se dan por cera Dusiones tales como que un buzo sea absorbido por un avin apagafuegos © aque un anim exalleen el interior de un homno microondas;coincidencis increibles,aciden- tes absurdosconfusionesinimaginabes,deitos rocambolesco"y ejemplos asombrose de “us tick poetic Hsiones tanto mis cries cuanto mayor sala confanza que nos merezca el narra dor o la fuente de donde procedan (medios de comunicacib, et.) y cuanto més apasionado sea debate piblico que generen (obo de dg nos drogas oct en objeto inocentes cone Piraciones estates.) [..] Sibien es verdad que muchas de elas {lasleyendas) estinvinculadas auna civdady/0 almodo de vide urbano"(grndesalmacenes ca denas de restaurantes, “espersonaliacin’ sec. tas y delincuencia organizada), tomar este adjeti- + [urbanas] en un sentido absolutoyexcayente serinlo mismo que amurallar"Ia ciudad y negar Is exstencia de los medios de comunicacién -0 4 a comunicaci en todas amplitad~ en un ‘undo ral cada ves mis supeditado al urbano: donde pueden lear noticis “verdaderas’ fi serd que peneren otras fas: Onri, ANToN10 ¥ Josep Saacene. En Leyendas urbanas en Espa, Ediciones Martinez Roca, 2001, Fragmento. setoestoplta Peon gupta por canter ‘transporte alos eiclosguc tonsa En ne ps acco sconoce coma “ac des debi ge qu se spa een aor auton 2 rwcambolesea Qe edi de ces por xara © fais Ale al personae Raab, read por ele ‘sor anol Pier Aas Pnson do Teal 41. “Justicia poética’ es una expresién que se refiere a que muchas veces con la litera- tura se puede lograr la justicia que no se consigue en la vida real (por ejemplo, que ganen siempre los buenos y que los malos resulten castigados). Qué caracterfsticas de las leyendas urbanas hacen pensar en 2, @Por qué te parece que los autores de este a este tipo de leyendas como “fabulosas” la justicia paética? texto tienen sus reparos para caracterizar y“urbanas"? payday. NS) tT.) | | “iE BTEXTOS EN DIALOGO Las vasijas de la bisabue € cuenta que en uno de los tradicionales barrios de Buenos Aires una joven habia decidido ven: WJ der la casona de su bisabuela. Habia recortido las alamedas y los inmensos jardines con su abuela, después con su madre y, desde su reciente matrimonio, con Pedro, su marido. La vivienda era un patrimonio de las mujeres de lafa- milia. Todas habian dejado allisus huellas: [a abuela Sara, un piano de cola; su madre, un ateil y pinceles, y de la bisabuela quedaban unas enormes vasijas, algunas acon- dicionadas como macetas en el patio delantero y otras arrumbadas desde siempre en un galpén del jardin, Ninguna de sus antecesoras pensé jamés en desha. cerse de la casona, por eso la inquietaba la decisién que habia tomado. Cada vez que leia el cartel: “SE VEN- DE", se sentia vagamente culpable, como si traicionara ‘un mandato familiar o estuviera violando una secreta norma, Pero le habia prometido a su marido que se desprenderia de la casa y ese cartel certificaba su com- promiso, Aquel verano, la joven y su esposo llegaron con los primeros dias de enero agobiados por el calor. Los reci- bieron la fresca amplitud de las salas de anchos muros yla sombra de los élamos. ‘Todos los dias salian a caminar por los alzededores, les gustaba internarse en la brumosa arboleda que r0- deaba la casa. Sin embargo, los detenia un sonido ex- traiio que provenia del galpén: algo parecia raspar in- cesantemente las gigantescas vasijas. Ella recordé que cuando era nia les habfa pregun- tado a su madre ya su abuela sobre el origen de aquel ruido. También recordé que habian sonreido cuando le comentaron que era parte del encanto de la casa y que no debia preocuparse Assuesposo nole parecié convincentela explicacién ydecidié que ya era hora de enterarse deo que sucedia en el cobertizo, aunque estaba seguro de que se trataba de ratas. Ademés, si ibaa venderse la casona, era mejor hacer una limpieza en ese lugar, que seguramente no se habia tocado desde mucho antes de la muerte de su bisabuela La eventual presencia de ratas fue decisiva para la muchacha, Acepté la empresa y a la mafiana siguiente pusieron manos a la obra. La que estaba enterada de todos los movimientos era dofia Flor, la vecina de la casa de al lado que los mi raba indiscretamente “con el afin de ayudarlos, nada mis’, segin les aclaraba. A ella Ie pidieron una escoba y un plumero, como para comenzar. El portén de madera del cobertizo estaba cerrado por una cadena de gruesos eslabones cefida con un candado de hierro oxidado. Pensaron que era imposi- ble abrirlo, porque no tenian la llave, asi que el hom- bre, lima en mano, arremetié contra la cadena. Tra- bajé toda la mafiana, después de almorzar reinicié la tarea y por la tarde ya estaban listos para el ingreso. Aquel sitio estaba inundado de polvo, las telas de arafia colgaban desde el techo, vestian las paredes y ta pizaban las vasijas. Por el suelo habia desparramados nidos de pijaros deshechos cubiertos por el moho. En un rincén, yacia una vasija casi desdibujada por Ia densa atmésfera. Pero no se velan rastros de roe- dores. El aire espesado por la humedad y el polvo era irespirable. Decidieron ventilar el higar para retornar al dia si. guiente Pero porla noche escucharon con mayor intensidad elraSpar que los perturbaba. Ella no durmié bien, cerca del mediodia la despertaron los gritos de su marido. Corrié hasta el cobertizo y lo encontrs parado frente a la vasija més grande, con las pupilas dilatadas yelpecho jadeante. “Aqui adentro hay un esqueleto’, asegur6 él y agre- g6: “Tiene los huesos de un brazo totalmente desgas- tados... “Como si hubiera estado raspando la vasija para que lo sacaran’, pensé ella, pero no lo dijo. ‘Nada supo dofia Flor de lo que habia ocurrido en elinterior de la casa. Lo extrafo es que ni siquiera los rT |. Quign es la pareja que llega a la casa? Identiti los parentescos. {Con qué intencién llegan? Por que le resultaba tan dificil a la mujer tomar esa decision? Explicé cuales el misterio que posee la casa. 3. {Cémo praceden,finalmente, los protagonistas de la historia frente al misterio? Tacha lo que no corres- ponde Se ocultan. Lo enfrentan. Les resulta indiferente. 4. Marcé con una X mas de una opcién y justifica Las vasijas de la bisabuela” es. 6, Sefiala en el texto ejemplos de las caracteristicas que TEXTOS EN DIALOGO! vio partis, parece que justo en ese momento se distra- jo con su mateada Dicen en el barrio que solo Francisco, el vendedor de linternas, fosforos y velas, los vio correr y desapa- recer entre los dlamos del jardin. Lo cierto es que los vecinos del lugar atin hoy es- cuchan ruidos extrafios bajo el cobertizo, por eso eli- gen cruzar la vereda para pasar lejos de la casa, que todavia sigue en venta, ALICIA Stacco. Versién de una leyenda urbana. sre an na leyenda tradicional lun mito cosmogénico. la reelaboracién de una leyenda. una historia con elementos de leyenda. una leyenda urbana. @Par qué creés que son importantes en estos relatos personajes como dofia Flor y el vendedor Francisco? reline este tipo de relatos. QE nnn THT THTTTTETT BINTEGRACION 1. Leé esta leyenda urbana. El gigante de Once que salva vidas Segin cuenta una historia de larga data, por las calles dde Once vaga un personaje de casi tres metros de al- ‘ura que cuida a los habitantes del barrio. Este gigante bonach6n” ha salvado a victimas de choques y ha es pantado a mas de un malhechor, 0 al menos esto es !o ‘que narran los vecinos de Balvanera que confian en su presencia protectora, [Algunos afirman que este ser es el mismisimo Golem, un hombre artificial creado en el siglo XVI por un rabino de Praga, conocido como el Majaral. Si bien la histor oficial habla de un solo Golem, otros. jaralcre6 trece de estos humanoides de arcilla y que uno de ellos lleg6 a Buenos Aires, de la mano de un rabino, con los inmigrantes judios. Dell en mas, la historia se bifurca en varias versiones: algunos cuentan que antes de morir el rabino encertd al gigante en una habitacién a la que nadie puede en- trar, que estaria en el anexo de un hospital, en Caballito. Otros creen que vive en un callej6n oculto, que podria ser el pasaje Colombo o el Victoria. De una u otra forma, hhay vecinos que aseguran que el gigante le salvo la vida a mas de uno. itp wwwclarin come /2005/031271 lacidadh-05001 hm 2. Marcé las frases que no correspondan. Este texto es una leyenda urbana porque... [CJiranscureen una gran dudes {_Joresenta una ubicacén geoaréfica precisa. [Pet protagonista es un cos. {__Jeontiene elementos fantésticos. {_Jies hechos ne sen comprobables [Pies hechos son reales. [_Jsu objetivo es infundir miedo en la gente [_Poxplica el origen maraviloso de un objeto. [_Jise aitunde por un medio reconocdo. Completa con datos de la leyenda “El gigante de Once que salva vidas” Ps Comparé las caracteristicas de las leyendas tradiciona- les de las urbanas. yjustificd la siguiente afirmacion Combind estas silabas y forma palabras relacionadas, con las leyendas. Con esas palabras, completa la defi- nicién, La leyenda es un relato ——_____

You might also like