You are on page 1of 59
INTRODUCCION En las Ultimas décadas, las Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones se han convertido en parte de la sociedad, variando nuestro modo de vida, de relacionamos, o de desarrollar nuestra actividad laboral o social. Toda persona u organizacién genera una gran cantidad de datos que deben almacenarse para que estén disponible en el tiempo. Actualmente nos encontramos en la llamada Sociedad de la Informacion 0 del Conacimiento A medida que las comunidades, entidades e instituciones crecen ha surgido la imperante necesidad de expandirse y de comunicarse entre ellas, en el caso de las comunas comunicarse entre consejos comunales, municipios, estados y finalmente con el resto del mundo, creandose el motivo de tener un sistema de comunicacién para transferir datos, que les mantenga actualizados con los que se generan en otras dependencias, los cuales son necesarios para crear la informacién que les permita tomar decisiones de una manera oportuna y adecuada para el buen funcionamiento del consejo comunal. Por lo tanto, se requiere la incorporacién del uso de la computadora a dentro del sector publico que carecen de este beneficio, con la finalidad do lograr el optima rendimiento de toda la comunidad dotandola de capacidades y destrezas en el uso de las herramientas computacionales que le permitan desarrollar nuevos y valederos conocimientos que a futuro les permita integrarse a la sociedad de manera productiva EI Consejo Comunal Valle Verde | esta ubicado en la parte oeste del municipio Anaco y forma parte de la Comuna 13 de abril, de aproximadamente cinco (05) hectareas conformada por catorce (14) calles donde habitan 830 familias para un total de dos mil ciento cincuenta y cinco habitantes (2.15). y consta do un Consejo comunal que se encuentra estructurado de la siguionto manera la unidad administrativa financiera comunitaria, la unidad de contraloria social, la comision electoral permanente, y una unidad ejecutiva " EI sector valle verde | cuenta con casa comunal la cual esta ubicada en la calle Peri sin nero donde funciona como sede del Consejo comunal y varias __instituciones publicas: el liceo Bolivariano “José Manuel Matute Salazar’, el estadio de béisbol (Florencio Macayo), e! hospital tipo | (Jesus Angulo Rivas) una iglesia evangélica y un cementerio municipal, asi como varios movimientos sociales que hacen vida en el sector. Para el Consejo Comunal Valle Verde | se ha vuelto necesario contar con una infraestructura de comunicacién y tecnologia plenamente desarrollada, debido a la necesidad de compartir recursos e intercambiar informacién, y de contar con servicios como la consulta de bases de datos remotas, la transferencia de documentos, acceso al correo electronico, acceso a la Web: PetroApp, Patria.org y muchos mas. De alli que el elemento central de este proyecto lo constituye Ia interconexién del Consejo Comunal con la red de ABA que presta la Empresa pliblica CANTV, y ademas el disefio de un sistema de cableado estructurado; plataforma indispensable para la Red de Area Local de las instalaciones. Ahora bien, para llevar a cabo los estudios pertinentes para este proyecto se sostendran las metodologias estructuradas para tecnolagia de la investigacién: De Campo de carécter descriptivo, para la implementacién de la Red se usard las Fases de Desarrollo de Redes, la cual constituye los pasos sisteméticos planificados, desarrollados y empleados por Cisco System (2000). Destacando este proyecto de cinco fases: FASE |. Diagnéstico: Se presenta la exploracion inicial del espacio geografico realizada en la entidad del Consejo Comunal Valle Verde |, se presenta la resefia historica de la misma, asi como las dimensiones y potencialidades, ademas del diagnéstico integral realizado. 49. FASE Il. El Problema: Se plantea el problema objeto de estudio y la Importancia de realizaro, Incluye el objetivo general y los objetivos especificos, asi como la justificacion ademas del alcance y limitacién de la investigacion. FASE Ill. Marco Teérico Referencial: Primeramente, se presentan las investigaciones y/o antecedentes referentes al tema en estudio, seguido de la fundamentacion teérica y reglamentos legales bajo los cuales se desarrollan los objetivos, y finalmente la definicion de términos relacionados con los sistemas de redes FASE IV. Marco Metodolégico: Se explica en este capitulo la metodologia utllizada para el desarrollo de esta investigacién, tipo descriptiva con disefio de campo, poblacion y muestra, asi como las técnicas utllizadas instrumentos y procedimientos englobados durante la ejecucién del proyecto. FASE V. Resultados: En esta seccion se presenta el desarrollo de los objetivos especificos planteados para dar cumplimiento al desarrollo de la investigacion Conclusiones, Recomendaciones y Referencias Bibliograficas: En esta seccién se presentan las conclusiones y recomendaciones obtenidas una vez desarrollados los objetivos, para finalmente realizar la formulacion de recomendaciones que permitan ayudar en el proceso de solucién presentada, finalmente se presentan las referencias bibliograficas de diferentes autores utilizados en la investigacion que avalan la informacion presenta en este proyecto. DIAGNOSTICO A continuacién, se presentara una descripcion general de la comunidad, que rebela sus antecedentes histéricos, ubicacién geografica, ventajas, desventajas, principales logros y sus entidades, destacando entre ellas el Consejo Comunal Valle Verde |. EXPLORACION INICIAL Nombre de la Comunidad Debido a su ubicacién geografica la comunidad lleva por nombre Valle Verde esta ubicada en el municipio Anaco del estado Anzoategui, es una zona popular donde se encuentran muchas familias de diferentes clases sociales. Ubicacién Geografica En Venezuela, Estado Anzoategui, en el municipio Anaco, especificamente en el Sector Valle Verde |, se encuentra el Consejo comunal Valle Verde en la Casa Comunal, en la calle Peru, casa S/N. Resefia Historica Todo Comenz6 el 17 de septiembre de 1979, cuando los sefiores: Taurino Noguera, Luis Vallenilla, Inginia Pérez, Andrés Vallenilla Asdrubal Beracierta y Juan Jaramillo invaden los terrenos baldios que a la fecha eran propiedad del terrateniente Pérez Gil, convirtiéndolos en los primeros pre fundadores de una ciudad petrolera en auges de crecimiento. Rapidamente, al pasar los meses se fue convirtiendo en un caserio, donde pululaban casas de laton, zinc y madera, impulsado por la necesidad de expansion de una ciudad con altas tasas de crecimiento, donde provenian personas de calles y otros sectores ya formalizados de la ciudad de Anaco, como entre ellas estan: Calle Guarico, Calle Negro Primero, Calle Bolivia. Hasta inclusive personas provenientes de otros estados como: Caracas, Miranda, Barcelona, Sucre que venian a la ciudad por motivos laborales. En la etimologia del nombre Valle Verde, se debe a que la zona era semi-boscosa de diferentes tipos de matorrales frondosos muy verdes y avivados, de una prominente planicie, no fue sino hasta un aiio y medio (1980) después de su notoria conformacién por diferentes ciudadanos en el que se le otorga a través del Consejo municipal este nombre oficialmente, esto representado por José Angel Biaggi y Luis Napoledn Biaggi en la que convocaron una reunién con la comunidad La fuente econémica de la comunidad del sector fue y es formar parte de las grandes empresas asociadas al ramo de la extraccion petrolera y gasifera, seguida por la venta de dulces criollos y comidas tradicionales. Actualmente la comunidad cuenta con una alta poblacién profesional Los suceses y acontecimientos histéricos, que han marcado tendencia en la transicion y evolucion de la comunidad, no se encuentran documentados ni con fechas exactas, ya que han sido aportes de personas que llevan muchos afics viviendo dentro de los linderos del sector. Organizaciones Presentes Religiosas: Iglesia Evangélica Maranatha Anaco, Deportivas: Estadio Florencio Macayo (Béisbol) Educativas: Liceo Bolivariano José Manuel Matute Salazar. Sacramental: Cementerio municipal Calle Sucre Hospitalaria: Hospital Tipo | Jestis Eduardo Angulo Rivas Recreativas: Bodegon “El Paraiso de Luis. CA.” y Restaurant “Fresa & Chocolate Cakes’ 6 Politicas: Consejo Comunal Valle Verde | Todas las organizaciones anteriormente mencionadas son algunes de las mas resaltantes de la comunidad y estan vinculadas a la misma, pero, el Consejo Comunal Valle Verde |, se encuentra directamente relacionado al presente proyecto de investigacién, ya que es el objeto de estudio y la organizacién directamente beneficiada lensiones Fisico-Espaciales 9 @ Frees & chocolate Cates i 2 1 (BieseeO NN Ubieacién Consejo Ccomunsl Vale Verge Oo Figura 1: Vista del mapa de la ubicacién del sector Valle Verde | Fuente: Google Mape 16 ae | eS UPe Figu Fuente: Google Maps Dimension Demografica: La Comunidad de Valle Verde |, tiene un numero de 2.155 Habitantes distribuidos en 760 viviendas con 830 familias. Dimensiones Ambientales: La comunidad de tiene un clima un poco caluroso durante el dia, y durante las noches es mucho més fresco, presenta un clima bastante tropical, de acuerdo con su vegetacién se ven plantas de varias especies. Los elementos contaminantes son los desechos sdlidos, pero se han reducido debido a la gestion del aseo urbano Dimensién Politica: EI Consejo comunal Valle Verde fue registrado aproximadamente hace 11 afios desde finales del afio 2008, en beneficio de la Comunidad; se mantuvo 7 Siempre férreamiente atendiendo a las necesidades del pueblo, en él ario 2018 se realizaron elecciones, para elegir los miembros de las vocerias. Los resultados arrojados por la votacién de los ciudadanos de la comunidad, ubican a los ganadores en distintas posiciones, como se muesta en el siguiente cuadro: Tabla 1: Listado de las vocerias del consejo comunal Valle Verde ‘ALIMENTACION PRINCIPAL: NAIROVIS JARAMILLO SUPLENTE: ERMENTA MARTINEZ VIVIENDA PRINCIPAL: SUHEIDYS CAUSADO SUPLENTE: JULIO MAEHUCA ‘SALUD PRINCIPAL: LEOMA VALLENILLA SUPLENTE: DANIEL LARA F. ECONOMIA COMUNAL PRINCIPAL: CRUZ GONZALES SUPLENTE: ROSIBEL GONZALES EDUCACION PRINCIPAL: PEDRO BLANCO SUPLENTE. LUIS MARTINEZ ‘SEGURIDAD PRINCIPAL. LORIMAR CASTILLO SUPLENTE ALI ARREAZA UNIDAD ADMINISTRATIVA V FINANCIERA PRINCIPAL: JOSE MONRROY PRINCIPAL: JOSE MARQUEZ PRINCIPAL: NELLYS PUERTA PRINCIPAL: JOSE MALAVE PRINCIPAL: JOHANNA ARREAZA SUPLENTE: LUIS VALLENILLA SUPLENTE: SILVIA PICHARDO SUPLENTE: NELSON AREYAN SUPLENTE: MARIA LUNA SUPLENTE: ANTONIO SEGOVIA CONTRALORIA SOCIAL PRINCIPAL: JESUS LOPEZ PRINCIPAL: SAMANTHA GUEVARA 18 PRINCIPAL: ROSIBET SARMIENTO PRINCIPAL: JIMMY VALLENILLA PRINCIPAL: ZEUS HERNANDEZ SUPLENTE: DAVID BASTARDO SUPLENTE: AINESEY BORGES SUPLENTE: SAMUEL PARAZUELA SUPLENTE: JOSE MAITA Dimensiones Potenciales: El Consejo Comunal, desde sus inicios, se creé con la finalidad de buscar soluciones y beneficios comunitarios, en el primer lapso de trabajo o se obtuvo algun tipo de logro notable, pero luego de cuatro (04) afos de su entrada en vigencia se organizaron en conformidad con el resto de la comunidad para realizar la solicitud a los organismos gubemamentales la exposicién de falta de alumbrado, gracias estos se pudo recuperar gran parte de alumbrado de las calles, en las que habia cales que tenian muchos afios a obscuras El Consejo Comunal, junto a los miembros de los equipos deportivos frecuentemente organizan juegos deportivos y culturales en el estadio Florencio Macayo, el cual esta a plena disposicién de la comunidad DIAGNOSTICO INTEGRAL Durante un recorrido por la comunidad de Valle Verde, en la que se pudo conversar con los voceros pertenecientes al Consejo Comunal, quienes manifestaron tener cierta necesidad de herramientas informaticas, ya que carecen de ellas y son necesarias para recaudar informacién de la comunidad. Gracias @ la participacion de la voceria se pudo recopilar informacion importante, asi como tomar en cuenta directamente la informacion directamente de las personas que interacttian en la casa comunal 19 ‘Acontinuacion, se presentan las y priorizar problemas: herramientas utilizadas para identificar 2Tebla 2: Herramienta para identiticar problemas Recorrido por la comunidad de Valle Verde. Se realiz6 un recorrido por toda la comunidad de Valle Verde incluyendo instituciones piblicas y privada, evidentemente como principal la casa comunal Entrevista a Informanies Claves. ‘Se aplcd anirevistas no esirucuradas 210s vocetos y voceras que estén drectamente de la casa comunal que dieron a conocer las problomaticas a continuacién: Falta de ‘computadoras, falta de internet, falla de un sistema de recopilacién de datos. Grupas Facales. ‘Se hizo contacio con personas de la comunidad que puedan asistir al centro de cémputo en bisqueds de informacién, de datos personales o de alguna gest informatica Elaborado por los estudiantes: Basandose en el Manual d@ Proyecto Socio Integrador y Socio Técnico, UPTJAA 2014 Fuente: Los Ejecutores del Proyecto (2020) Ya quedan mas definidas las problematicas presentadas, dejando constancia de ello de parte del colectivo comunitario y la que deja mayor pertinencia con el perfil profesional de presenta la matriz de priorizacién de los 20 los investigadores a continuacién se problemas: ‘3Tabla 3: Matriz para la priorizacién de los problemas. La Casa Cemunal Presenta una ‘Carenciade Equipos de ‘Cémputo ‘Carenota ge! servicio de imeernet Ta Case ccomural Carece de.un sistema de digital ce egitros ‘No esta plantoado un sistema de red ‘eterne Retardo de entiega de informacion y ‘documantacién 3 Ta comunidad Tita insoguridad ena zona Elaporado por los estudiantes: Easandose en e! Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Técnioo, UPTIAA 2014 Fuente: Los Ejecutores ae! Proyecto (2020) 2 4Tabla 4: suma de criterios Valor dat | Probabilidados do Impacto problema | enfrentarios con sobre otros para la éxito problemas comunidad ‘afectada ‘Menor de 50 % No Elegble Mayor oigualde £0 %y menorde | Medianamente Elegibie 75% Mayorigual de 75 % Allamente Elegibie Elaborado por los estudiantes: Sasandose en | Manual de Proyecto Socio Integrador y ‘Socio Técnico, UPTJAA 2014 Fuente: Los Ejecutores de! Proyecto (2020) STabla 5: Orden Jerérquico de Problemas/Necesidades. 4/4 100% ‘Altamente Elejible ‘Medianamente Elegible. 214"100% 0% A TO0% 20% ‘Medianamente Elegible. ‘Moderadamenie Elegible. 34°100% 75% 4 100% B% ‘No Elegible. TOO 0% ‘Medianamente Elegible. Elaborado por les estudiantes: Saséndose en ei Manual de Proyecto Socio integrador y Sovio Técnico, UPTJAA 2014 Fuente: Los Ejecutores de! Proyecto (2020) Redaccién del problema seleccionado segun las técnicas aplicadas: La sumatoria realizada por las tres herramientas para identificar y priorizar problemas y seguin el Orden Jerarquico de Problemas/Necesidades, todos los temas en estudio se caracterizan por ser medianamente elegibles y 22 alta mente elegibles entre un 25 %, 50%, 75% y un 100 %, el problema que mayor ponderacion obtuvo con un 100 % en dichas tablas fue la Falta de Computadoras para la casa comunal del Consejo Comunal de Valle Verde | Todas estas carencias y problemas observados son de suma importancia para la mejora del servicio prestado por los voceros de la junta comunal, pero el que tienen mayor relevancia y énfasis para la carrera de informatica es la que ocupa un 100 % de la ponderacién «Falta de Computadoras” Vinculacion del proyecto con el Plan de la Patria 2019-2025 El Plan de la Patria (2019-2025) es un pian creado por el Gobierno Nacional, siguiendo los lineamientos del cuarto objetivo histérico. Que expresa lo siguiente “Aprovechar el potencial histérico de la juventud con el direccionamiento sectorial y espacial del bono demografico en la nueva matriz productiva nacional y en especial mediante el conocimiento y la tecnologia en el proceso ce sustitucién de importaciones’ Estas lineas son aplicables al trabajo que so realiza en el Consojo Comunal Valle Verde |, ya que se ha buscado una solucién tecnolégica ante la problematica presente en dicha organizaci6n, y esta se ha podido tomar como un servicio que brindan los investigadores del proyecto a voceros y voceras del Consejo Comunal y a la comunidad perteneciente, y a su vez se encuentra contenido en el Plan de la patria decretado por el presidente Nicolas Maduro en la Asamblea Nacional Constituyente ya que estimula la productividad nacional mediante el uso de conocimiento y tecnologia 23 FASEII. El PROBLEMA Planteamiento del problema Hoy en dia todos los organismos pilblicos, privados y de cualquier indole se han tenido que adaptar de manera vertiginosa a los avances de las telecomunicaciones, trayendo como consecuencia que los paises comenzaran a hacer inversiones en el campo tecnolégico para ampliar su nivel de informacién, disponiendo de un medio de comunicacién de gran alcance que permitiera intercambiar gran cantidad de datos con relativa rapidez ademas de compartir recursos. Es por ello, que las redes y las telecomunicaciones han surgido, debido ala necesidad que han tenido las empresas, organizaciones e instituciones de comunicarse de forma rapida y de transmitir cualquier clase de informacién, viéndoso en la taroa do disofiar o implantar de forma fohacionte sistemas do comunicaciones en todas sus instalaciones El Consejo Comunal Valle Verde |, se ha visto en la necesidad de automatizar e implementar nuevos métodos de comunicacién que le permita realizar de manera rdpida y eficaz, el desarrollo de las actvidades administrativas, para convertirse en una institucién comunal més eficiente y productiva de Anaco, anivel administrativo, laboral, y de atencién la comuna Ya que actualmente el Consejo comunal no cuenta con una infraestructura tecnolégica de comunicacién que les permita mantenerse sincronizados para la ejecucién de sus tareas diarias, lo que ocasiona pérdida de tiempo para la organizacién, gracias a que se demora el intercambio de informacin entre sus dependencias impidiendo alcanzar un nivel corganizacional éptimo y aceptable. Esta ausencia de una via de comunicaci6n entre las areas de trabajo acarrea los siguientes problemas. 24 1. Impuntualidad en la ejecucién de las tareas 2. Incoherencias y errores en el manejo de informacién interna para la ejecucién de actividades. 3. Exceso de trabajo involuntario 4. Pérdida de material por exceso de trabajo errdneo. 5. Retraso en el control administrativo interno. 6. Demora en la elaboracién de solicitudes de la comunidad OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General Proponer la instalacién de un centro de computacién comunitario en la casa comunal del sector Valle Verde | en Anaco estado Anzoategui Objetivos Especificos 1. Diagnosticar las necesidades presentes en el Consejo Comunal Valle Verde | 2. Desarrollar la creacién del Centro de Cémputo y disefiar la implementacion y asignacion de equipos. 3. Disefiar e implementar la red de interconexién LAN y Ethernet basado en los protocolos Internacionales. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION El Desarrollo de un Centro de Computo para facilitar e| acceso de internet, registro de documentacién ha tenido un impacto muy positivo dentro del Consajo Comunal Valle Verde | y por ende toda la comunidad de este sector donde esta inserto, ya que ayuda a mejorar la manipulacién de la 25 informacién y acceso a olla brindando un método moderno, facil y mas cémodo, con respecto al que han venido usando, Para los voceros y miembros de la organizacion ha significado un ahorro en el tiempo invertido para la biisqueda y almacenamiento de informacion ya que antes debian usar otras fuentes de acceso Para los habitantes de la comunidad es una respuesta inmediata ante la peticion 0 modificacion de la estructura del consejo comunal y de la informacién perteneciente a los mismos. Al Consejo Comunal representa un avance y apoyo que les permite a sus miembros eficiencia y eficacia en los trabajos a realizar. Ademas, para el ambiente y el Estado representa un ahorro considerable de tiempo, que sumados a la eficiencia de las labores se considera como un método factible para realizar la actividad de manipulacién de la informacién del registro de habitantes de la Organizacién, Poblat n Beneficiada El trabajo de Investigacion que se realiza en la comunidad de Valle Verde, especial al Consejo Comunal Valle Verde |, esta dirigido a una poblacién finita, que son persona que hacen vida dentro de los parémetros de dicha comunidad, en la cual los beneficiarios se pueden dividir de la siguiente manera’ « Directos EI Consejo Comunel Valle Verde |, es la entidad a la cual se dirige la solucién, y por ende son los beneficiarios directos, ya que los miembros de esta organizacién fueron los que presentaron la problematica, que, al proponer el centro de computo, podran disfrutar de sus servicios, de facil accesibilidad y manejo de la informacion y acceso a la tecnologia, esto conlleva a que sus lebores se realicen con ahorto de tiempo y recursos, es decir, mucho mas eficientes. * Indirectos Los habitantes de la comunidad de Valle Verde son los beneficiados indirectos, ya que les facilita de forma inmediata la emisién de constancias de residencia, acceso a paginas web. solicitud de informacién, igualmente se permite organizar los datos de la comunidad de manera mas adecuada ALCANCE DE LA INVESTIGACION EI propésito del proyecto socio integrador esta orientado a resolver la problematica presentada en el Consejo Comunal Valle Verde |, y @ la comunidad que abarca, de falta de alguna tecnologia que organice la informacién de manera més adecuada EI proyecto desarrollara el disefio para la instalacién de un Centro de Cémputo organizado dentro del area del Consejo Comunal de Valle Verde I, lo cual conllevara una serie de estudios de célculos técnicos para posicionamiento de las computadoras estructuracién de las redes y las bases de datos Con la implementacién de la Propuesta de un Disefio de un Centro de Cémputo se busca el mejoramiento de la calidad del trabajo ejercido por los voceros y voceras del Consejo Comunal, con la finalidad de establecer un sistema de informacion que conecte los datos de la comunidad en una red local LIMITACIONES Entre les limitaciones que se genera durante la trayectoria de la investigacidn, creacién, propuesta y disefio se puede encontrar: Falta de adaptacién de los miembros activos del Consejo Comunal, adaptacién a la generalizacién de una base de datos digitalizada Las fallas energéticas son un factor limitante ya que para trabajar con sistemas de cmputo es estrictamente necesario la fuente de energia eléctrica 27 No solo se ve afectada la creacién del centro, sino que también la alfabetizacién y adiestramiento para los usuarios del centro Con respecto al registro de los habitantes, en el nuevo registro del Centro de Cémputo el Consejo Comunal hizo entrega de la planilla de los mismos, pero esta no era la oforgada por Funda Comunal, sino una procedente del departamento de estadistica de la Alcaldia del Municipio Anaco, estas presentan muchos errores en el llenado de la informacién. Esto representa un problema en la veracidad de la informacion, debido a que no todos los ciudadanos posefan el conocimiento de cémo llenar la planilla del registro. A nivel bibliografico, la informacién para el desarrollo de la investigacién tiende a ser escasa, debido a que el Consejo Comunal no cuenta con planos del disefio del establecimiento ni como estaba estructurado el sistema eléctrico al momento de construccién esto es tomado en cuenta para posicionar las computadoras y poder analizar las cargas que pudiera generar. 28 7 MARCO TEORICO REFERENCIAL El presente capitulo esta escrito de una forma clara y facil de entender para cualquier lector, aqui se esbozan los fundamentos teéricos que se consideraron de gran utilidad para el desarrollo de este trabajo de investigacion, inicialmente estan los Antecedentes de la Investigacion, donde se presenta un resumen de algunos trabajos, que de alguna forma podrian relacionarse con el tema, asi como las Bases Teéricas y Legales, en la que se realiza la descripcién de los principios teéricos que fundamentan el proyecto. En el presente estudio se mostraron cada uno de los aspectos dle forma detallada que permitieron conocer y desarrollar el mismo. Fundamentaci6n tedrica: Todo trabajo de investigacion debe contar con unas bases tedricas. para el conocimiento mas profundo del problema planteado en esta investigacion, que no es mas que un conjunto de definiciones de algunos términos planteados dentro del mismo, con la finalidad de facilitar al lector una mayor comprensi6n al momento de revisar y evaluar el tema de investigacién. Toda investigacion, independientemente de su tipo, requiere de una fundamentacién que permita hacer explicitas sus bases tedricas y conceptuales que la orientan. La fundamentacion tedrica conceptual implica el desarrollo organizado y sistematico del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorias que permiten sustentar la investigacion y comprender la perspectiva o enfoque desde en el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus resultados. 28 Las bases tedricas representan el conjunto de informacion técnica que permitira a la investigacion soportar el estudio esto con el fin de lograr los objetivos esperados dentro de un ambito conceptual ampliamente documentado. Segun Fidias (2008) “comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado esto dirigido a explicar el fenémeno o problema planteado. Centro de COmputo Un Centro de Cémputo es una sala dedicada al equipo destinado al Procesamiento de datos. La misma suele para este tipo de circunstancia, debiendo contar con una determinada medida de seguridad y por supuesto el hardware para su funcion principal. En esta dependencia los datos de una organizacién son ingresados, procesados y devueltos a los usuarios, circunstancia que da cuenta de su importancia: todo el sistema Informatico de tal organizacion recae del buen funcionamiento de esta unidad. Computadoras Personales Casi a inicios de 1980, compafiias como Intel redujeron el tamajio y los precios de los equipos de negocios. Ademas, otras empresas empezaron a usar estos chips fabricados por Intel y otros para desarrollar y distribuir los miniordenadores. El primero de estos fue PDP-8 y luego, alin mejor, el PDP- 11, lo que permitié la adquisicin de multiples equipos en las organizaciones. A pesar de la aparicion de las minicomputadoras 0 computadoras personales, se siguieron construyendo sistemas grandes mas modernos, con lo cual los terminales se conectaban mas répicamente a dichos sistemas con un tipo de red llamado LAN. Micomputers @ Propristary oe conedtons ouRe 2.2 Minicomauter cent terminal connections Figura 03: Conexién de las computadoras personales a los servidores. Fuente: Lee, 2014 Servidores Ya en el afio 1980, los gerentes de TI notaron que la informacion, como documentos corporativos y registros de empleados no necesitaban la potencia de calculo con la que contaban los mainframes o computadoras personales, sino que solo necesitaba ser visitada y presentada al cliente a traves de un terminal © computadora de escritorio, después de consultar la informacion a través de red. Casi al mismo tiempo, las computadoras de placa Unica eran cada vez mas potentes y seguian evolucionando hasta convertirse en una nueva clase de computadoras llamadas estaciones de trabajo. Pronto corporaciones estaban dedicando estas computadoras de placa Unica para servir informacion a través de sus redes de area local. La edad del servidor de calculo habia comenzade como se muestra en la siguiente figura: AGuRE 23 Figura 04: Diagrama de bloques de red de los primeros servidores. Fuente: Lee, 2014 En los afios 90’, casi todos los empleados dentro de una compafiia tenian un computador personal o su espacio de trabajo estaba conectado a algun tipo de LAN. Los centros de cémputo corporativos eran cada vez mas grandes y complejos, con mezclas de minicomputadoras y servidores que también estaban conectados a la red. Por ello, la demanda de puertos LAN y ancha de banda fueron aumentando vertiginosamente, poniendo en evidencia la necesidad de una red especializada en Centros de Computo. Las tecnologias que aparecen afios después fueron varias, siendo las mas importantes: Ethernet y Token Ring. Centro de Datos Empresariales Durante la década de los 90, los servidores habian evolucionado de tal manera que se presentaban ya apilados en racks y sistemas de servidores blade. Se estandarizo la red del centro de datos con el uso del ethernet para la transferencia de datos. Sin embargo, aun se utlizaban redes LAN para conectar los terminales finales al centro de computo empresarial. En 2006, se fabric un mismo tipo de red ethernet para todo el centro de computo y los terminales = &” cure 24 Enterprise data center networks Figura 06: Redes de Data Center empresariales. Fuente: Lee, 2014 Centro de Computos Cloud En el dia de hoy, una persona, desde que ingresa al computador, esta consumiendo servicios Cloud. Haciendo busqueda en Google, comprando en Amazon o actualizando tu estado en Facebook, ya estas en el mundo Cloud, ya que se conecta a un gran centro de datos en la Nube. Estos centros de datos en la Nube contienen miles de servidores que deben ser conectados entre si y al mundo exterior para brindar la informacién en tiempo real y en el momento que el usuario final asi lo desee. Sin embargo, esto implica una red éptima de centro de computo que se enfoque en el bajo costo, potencia y alto ancho de banda, Para poder cumplir con todes estos requerimientos, los proveedores adquieren servidores especializados y equipos que se construyen para adeptarse a las cargas de trabajo especificas de cada uno de ellos. (Cus networking AGURE 2. Cloud data centr networts. Figura 08: Redes de Data Center en la Nube. Fuente: Lee, 2014. Evolucion a la Tercera Plataforma Antes de comenzar a hablar sobre esta transformacién sobre las plataformas, es importante revisar y entender cémo se trabajaba anteriormente, cudles fueron las primeras plataformas y como se ha ido evolucionando estas tecnologias beneficiando el crecimiento empresarial. Primera Plataforma La primera pletaforma, es el inicio sobre el sistema de la computadera central, que comenzo en la década de 1950 y contintia en la actualidad. ‘Segunda Plataforma La segunda plataforma, es el inicio del sistema cliente-servidor, que comenzé en la década de los 80, para ser mas exactos, IDC identificé el afio 1985 en el cual las PC se encontraban aprovechando las bases de datos de mainframe y aplicaciones. En esta época, la tecnologia empezé a girar exclusivamente alrededor de las computadoras personales y las arquitecturas cliente-servider basndose primero en las redes LAN, afios después en los 90s en Internet. Tercera Plataforma En el 2007, IDC identificé por primera vez la tercera plataforma y predijo que esta tecnologia seria el nuevo niicleo de crecimiento de las empresas de las TIC. Asimismo, indicé que para el 2015 se previa que la tercera pletaforma representara un tercio del gasto mundial de las TIC, esto de acuerdo con Frank Gens Vicepresidente Senior y Director Analista de IDC, comentando que este periodo seria complicado por el tema de la innovacién La tercera plataforma, o el “Amazoning” como algunos Io llaman, es la nueva tendencia basada en las tecnologias de Cloud, Movilidad, Social Business y Big Data, las cuales impulsan la transformacién y evolucién tecnolégica que requieren las empresas, trayendo como problema para los encargados del departamento de TI hacerse la pregunta de como lograr llegar hacerlo, en qué plazo y sin algun tipo de inconvenientes en sus actuales procesos de negocio garantizando la continuidad y eficiencia como respuesta a los requerimientos del mercado. Componentes de la Tercera Plataforma Como hemos visto anteriorments, la tercera plataforma esta conformada por 4 componentes, los cuales son Cloud, Movilidad, Social Business y Big Data, estos pilares son la nueva forma de implementar la tecnologia denominada Tercera Plataforma. Algunas empresas ya se encuentran haciendo uso de estas tendencies en sus sistemas den informacién. Se comenzaré a explicar sobre qué consiste el pilar Cloud, seguido de Movilidad, luego Social Business y por ultimo Big Data, Soluciones Transformacinales Figura 07: Soluciones Transformacionales. Fuente: Merino, 2014 Cloud Las empresas que aplican esta nueva tecnologia en sus empresas se preguntaban antes de adquirir el servicio en la nube, ghabria alguna forma de tener que almacenar toda su informacion en hardware tradicional evitando derle mantenimiento y actualizario continuamente?, surge ahi la idea de tercerizar estos servicios, siendo oportunidad para todos, evitando tareas técnicas de bajo nivel y poder centrarse en otras cosas. Mobile Broadband Con |a aparicién de los dispositivos Smart y su gran demanda, estos estan cambiando la forma de como consumir informacién y de trabajar desde cualquier lugar. Tenemos con esto, un gran mercado lleno de oportunidades y que no para de crecer en cada moment, claro esta, que cada vez se tendra mejores prestaciones de estos dispositives a precios alin mas asequibles para los clientes Social Business En el punto anterior, vimos la imporancia que se hacta frente a los dispositivos méviles o Smart, en este punto se explica sobre como las redes sociales y estos dispositivos crean un nuevo modelo de relacién entre las empresas con sus clientes, el cual tiene como objetivo maximizar la colaboracién y comportamiento de los usuarios y las empresas en las cuales trabajan, del mismo modo, entre los consumidores formando un ecosistema que influye en la organizacién y en la direccién de la compaiia. Los clientes ya estén cambiando su forma de pensar y se han acostumbrado a una forma distinta de tratar con las empresas. Las grandes redes sociales han sido el catalizador de un cambio que ya empuja a todos los. departamentos de la empresa a tener presencia y hacer uso de estas, pero también a adaptar este enfoque y modemizar sus procesos para que encajen en esta nueva realidad Big Data El Big Data como su nombre en espafiol dice “Grandes Datos’, es un concepto que empieza ser nombrado sin que muchos sepan en qué consiste Tener en claro cudles seran los indicadores importantes para nuestros negocios, coleccionar informacién y tener herramientas que sean capaces de analizar, seré importante para competir en pequefia y hasta una gran escala oe) 375m 2 ytd Cll felay te data consumida | de video subldas a a tes Bepeasenetrn Rassetercrma Wenner a 4 50 | 700 mi) | 3. millones ao millones oni oer re aoe Figura 08: Volimenes de informacion procesada en el mundo Fuente: Amprimo, 2014 Redes de area local Es un sistema de comunicacién entre computadoras que pemite compartir informacién, con la caracteristica de que la distancia entre las computadoras debe ser pequefia. Estas redes son usadas para la interconexién de computadores personales y estaciones de trabajo. Se caracterizan por: tamafio restringido, tecnologia de transmisién (por lo general broadcast), alta velocidad y topologia. Las redes LAN son un medio de transmision compartido y un conjunto de software y hardware para servir de interfaz entre dispositivos y el medio y regular el orden de acceso al mismo. Son redes con velocidades entre 10 y 100 Mbps, tiene baja latencia y baja tasa de errores. Redes de area extensa Estas pueden llevar mensajes entre nodos que estan a menudo en diferentes organizaciones y quizés separadas por grandes distancias, pero a una velocidad menor que las redes LAN. El medio de comunicacion esta compuesto por un conjunto de circulos de enlazadas mediante computadores dedicados, llamados rotures 0 encaminadores. Esto gestiona la red de comunicaciones y encaminan mensajes o paquetes hacia su destino. En la mayoria de las redes se produce un retardo en cada punto de la ruta a causa de las operaciones de encaminamiento, por lo que la latencia total de la transmision de un mensaje depende de la ruta seguida y de la carga de trafico en los distintos segmentos que atraviese. La velocidad de las sefiales electrénicas en la mayoria de los medios es cercana a la velocidad de la luz, y esto impone un limite inferior a la latencia de las transmisiones para las transmisiones de larga distancia Redes inalambricas La conexion de los dispositivos portatiles y de mano necesita redes de comunicaciones inalambricas (Wireless networks). Algunos de ellos son la IEEE802.11 (wave LAN) son verdaderas redes LAN inalémbricas (Wireless local area networks; WLAN) disefiados para ser utilizados en vez de los LAN También se encuentran las redes de 4rea personal inalambricas, incluida la red europea mediante el Sistema Global para Comunicaciones Méviles, GSM (global system for Mobile comunicacién). Tipos de conexién o Topologia de redes Dentro del ambito de las redes hay varias formas de realizar una conexién entre las computadoras, a continuacién, presentaremos las mas comunes: Conexion de Red en Bus En este tipo de conexién los clientes o terminales de la red estan conectadas a un solo canal o cable, por el cual pasan los datos, todos los clientes pueden ver la informacion en cualquier momento es decir un cliente envia informacion y los demas clientes escuchan la sefial, por lo que si un solo cliente se desconecta los demés también quedaran sin conexién, este tipo do conexién es fécil a la hora de realizar y requiere de menor cantidad de cables para una mayor topologia Figura 08: Topologia en Bus Fuente: Redes de Computadoras, Andrew S.(2006) Base de Datos Una Base de Datos es un “almacén” que permite guardar grandes cantidades de informacién de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar facilmente. Las caracteristicas de una Base de Datos Son: * Independencia de Los Datos, Es decir, que los datos no dependen del programa y por tanto cualquier aplicacién puede hacer uso de los datos. Reduccidn de la Redundancia. Se llama redundancia a la existencia de duplicacion de los datos, al reducir ésta al maximo conseguimos un mayor aprovechamiento del espacio y ademas se evita que existan inconsistencias entre los datos. Las inconsistencias se dan cuando nos encontramas con datos contradictorios. * Seguridad. Un SBD debe permitir que tengamos control sobre la seguridad de los datos. * Se visualiza normalmente como una tabla de una hoja de célculo, en la que los registros son las filas y las columnas son los campos, 0 como un formulario. * Permite realizar un listado de la Base de Datos. * Permiten la programaci6n de usuarios avanzados. Bases legales o fundamentacién legal: Las bases legales son las leyes, normas u ordenamientos juridicos que se utilizan para el desarrollo de la investigacién; de tal manera que Arias, F (2006) define las bases legales como: “Las leyes u otro ordenamiento juridico para su cabal desarrollo”. La constitucién de la republica bolivariana de Venezuela en su articulo 102 sefiala que: La educacién es un servicio publico y esta fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento con a finalidad de desarrollar el potencial creative de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democratica basada en la valoracién ética del trabajo y en la participacién activa con siente y solidaria en los procesos de transformacién social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una vision latinoamericana universal Ademas, el articulo 110 de la constituci6n refiere’ El estado reconoceré el interés puiblico de la ciencia la tecnologia, el conocimiento la innovacién y sus aplicaciones y los servicios de informacién necesarios para ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econémico social y politico del pais. Relacionando estos articulos con el presente proyecto la educacién recibida en la universidad desarrolla el potencial creativo de los autores quienes la aplicaran en el proyecto socio integrador para una transformacién social y el desarrollo economico del pais. Ley de universidades. (septiembre 1970). Titulo |. Disposiciones fundamentales: Articulo 3: las Universidades deben realizar una funcidn rectora en la educacién, la cultura y la ciencia Para cumplir esta misién, sus actividades se dirigiran a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigacion y la ensefianza, a completar la formacién integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nacién para su desarrollo y progreso. Las casas de estudio como el UPTJAA, son una sefializacién hacia el progreso, siendo la difusién del conocimiento, el apalancamiento de una sociedad mas prospera Reglamento de institutos y colegios ur (septiembre 1995). Titulo |. De las Disposiciones Generales: Articulo 3: Ademas de los objetivos establecidos en el articulo 27 de la Ley Organica de Educacién, los institutos y colegios universitarios estarén dirigidos a 1) Promover a través de los estudios de nivel superior, el desarrollo de la comunidad y de la regién donde se encuentran establecidos. 2) Ofrecer a sus estudiantes una formacién integral con un sdlido basamento ético y humanistico. 3) Desarrollar en el individuo una actitud critica ante los problemas de la sociedad contemporaénea y suministrarle los instruments conceptuales basicos que le permitan afrontar con éxito los futuros retos profesionales que la dinamica socioeconémica les exija. 4) Dirigit programas que conduzcan a la formacién de un profesional calificado dentro de los parametros de excelencia académica, de manera tal que pueda propiciar un incremento permanente en la productividad. 5) Realizar programas de investigacién atendiendo a las necesidades y requerimientos regionales y nacionales del sistema productivo econémico del medio social 6) Establecer nuevas orientaciones, modernos sistemas de aprendizaje y estructuras en la Educacién Superior. Este instrumento juridico, coloca a los centros de estudios de educacién superior de frente a la sociedad, quienes tienen como rol formar ciudadanos con criterios y valores necesarios para el desarrollo de la nacién en todos sus ambitos. Ley organica de ciencia, tecnologia e innovacién. LOCTI (diciembre 2010). Titulo |. Disposiciones Fundamentales: Articulo 1: La presente Ley tiene por objeto dirigir la generacién de una ciencia, tecnologia, innovacién y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno de la soberania nacional, la democracia participativa y protagonica, la justicia y la igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la aplicacién de conocimientos populares y académicos. A tales fines, el Estado Venezolano formulard, a través de la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnologia, innovacién y sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Econémico y sacial de la nacién, las politicas piblicas dirigidas a la solucién de problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulacién e integracion de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnologia, innovacién y sus aplicaciones como condicién necesaria para el fortalecimiento del poder popular, Articulo 2: Las actividades cientificas, tecnoldgicas, de innovacién y sus aplicaciones son de interés publico para el ejercicio de la soberania nacional en todos los ambitos de la sociedad y la cultura. Articulo 3: Son sujetos de esta Ley 4) La autoridad nacional con competencia en materia do ciencia tecnologia, innovacién y sus aplicaciones, sus 6rganos y entes adscritos. 2) Todas las instituciones, personas naturales y juridicas que generen, desarrollen y transfieran conocimientos cientificos, tecnolégicos, de innovacion y sus aplicaciones. 3) Los ministorios dol Poder Popular quo comparten, con la autoridad nacional con competencia en materia de ciencia, tecnologia, innovacion y sus aplicaciones, la construccién de las condiciones sociales, cientificas y tecnolégicas para la implementacién del Plan Nacional de Desarrollo Econémico y Social de la Nacién 4) Las comunas que realicen actividades de ciencia, tecnologia, innovacién y sus aplicaciones Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacion Superior Articulo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educacién superior que cursen estudios de formacién profesional, aplicando los conocimientos cientificos, técnicos, culturales, deportivos y humanisticos adquirides durante su formacion académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participaci6n al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitucién de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela y en esta Ley Articulo 6. El servicio comunitario es un requisito para la obtencién del titulo de educacién superior, que no creara derechos u obligaciones de caracter laboral y debe prestarse sin remuneracién alguna GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS LOGICA: Es una secuencia de operaciones realizadas por el hardware o por el software. Légica del hardware, Son los circuitos y Chips que realizan las operaciones de control de la computadora. Légica del software 0 Idgica del programa, Es la secuencia de instrucciones en un programa ALGORITMO: Conjunto de sentencias / instrucciones en lenguaje nativo, los cuales expresan la ldgica de un programa. ALGORITMO CUALITATIVO, Son aquellos que resolver un problema no ejecuta operaciones matematicas en el desarrollo de algoritmo ALGORITMO CUANTITATIVO, Son aquellos algoritmos que ejecutan operaciones numéricas durante su ejecucion ARCHIVO: Son un conjunto de registros logicos. BASE DE DATOS: Es un almacenamiento colectivo de las bibliotecas de datos que son requeridas y organizaciones para cubrir sus requisitos de procesos y recuperaci6n de informacién. BIT:(digito binario) un digito simple de un numero binario (1 6 0) en el computador. BYTE: Grupo de bits adyacentes operados como una unidad, (grupos de 8 bits) BUFFERS: Memoria intermedia, una porcién reservada de la memoria, que se utiliza para almacenar datos mientras son procesados. BASIC: (BIGINNERS ALL PURPUS SIMBOLIC INSTRUTION CODE), Lenguaje de instrucciones simbélicas de propésito general para principiantes esta disponible en modo compilador ¢ interprete, siendo este ultimo el mas popular para el usuario circunstancial y para el programador principiante. DIAGRAMA DE FLUJO: Es Ia representacién gréfica de una secuencia de instrucciones de un programa que ejecuta un computador para obtener un resultado determinado. CODIGO FUENTE: Programa en su forma original, tal y como fue escrito por el programadar, el cédigo fuente no es ejecutable directamente por el computador, debe convertirse en lenguaje de maquina mediante compiladores, ensambladores 0 intérpretes. CAMPO: Es el espacio en la memoria que sive para almacenar temporalmente un dato durante el proceso, Su contenido varia durante la ejecucién del programa CAMPO NUMERICO, el que solo puede almacenar valores (digitos) CAMPO ALFANUMERICO el que puede almacenar cualquier caracter (digito, letra, simbolo especial) COMPILADOR: Programa de computadora que produce un programa en lenguaje de maquina, de un programa fuente que generalmente esta escrito por el programador en un lenguaje de alto nivel. INTERPRETE: Dispositivo 0 programa que recibe una por una las sentencias de un programa fuente, la analiza y la convierte en lenguaje de maquina si no hay errores en ella. También se puede producir el listado de las instrucciones del programa. VARIABLE: En programacién es una estructura que contiene datos y recive un nombre Unico dado por el programador, mantiene los datos asignados a ella hasta que un nuevo valor se le asigne o hasta que el programa termine. CONSTANTE: Valor 0 conjunto de caracteres que permanecen invariables durante la ejecucién del programa ACUMULADOR: Campo o variable que sirve para llevar una suma 0 cuenta do diferentes valores. DATO: El término que usamos para describir las sefiales con las cuales trabaja la computadora es dato; Aunque las palabras dato e informacién muchas veces son usada indistintamente. si existe una diferencia importante entre ellas. En un sentido estricto, los datos son las sefiales individuales en bruto y sin ningun significado que manipulan las computadoras para producir Informacion. HARDWARE: Es Ia parte tangible del computador. SOFTWARE: Conjunto de programas, documentos, procesamientos y rutinas asociadas con la operacién de un sistema de computadoras, es decir, la parte intangible de computador. INFORMACION: Es lo que se obtiene del procesamiento de datos. es e| resultado final PROGRAMA‘ Es una coleccion de instrucciones que indican a la computadora que debe hacer. Un programa se denomina software, por lo tanto, programa, software e instruccién son sinénimos. PROGRAMA FUENTE: Instruccion escrita por e| programador en un lenguaje de programacién para plantear al computador el proceso que debe ejecutar. PROGRAMA OBJETO: Instrucciones en lenguaje maquina producida por el computador. MEMORIA RAM: (RADOM ACCESS MEMORY). memoria de acceso aleatorio cuyo contenido permanecera presente mientras el computador permanezca encendido. MEMORIA ROM: Memoria de solo lectura. Chip de memoria que solo almacena permanentemente instrucciones y datos de los fabricantes. REGISTRO: Es un grupo de campos relacionados que se usan para almacenar datos acerca de un tema (registro maesiro) o actividad (registro de transaccion). PSEUDOCODIGO: Herramienta de analisis de programacién. Versiones falsificadas y abreviadas de las actuales instrucciones de computadora que son escritas en lenguaje ordinario natural. SUBRUTINA: Programa (conjunte de instrucciones), que desde otro programa se pueden llamar a ejecucién 6 bien se puede, decir grupo de instrucciones que realizan una funcion especifica, tal como una funcién o marco. Una subrutina grande se denomina usualmente * * MODULO * * 6 * * PROCEDIMIENTO * *, pero todos los términos se utllizan de manera alternativa. FUNCION: En programacién, una rutina que hace una tarea particular. Cuando el programa pasa el control a una funcion, ésta realiza la tarea y devuelve el control a la instruccién siguiente a la que llamo. RUTINA: Es el conjunto de instrucciones dentro del mismo programa, que se puede llamar a ejecucion desde diferentes partes del mismo programa. INTERFAZ: Una conexion e interaccion entre hardware, software y usuario, es decir como la plataforma o medio de comunicacion entre usuario o programa. USUARIO: Cualquier individuo que interactua con la computadora a nivel de aplicacién. Los programadores, operadores y otro personal técnico no son considerados usuarios cuando trabajan con la computadora a nivel profesional. PROGRAMADOR: Un individuo que disefia la logica y escribe las lineas de cédigo de un programa de computadora. PROGRAMADOR DE APLICACIONES: Individuo que escribe programas de aplicacion en una organizacién usuaria. La mayoria de los programadores son programadores de aplicacion. PROGRAMADOR DE SISTEMAS: En el departamento de procesamiento de datos de una gran organizacién, tecnico experto en parte o en la totalidad de software de sistema de computadora, tal como el sistema operativo, el programa de control de red y el sistema de administracién de base de datos. Los programadores de sistemas son responsables del rendimiento eficiente de los sistemas de computacién EMULADOR: es un dispositivo que se construye para trabajar como otro PILA: Es el conjunto de registros de hardware 6 cantidad reservada de memoria principal que se usa para calculos aritméticos o para el seguimiento de las operaciones internas. Las pilas se usan para realizar el seguimiento de la secuencia de rutinas que se llamen en un programa ALMACENAMIENTO PRIMARIO: La memoria interna de la computadora (RAM). CODIGO MAQUINA: para que se pueda ejecutar un programa, debe estar en lenguaje de maquina de la computadora que lo esta ejecutando PROGRAMA EJECUTABLE: Los archivos de programa a menudo se denominan programas ejecutables, puesto que, al teclear su nombre 6 al hacer clic sobre el icono que le corresponda en un entorno grafico, logra que la computadora cargue y corra, 0 ejecute las instrucciones del archivo. DEPURADOR (debugger): Es un programa que asiste en la depuracién de un programa ALMACENAMIENTO VIRTUAL: Es una técnica que simula mas memoria que la que realmente existe y permita a la computadora ejecutar varios programas simultaneamente, sin importar su tama‘io PROGRAMA ENSAMBLADOR: Es un programa de computador preparado por un programador que toma las instrucciones que no estén en lenguaje de maquina y las convierte en una forma que puede ser usada por el computador. PERIFERICOS: cualquier dispositive de hardware conectado a una computadora. INSTRUCCION O SENTENCIA: Conjunto de caracteres que se utilizan para dirigir un sistema de procesamiento de datos en la ejecucién de una operacion. MODULO OBJETO: Es la salida directa de un ensamblador o un compilador. EDITOR: Es un software empleado para crear y manipular archivos de texto, tales como programas en lenguaje fuente, lista de nombres y direcciones. COMUNIDAD: Nuicleo espacial basico e indivisible constituido por personas y familias que habitan on un émbito goografico determinado, vinculadas por caracteristicas e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades. CONSEJO COMUNAL: Son instancias de participacién, articulacién e integracién entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gesti6n directa de las politicas publicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potenciales y aspiraciones de las comunidades, en la construccién del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social VOCERIA: Es una herramienta para mejorar las habilidades comunicacionales y aprender técnicas que aseguran una comunicacién efectiva VOCEROIA: Es la persona electa mediante el proceso de eleccién popular, a fin de coordinar el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentacién de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. FASE IV MARCO METODOLOGICO En toda investigacion cientifica se hace necesario que los hechos estudiados, asi como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en relacion con el problema investigado, ademas de la generacion de nuevos conocimientos que tengan fiabilidad, objetividad y validez, se requiere establecer procedimientos de orden metodologico para cumplir los objetivos de Investigacion. Enconsecuencia, el Marco Metodolégico, de la presente investigacion es la instancia que alude al momento Técnico - Operacional presente en todo proceso de investigacién; donde es necesario situer al detalle, el conjunto de métodos, tecnicas y protocolos instrumentales que se emplearan en el proceso de recoleccion de datos requeridos en la investigacion propuesta. A este respecto, entre los elementos que integran el marco metodolégico estan: el tipo de investigacion, el disefio de la investigacion, la poblacién con su respectiva muestra y las técnicas e instrumentos de recoleccién de datos. Para la ejecucion de las actividades que apoyaron el estudio del problema en Consejo Comunal Valle Verde | se asumen el disefio de Investigacion de campo, porque se aplicaron instrumentos como “recoleccion de datos (entrevistas no estructuradas y recorrido por el ente de estudio) obtenidos de la voceria principal y la comunidad, el segundo disefio usado es la Investigacion aplicada, porque se caracteriza en buscar la aplicacion o utilizacion de los conocimientos que se adquieren en la solucion de un problema. La investigacion aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigacion basica, pues depende de los resultados y avances de esta Ultima... “es asi como se realizara el estudio para responder al problema planteado”. Para la realizacién del estudio del problema que se presenta en el Consejo Comunal Valle Verde |, y crear la propuesta de un disefio de un Centro de Computo, en el mencionado Consejo Comunal por lo que el objetivo de este capitulo consiste en explicar los aspectos metodolégicos empleados para la consecucién de los objetivos planteados en el estudio y esté conformado por el disefio y tipo de investigacién, su poblacién y muestra, asi como también las tecnicas y los instrumentos utilizados tanto para la recoleccion de datos como para el procedimiento y analisis de los mismos, los cuales se presentan a continuacion: Tipo de investigacion. Seguin Arias, F (2006) El marco metodolég incluye: “El tipo o tipos de investigacién, las técnicas y los instrumentos que seran utilizados para llevar a cabo la indagacién... es el cémo se realizaré el estudio para responder al problema planteado”. El desarrollo de toda investigacion se sustenta en recursos metodologicos relacionados con medios y las herramientas que permitan obtener la informacion necesaria para estudiar la problematica en cuastién y evaluar las alternativas para su posible solucién. En la ejecucion del proyecto se desarrollaron las siguientes investigaciones: Investigacién de campo: la investigacién de campo corresponde a un tipo de disefio de investigacion, para la cual Carlos Sabino sefiala que se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiendole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos En otras palabras, el investigador efectua una mecicién de los datos. Sin embargo, qué tantos datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, fisicos. EI proyecto amerité la recoleccién de datos, inicialmente mediante recorridos por las instalaciones del ente, realizacién de encuestas no estructuradas, luego de seleccionar y jerarquizar el problema odjeto de estudio, se realizaron mediciones, como también se acude a la realizacion de clculos, busqueda de presupuestos, entre otras actividades, lo que permitié obtener toda la informacién necesaria, para lograr los objetivos propuestos en esta investigacién Investigacion aplicada: la investigacién cientifica aplicada se propone transformar ol conocimiento ‘PURO’ en conocimiento uti, tione por finalidad la bUsqueda y consolidacién del saber y la aplicacién de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y cientifico, asf como la produccién de tecnologia al servicio del desarrollo integral de las naciones. la investigacién aplicada nos lleva a desarrollar los conocimientos obtenidos durante la carrera en estudio para de esta forma proponerle una solucién al problema que més afecta a la institucion publica Proyecto factible: los proyectos factibles son lzs investigaciones que proponen o sugieren soluciones practicas a un determinado problema. Estos a su vez se fundamentan en trabajos de campo e investigacién aplicada 0 la combinacién de los dos. Hurtado, J. (2002), como: “Un proyecto factible intenta proponer soluciones a una situacién determinada, implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta” Se considera que esta investigacién es factible debido a que permite fomentar soluciones ante la problematica que se viene presentando en el Consejo Comunal de Valle Verde | de manera tal que a través de este estudio se suministre la informacion necesaria para establecer el disefio de un sistema para la instalacién de un grupo electrégeno con sistema de transferencia automatica Poblacion y muestra: Poblacion: (Balestrini, 2002). Expresa que ‘la poblacién o universo puede ser referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus caracteristicas 0 una de ellas, y para el cual serén validadas las conclusiones obtenidas en la investigacion”. En el desarrollo de este proyecto la poblacidn son todos los voceros y voceras de! Consejo Comunal, ademas de la poblacién del Sector Valle Verde. Muestra. Hurtado (2005) define la muestra como una porci6n de la poblacion que se toma para realizar el estudio, la cual debe ser representativa Esta autora considera que una investigacion puede llevarse a cabo con la poblacién sin seleccionar la muestra, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones: ‘© Objetivo y éntasis de la investigacion. * Conocimientos de todos los integrantes de la poblacién. « Posibilidad de tener acceso a todos los intearantes de la poblacién. ‘* Disponibilidad de tiempo. + Disponibilidad de recursos. Tomando en cuenta las consideraciones sugeridas por el manual, el grupo de investigadores llego a la conclusion de que Los objetos y énfasis de la investigacion estan establecidos de una forma clara en la fase 2 a través de los objetivos especificos. Los conocimientos de todos los integrantes de la poblacién y la posibilidad de tener acceso a los mismos se lograron a través de visitas guiadas a la comunidad donde se logra conocer de una forma precisa y clara las necesidades para poder realizar el determinado estudio expuesto en la fase vl En cuanto a la disponibilidad de tiempo y disponibilidad de recursos se logré acceder a los equipos gracias a la autorizacién obtenida de la voceria y actores de la comunidad que pertenecen al Consejo Comunal. Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos. Segtin Hurtado (2000), la técnica de recopilacién de datos comprende “los procedimientos y actividades que le permitan al investigador obtener la informacion necesaria para dar respuestas a su pregunta de investigacion’ Para lograr el cumplimiento de los objetivos especificos es necesario utilizar la tecnica de recoleccion de toda Ia informacion necesaria mediante la observacién directa, el analisis documental y la entrevista de tipo personal. En el presente trabajo se utilizaron las técnicas de la observacion revision de documentos y entrevista, las cuales se describen a continuacion: Observacién directa. Segun Arias, F, (2006) expresa que “Es aquella en donde el investigador observa directamente los casos 0 individuos en los cuales se produce el fenomeno, entrando en contacto con ellos, sus resultados se consideran datos estadisticos originales, por esto también se conoce como Investigacion primaria” (p.56). Esta técnica fue utilizada por los investigadores al trasladarse al Consejo Comunal de Valle Verde | y observar directamente los hechos y realidades presentes en el contexto real donde se desarrollan normaimente las actividades y las deficiencias que se presentan en el mismo relacionadas con el Consejo Comunal donde estara presente el Centro de Computo. Se verificé con este método, a través de recorridos por el Consejo Comunal de Valle Verde I, inicialmente las distintas problematicas, y luego de priorizar y jerarquizar el problema de mayor incidencia, los sitios de ubicacion de los equipos y el estado fisico del inmueble. Entrevistas no estructuradas: Seguin Arias (op.cit) lo define como: “Consiste en formular preguntas de manera libre con base a las respuestas que va dando el interrogado”. (p.67). Igualmente, Sabino (op.cit), afirma que: “La entrevista no estructurada constituye una actividad mediante la cual dos personas a la vez pueden ser mas, se situian frente, para que una de ellas haga las preguntas obtener informacién y la otra responda proveer informacion” (p.224). Esta entrevista permitio hacer preguntas libres que varian de un interrogado a otro sin necesidad de formulario, y fue efectuado para diagnosticar necesidades y deficiencias que viene presentando la comunidad para organizar sus datos y las consecuencias de las mismas. Arias (op.cit) sefiala que las técnicas de la revision bibliografica “Es el proceso mediante el cual un investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae informaci6n de diversas fuentes, a cerca de un tema en particular con el propésito de llegar @ un conocimiento y comprensién mas profundo del mismo” (p.70) Al respecto Hurtado (op.cit) dice “En esta fase donde el investigador acude a todas las fuentes posibles: bibliotecas, salas de estudio, hemerotecas y trata de ubicar la informacién del tema revisado: libros, revistas, periédicos, tesis y guias” (p.36), esta técnica de recoleccién de datos fue utilizada a partir de la informacién que se obtuvo directamente de textos bibliograficos, manuales, guias, y consultas en intemet que revelan la informacion de lo requerido en el presente trabajo. Técnicas de Analisis de Datos Luego de haber obtenido la informacién se ha procedido a transformar todos los relatos, entrevistas y conversatorios en informacién util para el trabajo de la investigacién, es decir, paso por una fase de andlisis, depuracién y redaccién, para poder ser digitalizada mediante su transcripcién y transformarse en parte del informe, y en uno de los pocos documentos existentes acerca de la resefia hist6rica de la comunidad de Valle Verde | FASEV RESULTADOS En este capitulo se muestran los resultados obtenidos a través del desarrollo de cada uno de los objetivos especificos, con la finalidad de demostrar la factibilidad de la propuesta planteada en el objetivo general del presente proyecto de investigacién, a fin de corroborar la seguridad y la sustentabilidad de la misma. Diagnosticar las necesidades presentes en el Consejo Comunal Valle Verde | Para llevar a cabo el diagnostico comunitario se ha realizado diversas actividades. Iniciando estas por la seleccién de la comunidad, la cual fue la primera en realizar y la que ha marcado el comienzo del diagnostico, seguidas del abordaje comunitario, interaccién con comunidad y recopilacién de la informacién. Todas estrictamente necesarias para llevar al grupo de investigacién a obtener como resultado la situacién real y actual que se vive dentro de la comunidad de Valle Verde |, de la cual se puede decir que na pasado por grandes procesos de transformacién, pero que siempre ha sido un sector relevante, debido a su ubicacién geografica y a los grandes deseos de superaci6n de sus habitantes, ademas de destacar sus grandes potenciales y servicios. A partir de este diagndstico se ha otorgado identificar cual de los problemas existentes en la zona, podia ser solucionado mediante una solucién informatica y este arrojo como resultado de la carencia de equipos tecnolégicos del Consejo Comunal Mediante | proceso de diagnéstico se hizo necesaria la relacion interpersonal con los habitantes de la comunidad y los miembros del Consejo Comunal accién que también ha arrojado como resultado la sensibilizacin y el crecimiento personal de cada uno de los miembros del equipo, ya que més alla de! trabajo de investigacién, ha podide comprender el sentido que tiene el ee profesional vinculado al ee social, los cuales son expresados en los PNF y el sentido de ayudar a quienes lo necesitan, no solo a pesar de como futuros profesionales sino también de ayudar como ciudadanos criticos, pertenecientes a una sociedad, y que independientemente de cual sea el area de estudio siempre existe la capacidad de ayudar a otros. Matriz de Diagnéstico La matiz de diagnéstico nos permite identficar las variables tanto dentro como fuera de! Consejo Comunal, con o que se haran ciertas preguntas objetivas por cada variable que permitira medir adecuadamente cada uno de los factores criticos, en la tabla a continuacion se presenta la matiz mencionada: Jerarquizaci Se ha realizado una jerarquizacién de problemas como parte dol diagnéstico, para identificar los problemas con mayor impacto negativo en los individuos que hacen vida en la comunidad, de esta manera priorizar las necesidades que estos poseen. De acuerdo a los problemas planteados en la comunidad, por los habitantes, se ha realizado un proceso de votacién simple, en una asamblea convocada por el Consejo Comunal. En esta se jerarquizaron los problemas, de tal modo que los resultados expresan que el aqua potable es el problema de mas alto impacto negative dentro de la comunidad seguido de desorganizacién y desinformacién informatica del Consejo Comunal, Deterioro de Plantel Educative, Contaminacién. En la siguiente tabla se muestra, en orden descendente la jerarquizacion de los problemas anteriormente mencionados. Jerarquizacién de Problemas del entorno (interno y Externo) de! Consejo ‘Agua Polabee. Desorganizacion y desinformacion informatica del Consejo Comunal Deterioro del Plante! Educativo ‘Contaminacion, Elaborado por: Los Ejecutores del Proyecto Fuente: Los Autores (2020). Anilisis de las Fortalezas y Debilidades: Seguin los estudios realizados en la comunidad de Valle Verde | y la participacién en las asambleas que realiza el Consejo Comunal Valle Verde, se ha coneretado un diagnostico acerca de los factores, tanto internos como externos, que influyen, de manera positiva o negativa al sector. Entre los factores internos, que son aquellos que pueden ser controlades por la comunidad, se han encontrado algunas fortalezas, entre las cuales se destacan: el hecho de que el consejo comunal se encuentre constituido, muchos de los habitantes de la comunidad cuentan con buenos niveles de instruccién, espacios constituidos infraestructura destinados a la recreacién y el deporte. Por otra parte, las debilidades que se han encontrado son la carencia de autogestién por parte de los ciudadanos y parte de las organizaciones vinculadas a la comunidad, aumento de vicio en los jévenes residentes en el sector, falta de cultura ya que los habitantes no usan los espacios de manera adecuada Los Factores oxtornos son aquollos quo no pusden sor controlados por la comunidad ni sus organizaciones, entre estas se pueden mencionar oportunidades que son brindadas por entidades extemas, para el beneficio del sector, tales como recursos aprobados por el gobierno, la facilidad de transporte, gracias a la ubicacién de la zona; alumbrado puiblico, y las oportunidades para el desarrollo intelectual. En otro sentido también existen factores externos que representan amenazas, estas son: carencia de proyectos en el ambito socio productivo por parte del gobierno, destinados a beneficio de esta poblacién, deficiencia de los servicios basicos, falta del tratado de agua potable, carencia de oficiales de policfa que vigilen los espacios con frecuencia, ya que se encuentran lejos de la zona Con esta Informacién obtenida se ha construido una matriz FODA, para hacer més explicita la situacién de la comunidad. Esta se refleja en la siguiente Tabla: Tabla 8:Matriz FODA del Consejo Comunal Valle Verde 4.Rercuros de! Gobierno ala | 1.Carencia de Proyectos, comunidad, Socio-Productivos. ‘2.Faciiidad Wansporte | 2.Deficencia de Servicios Publico. Basicos. '3.Alumbrado PUDICO 3.Falta de Agua Polabie. “4.Desarollo Inielectual 4 Carencia de Vigilancia. 7.Consejo Comunal ‘1F10 Emplear ‘1F1A Gestionar como Constituido acecuadamente a través de! | Consejo Comunal proyectos Consejo Comunal los para el desarrollo Socic- recursos del Gobierno Productivo 2. Habitantes Profesionales. | 3F90. Preservar el 4F4A Soliciar vigilancia alumbrado publicoen os —_| policial para espacios paral desarrollo. | establecimientos Socio Productivos. ‘B.Espacios de ‘4F20 Aprovechar la ‘FSA Solictar él Agua infraestructura pera el! facilidad de transporte y potable como base desarrollo deportivo cercana aestablecimientos | primorcial para la Socio-Productivos. infraestructura deportiva “4Establecimiendo de ‘2F40 Aportar como pequefios comercios Profesionales el desarrollo. intelectual 4.Carencia de Autogestion. | 1D30 Maximizar gestion de | 1D2A Aumentar autogestion proyectosde alumoraco. | para la solucon de Problemas de los servicios basicos. ZAumeNio Ge vicio en 0S | 2D40 Concientizar_a los | 2D4a. Incrementar Jovenes. Jovenes viciosos al aumento | Vigilancia para _disminuir de desarrollo intelectual. Vicios en los j6venes ‘Gralla de asistencia alas|9D20 Aprovechar la |SD1A Asistr =a las actividades. facilidad ce transporte para | asambleas para ser particip= aumentar la asistencia de las | y aportar a nuevos proyecto actividades. Socio productives. 4Uso inadecuado de|3D10 —Preservar_—105. espacios. espacios recuperados: Elaborado por: Los Ejecutores de! Proyecto Fuente: Los Autores (2020) DESARROLLAR LA CREACION DEL CENTRO DE COMPUTO Y DISENAR LA IMPLEMENTACION Y ASIGNACION DE EQUIPOS Dentro de la estructura del Centro de Cémputo deben estarén establecidos dos niveles estructurales el Nivel Blando, que incluye al Software, y el Nivel Duro que incluye el Hardware. NIVEL BLANDO (SOFTWARE) Las computadoras del Centro de Cémputo estaran establocidas principalmente con el Sistema Operativo de Huayra GNU/Linux Canaima versi6n 6.1.1 con toda la funcionalidad completa que este ofrece y de manera secundaria el Sistema Operativo Microsoft Windows 10 Pro Version 1803 Compilacién SO 17134.112. Ambos establecidos con el nivel de paqueteria de Ofimatica para el manejo de archivos Doe, Docx, Ppt, Pptx, Xisx, PDF entre otros. Igualmente, para explorary navegar en intemet Google Chrome, Firefox, y Explorer, Packet Tracert 6.0 NIVEL DURO (HARDWARE) El hardware queda establecido en el requerimiento para la creacién del Centro de Computo para la comunidad y del Consejo Comunal de Valle Verde a 10 Computadoras. Las cuales tendran las siguientes caracteristicas técnicas, cabe destacar que esto no incluye la estructura de Red, la cual se detalla en el subsecuente objetivo especifico. Equipo y materiales para el Centro de Cémputo 4. 10 Computadoras de Escritorio (PC) 2. 1 Mueble para Cémputo Madelo Institucional 3. 10 Sillas. CARACTERISTICAS RECOMENDADAS DE LAS PC Procesador: | Procesador fico de ulima generacon con cuatro nucleo ndependentes cor veloodad de 3.4 Gite (frecuencia base): Memoria RAM: De 8 GB SDRAM a 1600 MHe (2 DIMM): Disco Dura: : {de 128 GB SATA SSD y | de | TB SATA a 7200 RPM: Controlador de video: Con acelerador de srificos integrado en la tarjeta made: Monitor: Paneala ancha LCD de 21.5 pulgadss en diagonal rtirrelejo;resolucion misma de 1920 x 1080 pixeles con 16.2 millones de colores y entrada VGA de fa misma marca del fabricante: Cémara Web: 720p exxerna USB, Audio: ntegrado et la arjeta madre de aka definicion; Teclado: En espafiol latinoamericano de la misma marca del fabricante; Mouse: Optico [de dos botones con rueds de desplizamiento (scroll) de la misma marca del fabricante; Puertos Jconectores: 4 puertos USB 20, 2 Puertos USB 30, | puerto VGA, | puerto de red RJ-4S, Sada y Encradh de Audio: Tarjeta de Red: Integradh en la tarjeta madre Ethernet 10/100/1000 Mbits/sec | /Gabinete: De forma compacta (SSF): Seguridad Fisica: Sensor de bloqueo de cubierta Garantia: De 3aaos en partes y mano de obrz con servicio en sit: Sistema Operative: Windows Home y soporte para istalacin de Linux: BIOS: Propietario del fabrcante o con derechos reservados por el fabricante, Aimacerado en Fash ROM. actaliable via red con administricion via remota por consola, que tenga manejo de Plug and Pay en aquellos disposiuvos que fo permitan y con opcion de inicio por USB: |Soporte WEB: Ei fabricante del equipo de cémputo ofertado deberd contar con una pigina web, que tenga por dominio de Internet el nombre de fa marca de dicho equpo. En la pigina se podran consular y bajar los controladores y parches sin costo referentes ai modelo de! equipo y con compatiidad para los sistemas operativos soportados; Certificaciones: Deberd cumplir con fas normas: NMX-CC-9001- |MNC-2008 ylo ISO 90012008 o su equivalente segin el pais de origen. Todos expedidos por un Jorgansmo independiente acrediado come ceruicador de orden nacional o internacional El equipo de Jcémputo ofertado deberd contar con calfiacién "Gold" de EPEAT dentro de i region México 0 Estados Unidos: Deberd contar con el certficado "ROHS" (Restriction of Hatardous Substances), este certiicado [deberd de estar vigerce a la fecha de apertura de la propuesta técnica El fabricante del equipo de [computo deberd de aparecer en la pigira del OMTF (Distrbuted Management Task Force) bajo la Jeategora de Leadership 0 BeardMember: el equpo debe conar con certicacion Energy Star [Consideraciones Generales: No se acepta equipo genérico, ni OEM: La rita madre deber ser origina del fabricante cuyo nombre debe aparecer en el equipo de cémputo, y con su respectivo numero de pare que la idaneiique con el fabrcante del equipo origina: La marca dl monitor, teclado, diporitvo| Jde sefalamento, del gabinete del equipo de cémputo deberd aparecer grabata en e dspositi respecive. No se adniten calcomanias ni "stickers", El equipo debe presentar ficamente, ya sea en Jeiqueta orginal de fbr o en relieve el FCC ID; Debe inclir cables, conectores y accesorios| necesarios para e correcto funconamwento del equipo. Deben iclur en medio poco o precargados en el disco duro los manuales de usuario en espaol, recursos, controladores y programas de dagnéstico| requeridos para una instacién apropiadh y mantenimento del equipo, enzendiéndose que todo el raterial sea orighal, ro se aceptan copias: Debe incur un mecanismo de recuperacion mediante medio| Sptico © particién especial que permia regresar el computador al estado inical: Debe inclu todes los Jmancjadoret necetariot para que todos Lot depostivos puedan ter configuradot corvectamente con todos los sistemas operatives soportados. jura 10: Caracteristicas de PC Recomendadas Fuente: MercadoLibre Venezuela, SL. Se propone estas caracteristicas optimas adaptadas al dia actual de la tecnologia para tener un Centro de Computo Actualizado y muy eficaz en cuando a operatividad, funcionalidad y seguridad. El Costo de un equipo de estos tiene en Mercadol ibre Venezuela de 8.950.000 Bs. Cada uno lo que esa cantidad por la cantidad requerida serian: (8.950.000 Bs.) x10 = 89.950.000 Bs. Serian un total de 517$. Mueble parara Cémputo Modelo institucional lesen! wnat ccs pts, otro |siomorao de mn peor cn erm areoe| [Bermoc cams ‘a RADncerrex Funn. 909 [sees con paarete HOTEL, con vata etsy igura jeristicas dé PC Recomendadas Fugnte: MercadoLibre Venezuela, SL. Se hizo una investigacién minuciosa con lo que pudimos dar con la mesa mas optima y econémica en la pagina MercadoLibre tiene un costo total de §.878.141,02 Bs. Que serian 34$ Figura 12: Caracteristicas de PC Recomendadas Fuente: MercadoLibre Venezuela, SL. El Costo de esta silla en la pagina MercadoLibre tenfa un precio de 2.610.000 Bs. lo que multiplicando por la cantidad requerida serian 26.100.000 Bs. Es decir: 150$ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Es fundamental destacar la necesidad de una efectiva comunicacion antes, durante y después de elaborar e implementar los modelos para el disefio de un Centro de Cémputo para un Consejo Comunal recordando que este es un proyecto el cual necesita ser validado y aceptado En el desarrollo del presente proyecto permitié a los investigadores entrar on contacto con la realidad que vivo la voceria del Consejo Comunal Valle Verde | Anaco Estado Anzoategui conociendo las situaciones y problematica que lo afectan directamente para un buen funcionamiento, permitid al grupo investigador aplicar los conocimientos practicos como investigativos para de esta forma poder buscarle una solucién al problema que afecta con mas énfasis al sector publico. E! problema seleccionado, por su urgencia y relevancia, asi como por la pertinencia al perfil profesional del grupo proyectista, estuvo relacionado en el rea de informatica de la institucién, esta relacién se hizo notorio en torno a la falta de un Centro de Computo esto en dicha institucién ptiblica. Una vez Finalizado el proyecto, haciendo énfasis en uno de los capitulos mas importantes como lo son los resultados se puede decir que es un proyecto altamente factible ya que dicha entidad social se encuentra muy bien organizada en torno a todos sus voceros y voceras, solo es necesario la aprobacion de los recursos esto por parte de los entes gubernamentales. Una vez realizada la presente investigacién y conforme a los resultados obtenidos a través de las observaciones, mediciones, calculos y otros, se llego a las siguientes conclusiones: CONCLUSIONES: © Luego del analisis descriptivo de las Instalaciones del Gonsejo Comunal Valle Verde | (Parte Interna),y del Exterior Comunidad de Valle Verde | se logré confirmar las condiciones de las que los Voceros y Voceras hablaron en las entrevistas, esto faciito los estudios necesarios que guiaron al logro del objetivo general establecido. Estas condiciones conjuntamente el Pian de la Patria establecido por el presidente Nicolas Maduro 2019-2015 hace confirmar la necesidad de un Centro de Cémputo para garantizar un servicio continuo y de calidad a la comunidad ‘© Gracias a la necesidad del Consejo Comunal y de la Comunidad de Valle Verde se logré determinar qué tipo de Centro de Cémputo satisfarian necesidades del Consejo Comunal en estudio. Logrando desglosar los costos de los equipos, material y presentar una propuesta razonable. * Posterior a esto se disefié una propuesta de Red tipo Estrella con los enunciados y caracteristicas internacionales de Cisco e igualmente se presenta la elecci6n de la metodologia a usar y el tipo de equipos. RECOMENDACIONES: * Como recomendacién en cuanto al Centro de Cémputo, deberia implementerse para principalmente crecer como comunidad, para poder ejecutar los procesos de la comunidad mucho mas eficientes y pueda ser de ejemplo para otros consejos comunales de la zona * En cuanto a la elaboracion de materiales y estructura del disefio centro de Cémputo se recomienda usar la presentada en este proyecto ya que se emple6 técnicas investigativas que se adaptaron a el entomo de la comunidad, después de implementarse esta propuesta deberia plantearse un sistema de auditorias frecuentemente para mantener una constante mejora y mantenimiento de los equipos. + Podria decirse como recomendacién que se debe tomar en cuenta la calidad de la diferente materiales y equipos expuestos a la hora de hacer la respectiva seleccién de los mismos para de esta forma poder logra una calidad absoluta si se pusiera en marcha este proyecto, también como recomendacién podria decirse que a la hora de la busqueda de los diferentes precios se hagan barias entrevistas a los distribuidores para asi seleccionar el presupuesto adecuado para el resultado final. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias, F (2006) El Proyecto de Investigacion, Introduccién a la Metodologia Cientifica. Editorial Episteme, C.A. Caracas-Venezuela. Sabino, C. (2000) “Como hacer una tesis”. Editorial Panapo, Segunda. Edicion, (Revisada y aumentada), Caracas — Venezuela. Tamayo y Tamayo, M. (2002) “El proceso de la investigacién Cientifica” Editorial LIMUSA, Mexico. Hemandez y Otros, (1998). Metodologia de la Investigacion. Editorial Me. Graw Hill. México. (2000) Manual de Proyectos Socio Integradores y Socio Técnicos (2014). IUTJAA Plan de la Patria Socialista, 2019-2025 Ley Organica de los Consejos Comunales Dispuesta en el ordenamiento Juridico Vigente (2009) Ana Karely Falconi. (2005) ERGONOMIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN CENTRO DE COMPUTO. (2018)

You might also like