You are on page 1of 71
CODIGO EDIFICACION MUNICIPALIDAD DE LUJAN DE CUYO (ORDENANZA N° 36/70) 11-FINALIDADES -L.1.1 Asuntas reglados por el Cédigo, 1.1.2 Obligacién de solicitar autorizacion 1.3 Idioma nacional y sistema métrico decimal. “T1c4 Actualizacion e interpretacion del Codigo, 12- TRAMITACIONES “12.1 De los trabajos que requieren pemniso. 12.2 De los trabajos que equieren aviso. 4123 De la documestacion a presenta. 23.1 Constuccion, ampliacién, refeccin o modificacion de eiicios, obras y/o construcciones existentes. 12.3.2 Para modificaciones en obras y/o construceiones en ejecucion. “12.33 Para demolicin de eiticios. “12.3.4 Para construcciones de sepuleres. “125.5 Para obras menores. 123.6 Bdificacion por etapos. 1123.7 Parla inspeecién final 12.4 De las earacteristicas de la documentacisn, “12.4.1 Escalas métricas “12.4.2 Detalles imprescindibles en los planos de eiicacién. 12.5 De las tramitacionas. 12.51 Plazo para la aprobacién 12.53 Obras paralizadas. 12.5.5 Prosecucin de los trabajos paratizados en edif.no conformes al Codigo. 12.5.6 Caducidad de permisos concedidos pedificios no conformes al Cédigo. 13-EJECUCION Y CONTRALOR DE LAS OBRAS “1.3.1 De la ejecucion de las obras. “TE.L1 Letraro de obra. -13.1.2 Documentacién en obra. 13.133 Solicitud de inspecciones. 13.2 De la inspeecion y contralor de las obras. 13.3 De las obras clandestinas. 13.4 Del uso de la fuerza pblica, 13.5 De las sanciones y penalidades. 135.1 Apeteibimiento, 13.5.2 Paralizacin de obra, “13.53 Matas, “13.5.4 Paraizacion de obra y muita, 13.5.5 Suspensiones. -13.5'6 Penalidades, 71 CAP. I - NORMAS GENERALES SOBRE CONSTRUCCIONES, 1L1- NORMAS SOBRE EDIFICACION 1.1 De las construceiones. ILL De la arquitectura 113 De las salientes 1.1.4 Relacién de ocupacién de las areas y de la superficie cubierta, u2-NORMAS DE CARACTER FUNCIONAL “IL2.1 De laclasificacién de ls loc Dimensién, hiziene, ventilacién¢ iluminacién de los locales. 2°3 Locales habitables. TL24 Locales no habitables. -IL2.5 Locales comerciales 2.6 Locales industrials. 2.7 Locales de servicio IL28 Locales especiales. 2.9 Circulaciones horizontales. 2.10 Circulaciones vertiales -IL2.11 Aecesos y salidas. 113- MEDIOS DE ILUMINACION Y VENTILACION -IL3.1 De los patios -IL3.2.De los tubos y conductos de ventilacion, 3.3 Ventilacién por tubo comin a varios locales. 1.4- CONDICIONES TERMICAS Y ACUSTICAS Y PREVENCIONES CONTRA LA HUMEDAD DE LOS LOCALES -ILA.1 De las condiciones térmicas. IL.4.2 De las condiciones acisticas. 443 De las prevenciones contra la humedad, $ TECNICAS DE LOS EDIFICI Ill -NORMAS SOBRE INSTALACKC 1-DE LAS REGLAMENTACIONES 112-DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 11.2.1 Prevenciones. 113-DE LAS INSTALACIONES DE GAS. “IIT3.1 Prevenciones. u14-DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS. m1s- DE LOS LOCALES PARA CALDERAS, INCINERADORES E INSTALACIONES TERMICAS Y DE AIRE ACONDICIONADO. 5.1 Condiciones generale -ULS.2 Presentaciéa, “TILS.3 Conduetos de aire acondicionado, 1Ls-DE LOS INCINERADORES. -IIL6.1 Cimara de combustion de ineineradores de residuos y/o basuras -IIL6.2 Conducto de carga —Inimero de incinerador de residuos y/o basuras, u17- DE LAS CHIMENEAS 7.1 Funcionamiento, 71 7.2 Detectores de chispas. “L733 Ala minima de remate de chimenea -IIL74 Altura de remate de chimenea de alta temperatura o de establecimiento industrial “IIL7.5 Construcetén de chimeneas o conductos para evacuar humos o gases de combustién. -11L7.6 Chimeneas de quemadores de gas. I18- DE LA INSTALACION DE PARARRAYOS -L8.1 Dimensiones 1119- DE LOS BUZONES PARA CORRESPONDENCTA 9.1 Uso obligatorio “I92 Dimensiones _llL10-DE LOS ASCENSORES, MONTACARGAS Y ESCALERAS MECANICAS -UL10.1 Ascensores IIL10.2 De la obligatoriedad de contar con ascensores. 10.3 Montacargas. -IIL.10.4 Escaleras mecénicas y cintas transportadoras Ll - DE LAS INSTALACIONES PARA DEPOSITOS DE COMBUSTIBLES -ULUL.1 Uso. IL 11.2 Construceién -Dimensiones, “L113 Ubicacion. 11.4 Capacidad del tangue. SIL11.5 Boca de acceso. 11.6 Cargay descarga, -UL11.7 Tuberias 118 Ventilacin. 119 Medidores de nivel. 11.10 Extraccion de combustibles. CAP. IV - NORMAS SOBRE SEGURIDAD 1V1-DEL REGLAMENTO DE ESTRUCTURAS, -IV.1.1 Sobrecaraas. Cargas accidentales 6 ttiles V.1.2 De las construcciones antisismicas, IV.1.3 De la resistencia de los sualos. -IV.14 En todo el Departamento de Lujan se establece 1V2- CERCOS PROVISORIOS -IV.2.1 Obligacion de colocar cercos provisories 22 Construccién del cerco. -IV.2.3 Dimensiones y ubieacion del cereo, 1V3- TERRAPLENAMIENTOS Y EXCAVACIONES -IV.3.1 Terraplenamientos. -IV.3.1.1 Ejecueién del teraplenamiento, IV.3.12 Desmontes, 1V3.1.3 Excavacién que afeete a un predio lindero con la via publica, -IV.3.14 Excavacion que pudiera causar dato peligro, IV31155 Proteccion contra accidentes. “IV.3.16 Deposito de terra y materiales en la via publica 1V4- GENERALES SOBRE DEMOLICION -IV.4.1 Chapas, marcas, soportes, aplicados en obras a demoler. 71 2 Proteccién de las personas, -IV433 Protescién al predio contigus. -IV.A4 Procedimientos de una demaolicin 1V5-DE LOS ANDAMIOS 1V- DE LAS TORRES PARA GRUAS 1V7- DE LAS PREVENCIONES GENERALES CONTRA INCENDIOS 1Vs- DETALLE DE LAS PREVENCIONES CONTRA INCENDIOS -IV.8.1 Prevenciones de situacion, “IV.8.2 Prevenciones de construccién. -IV.8.3 Prevenciones para favorecer la extineidn, -IV.84 Intervencida de la Division Bomberos. V -NORMAS DE_CARACTER URBANISTICO vi-DEL PLAN URBANISTICO MUNICIPAL. LVS Generalidades. 1.6/7 De las Usbanizaciones y Loteos. 12 Del eumplimiento del Plan, v2-DELAS CIRCULACIONES, CCireulaciones: ‘2.2 Linas, niveles, ochavas, cercos ¢instalaciones en la via publica, 1 Linas y niveles 2 Veredas V.2.2.2.1 Consideraciones generales -V.23 De las instalaciones en la via publica -V.2.3.1 Postes para instalaciones eléetricas -¥.2.3.2 Caras subterrineas, -V.2.3.3 Senalizacién de obstaculos en la via publica, 4 Deterioros y reparaciones en la via publica, \CIOS V3.1 Clasificacidn de los anuncios. 3.2 Delas condiciones. 3.3 Ubicacién de los anuncios, 3.4 Dela presentacion, -V3.5 Del cambio del contenido, "36 Infracciones. Va- DE LOS GARAGES ( COCHERAS Jo ESTACIONAMIENTOS— ESTACIONES DE SERVICIO 43 Accesos y salidas 44 Distribucion de los vehiculos 4S Instalacin elgcrica 4.6 Revestimientos. VAT Defensas -V48 Anexos. -ViA.8.1 Lavado y engrase. 71 V.4.8.2 Talleres de pequetias reparaciones. 4.3 Surtidores para carburantes. V4.9 Los garajes V-4.10 Estaciones de servicio 4.10.1 Definicion. 4.10.2. Rebaja cordon calzada. 103. Veredas. -V.4.10.4 Accesos para entrada y/o salida de vehiculos. -V.4.10/5 Instalaciones para provision de servicios -V4.10.6 Proteccion peatones 4.10.7 Rejila para desagties 4.10.8 Playas para maniobras y estacionamiento. -V4.109 Superficle minima. -V.4.10.10 Prohibicion estacionamsiento en la via pabliea. 4.10.11 Sehaizacion de cisculacion. -V 4.10.12 Servicios sanitaties, -V.4.10.13 Surtidores de combustibles en la via publica. 4.10.14 Medidas de prevenei6n contra incendios, -V4.10.15 Forestacion. 4.10.16 Estaciones de servicio existentes, 4.10.17 Descarga de combustible. -V.A.10.18Penalidadss. vs-DE LA ZONIFICACION Y USOS V'S.1 Zona cemercal. v5.6 Zona de extension urbana V'5.7 Zona de reserva urbana. -V'S.8 Zona dereereasién y deportes 9 Zona Civiea. v6- DE LA CLASIFICACION DE LOS USOS V6.1 Residencial 2 Ensefianza piblica y privada. V.6.3 Asistencia piblica y privada V.64 Seguridad. $ Colima, 6 Deportes. v.67 Esparcimiento, "68 Calo V.69 Oficinas Pablicas o Privadas Entidades Financieras. V-6.10 Servicios, -V6.11 Industrias 1 6.111 Industries IL, 2.6.11. Industrias I. -V.6.12 Comercio. -V.612.1 Grmpo 1 6.122 Grupo 2. 26.123 Grupo 3 \v7-DEL FACTOR DE OCUPACION SEGUN LOS USOS -V.7.1 Factor de ocupacién. V7.1. Eiificios para residencia 1.2 Bificios asistenciales 13 Edificio de caricter cultural V.7.1.4 Edificios para reuniones de cardcter deportive, V.7.1.5 Edificios para reuniones y esparcimiento, 71 -V.7.1.6Edificios para reuniones de carécter piblico. V7.7 Edificios mercantile, VTLS Edificios industrales 27.19 Eaficios comerciales. CAP. VI- REFORMAS Q_AMPLIACIONES DE EDIFICTOS Vi1-DEFINICION DE TERMINOS ‘V12- EDIFICIOS CONSTRUIDOS CONFORME AL CODIGO ‘\L3-EDIFICIOS REGLA MENTARIOS NO CONFORME AL CODIGO -VL3.1 Reparaciones y refacciones, ‘vis- EDIFICIOS ANTIRREGLAMENTARIOS 71 L CAPITULO I YORMAS GENERALES Y ADMINISTRATIVAS. 11. FINALIDADES LLL ASUNTOS REGLADOS POR EL CODIGO: La presente ordanasza, denominada “Ciodigo de Béificacion” reglamenta: a) Las urbanizaciones,construcciones y obras relacionadas con ésas; ') Los nuevos edificios, obras v construcciones ) Las ampliaciones, refaeciones y modificaciones de edificios, construeciones y obras: 4) Laconservacidn de los edificios y eonstrueciones: 2) Lademolicion de los edificios y construcciones 4) Lasinstalaciones técnica propiamente dichas y las de los edifcios, construciones y via publica (aaelesiuninosos); 2) La seguridad de los edificos y construcciones 1) Eldiseno arqutectonico y ubano ')_Eluso de los edificio y de los espacios libres privads y piblicos. La enumeracién precedente es enunciativa y no limitativa de la aplicacién de este Cédigo, cuyas rnonmas rigen para todas las entidades pablicas © privadas que sealicen construcciones, en el Municipio de Lujan: los que deberin ajustarse asimismo a las disposiciones urbanisticas del area planificada.- Las preseripciones del Cédigo de Edificacion constituyen exigencias minimas. E1 Departamento Ejecutivo, previo informe téenico, cuando causas de seguridad higiene lo justifiquen, podra imponer mayores obligaciones de las establecidas, previa formulacién y promulgacién de Ordenanza ‘Munieipal. 12, OBLIGACION DE SOLICITAR AUTORIZACION: Todas las entidades piblicas y privadas tienen obligacién de solicitar el permiso correspondiente a Jos items enumerados en 1.1.1 Las solicitudes especificarin el objeto y Ja ubicacién de lo que se pide realizar, el nombre y domicilio del propietario y el nombre del usuario cuando se trate de permisos de uso y habilitacién. Las decumentaciones técnicas prescriptas se presentaran firmadas por el propistario y los profesionales que correspondan, con areglo a las disposiciones de este Cédigo. 11.3. IDIOMA NACIONAL Y SISTEMA METRICO DECIMAL: Todos los documentos que se relacionan con el presente Cédigo seran escritos en {idioma nacional, salvo los tecnicismos sin equivalentes en nuestro idioma, Cvando se acompaen antecedentes o comprobantes de cardcter indispensable redactados en idioma extranjero, vendran con su respectiva traduecién al idioma nacional. Esta obligacion no comprende las publicaciones 0 manuscrites presentadas a titulo informative. Asimismo es obligatorio el uso dal sistema métrico decimal para los fines de este Cédigo, los significados que aqui se dan aclarando que: a) Los verbos usados en tiempo presente ineluyen el futur: b) Las palabras de género masculino incluyen el femenino y neutro; 6) Elvimero singular ineluye el plural. 14, ACTUALIZACIONE INTERPRETACION DEL CODIGO: ‘A fin de evitar dificultades que pueden resultar de la interpretacién del Cédigo, y para subsanar ‘eventuales deficiencias y mantener su eficacia, de acuerdo a las nuevas situaciones urbanisticas 0 arquitect6nicas que pueden producirse en el transcurso del tiempo, la Municipalidad de Luin crear Ja Comision Especial del Planteamiento Urbano y Cédigo de edificacion. Esta Comisién actuard como Comisién Asesora de interpretacién y adeeuacién del Cdigo, la que se reunird todas Jas veces que sea necesaria su aetuaeisn, y/o cuando deban examinarse proyectos de ‘especial importancia. Esta Comision estar compuesta por representantes municipales y entidades profesionales en la materia. 71 12, TRAMITACIONES 12.1, DE LOS TRABAIOS QUE REQUIEREN PERMISO; Declirase obligatoria la presentacion de a solicitud en formularios con sellados de Ordenanza que se adquiriran en la Tesoreria de la Municipalidad, para realizar las siguientes obras 2) Constmuir nuevos edificios, obras de todo tipo y construcciones complementarias b) Amplia, refeccionaro transformar edificios, obras y construcciones existentes ©) Renovary refaccionar estructuras de techo: 4) Cerrar abrir 0 modificar vanos: ) Ejecutar cielorrasos y pisos: 4) Revoques, revestimientos o trabajos similares: 2) Puentes para vehieulos: 1h) Instalar vitrinas, toldos, carteleras, anuncios y toda otra instalscién que requiera estructura resistente 4) Efectuar instalaciones meeénicas, eléetricas, téenicas y de inflamables, e instalaciones sanitarias en la via publica J) Construir nuevos sepuleros, arpa y refeecionar los existentes Kk) Modificar planos aprobados; J) Ejecutar demoliciones. 122. DE LOS TRABAJOS QUE REQUIEREN AVISO: Declirase obligatoria Ia presentacion de aviso de obra en formularios reglamentarios, los que 110+ (0008 xN - 50 )mmetros. 'b) Peldanos: Son parte de las escaleras, los descansos y rellanos, Los tramos de escaleras no tendrén mis de de 17 alzadas corridas y éstas mantendrin dimensin constants en todos los, csealones. Los tramos de una escalera que no sean rectos, tendran el radio de proyeccién horizontal de una zanca o limén interior, no menor de 0.25 (cuando este radio sea > de 1.00 m. se considerara la esealera como de ramos ectos a los efectos de estas normas. En los tramos ccurvos, los escalones deberin ser compensados. progresivamente de manera tal que en Ia parte mas angosta tenga una huella minima de 0.12 m medida al lado del limon interior, perpendicularmente 2 la bisectriz del angulo de Is planta del escal6n. En toda la escalera la relacion entre la huella y la altura del peldafo estard dada por la siguiente formula 2e+ H = 0.63, m, siendo a, la altura y H, la huella. La altura maxima del peldano ser de 0.18 m. La Tuz libre ‘nie hvella y cieloraso o viga saliente del mismo, no sera menor de 2,00 m, ¢) Materiales: Las esealeras deberiin ser construidas de materiales ineombustibles, permitiéndose ‘inicamente revestimiento de los peldatios o pasamanos de materiales combustibles, los que estaran tratados de manera tal que eviten deslizamientos, 4) Pasamanos: Las escaleras tendrin pasamanos rigidos y bien afirmados, de una altura no menor de 0.90 m., sobre el nivel de los escalones. Cuando el ancho de la escalera sea superior a 1.50 m. Jhabré pasamanos en ambos lados y si el acho superara los 2.40 m deberdn colocarse pasamanos intermedios como varias escaleras reunidas| 2) Distancias: Cualquier punto de un piso no situado en planta baja estard dentro de una distancia, ‘de 25 m de una caja de esealera 112.102. Escaleras secundatias: Las escaleras secundarias, o sean las que comuunican a locales de servicio de una vivienda, o locales auxiliares dentro de locales comerciales, locales menores de 30.00 mv, o locales destinados a medidores calderas, maquinarias de ascensores y otros servicios generales, o azoteas transitables, pueden tener ancho minimo de 0.70 m, los esealones altura maxima de 0.20 m y huella de 0.24 my Iuz libre entre huella y cielorraso no menor de 2.00. Pueden usarse escaleras verticales, de gato 0 ‘marinera, para aeceder a azoteas transitables,techos, tanques y otros lugares de acceso excepcional. 112.103. Rampas: Se permite el uso de rampas como citculaciones. El ancho de las rampas se estableceré del mismo modo que el de las esealeras. Los tramos de rampas no podrin tener estrangulaciones ni un largo mayor de 10m, debiendo interponerse descansos Ilanos entre tramos. La pendiente maxima de las rampas sera de 10% y su solado debera ser construido de manera que no resulte resbaladizo ni pueda ponerse tal con el uso. 112.10.4 Ituminacién y ventilacion de las circulaciones verticales: Se debera cumplir con lo establecido en IL.2.45. a) yb). 1.2.10.5, Ascensores, montacargas y escaleras meeanicas Se regirén por las normas establecidas en TI, sobre instalaciones especiales en los eificos, T1211. ACCESOS ¥ SALIDAS. Las caracteristicas, anchos y distancias méxima de los acceses y salidas, deberin ajustarse a lo siguiente: 71 a) b) ° 4) 2) El ancho se calcularé en funcion del factor de ocupacién de Ios locales a que éstos sirven de acuerdo a: ancho ¥ 0.80 ~ (0008 x N) metros, siendo N al nimero de personas. El anche sminimo de toda sala sera de 0.80 m, com batiznte de 0.70 0 La distancia maxima desde un punto dentro del local a una puerta 6 sbertura exigida sobre el vestibulo, pasaje general opiblico que conduzea ala via piblicaseré de 30.00 m, [No se penmitira que las puertas de salida abran directamente sobre una escalera debiendo hacerlo sobre unrelano, descanso o plataforma hacia la salida, Se probibe el uso de puertas giatorias, dabiendo en los casos de edifieios de gran afluencia de ppblico, locales comerciales eindustriales, disponerse puertas de tipo vaiven. Las puertas que abren hacia la via publica no daben exceder Ia Linea emusicipal, debiendo a tal efecto preverse el retro necesario El ancho de las salidas para locales especiales con gran afluencia de piblico como ser: salas de espectéculos, estadios, templos, etc, se calcularan a raz6n de 0.008 m por persona sestin factor 1/5 de H, siendo H la distancia desde el piso ddl local a ventilar en el arranque del patio, hasta el respectivo nivel del parametro superior 0 pparapeto del edificio en el patio. ©) Retiro obligatorio: Los retiros obligatorios serén considerados como patios laterales de edificios cnaltura mayorde 10 m, debiendo cumplir con to establecido en Tl. 1.1. 4) Patio abierto a espacio exterior o a retizos obligatorios: Son los que se communican en por lo ‘menos uno de sus lados al espacio exterior o a los retiros obligatorios. El lado paralelo al espacio abierto, ser tal que 3 ¥ lado ¥ 1/5 de H. ¢) Paramento de alturas diferentes: Los paramentos que den a un patio y que tengan diferente altura, salvo 10 establecido en el presente Cédigo, deberin sumar éstas, dividiéndolas por el rnimero de caras sumadas, a los efectos de establecer el promedio de altura del caleulo (I). 13.1.2. Patios de segunda categoria: Estos patios daberin ser de dimensiones tales que permitan la inseripeién de un eireulo de dimetro D tal que 1/10 de HV D ¥ 2, siendo H la altura maxima del patio medida a partir del arranque. La superficie minima sera de 6. en cualquier seccion del mismo. 113.13. Patios ausiliares Podrin proyectarse patios con dimensiones inferiores a las establecidas para patios de primera y segunda categoria, Sempre que cualquiera de sus lados no sea inferior a 1,00 m yo que permsta la inscripcién de un circulo de diametro igual a 1.00.. como minima, 1.3.1.4. Consideraciones generales sobre los patios 4) Los patios se medirén en funcién de Ia proyeccién horizontal del edificio. Los espacios bajo ‘lero: balcones, comisas, escaleras u otras safientes no se computarin como patio, +b) Los patios sern fcilmente accesibles para su limpieza. ¢) Nose podran dividir propiedades, si como resultante de ello se afectasen las dimensiones de los patios, salvo que se establezea servidumbre real. 4) Los patios no podran ser cubiertos con ningun material a excepcién de toldos o parasoles comtedizos 0 plegadizos, por quien tenga el uso real del patio, y rejas metilicas o de cualquier ‘material, En ningtin caso deberdn afectarse las condiciones de iluminacion y ventilacion, o la estetica de edificio 1132, DELOS TUBOS ¥ CONDUCTOS DE VENTILACION: ‘La Ventilacién por tubos o conduetos deber ajustarse alo siguiente: 113.2.1.Nommas generales ) El conducto sera vertical o inclinado en no mas de 45° de esa direccién realizado con superficie interior lisa. b) Los conductos podrin tener tramos horizontales no superiores a % de la altura propia del conducto, ) Laaltura minima del conducta sera de 2m. 4) Larelacién de los lados de la seeci6n del conducto no ser mayor de 1:3 2) La abertura que ponga en comunicacién el local con el conducto seri regulable y el area no inferior ala seccion del mismo. El remate del tubo en la azotea distard no menos de 1.50 m de ésta y de cualquier paramento 0 ‘vano del local habitable y estara provisto de mecanismo estitico de traje automitico, 71 113.22, Tipos de ventilacién: ‘Ventilacion por tubos independientes para eada local y seccién proporeional ala superficie del local a) El condueto tendri una seecién transversal minima equivalente a 1/300 de la superficie del local. b) La seccion minima no podra ser inferior a 0.03 m* en total su altura y con un maximo de 0.20 m*. En caso de que la superficie del local exigiere mayor seccién, se agregaran tubos distribuidos, cada uno en la ona de influencia, ©) El remate de varios extremos de conductos préximos, debe hacerse en conjunto y tratado arguitectonicamente. 1133, VENTILACION POR TUBO COMUN A VARIOS LOCALES: Seri permitida cuando éstos tengan usos compatibles. fa) Suseceicn no ser inferios a 0.60 me 'b) Sera de superficie lisa y dentro de su seccién no $2 ubicardn los desagties o cafterias, que disminuyen la seocién minima. ©) Elconducto de cada local rematard en el conducto comin con un recorrido vertical minimo de 1 my la diferencia de nivel entre ellos, sera como minimo de 0.50 m. 4) Chiando se utilice el sistema de colector de ventilacion debera cumplirse con: 1) Los conductos serin verticales o con una inelinacién méxima de 18° respecto a esa direccién, uniforme en toda su altura, realizedos en tuberias prefabricadas con superficie intetiores lisa, 2) La seccién dal conducto principal colector sera de 400 em? como minimo. Esta seccién, ce suficiente para ventilar 9 pisos a razén de un local por piso, si hubiera dos locales por piso, esa seccidn basta solo para S pisos. Siendo la seccign del conducto secundario de 200 cn? como minimo. 3). Silas secciones no son circulares, larelacién de sus lados debe ser como minimo 2:3. 4) Cada local que se ventile contara con un tubo secundario, que debe tener una extensién de por lo menos un piso El tubo correspondiente al iltimo piso debe ser llevado hasta la salida sobre el echo 0 azotea. 5) La conuunicacion del local al tubo secundario debe hallase junto al techo, ser directa y por medio de una secein igual a la de dicho tubo, no admitiéndose tramos horizontales © inclinades de més de 0.50 m, Esta abertura inferior del tubo secundario que lo ccomunica con el local tendra un dispositive de cierve ficilmente regulable, que debe dejar permanentemente abierta una seccién de 2S em. ©) Se asegure la entrada de aire al local a ventilar por medio de una abertura no menor de 4150 cm? ubicada en el tercio inferior de la altura dal local. El aire puede tomarse de otro ocal contiguo con tal que no sea bano o retrete. 7) Elremate del conducto en la azotea se haré conforme a lo establecide en las presentes noms (3.2.1.9) 71 TuBOS Y CONDUCTOS 71 14. CONDICIONES TERMICAS Y ACUSTICAS Y PREVENCIONES CONTRA LA HUMEDAD DE LOS LOCALES 114.1, DELAS CONDICIONES TERMICAS: “A in de asegurar las condiciones térmicas de los locales, se adoptarin las siguientes normas: 8). Techos: Los techos y/o cubierias, azoteas terrazas sobre locales habitables y aquellos en que la permanencia de personas sea habitual, serén construiidos con materiales impermeables imputrescibles, que aseguren un coeficiente de aislacién térmica igual 1.10 (Kealim? h. °), equivalente a una Tosa tipo minimo compuesta por loseta cerémica de 12 em de altura, capa de ccomprension 4 cm, tea 8 cm mezela 2 cm, ruberoid 2 capas, mezcla 2 cm y pintura blanca. 'b) Paredes: Las paredes exterires de un edificio deben tener una aislacién térmica igual 1.25 (Kealin® h.°e) equivalente a una pared de ladsillos macizos de 0.20 m con revoque simple, 0 ‘una pared de ladrillos huecos de 0.20 m con 2 cm de mezcla cemeaticia ©) Ventanas: Para el caso de locales con més de 20 m de superficie yio ventanas que excedan el 18% de In superficie del local © constituyan paredes de vidrio, debera contarse con medios adecuados contra el solo reflejos, y garantzar una temperatura promedio de 15%. 4) Radiaviones: La fuentes de calor o fiio que hagan suponer radiaciones de altas o muy bxjas temperaturas, deberin disponer de materiales aslantes a fin de evtar la transmisién a wnidades locativas diferentes ILA, DELAS CONDICONES ACUSTICAS: ‘A fin de asegurar buenas condiciones acusticas en los locales, se adoptaran las siguientes normas: 2) Perturbaciones: Cuando las instalaciones de maquinas y artefactas, guias de ascensores 0 ‘montacargas, tubstias que conccten bombas de fluido, instalaciones climticas y sanitarias, ccanchas de juegos y otras actividades puedan producir choques, golpes o ruidos, deberan tomarse las prevenciones para aislar los factores de perturbacién coloedndole aquellos elementos {que eviten si transmision a otros locales del edificioo edificios vecinos b) Paredes y losas: Las paredes divisorias de dos unidades locativas diferentes y los entrepisos que separen distintas unidades locativas, deberan ser tales que aseguren una aislacion acustica igual a 660 dbs. equivalente a una pared de ladrillo macizo de 0.20 m con revoque simple, una pared de ldrillo ueco de 020 m con revoque de 2 cm de espesor, lana mineral de 1.2 em de expesor © ‘material similar. ) Tubos: Los tubos de ventilacion de bafos y otros locales, deben ser construidos de manera tal que no permitan le transmision de sonidos de un local a otro, aarezandose a tal efecto, una capa cde 8 mm de lana de vidrio 0 aislacion equivalent IL43. DELAS PREVENCIONES CONTRA HUMEDAD: ‘A fin de defender los edificios de la huedad transmnitida desde el terreno, por instalaciones, usos del ‘edificio, agentes atmosférices v otros, se adoptarén las siguientes nosmas' 1) Contrapisos: Es obligatoria la ejecucién de contrapisos sobre el terreno para colocar los pisos, debiendo ejecutarse con anterioridad los trabajos de limpieza del suelo, eliminacién de tierra negra o materias orginicas y consolidacién de éste. Los pozos negros que se hallen deberdn rellenarse de acuerdo a lo establecido por Obras Sanitarias de la Nacién, 1b) Muros: Todos los muros de una construccién en contacto con al terreno, ya sean internos 0 cesternos, cualquiera sea su espesor, deben presentar una capa aisladora, la que se ejecutara con ‘material hidréfugo, estara situada mas arriba del nivel del solado y se uniré al contrapiso con aislacion hidrofua ala pared ) Subsuelos: En los locales ubicados total o parcialmente bajo el nivel del terreno. es obligatorio cconstrur en la parte externa del paramento, debajo del nivel de aquél, un tabique de ladrillo de ppanderete y en casos de nmicha profundidad, de hormigon apayando al terreno natural y ‘erminando con aplicacién de revoque hidréfuzo o dos capas sucesivas de alquitrén en calients, que se uniré con la capa aislador horizontal 4d) Tuberias: En los edificios de tres plantas de viviendas colectivas o publicos, las tuberias maestras verticales que conduzcan liquides o gas, seran colocadas sin embutir, pudiéndolas situar en canaletas abiertas especialmente hechas y que no afecten la estabilidad de la cconstruceién, de manera tal que sea posible inspeccionzrlas, 2) Techos y cubiertas: Los techos y cubiertas de los edificios deben asegurar una buena proteccién contra la Tuvia y otros agentes atmosféricos, Su desagte debe cumplirse de manera tal que los ‘calios de bajada se ajusten alo establecido en el parrafo anterior. 71 8 Locales: Todos los locales donde se encuentre instalacién que conduzca agua como ser: cosinas, ‘afios, ete. deben tener pisos y paredes impermeables en las proximidades de las bocas de salida ddl fluside y hasta una altura de 1.50 m, salvo lo establecido en las reglamentaciones de Obras Sanitarias de la Nacién. Arboles y plantas: Los arboles y plantas que se coloquen en la inmedista cercania de los ‘edificios, deben ser contenidos en canteros impermeables. En caso de deficiencias se emplazara al propietario para la reparacion o supresién del cantero. 71 CAPITULO IIL T_-NORMAS SOBRE INSTALACIONES TECNICAS DE LOS EDIFICIOS 1, DE LAS REGLAMENTACIONES Las instalaciones técnicas complementarias de los edificios, deberan ser ejecutadas de acuerdo a las, normas del presente capitulo: 112, DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS ‘eben regirse por las normas de la Asociacion Argentina de Electromeciinicos y de dela Nacion, hasta tanto se disponga del Reglamento Provineial, fay Energia 112.1. PREVENCIONES: Los Locales para medidores deben tener fic acceso y estar bien ventilados o impermeabilizados, Los medidores no deben estar comunicados con locales que tengan instalaciones de gas, Laila inferior de medidores no debe dictar mas de 1.00 m de solado y la superior no mas de 180m. Al frente de los medidores debe quedar un espacio de 1.00 m de ancho libre para la circulacién, uL3. DE LAS INSTALACIONES DE GAS. ‘Deben regirse por las normas de Gas del Estado, LS 1. PREVENCIONES: Los locales para medidores @berén observar las mismas prevenciones que para instelaciones elgciticas. Los medidores no deben emplazarse en locales para medidores de electricidad, calderas, motores, aparatos térmicos y otros dispositivos. ‘Al frente de los medidores, debe quedar un espacio de 1 m de ancho libre para la circulacién, como 114. DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS eben regirse por las normas de Obras Sanitarias de la Nacion. ms. DE LOS LOCALES PARA CALDERAS, INCINERADORES E INSTALACIONES TERMICAS Y DE AIRE ACONDICIONADO. ILS. CONSIDERACIONES GENERALES: Los locales para calderas, incineradores y otros aparatos térmicos, deben cumplir los siguientes requisitos: fa) Tener ventilacién permanente al exterior, mediante vano 0 condusto de seccién iil resultante del cileulo y no menor de 0.20 m. En los locales para instalaciones de aire acondicionado, debe asegurarse tin minimo de § renovaciones horarias de su volumen, 'b) Unppaso minimo de 0.50 m alrededor del perimetro de cada aparato. ©) Unsaltura minima de 1.00 m sobre maquinaria. Altura minima de loca: 2.50 m. 4) Nodebe tener conexion con los locales para medidores de gas ni contener a éstos. TILS2, PRESENTACION: Debe presentarse al anteproyecto dal sistema utilizado, para verficar el cumplimiento de las normas téenicas IILS3, CONDUCTOS DE AIRE ACONDICIONADO: eben cumplir con las siguientes norma: 71 a) Toda superficie que se encuentre en contacto directo con aire acondicionado, debe construirse ‘con materiales incombustibles. 'b) Cuando el conducto se instale en salas de ealderas y maquinarias, debe cubrirse con tejidos smetalicos revocadas ©) No debe ampliarse el conducto de aire acondicionado para colocar otra clase de canalizaciones ‘coma cloacas, desagtes, electricidad, respiraderos, etc 16. DE LOS INCINERADORES La reglamentacién se aplicara al proyecto, instalacién, mantencién, servicio, ensayo e inspeecién de incineradores IIL6.1. CAMARA DE COMBUSTION DE INCINERADORES DE RESIDUOS YO BASURAS: La capacidad o volumen de Ia camara de combustion de un homo facinerador de residues y/o Dasuras, se establecerd de acuerdo al siguiente eriterio: 2) En vivienda colectivas, edificios de oficinas a razén de 0.250 my por cada 50 locales habitables. con un minim de 1.5m 'b) En establecimientos de sanidad (hospitales, sanatoris, veteinarias), segtn la magnitud de los rmismos, con un minimo de 2m La cémara se proyectara para la seineracion quemando combustible adicionsl. En establecimientos de infecciosos se asegurara ls completa reduccion de los tes de su entrada ala chimenea ©) Enos casos no previstos en los incisos anteriores a) y b, el proyecto indicara la capacidad para ls periodos de méxima carga, sin que la cimara quede colmada y se eviten combustiones imperfectas 4) Podra autorizarse el sistema de depésito de residuos con tolvas de descarga, en reemplazo de incineradores cuando se garanticen las condiciones técnicas de seguridad e higiene, que a tal efecto establecers la Municipalidad cuando no sean aplicables as normas del presente Codigo. 11L62. CONDUCTO DE CARGA - HUMERO DE INCINERADOR DE RESIDUOS Y/0 BASURAS: Caso de incinerador con conducto de carga independiente de! hnimero, ‘Cuando ua incinerador de residuos yo basuras, tiene conducto de carga distinto del hiimero, este ‘ltimo se ejecutard segtin prescripciones dadas en este Codigo. El conducto de carga satisfaré lo siguiente: a) Sera de seccién uniforme en toda su altura y de caras intemas lisas, capaz de circunscribir un cireulo de 0.40 m de diémetro, b) Sera vertical oinclinado de no mas de 20° respecto a esta direscién. ©) Podra constmurse de hormigén armado, en cerimica, de fbrocemento y otro material aprobado. Las uniones entre piezas setan @ enchufe con junta interna lisa. 4) Cada abertura a boca de carga tendrd un mecanismo aprobado, dispuesto de modo que la ‘comunicacion con el conducto quede autométicamente clausurada en el instante de abrir y en la posicién de abierta, impida el paso de humos, gases y olores, mientras se produzea la carga. Dichos mecanismos no reduciran la seccion del conducto cuando la boca esta cerrada 2) Las puertas para cargar las tolvas no abririn directamente sobre un medio exigido de salida, udiendo colocarse en un local contiguo, el que tendré como minimo 0.70 x 0.70 m con evestimiento impermeable hasta 1.50. desde el solado. El local tendra puerias sin cerraduras 6 lave sobre el medio de salida y estara provisto de una celosia no menor de 3 dm. En caso de incinerador con conducto de carga coincidente con el himero: ‘Cuando el incinerador de residuos y/o basura tiene conducto de carga usado a la vez como hiimero. se cummpliré lo preseripto en los incisos anteriores, y ademas 1) Tendra revestimiento de espesor minimo de 0.10 m de material refractario, hasta $m sobre la entrada de la cémara de combustion cuando no se queme combustible adicional y hasta 10 m ‘cuando se queme combustible adicional. b) Las puertas de las bocas de cargs offecerén un cierre hermético. €) En caso de que el himero atraviese locales habitables, debera contar con una adecuada y suficiente aislacion térmica. 71 117. DE LAS CHIMENEAS ‘Las chimeneas 0 conductos para evacuar humos 0 gases de combustion, fluidos ealientes, téxicos, corrosivos © molestos, se ejecutaran de modo que no ocasionen perjuicios a terceros. Se clasifican de baja, media y alta temperatura, la que se medira ala entrada de la chimenea y seni: «de baja, hasta 300°C; de media, mas de 300°C y hasta 660°; y de alta, mas de 660°C. T1L7.1, FUNCIONAMEENTO: ‘@) Se autorizara el funcionamiento normal de la instalacion, cuando la capacidad del humo no cexceda el nimero umo de la “Escala Ringelman”, 'b) En los periodos de carga, la opacidad del humo no debera exceder el nimero tres de la “Escala de Ringelman”. El lapso total de estos desprendimientos no deberi sobrepasar le 10% de la duracién del cielo de trabajo, sin rebasar de una hora por dia ©) En las boeas de las chimeneas de usinas generadoras de electricidad, quema de basuras y establecimientas industriales, debera instalarse un dispositivo de registro continuo de ia capacidad del humo. ML7.2. DETENTORES DE CHISPAS: ‘Toda chimenea o conducto donde halla posibilidades de evacuar particulas encendidas 0 chispas, debe tener su remate protegido con red metiliea. 11L73, ALTURA MINIMA DE REMATE DE CHIMENEA: 2) Por sobre una azotea transitable: 2 m. b) Porsobre una azotea no transitable o techo inelinado en 25%: Lm. ) Por sobre techo inclinado en més de 25%: 0.60 m arriba de cualquier cumbrera distante menos ide 3 m de la boca: minsimo 0.60 m sobre cualquier eubierta. 6) La altura de chimenea debera sobrepasar la altura del dintel de aberturas, situadas a distancia ‘menor de 4m de éstas y de acuerdo a la siguiente relacion: h’ VS —d, siendo h’ la altura de la cchimenea medida a partir del dintel rspectivo. 2) Laaltura debe sobrepasar todo muro divisorio o construccién adyacente de mayor altura, situado ‘a. menos de 2 m de la boca. Formula: altura de coronamiento muro separativo + 1.50 m— distancia de boca al ojo. M74. ALTURA DE REMATE DE CHIMENEA DE ALTA TEMPERATURA O DE ESTABLECIEMINTO INDUSTRIAL ‘8) Minimo 6 m por encima del punto mas elevado de todo techo 0 azotea situado dentro de un radio 15m. b) Laexigencia debe cumplirse cuando se eleve el muro divisorio dentro del radio mencionado, ©) Eneaso de resultar nevesario, la Comuna podra exiair mayoresalturas IIL7S, CONSTRUCCION DE CHIMENEAS © CONDUCTOS PARA EVACUAR HUMOS © GASES DE COMBUSTION: Las chimeneaso conducts, seran construidos de acuerdo als siguientes nocmas: 4) Deberin constmirse con materiales eprobados, resistentes, incombustibles, que cumplan las condiciones de estabilidad a los efectos sismicos. by Podraa concentarse sinltineamente en un solo conducto, los busmos y gases de combustion de ‘aris hogares siempre que no afecte el funcionamiento de ia insalacion. IIE7.S.1. Noms para el tipo de materia: En construcciéu de ladrillo 0 piedra: 2) Caso de baja temperatura: espesor minim de muros 0.10 m, 'b) Caso de media temperatura: espesor minimo 0.15 m y revestido de material reftactario de 0.06 m ‘en toda su altura ©) En caso de alta temperatura: dable muro separado de 0.05 m entre si, el nmuro exterior de 0.15 m ¥¥el interior de 0.11 m como minimo, con mezela apta para alta temperatura 11L7.5.2. Construeci6n de hormigon armado: Debe llevar una armadura intema con recubrimiento minimo de homigén de 0.04 m. EL revestimiento interior sera similar al provisto en el ineiso anterior. 71 T1L7.5.3. Construccion metalica: Espesor minimo de pared: SECCION TRANSVERSAL ESPESORMINIVIO man asia 100 ea 165 De 100T em hasta 1500 a 210 De 1301 eu hasta 1600 em 278 ‘Demis de 1600 cur 3.00 IIL76, CHIMENEAS DE QUEMADORES DE GAS: Las chimeneas de quemadores de gas, deberin satisfacer los requisitos exigidos por la Direccién de Gas del Estado, Solamente se autorizaran en medianeras las chimeneas de cocinas y calefones que funcionen a gas, Los otros tipos de artefactos cuya combustion no sea la establecida en el presente articulo debera distanciarse por lo menos 2:m de los ejes medianeres. TIL78.DE LAS INSTALACION DE PARARRAYOS, En cada caso la Secretaria de Obras Privadas indicaré la necesidad de instalar pararrayos en obras {que por sus caracteristicas especiales o altura, pueden ser daitadas por descargas eléctricas stmosfiricas 178.1. Dimensiones: La punta del pararrayos deberd superar 1 m de altura como minimo, en relacién a las partes més levades del edificio como ser torres, tanques, chimeneas, sostenes, antenas y mastiles aistados. En Ia cumbrera de las tejados, parapetos y bordes de techos horizontales o ferrazas, las barras delos pararrayos se colocarin a distancias no superiores a 20 m entre s, siempre que la Secretaria de Obras Privadas, no je otra medida 119. DE LOS BUZONES PARA CORRESPONDENCTA T19.1. USO OBLIGATORIO: Todo edificio donde existe més de una unidad de uso independiente, servidas por una misma entrada no cuante con local de porteria, debe colocarse una cantidad de buzones de por Jo menos igual al ‘nizmero de unidades. Los mismos deben ubicarse en un lugar piblico 0 comin del edifico y proximo al acceso. ‘Cuando el nimero de buzones excede de 25, seré obligatoria una lista guia L892. DIMENSIONES: ‘Los buzones serin de material incomibustible. Su altura oscilard entre 0.50 y 1.50 m medide desde el solado respectivo, 1110. DE LOS ASCENSORES, MONTACARGAS Y ESCALERAS MECANICAS: La presente reglamentacion se aplicara al proyecto, instalacién, mantenimiento, servicios © inspeccion de los mismos. L101. ASCENSORES: ‘Todo proyecto, debera cumplis los siguientes requisites para su aprobacién: ML10.1.1, Presentacien: Se deberan presentar plantas, cortes y planos generales del cuarto de maquina y caja de recorrido 0 hhueco, con el correspondiente eéleulo de estructura, considerando el impacto del choque. Se adjuntara ademas célculo de superficie pan establecer la capacidad de transporte, en base al factor de ocupacién, cumpliendo en los siguientes requisitos 71 050m? ¥ superficie minima cabina ¥_ superficie eificada x 002... Factor de ocupacion Veloc. ms. Ancho mimo cabina: 0.60 ma, “Alto minizno cabina: 1.90 m. ‘Descanso minimo palier perpendicular ala puerta del ascensor: 0.80u: adicional por persona: 0.10m, Para superficies exigibles de cabina mayor de2 mse dispondra de dos ascensores. La superficie edificada es igual ala suma de pisos edificados excluyendo: Planta baja y/o entrepisos, planta primer piso y planta primer subsuelo, 111.10.1.2. Sistema de seguridad aprobado por la Municipalidad, que incluye: a) Dispositive para detencion de emergencia, b) Instalacion elgctrica de sala de maquinas, de cabina, de iluminacién, de emergencia, ete Sistemas que deberiin estar proteaidos del fuego, humedad, movimientos, etc 11.10.1.3. Caja de secondo o hueco: Las paredes de la caja deberan ser lisa, sin moléuras, mochetas dinteles o cualquier resalto interior, « incombustibles Las guia y contrapesas no podran asegurarse en medianeras, En cada planta deberan colocarse indicadores del piso donde se encuentra al ascensor. Separacion del fonde del pozo al tope inferior: 1m. Separacién de techo de la caja a tope superior: 1 m, Separacion nivel intemo, piso a tope inferior. 0.50 m. Separacion maxima entre pared interior de la caja y mural de la cabina, 0.03 m. Elfondo de la eaja deberd estar impermeabilizado, No se permitir llevar en el hueco del ascensor otras instalaciones aj al mismo. T11.10.1.4. Dela sala de méquinas: 8) Los equipos electromecinicos, se ubicardn en cabinas independientes, construidas en material ‘ncombustibe. b) Seadoptarin las medidas necesarias para evitar la transmision de ruidos y vibraciones. c) Setomaria las medidas de seguridad en plataforma, protegigndolas con barandillas rodapiés, etc. 4) Se deberin dejar espacios para acceder a las maquinas para control de sus dispositivos y tableros, con separaciones minimas de 0.50 m en tres lados y Im el acceso. 2) Lasala no podra empleatse como pasaje a otros ambientes, ni como deposito 4) Nosepermitiré el contacto directo con tanques de agua, UL10.1.5. Dela cabina: Es obligatorio colocar en lugares bien visible a) Cagamicima, b) Capacidad de personas. ) Seal de alana, 4) Numero del piso donde se encventra el ascensor. 1 11.10.1.6. Del mantenimiento: a) Se debert mantener limpio el hueco de la eaja de recorrido, no permitiéndose en ningin caso la colocacion de materiales, nila acumulacién de residues. ) La Municipalidad clausuraré un ascensor cuando no esté en las condiciones exigidas por el presente Cédigo, exigiéndole al propictario su reparacien. ©) El propietario sera el responsable del mantenimiento y de los darios que el mal funcionamiento Barandilla de balcones y escaleras, refuerza horizontal disigida al exterior y aplicado sobre el pasamano: soe En edificio de vivienda 40Kain® - En edificio publicos, comerciales ¢ industriales 100Kein? b) Azoteas: 1-Azoteas inaccesibles 100 Kent 2-Azoteas caso general 250Kg int ‘5-Azoteas donde pueda congregarse gente para fines de recreo y observacién S00Ke int ¢) Patios de maniobra: Los patios de maniobra o lugares para carga y descarga, siempre que el paso de los vehiculos no importe una carga mayor 800K? <6) Maquinarias La erumeracion anterior no ineluye cargas concentradas, peso de maquinarias ni la aceién dinimiea de éstas itimas. 71 Para estructuras que soporten maquinarias movil como gras, transportadores mecénicos, guinches y similares, la sobrecarga producida por dichas instalaciones se considerara aumentada en wa 25% para precaverse contra los efectos dindmicos del choque y vibraciones. IV.12. DE LAS CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS: ara elcalculo de estructuras antisismicas, sera de exclusiva y obligatoria aplicacion el Cédligo de ‘Construcciones Antisismicas. IV.13, DELARESISTENCIA DELOS SUELOS: ‘La Municipalidad pode exigir la justificacién de las presiones de trabajo impuestas al suelo cuando la naturaleza de éste o las cargas a resistir asi lo requieran. En edificios de vivienda de hasta dos plantas podra ser suficiente un sondeo. Los estudios deberan ser acordes con las técnicas aconsejadas por la mecanica de suelos. IV.14, EN TODO EL DEPARTAMENTO DE LUJAN SE ESTABLECE: '2) Queda prohibido construir edificios con adobes o barro, Las construcciones con estos materiales se considerardn, en adelante antirreglamentarias en todo e! émmbito del Departamento de Lujan. b) Toda nueva construceién o ampliacion de las ya existentes debert realizarse con materiales aprobados, tales como: ladrillo macizo o huece, bloques de hormigon, ete. provista de estructura antisismica. ©) Cuando las ampliaciones se sealicen en edificios de construccién antirreglamentaria, deberén separarse ambas construcciones sin que exista ninguna vinculacién entre las. En cconstrucciones antizreglamentarias cuya seguridad no este comprometida, solo se permitiran las siguientes obras: Instalaciones sanitarias, impermeabilizacion techos, revoques, pisos, cielorrasos, pintura, apertura de vanos no mayores de 1.20 m de ancho por 2.10 m de altura siempre que no se afecten las condiciones de estabilidad del muro en el cual se practica este ‘vano, ni del edificio. No se permitiran estas obras en los edificios o parte de edificios, que se cencuentren ubicados fuera de Ia linea de edificacion. 1V2. CERCOS PROVISORIOS IV2.1. OBLIGACION DE COLOCAR CERCOS PROVISORIOS: Es obligatorio la colocacién en la acera de un cereo provisorio en toda la extension del frente por ‘cualquier trabajo que, por st indole, sea peliaroso, incémodo 6 signifique un obsticulo para el transito en fa via publica. Este cerco no podri instalarse sin haberse antes iniciado el expediente de permiso para las obras, y no podra destinarse a otros fines que los propios de la construcci6a. 1.22. CONSTRUCCION DEL CERCO: Los cercos provisorios deberan constmuirse con madera sin uso y con o sin cepillado, cle dimensiones luniformes colocados verticalmente y de modo que impidan la salida de material al exterior, o de Iarillo chicoteado, En todos los casos las puestas que se coloquen no abririn al exterior y estarin provistas de medias necesarios para cerrarlas perfectamente durante la suspension diaria de los trabajos, En cuanto por circunstancias especiales verificadas por la inspeccién, fuera imprescindible wilizar el ‘espacio limitado par el cerco para establecer el obrado de las mezclas, debera evitarse que éstas a los, iateriales que las compongan se escurran sobre laacera eben tomarse todas las precauciones necesarias pata evitar todo dao o incomodidad de los transetintes. 1.23, DIMENSIONES Y UBICACION DEL CERCO: El alto minimo dal cerco sera de 2.00 mis. En aceras cuyo ancho no exceda de 1.50 m podri colocarse a una distancia no mayor que 0.75 m de la linea municipal y de no més de ta mitad del ancho de fa acera cuando ésta exceda los 1.50 m en cualquier caso, debera dejarse un paso libre de 0.50 m de ancho entre cerco y filo del eordén del pavimento de la ealzada o entre cerco y los érboles dela acera. 71 En obras que avancen hasta la proximidad del cordén del pavimento de la calzada, el cerco se ccolocara sobre dicho cordon y se ejecutara sobre la calzada una pasarela de un anche de 0.90 m con bbaranda exterior de defensa pintada de rojo y blanco y con luz roja durante la noche. En los casos que se hubicre quitado el pavimento de la acera, se colocari uno practicable a juicio de Ja Dizeccion como minimo precario, de hormig6n hasta la confeccion del definitive. 13, TERRRAPLENAMIENTOS Y EXCAVACIONES IVa. TERRAPLENAMIENTOS: En los terrenos en que deben efectuarse trabajos de esta naturaleza, los mismos se ajustarin a las siguientes normas: "3.1.1. Bjecueién del terraplenamiento: El terraplenamiento se ejecutara por capas apisonando o compactando de acuerdo a su utilizacién, El terraplenaiiento se ejecutara de modo que el suelo quede uniforme y no permita el estancamiento de las aguas ni que escurran aun predio lindero. Si el terraplenamiento se efectuara en contacto con edificacidn existente, se deberd previamente ejecutar [a aislacién hidrdfuga comespondiente El material para al terraplen sera libre de materia organica o nociva, ‘Desmontes: ‘Todo predio cuyo suelo esté elevado sobre la rasante del nivel oficial pocra ser desmontado, El nivel lo fijara la Direceion, la cual podra exigir la intervencién de un profesional matriculado cuando por razones técnicas, lo estime necesario. El suelo de desmonte se determinara de modo que quede uniforme y no permita el estancamiento de lasaguas. 1.3.13, Excavacidn que afecte a un predio indero con la via piiblica ‘Cuando se realice una exeavacion, deben preverse los apuntalamientos necesarios para evitar que la tema dal predio lindero o de la via publica caiga en la parte excavada antes de haberse provisto los soportes o sostenes dafinitivos de los costados de la excavacién si no se ha asegurado el terreno en la atte superior. 1V.3.1.4. Excavacién que pudiera causar dafo o peligro: Una excavacién no podka dejar a una estructura resistente © 2 un cimiento en condiciones no reglamentarias: el responsable debera efectuar las correcciones que correspondan. ‘Cuando se realice una excavacién, se tomarin todas las precauciones necesarias a juicio de la Direeeién de Obras Privadas, para que la ejecuci6n de las mismas no ocasione datios hi entrafe un peligro para las personas o los predios linderos. 1V.3.1.5. Proteceién contra accidentes ‘Alo largo de los lados abiertos de una excavacién deben colocarse barandas o-vallas. Dichos requisites podrin emitirse a juicio de la Direccién de Obras Privadas, en lados no adyacentes alla-via publica, Ademas se proveerin de medios convenientes de salida en las excavaciones 1V3.1.6, Depésito de tierra y materiales en la via publica: ‘Quatia prohibido el deposito de tiea y de materiales en la via piblica sin permiso previo, el cual se acordara por el tiempo estrictamente indispensable, siempre que no se opongan razones de transito. 1V4.GENERALIDADES SOBRE DEMOLICION IVa.l. CHAPAS, MARCAS, SOPORTES, APLICADOS EN OBRAS A DEMOLER: Sila demolicion afectara a chapas de nomenclature, numeracion y otras setles de carder public.

You might also like