You are on page 1of 24

Unidad 10.

La Guerra Fría UDI 10

UDI 10
La Guerra Fría

1. Presentación

La presente unidad tiene como primer objetivo comprender el significado del término histórico “Guerra
Fría”, es decir, la confrontación mundial entre las grandes superpotencias surgidas de la Segunda Guerra
Mundial, Estados Unidos y la URSS, a lo largo de casi medio siglo, a través de diferentes vías: desde la
propaganda a la carrera armamentística, pasando por la lucha entre terceros países apoyados por cada uno
algaida editores, S.A.

de los dos bandos en los que se dividió el mundo, toda vez que un choque directo entre las superpotencias
habría supuesto la aniquilación de toda la humanidad debido al uso del armamento nuclear. Por otro lado,
unas de las consecuencias más importantes de la división del mundo en dos bloques, Occidental y Orien-
tal, fue la desigual evolución política, económica y social de los mismos, que condujo al agotamiento y
colapso del modelo comunista en prácticamente todo el planeta a finales de la década de 1980.
UDI 10 Unidades didácticas integradas

Dada la enorme complejidad de la unidad, el docente puede despertar la curiosidad del alumnado
destacando cómo algunos de los conflictos del mundo actual hunden sus raíces en esta época. Además,
también con el fin de estimular el interés del alumnado, el docente puede servirse de la fotografía ini-
cial, un silo que contiene un misil balístico intercontinental (ICBM), un arma capaz de hacer llegar a
cualquier parte del planeta en un corto periodo de tiempo todo el potencial destructivo de las bombas
atómicas que transporta. Igualmente, el docente utilizará el eje cronológico que acompaña a la ilustra-
ción para señalar algunos de los hitos más representativos tanto de la Guerra Fría, como de la evolución
política de los bloques capitalista y comunista. Con las cuestiones iniciales, el docente podrá detectar el
conocimiento que posee el alumnado sobre las verdaderas causas del atraso que presenta el conjunto de
países subdesarrollados que conforman el tercer mundo, sobre la capacidad destructiva del armamento
nuclear, sobre la relevancia del petróleo de cara al funcionamiento de la economía mundial o sobre los
intereses ocultos que se encuentran detrás del apoyo que prestan las grandes potencias a los diferentes
bandos enfrentados en algunas de las contiendas bélicas más actuales.
Para concluir, varios alumnos leerán el texto introductorio, pidiéndose a esos mismos alumnos que tra-
ten de explicar el significado de lo leído. Puesto que las explicaciones seguramente no serán totalmente
correctas, el docente deberá matizar o puntualizar esas explicaciones, además de preguntar si todo el
alumnado ha entendido el texto y si hay alguna palabra que se deba explicar porque es nueva o simple-
mente porque no recuerda el significado.

2. Temporalización
La unidad didáctica 10 se impartirá durante un tiempo aproximado de tres semanas (10 sesiones) a
mediados del tercer trimestre. Su estudio es esencial para comprender las raíces del mundo actual, al
proporcionar las claves fundamentales para comprender el funcionamiento de la política exterior de
las grandes potencias, el papel de organizaciones supranacionales como la ONU o las causas y las con-
secuencias de la pobreza que sufre buena parte de la población mundial, especialmente los habitantes
de los países del tercer mundo, muchos de los cuales surgieron en época reciente a partir del proceso
descolonizador de la segunda mitad del siglo XX.

3. Concreción curricular

Objetivos de etapa de la materia que vamos a perseguir


Contenidos de la unidad 10
en la unidad 10

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las 1. La Guerra Fría


interacciones entre los diversos elementos de la actividad humana
1.1. Antecedentes del conflicto
(política, económica, social y cultural), valorando, a través del estudio
de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de 1.2. Las características de la
los hechos históricos y cómo estos contribuyen a la creación de las Guerra Fría
identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas
hombres y mujeres. 2. Los conflictos armados de la
Guerra Fría
5. Adquirir una visión global de la historia de la humanidad y el lugar
que ocupan Andalucía, España y Europa en ella, por medio del cono- 2.1. Europa
cimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos so-
algaida editores, S.A.

2.2. Asia
ciales más destacados y de los mecanismos de interacción existentes
entre los primeros y los segundos, analizando las interconexiones en- 2.3. Norte de África
tre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad
2.4. América
global presente en base a su patrimonio histórico.
2.5. Oriente Medio
Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo 3. La Organización de las Naciones
y el bienestar humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse ac- Unidas
tivamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión
4. Un mundo bipolar
social y participar en iniciativas solidarias.
4.1. El bloque occidental
11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en
el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva en- 4.2. El bloque oriental
tre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas
y estrategias de empoderamiento de la mujer así como las políticas e 5. Los procesos descolonizadores
iniciativas más destacadas en este sentido. 5.1. La descolonización de Asia
12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las 5.2. La descolonización de
capacidades asociadas a este, conociendo cómo han contribuido al África
desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales
a lo largo de la historia y en el momento presente. 6. La crisis del petróleo de 1973

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y 6.1. Los motivos de la crisis
análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las
6.2. Las consecuencias
capacidades de resolución de problemas y comprensión de las pro-
blemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial 6.3. Las políticas contra la crisis
atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones
de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro ■■ Trabaja con las fuentes.
medioambiental y cualquier forma de intolerancia. Interpretación de gráficos

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación, de manera in-


dividual o en grupo, sobre problemáticas destacadas del mundo ac-
tual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y
de las características y retos más relevantes del medio natural tanto
andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de
información de diversa naturaleza, verbal, gráfica, icónica, estadística
y cartográfica procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de
ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las
tecnologías de la información y de la comunicación y siguiendo las
normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales.
16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas des-
tacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formacio-
nes sociales humanas y de las características y retos más relevantes
del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, emplean-
do para ello las tecnologías de la información y de la comunicación
para la recopilación y organización de los datos, respetando los tur-
nos de palabra y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos
de vista distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusio-
nes de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario y
procedimientos de las ciencias sociales.
algaida editores, S.A.
Criterios de evaluación de Estándares de aprendizaje Competencias clave Evidencias:
la unidad 10 evaluables de la unidad 10 de la unidad 10 Actividades y tareas de la unidad 10
UDI 10

Bloque 6. Las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)


Actividades internas 31 y 32.
CCL Tarea competencial “Diamantes de sangre” 1.
Actividad final 2.

Actividades internas 32 y 35.


CAA Tarea competencial “Diamantes de sangre” 2 y 3,
Actividades finales 1 y 2.
5. Organizar los hechos más importantes de 5.1. Describe los hechos rele-
la descolonización de posguerra en el siglo vantes del proceso descolo- Actividad interna 34.
CD
XX. nizador. Tarea competencial “Diamantes de sangre” 4.

SIEP Tarea competencial “Diamantes de sangre” 5.

CSC Tarea competencial “Diamantes de sangre” 5.

Tarea competencial “Diamantes de sangre” 3.


CMCT
Actividades finales 1 y 2.
Unidades didácticas integradas

Actividad interna 33.


CCL
6.1. Distingue entre contex- Actividad final 3.
6. Comprender los límites de la descoloni- tos diferentes del mismo
Actividades internas 32 y 35.
zación y de la independencia en un mundo proceso, p. ej., África Sub- CAA
Actividad final 3.
desigual. Sahariana (1950-1960) y la
India (1947). Actividad interna 34.
CD
Actividad final 3.

Bloque 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético


Actividades internas 6, 10, 17, 18, 20, 25, 26, 27 y 28.
CCL
Actividad final 4.

Actividades internas 7, 8, 9, 10, 11, 25, 26, 27 y 29.


1.1. Utilizando fuentes Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 2.
históricas e historiográfi- CAA
Actividad final 4.
cas, explica algunos de los Evaluación final fotografía Vietnam 1, 2, 3 y 4.
1. Entender los avances económicos de los
conflictos enmarcados en la
regímenes soviéticos y los peligros de su ais- CD Actividades internas 19 y 30.
época de la Guerra Fría.
lamiento interno, y los avances económicos
del “Welfare State” en Europa. Actividad interna 24.
CMCT Trabaja con las fuentes. Interpretación de gráficos.
Actividad final 9.

Actividades internas 22 y 23.


1.2. Explica los avances del CCL
Actividad final 6.
“Welfare State” en Europa.
CAA Actividad final 6.

algaida editores, S.A.


algaida editores, S.A.

Criterios de evaluación de Estándares de aprendizaje Competencias clave Evidencias:


la unidad 10 evaluables de la unidad 10 de la unidad 10 Actividades y tareas de la unidad 10
CD Actividad interna 21.

1.3. Reconoce los cambios CCL Actividad final 7.


sociales derivados de la
SIEP Actividad final 7.
incorporación de la mujer al
trabajo asalariado. CAA Actividad final 7.

CSC Actividad final 7.

Actividades internas 1, 2, 5, 12, 13, 15 y 25.


Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1.
CCL
Evaluación final discurso Churchill 2 y 3.
Evaluación final texto MAD 2 y 3.

Actividades internas 3, 14 y 25.


Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 2 y 4.
CAA Actividades finales 5 y 10.
Evaluación final discurso Churchill 2 y 4.
2. Comprender el concepto de “guerra fría” Evaluación final texto MAD 1, 2, 3 y 4.
2.1. Describe las consecuen-
en el contexto de después de 1945, y las re-
cias de la guerra de Vietnam. Actividades internas 4 y 16.
laciones entre los dos bloques, USA y URSS.
CD Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 3.
Actividad final 5.

Actividades internas 17, 18 y 19.


CSC
Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 4.

SIEP Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1, 2, 3 y 4.

Trabaja con las fuentes. Interpretación de gráficos.


CMCT
Actividad final 9.

Actividades internas 36 y 37.


CCL Actividad final 8.
Evaluación final fotografía cartel 2 y 4.
4. Comprender el concepto de crisis econó- 4.1. Compara la crisis Actividades internas 38 y 40.
mica y su repercusión mundial en un caso energética de 1973 con la CAA Actividad final 8.
concreto. financiera de 2008. Evaluación final fotografía cartel 1, 2, 3 y 4.

CD Actividades internas 39, 40 y 41.


Unidad 10. La Guerra Fría

CMCT Actividades internas 39, 40 y 41.


UDI 10
Criterios de evaluación de Estándares de aprendizaje Competencias clave Evidencias:
la unidad 10 evaluables de la unidad 10 de la unidad 10 Actividades y tareas de la unidad 10
UDI 10

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI


CAA Actividad final 6.
1. Interpretar procesos a medio plazo de 1.2. Comprende los pros
cambios económicos, sociales y políticos a y contras del Estado de SIEP Actividad final 6.
nivel mundial. bienestar.
CSC Actividad final 6.

5. Elaborar un trabajo de investigación, empleando para ello las tecnologías CCL Actividad final 7.
de la información y la comunicación, ya sea de manera individual o colectiva,
sobre la lucha por la liberación de la mujer y el reconocimiento de sus dere- CD Actividad final 7.
chos cívico-políticos y socioeconómicos, respetando las normas básicas de CAA Actividad final 7.
presentación, edición y exposición de los contenidos así como del tratamien-
to y uso de las fuentes de acuerdo a los procedimientos de trabajo de las CMCT Actividad final 7.
ciencias sociales.
SIEP Actividad final 7.
(El criterio de evaluación n.º 5 es aplicable a todos los estándares de apren-
dizaje.) CSC Actividad final 7.
Unidades didácticas integradas

Bloque 9. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI
CCL Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1 y 3.

CAA Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1, 2 y 4.


4.1. Realiza estudios de
caso de manera individual CD Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1 y 3.
o colectiva sobre un foco
4. Realizar un estudio de caso, ya sea de
de conflicto estableciendo CSC Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 4.
manera individual o en grupo, sobre un foco
posibles vías de solución.
de conflicto determinado, incidiendo en las CMCT Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1 y 3.
posibles vías de solución para el mismo y
empleando para ello diversidad de fuentes. SIEP Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1, 2, 3 y 4.
Tanto la recopilación de la información como CCL Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1 y 3.
la organización y presentación de los conte-
nidos deberán apoyarse en un uso intensivo CAA Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 4.
4.2. Utiliza las nuevas
de las tecnologías de la información y la
tecnologías para recopilar CD Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1 y 3.
comunicación.
información, organizarla y
presentar los contenidos de CMCT Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1 y 3.
un estudio de caso.
SIEP Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 1, 3 y 4.

CSC Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría” 4.

algaida editores, S.A.


Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

4. Transposición curricular

4.1. Metodología didáctica

4.1.1. Orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas

Epígrafe 1. La Guerra Fría


Durante este epígrafe, al igual que en los siguientes, se combinará el método expositivo, mediante el
cual el docente explicará los conceptos más relevantes del mismo, con el participativo, en el que el alum-
nado contestará a las preguntas formuladas por el profesorado y realizará actividades relacionadas con los
contenidos tratados en dicho epígrafe.

En este primer epígrafe, el alumnado aprenderá el significado del concepto de Guerra Fría, así como
el origen de dicho conflicto, los grandes sistemas de alianzas enfrentados y la lógica que hizo posible la
prolongación de la Guerra Fría hasta la desintegración del bloque soviético en 1991. Antes de empezar
con el epígrafe propiamente dicho, el docente recordará al alumnado cómo terminó la Segunda Guerra
Mundial. Ya entrando en los contenidos del epígrafe, el docente destacará las razones que evitaron el en-
frentamiento directo de las dos superpotencias surgidas de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial: la
posibilidad de la aniquilación mutua (doctrina MAD) debido a la proliferación del armamento nuclear.
Seguidamente, se señalarán los múltiples terrenos en los que se desarrolló la Guerra Fría, desde el terreno
estrictamente bélico al propagandístico, este último fundamental para inculcar entre la población un
algaida editores, S.A.

odio visceral contra el enemigo, pudiendo el docente destacar el papel jugado por el cine empleando
para ello el recurso “Cine y propaganda en la Guerra Fría”.
UDI 10 Unidades didácticas integradas

El docente explicará el origen de la Guerra Fría,


subrayando las tensiones existentes entre los dos
principales integrantes del bando aliado durante
la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la
URSS, destacando los principales hitos que lle-
varon a la ruptura de relaciones que condujo a la
división del mundo en dos bloques enfrentados,
el Occidental y el Oriental, que tratarán de am-
pliar sus respectivas zonas de influencia median-
te el apoyo político y militar al naciente proceso
descolonizador (URSS) o mediante la desestabili-
zación política y el apoyo a regímenes dictatoriales
antimarxistas (Estados Unidos). A continuación, el
docente subrayará la aparición de dos grandes sis-
temas de alianzas, la OTAN y el Pacto de Varsovia.
Para ilustrar la división de Europa en dos bloques
enfrentados durante el periodo comprendido entre
1945 y 1990, el docente utilizará el mapa sobre
la Europa de la Guerra Fría, indicando sobre el
mismo qué países formaban parte de los diferentes
sistemas de alianzas. Igualmente, el docente utiliza-
rá el mapa sobre los bloques militares de la Guerra
Fría y su poderío militar, para subrayar el potencial
destructivo alcanzado por los países que lideraban
cada uno de los bandos enfrentados.
Finalmente, es muy importante que el docente transmita el horror que la población mundial experi-
mentó ante la posibilidad de una guerra nuclear total que pudiera estallar en cualquier momento. Para
ello, el docente puede utilizar el recurso “El Reloj del Juicio Final”, que marca cuán cerca del fin de
la humanidad nos encontramos, no solo en aspectos exclusivamente bélicos (por ejemplo, a raíz de la
investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el reloj del Juicio Final adelantó su
agujas hasta los 2:30 minutos de la medianoche), sino también económicos y medioambientales (por
ejemplo, el cambio climático).

Epígrafe 2. Los conflictos armados de la Guerra Fría


En este epígrafe, el alumnado estudiará los diferentes conflictos de la Guerra Fría, es decir, el conjunto
de enfrentamientos bélicos librados por las superpotencias a través de terceros países o directamente en
un intento de extender su influencia y de detener la expansión del modelo ideológico del rival. El do-
cente comenzará a describir los diferentes conflictos, destacando su alcance mundial dados los intereses
globales de las diferentes ideologías en lucha; igualmente, destacará la importancia de las diferentes teo-
rías que guiaban la actuación política de los líderes de las dos superpotencias: desde la Doctrina Truman
y la teoría del dominó en el caso de Estados Unidos, a la Doctrina Jdanov en el caso de la URSS. A este
respecto, y con el fin de destacar las motivaciones ideológicas que determinaban la decidida actuación
estadounidense contra la amenaza comunista, el docente utilizará el recurso “La teoría del dominó”.
En relación a los conflictos sucedidos en el continente europeo, el docente destacará la importancia del
bloqueo soviético de Berlín, sirviéndose para ello del mapa y del texto asociado donde se detalla las fases
algaida editores, S.A.

por las que pasó este conflicto y su resultado final. Igualmente, el docente puede destacar la guerra civil
de Grecia de 1946-1950, en la que Estados Unidos apoyó al gobierno monárquico contra los partisanos
comunistas griegos apoyados por el dictador yugoslavo Tito, acontecimiento que provocó la ruptura de
Yugoslavia con la URSS. Fue precisamente en este conflicto donde Estados Unidos puso en marcha por
Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

primera vez la Doctrina Truman de contención


del comunismo. Para tratar los dos conflictos más
importantes acaecidos en el continente asiático, el
docente se servirá de las fotografías sobre las tro-
pas estadounidenses en Vietnam y del recurso “El
movimiento hippie”. En relación a los conflictos
sucedidos en el continente africano, el docente
destacará las repercusiones de la crisis de Suez y
otros acontecimientos como la crisis del Congo
(la secesión de Katanga, región rica en todo tipo
de minerales, de la nueva República Democrática
del Congo, en un proceso apoyado por Bélgica y
Estados Unidos) o la Guerra Civil angoleña (con
intervención de la URSS y de Estados Unidos
armando y financiado a los diferentes bandos en
contienda). Entre los conflictos en el continente
americano, el docente destacará la enorme grave-
dad que tuvo la crisis de los misiles de Cuba: fue
la primera vez donde la Guerra Fría estuvo a pun-
to de provocar un conflicto directo entre Estados
Unidos y la URSS, de consecuencias inimagina-
bles, y que se resolvió en el último momento a
partir de toda una serie de concesiones por ambas
partes. Con el objetivo de ilustrar la gravedad del
conflicto, el docente utilizará el mapa sobre la crisis de los misiles cubanos, señalando que la ubicación
de rampas de lanzamiento de misiles nucleares soviéticos en Cuba permitía a la URSS tener a su alcance
buena parte del territorio estadounidense (los misiles soviéticos podrían alcanzar Washington en doce
minutos).
algaida editores, S.A.
UDI 10 Unidades didácticas integradas

Finalmente, en relación con los conflictos sucedidos en Oriente Medio, el docente resaltará la importan-
cia de la invasión soviética de Afganistán.
Para concluir el epígrafe, el docente puede suscitar una pequeña reflexión entre el alumnado sobre el modo
en el que las superpotencias han jugado, juegan y jugarán con los países y pueblos del mundo con tal de ex-
tender su influencia y poder, adelantando así la cuestión que se trabaja en el Proyecto integrado de la unidad.

Epígrafe 3. La Organización de las Naciones Unidas


En este epígrafe, el alumnado estudiará el origen, la estructura y el funcionamiento de la Organización
de las Naciones Unidas. Para ello, el docente se apoyará en el contenido estudiado en la unidad 9, en
cuyo tramo final se habla precisamente de la creación de este organismo internacional en un intento de
evitar nuevas guerras. Antes de empezar el epígrafe propiamente dicho, el docente suscitará una pequeña
reflexión sobre la capacidad real de la comunidad internacional para evitar algunas de las mayores atroci-
dades que sufre la humanidad en la actualidad, desde guerras civiles crónicas a genocidios, pasando por
hambrunas y pobreza y miseria extremas. Una vez iniciado el epígrafe, el docente describirá la estructura
organizativa de la ONU, marcando las similitudes y diferencias con la Sociedad de Naciones del periodo
de entreguerras. Con el fin de ilustrar el alcance global de la ONU y su objetivo de erigirse en defensora
de la paz y de la seguridad a nivel mundial, el docente utilizará el recurso “El símbolo de la ONU”. Por
otro lado, el docente destacará la enorme importancia de la existencia a nivel mundial de una Decla-
ración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1948.
Para ilustrar y destacar la enorme importancia del reconocimiento internacional de toda una serie de
Derechos Humanos fundamentales, el docente cuenta con el recurso “La Declaración Universal de los
Derechos Humanos”. A continuación, el docente puede suscitar una breve reflexión entre el alumnado
sobre cómo a menudo son los intereses de las grandes potencias que controlan la ONU quienes impiden
que esta organización pueda mediar en diversos conflictos bélicos actuales, poniendo fin al sufrimiento
y horror que padece la población civil: a modo de ejemplo, puede destacar el caso de la guerra civil en
Siria iniciada en 2011.

algaida editores, S.A.


Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

Para concluir el epígrafe, el alumnado realizará el Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría”, donde
estudiará el inquietante panorama surgido en Ucrania a raíz de la revolución iniciada a finales de 2013,
y cómo la actuación de Estados Unidos, la UE y Rusia ha contribuido a reavivar los miedos de la Guerra
Fría, especialmente a raíz de la movilización y/o despliegue de fuerzas a ambos lados de la frontera con
Ucrania. Además, este Proyecto integrado permitirá al alumnado comprender la forma de proceder de
la ONU en un caso bélico real (secesión de las regiones orientales de Ucrania).

Epígrafe 4. Un mundo bipolar


En este largo epígrafe, el alumnado estudiará la desigual evolución política, económica y social del
mundo Occidental y Oriental. Antes de empezar el epígrafe propiamente dicho, el docente puede co-
nectar su explicación con lo aprendido por el alumnado en la materia de Geografía e Historia de 3.º
ESO en relación con los sistemas económicos existentes en el mundo actual: el modelo capitalista frente
al modelo comunista, señalando el predominio actual del modelo de economía capitalista incluso en
regímenes comunistas como el de China. Por otro lado, el docente puede aprovechar para suscitar una
pequeña reflexión entre el alumnado sobre las manifestaciones de agotamiento del actual modelo capi-
talista, especialmente a raíz del empobrecimiento de capas cada vez más amplias de la población de los
países desarrollados y de la alarmante disminución de las clases medias, todo ello a partir de la última
crisis económica iniciada en 2007-2008 y que ha tenido un alcance global con desigual impacto y re-
percusión social, política y económica (el docente puede señalar también cómo las crisis económicas son
un fenómeno recurrente dentro del modelo económico capitalista, algo que el alumnado tendrá ocasión
de estudiar en esta unidad a la hora de abordar la crisis del petróleo de 1973).
algaida editores, S.A.

Comenzando el subepígrafe 4.1., el docente destacará cómo Estados Unidos asumió el papel de “policía
del mundo”, reservándose el derecho a intervenir en determinados lugares, supuestamente en defensa
de aquellos que encarnaban el modelo político que representaba: la democracia parlamentaria, con el
correspondiente respeto a los derechos humanos. A propósito de los gobiernos de Truman y Eisenhower,
es vital que el docente destaque la paranoia anticomunista que dominó a la población estadounidense
UDI 10 Unidades didácticas integradas

durante la década de 1950, destacando por su repercusión y gravedad el mcarthismo, perfectamente ex-
presado en el recurso “La caza de brujas”. Por otro lado, y en relación al gobierno de Lyndon Johnson,
es fundamental que el docente destaque los movimientos sociales y culturales de todo tipo que se pro-
dujeron, como el movimiento hippie o el movimiento por los Derechos Civiles, sobre el que el docente
dispone de un magnífico recurso sobre Martin Luther King, uno de sus mayores protagonistas. Por
otro lado, durante la década de los sesenta y setenta se asiste al desarrollo de un poderoso movimiento
feminista que reivindicaba la plena igualdad de la mujer a todos los efectos con respecto al hombre,
disponiendo el docente de un recurso sobre el avance social y laboral de la mujer para ilustrarlo. A
continuación, el docente subrayará las enormes consecuencias morales que para Estados Unidos tuvo su
derrota en Vietnam (síndrome de Vietnam), creando un complejo del que no se saldría hasta avanzado
el doble mandato de Ronald Reagan y su agresiva política exterior.
En relación con Europa Occidental, es fundamental que el docente destaque la enorme importancia que
tuvo la instauración del Estado de bienestar, que surge como respuesta al modelo económico y social so-
viético (en una Europa Occidental devastada por la Segunda Guerra Mundial, se hacía necesario instau-
rar un modelo económico capitalista poco agresivo que evitase que las masas empobrecidas se lanzaran
en brazos del comunismo). Por otro lado, el docente destacará el inicio del proceso de integración eu-
ropea: la creación de la CEE en 1957 como forma de extender el progreso económico y social por todo
el continente europeo. Finalmente, se señalará que Europa Occidental no fue ajena a los movimientos
sociales y culturales de la segunda mitad del siglo XX, utilizando el recurso sobre el Mayo del 68 francés
para ilustrar la reacción de la juventud francesa ante el viraje autoritario del gobierno de De Gaulle.
Para acabar el estudio del bloque occidental, el docente destacará el impulso dado por Estados Unidos
a la reconstrucción económica y a la democratización de Japón tras su derrota y ocupación al término
algaida editores, S.A.

de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de presentarlo como un claro ejemplo del triunfo del modelo
capitalista en Extremo Oriente.
El subepígrafe 4.2. está dedicado al bloque oriental, y al igual que se hizo previamente para el caso
estadounidense, el docente expondrá en primer lugar los principales hitos políticos y económicos
Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

acontecidos durante los mandatos de los diferentes presidentes soviéticos. Especial importancia tiene
destacar el progresivo estancamiento e inmovilismo del modelo comunista, especialmente a partir de la
década de 1980, haciendo necesario un último intento de reforma que garantizara su supervivencia, aún
a costa de adoptar elementos propios del modelo político y económico liberal durante el mandato de
Gorbachov, lo que no evitaría el colapso final de
la URSS tras la progresiva desintegración de los
regímenes comunistas de Europa Oriental.
Seguidamente, el docente expondrá las princi-
pales políticas impulsadas por Mao Zedong para
convertir a China en una gran potencia industrial,
destacando el extraordinario viraje experimentado
por China durante el gobierno de Deng Xiaoping
con el fin de evitar el estancamiento económico
del modelo comunista chino mediante la adop-
ción del modelo de economía de mercado.
En relación con las democracias populares de
Europa Oriental, el docente destacará su com-
pleta subordinación a los intereses soviéticos y el
triunfo, ya a finales de los 80, de movimientos
democratizadores en toda Europa Oriental (por
ejemplo, el movimiento protagonizado por el
sindicato polaco Solidaridad liderado por Lech
algaida editores, S.A.

Walesa), produciéndose de manera casi simultá-


nea la caída de los regímenes comunistas de casi
toda Europa Oriental. Especial importancia tiene
el caso alemán, con la caída del muro de Berlín y
la reunificación de las dos Alemanias.
UDI 10 Unidades didácticas integradas

Para terminar el apartado dedicado al bloque oriental, el docente puede hablar de otros regímenes
comunistas, desde la Camboya de los Jémeres Rojos a la Cuba castrista o al régimen norcoreano. En
cualquier caso, el docente indicará que estos regímenes constituyen un vestigio residual de un modelo
político y económico agotado, condenados a la marginación internacional por las grandes potencias.

Epígrafe 5. Los procesos descolonizadores


En este epígrafe el alumnado estudiará el proceso
descolonizador, así como los diferentes ámbitos
y fases en los que se desarrolló, sirviéndose para
ello del mapa sobre el proceso descolonizador de
Asia y África. En todo momento el docente esta-
blecerá la estrecha relación existente entre nume-
rosos procesos descolonizadores y la Guerra Fría.
Especial importancia tiene que el docente desta-
que algunos de los factores que hicieron posible
el proceso descolonizador, todos ellos surgidos de
la Segunda Guerra Mundial.
En el subepígrafe 5.1., dedicado a la descoloniza-
ción del continente asiático, el docente destacará
las diferentes vías de acceso a la independencia:
desde la vía pacífica representada por Gandhi
en India, a la vía violenta defendida por Ho Chi
Minh en Vietnam. Para ilustrar la contribución de
Gandhi a la independencia de la India, el docente
cuenta con el recurso “La vía de la no violencia
como camino a la independencia”. Por otro lado,
el docente destacará la enorme importancia de la
Conferencia de Bandung de 1955 con la ayuda
del recurso del mismo nombre.
El subepígrafe 5.2. trata la descolonización del continente africano. En primer lugar se recomienda
incidir nuevamente en las causas del proceso descolonizador, muchas de ellas ya mencionadas para el
caso de Asia; a continuación, se expondrán las diferentes fases por las que atravesó dicho proceso en
África. Conviene detenerse en la injusta e inhumana situación que sufría la mayoría negra en relación
a la minoría blanca que ejerció el poder político de manera exclusiva hasta comienzos de la década de
1990 en algunos de los países que habían accedido a su independencia de manera más precoz, es decir,
la existencia de políticas de segregación que restringían enormemente las posibilidades políticas, econó-
micas y sociales de la población negra en países como Sudáfrica, utilizándose para ilustrarlo el recurso
“Apartheid” (en relación con ello, el docente puede destacar el papel desempeñado por el sudafricano
Nelson Mandela para hacer realidad una Sudáfrica donde la convivencia pacífica entre blancos y negros
fuera realidad). Finalmente, el docente destacará el surgimiento de toda una serie de países con severos
problemas de atraso y subdesarrollo, el ya mencionado tercer mundo, sirviéndose para ello del recurso
“El nacimiento del tercer mundo”.
A modo de conclusión, el docente puede suscitar un pequeño debate sobre la terrible desigualdad exis-
tente a nivel mundial entre países ricos y pobres, y sobre cómo el desarrollo y la prosperidad de los países
algaida editores, S.A.

ricos se cimentan sobre el subdesarrollo y atraso de los países pobres, con consecuencias dramáticas de
todo tipo.
Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

Epígrafe 6. La crisis del petróleo de 1973


algaida editores, S.A.
UDI 10 Unidades didácticas integradas

El último epígrafe de la unidad está dedicado a las causas y consecuencias de la crisis del petróleo de
1973, y más concretamente a la utilización del petróleo como arma para forzar a las potencias occi-
dentales, muchas de ellas deficitarias de esta fuente de energía esencial, a aceptar las demandas de los
países productores. El docente expondrá, en primer lugar, las causas de la crisis del petróleo de 1973,
destacando la conflictiva relación existente entre los israelíes y los diferentes países árabes que rodean al
Estado de Israel desde su creación en 1948. Para ilustrar esta sucesión de conflictos bélicos, el docente
utilizará la fotografía de las tropas israelíes cruzando el canal de Suez durante la guerra del Yom Kippur
en octubre de 1973, destacando cómo el apoyo occidental al Estado de Israel llevó a los países árabes
integrantes de la OPEP a incrementar el precio del petróleo como forma de presión a favor de Siria y
Egipto. Posteriormente se tratarán las medidas económicas adoptadas por los países occidentales para
paliar los efectos de la crisis, que buscaban reducir el gasto público y ganar competitividad, pudiendo
utilizarse para ilustrarlo la fotografía sobre la huelga de mineros en Reino Unido entre 1984 y 1985
contra las políticas neoliberales de la primer ministra británica Margaret Thatcher. Por otro lado, para
ilustrar la evolución del precio del petróleo durante los últimos cuarenta años, el docente utilizará el
recurso “Cotización del barril de petróleo en dólares”.
Para concluir el epígrafe sexto de la unidad 10, el alumnado realizará la Tarea competencial “Diamantes
de sangre”, en la que se trabajará el drama que se da en diversos países del África negra, donde su exube-
rante riqueza en todo tipo de recursos de gran demanda en los países desarrollados constituye toda una
maldición que sufre directamente su población: es el caso del comercio ilegal de diamantes obtenidos
por mano de obra esclava y cuyos beneficios se utilizan para financiar las guerras civiles libradas entre
los diferentes caudillos militares que luchan constantemente entre sí por hacerse con la dirección de sus
respectivos países.

algaida editores, S.A.


Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

Trabaja con las fuentes. Interpretación de gráficos


En esta sección de la unidad, el alumnado aprenderá a interpretar la información de carácter histó-
rico contenida en diferentes tipos de gráficos, tanto de sectores, como lineal y de barras. Se trata de
una destreza esencial, toda vez que los gráficos aportan una información cuantitativa de extraordinaria
importancia para comprender la magnitud de un determinado suceso o acontecimiento, ya sea en un
momento concreto o a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Para ello, se ofrecen tres gráficos
que el alumnado deberá comentar siguiendo las instrucciones que los acompañan, ubicándolos en el
contexto histórico correspondiente y formulando conclusiones que tengan en cuenta la repercusión del
suceso que refleja cada uno de los gráficos, teniendo en cuenta el momento histórico general al que per-
tenecen así como su relevancia y utilidad a la hora de estudiar dicho momento histórico.

Actividades finales
Estas actividades tienen una triple finalidad. Por una parte, permiten reforzar aprendizajes establecidos
a lo largo de la unidad; por otra parte encontramos actividades que amplían conocimientos; finalmente
hay actividades que además están específicamente diseñadas para trabajar las competencias del alum-
nado. Todas estas actividades pueden realizarse en clase, si bien el docente puede optar por mandarlas
todas o algunas para casa.
algaida editores, S.A.
UDI 10 Unidades didácticas integradas

Evaluación final
En esta sección final de la unidad didáctica, el alumnado tendrá la ocasión de poner en práctica el
conocimiento adquirido a través de la realización de una batería de actividades relacionadas con dife-
rentes documentos y/o estímulos (mapas, gráficos, fotografías, textos, etc.), comprobándose el grado de

algaida editores, S.A.


Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

consecución de los objetivos generales de la unidad didáctica. Por tanto, el docente puede utilizar dicha
sección como una herramienta de preparación para la prueba escrita, especialmente aquellas activida-
des que aparezcan bajo la forma de preguntas abiertas.

4.1.2. Escenarios y contextos


En esta unidad didáctica se estudiará la Guerra Fría, es decir, el periodo de casi medio siglo de confron-
tación indirecta entre las dos grandes superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, Estados
Unidos y la URSS. Se trata de una unidad didáctica esencial para conocer los orígenes del mundo ac-
tual, toda vez que muchos de los acontecimientos que tienen lugar en nuestros días hunden sus raíces
en este periodo, desde las tensiones militares y diplomáticas entre potencias, hasta el drama humanitario
ligado a la pobreza y la guerra que afectan a buena parte de la población mundial.

4.1.3. Materiales y recursos

Recursos materiales
■■ KUZNICK, Peter (2015). La historia silenciada de los Estados Unidos, Madrid, La Esfera de los Libros.
Demoledora historia de la política exterior estadounidense durante el siglo XX y la primera década del
siglo XXI, que echa por tierra la imagen que habitualmente se tiene de Estados Unidos como garante de
la democracia parlamentaria y del respeto a los derechos humanos, aspectos que usualmente el gobierno
estadounidense ha utilizado como excusa para justificar la intervención armada en todo el mundo en
defensa de sus intereses económicos, estratégicos y militares.
■■ GOLDHAGEN, Daniel Jonah (2010). Peor que la guerra: genocidio, eliminacionismo y la continua
agresión contra la humanidad, Madrid, Taurus.
Extraordinario y sobrecogedor análisis de los grandes genocidios del siglo XX, desde los sufridos por los
hereros y los armenios hasta los padecidos por los tutsis y los albanokosovares. En el libro se estudian las
condiciones que hicieron posible dichos genocidios, destacando la importancia de la extensión entre el
conjunto de la población de una mentalidad favorable al asesinato en masa de un determinado colectivo
étnico. Igualmente, se expone la lógica subyacente al funcionamiento de los diferentes tipos de campos de
concentración y exterminio, tanto soviéticos, como nazis o chinos. Finalmente, se valora el peso real de
la ONU a la hora de evitar todos los genocidios posteriores a la creación de este organismo internacional.
■■ PAREDES, Javier (coord.) (2010). Historia universal contemporánea, Barcelona, Ariel.
Excelente manual universitario que estudia con detalle los diferentes sucesos y acontecimientos de la
convulsa Edad Contemporánea, expuestos de forma didáctica y estableciendo de forma clara y concisa
las múltiples interrelaciones existentes entre unos hechos y otros.
■■ LOZANO, Álvaro (2007). La Guerra Fría, Santa Cruz de Tenerife, Melusina.
Magnífico libro que expone las causas de la Guerra Fría lejos de todo maniqueísmo e interpretación
sesgada, narrando los diferentes conflictos de la Guerra Fría en relación con los intereses enfrentados de
las superpotencias y la lógica misma de dicho conflicto.
■■ SOLAR, David (2012). La carrera nuclear, Madrid, Anaya.
Extraordinaria obra de síntesis de la suicida carrera armamentística surgida a partir del desarrollo del
arma nuclear, que contribuyó a llevar la angustia y el horror a la población mundial ante la posibilidad
de la aniquilación mutua, haciendo necesaria la adopción de diferentes acuerdos internacionales en ma-
algaida editores, S.A.

teria de limitación de arsenales nucleares en un intento de evitar su proliferación y uso.


■■ KLEIN, Naomi (2012). La doctrina del shock, Barcelona, Planeta.
Demoledor análisis de la responsabilidad de la economía y de los intereses económicos de las élites y de
las grandes potencias mundiales en algunas de las grandes catástrofes políticas, económicas y humanas
UDI 10 Unidades didácticas integradas

de los últimos cincuenta años, desde el golpe de Estado de Suharto en Indonesia a la Segunda Guerra
del Golfo, pasando por el golpe de Estado de Pinochet en Chile y los dramáticos cambios económicos,
políticos y sociales sufridos por Rusia tras la desintegración de la URSS.
■■ ZIEGLER, Jean (2010). El hambre en el mundo explicada a mi hijo, Barcelona, El Aleph.
Demoledor libro escrito por el sociólogo suizo Jean Ziegler en el año 2000 para su hijo, en el que trata
de explicar las causas del hambre en el mundo, esto es, cómo es posible que, pese a la existencia de una
agricultura de mercado altamente modernizada y mecanizada, buena parte de la población mundial no
vea satisfecha sus necesidades alimenticias más básicas. Entre las causas de esta situación destaca la de-
predación de los recursos naturales por las naciones ricas, la inestabilidad política de los países pobres, el
predominio de los intereses de las grandes multinacionales, etc.
Como material audiovisual, podemos recurrir a fragmentos de documentales, películas y vídeos de
YouTube:
■■ La chaqueta metálica.
Brutal visión de la guerra de Vietnam del afamado director Stanley Kubrick, donde nos narra la deshu-
manización a la que es sometido el soldado, desde su reclutamiento e instrucción hasta su despliegue y
actuación en el campo de batalla.
■■ El día después.
Terrible visión de una guerra termonuclear global entre las dos superpotencias en la década de los 80, a
partir de una escalada bélica que desemboca en el lanzamiento masivo de todo el arsenal nuclear dispo-
nible. La película muestra el horror de los supervivientes, atrapados en un mundo totalmente devastado,
tanto por los efectos de la detonación masiva de bombas atómicas como por la desarticulación total de
la sociedad.
■■ Juegos de guerra.
Excelente película que nos narra el juego que un joven informático estadounidense inicia por error con
el ordenador encargado del sistema de misiles nucleares de su país, quien decide poner en marcha como
respuesta un ataque de represalia contra la URSS sin que realmente exista un ataque real contra territo-
rio estadounidense.
■■ Forrest Gump.
Conmovedora historia que repasa los principales hitos de la historia estadounidense de la segunda mitad
del siglo XX, como la guerra de Vietnam o el desarrollo del movimiento hippie.
■■ 13 días.
Magnífica película que narra la tensión vivida por el mundo a raíz de la crisis de los misiles de Cuba
en octubre de 1962. Especial interés tiene el enfrentamiento de Kennedy con la línea dura del ejército
estadounidense partidaria de una intervención militar sobre Cuba, que sin duda habría desencadenado
un enfrentamiento directo con la URSS de consecuencias inimaginables.
■■ Diamantes de sangre.
Durísima película en la que se nos narra la lucha de un padre por recuperar a su hijo después de verse se-
parados por una de las facciones que se disputaban el control de Sierra Leona. La película retrata perfecta-
mente el terrible negocio existente alrededor de los diamantes procedentes de zonas en conflicto, utilizados
algaida editores, S.A.

para financiar guerras civiles y genocidios, ante la indiferencia absoluta de la comunidad internacional.
■■ ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú.
Sátira sobre la lógica de la Guerra Fría basada en la utilización del armamento nuclear con fines de di-
suasión y de las posibles consecuencias derivadas del enfrentamiento en una guerra termonuclear total.
Unidad 10. La Guerra Fría UDI 10

■■ Gandhi.
Película sobre la vida y obra de Mahatma Gandhi, líder nacionalista indio que logró la independencia
de su país mediante la estrategia de la no violencia.

Recursos espaciales
Dada la gran cantidad de recursos audiovisuales existentes, el docente puede servirse de la sala de usos
múltiples de su IES o, en su defecto, de un aula con cañón de proyección y/o pizarra digital. Igualmente
interesante sería disponer de un espacio amplio donde el alumnado pueda debatir, dada la gran cantidad
de cuestiones éticas y morales a las que se presta la unidad didáctica 10.

Recursos digitales y tecnológicos


Entre las webs y blogs que podemos utilizar destacamos:
• http://www.bancomundial.org/
Web del Banco Mundial que permite conocer la situación económica, social y demográfica de cualquier país del pla-
neta, con abundante información sobre los distintos proyectos e investigaciones llevadas a cabo por esta institución
internacional.

• http://www.imf.org/external/spanish/
Web del Fondo Monetario Internacional con abundantísima información económica sobre los diferentes países del pla-
neta, así como sobre los planes y proyectos de este organismo internacional.

• http://www.un.org/es/index.html
Web de la Organización de las Naciones Unidas con abundantísima información sobre su origen, estructura organizativa
y principales líneas de acción en el mundo.

• https://www.msf.es/
Página web de la ONG Médicos sin Fronteras con abundantísima información sobre su origen y principales programas
de actuación, especialmente en los países más pobres del planeta sometidos a los terribles efectos del hambre, las
guerras y las epidemias.

• http://nuclearsecrecy.com/nukemap/
Excelente aplicación online que permite reproducir los efectos de la detonación de un artefacto nuclear de distinta po-
tencia (alcance y diferentes niveles de devastación), utilizando para ello Google Maps y Google Earth.

• http://www.muyhistoria.es/
Página web de la revista Muy historia, con gran cantidad de recursos de todo tipo sobre las diferentes etapas históricas.
Destaca por su carácter ameno y accesible para todo tipo de público.

• http://geacron.com/home-es/?lang=es
Uno de los mayores atlas históricos online con multitud de acontecimientos y sucesos de la historia mundial de los
últimos cinco mil años.

4.2. Temporalización de tareas y actividades

1.ª sesión 3.ª sesión

• Presentación de la unidad didáctica y cuestiones iniciales.


• Epígrafe 1. La Guerra Fría. • Proyecto integrado “Una nueva Guerra Fría”.
• Actividades 1-4.

2.ª sesión 4.ª sesión


algaida editores, S.A.

• Epígrafe 2. Los conflictos armados de la Guerra Fría.


• Actividades 5-11. • Subepígrafe 4.1. El bloque occidental.
• Epígrafe 3. La Organización de las Naciones Unidades. • Actividades 17-24.
• Actividades 12-16.
UDI 10 Unidades didácticas integradas

5.ª sesión 8.ª sesión

• Trabaja con las fuentes. Interpretación de gráficos.


• Subepígrafe 4.2. El bloque oriental. • Realización de actividades de refuerzo y ampliación.
• Actividades 25-30. • También se puede optar por la realización de la tarea
competencial disponible en la propuesta didáctica.

6.ª sesión 9.ª sesión

• Epígrafe 5. Los procesos descolonizadores.


• Actividades 31-35. • Actividades finales.
• Epígrafe 6. La crisis del petróleo de 1973. • Evaluación final.
• Actividades 36-41.

7.ª sesión 10.ª sesión

• Tarea competencial “Diamantes de sangre”. • Prueba de evaluación.

5. Valoración de lo aprendido

5.1. Instrumentos de evaluación previstos para evaluar los aprendizajes del alumnado
La evaluación del alumnado debe ser continua, criterial, formativa e integradora. Los instrumentos que
utilizaremos para realizar la evaluación servirán para valorar el grado de desarrollo o adquisición de las
competencias clave y de consecución de los objetivos de etapa y materia. Para ello tomaremos como refe-
rentes fundamentales los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto didáctico y en la concreción
curricular de cada unidad didáctica, así como los estándares de aprendizaje que concretan cada criterio
de evaluación.
Entre los materiales e instrumentos que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación de los alumnos y
alumnas destacamos:
• Pruebas escritas.
• Actividades del libro de texto realizadas en el cuaderno.
• Actividades finales de la unidad.
• Actividades de refuerzo, ampliación y repaso de la unidad.
• Tarea competencial de los recursos complementarios de la unidad.
• Participación en las tareas y actividades de aprendizaje.
• Actitud, disposición para el trabajo, colaboración con los compañeros/as.

5.2. Registro para la evaluación de los aprendizajes del alumno/a


El registro que lleva por título “Registro para la evaluación de los aprendizajes del alumno/a” consti-
tuye una rúbrica basada en los criterios de evaluación y en los estándares de aprendizaje de la unidad
didáctica.
Hemos establecido 4 niveles de logro: A (avanzado), B (adecuado), C (suficiente) y D (insuficiente).
Este registro permitirá evaluar el desarrollo de cada una de las competencias clave en cada alumno/a.
algaida editores, S.A.
algaida editores, S.A.

Fecha: Nombre: Curso: Grupo:

Competencias clave de la unidad 10


Criterios de evaluación de la unidad 10 Estándares de aprendizaje evaluables de la unidad 10
CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Bloque 6. Las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

5. Organizar los hechos más importantes


5.1. Describe los hechos relevantes del proceso
de la descolonización de posguerra en el
descolonizador.
siglo XX.

6. Comprender los límites de la desco- 6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo
lonización y de la independencia en un proceso, p. ej., África Sub-Sahariana (1950-1960) y
mundo desigual. la India (1947).

Bloque 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético

1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas,


explica algunos de los conflictos enmarcados en la
1. Entender los avances económicos de época de la Guerra Fría.
los regímenes soviéticos y los peligros de
1.2. Explica los avances del “Welfare State” en
su aislamiento interno, y los avances eco-
Europa.
nómicos del “Welfare State” en Europa.
1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la
incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

2. Comprender el concepto de “guerra


fría” en el contexto de después de 1945, y 2.1. Describe las consecuencias de la guerra de
las relaciones entre los dos bloques, USA Vietnam.
y URSS.

4. Comprender el concepto de crisis


4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la
económica y su repercusión mundial en
financiera de 2008.
Registro para la evaluación de los aprendizajes del alumno/a

un caso concreto.

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

1. Interpretar procesos a medio plazo de


1.2. Comprende los pros y contras del Estado de
cambios económicos, sociales y políticos
bienestar.
a nivel mundial.

5. Elaborar un trabajo de investigación, empleando para ello las tecnologías de la información


Unidad 10. La Guerra Fría

y la comunicación, ya sea de manera individual o colectiva, sobre la lucha por la liberación de la


mujer y el reconocimiento de sus derechos cívico-políticos y socioeconómicos, respetando las
normas básicas de presentación, edición y exposición de los contenidos, así como del tratamien-
to y uso de las fuentes de acuerdo a los procedimientos de trabajo de las ciencias sociales.
(El criterio de evaluación n.º 5 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.)
Rúbrica basada en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la unidad didáctica integrada
UDI 10
Bloque 9. La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX y principios del XXI

4. Realizar un estudio de caso, ya sea de


UDI 10

manera individual o en grupo, sobre un 4.1. Realiza estudios de caso de manera individual
foco de conflicto determinado, incidiendo o colectiva sobre un foco de conflicto estableciendo
en las posibles vías de solución para el posibles vías de solución.
mismo y empleando para ello diversi-
dad de fuentes. Tanto la recopilación de
la información como la organización y
presentación de los contenidos debe- 4.2. Utiliza las nuevas tecnologías para recopilar
rán apoyarse en un uso intensivo de información, organizarla y presentar los contenidos
las tecnologías de la información y la de un estudio de caso.
comunicación.
Unidades didácticas integradas

algaida editores, S.A.

You might also like