You are on page 1of 4

TITULACIÓN POR MEMORIA DE SEMINARIO

TITULACIÓN POR MEMORIA DE SEMINARIO

REQUSITOS Y TRÁMITES
1. Los aspirantes a esta modalidad de titulación, asistirán a un diplomado de 120 horas
como mínimo, estos estudios brindan conocimientos de mayor actualidad a la vez que
demandan una participación más activa de sus asistentes. Quienes deben entregar
trabajos, ejercicio, proyectos etc.
1.1. La constancia de aprobación del diplomado se entregará a quienes hayan
aprobado todos los módulos. Para lo que se requiere una calificación mínima de
8.0 y una asistencia del 90% de las sesiones programadas.
2. Para que el egresado pueda titularse por esta modalidad, debe cumplir con lo
estipulado en el punto anterior. Adicionalmente, presentará por escrito, una memoria,
que tendrá todas las exigencias requeridas por el Centro de Investigación de la
universidad, las cuales se describirán más adelante.
2.1. La entrega del escrito de la memoria, puede ser individual o binas
2.1. Esta memoria, se debe entregar en formato word por correo electrónico a la
Coordinación de Investigación (maria_gracia@uva.edu.mx) con fecha límite de 30 días
hábiles de haber concluido el diplomado (el último día de clase). Posterior a esta fecha,
ya no se recibirán los escritos y el (o los) egresado (s) debe (o deberán) optar por otra
modalidad de titulación, sin excepciones.
El correo electrónico, debe venir con asunto y cuerpo, donde el egresado describa
la entrega de su memoria para la revisión. Este debe incluir nombre (s) completo (s) del
(los) egresado (s), carrera, generación, matrícula (s) y nombre del diplomado. Correo
electrónico que no cumpla con estas especificaciones no se tomará en cuenta para su
revisión.
2.2. La memoria podrá tener hasta dos revisiones: la primera será para
correcciones u observaciones, por parte de la coordinación de investigación y la
coordinación del programa educativo, si esta cumple con las exigencias estipuladas por
la Coordinación de Investigación, podrá continuar con el proceso que se describe en el
numeral 3.
TITULACIÓN POR MEMORIA DE SEMINARIO

Si la memoria necesita hacerle correcciones, este tendrá la segunda y última


revisión que se deberá entregar con fecha límite 10 días hábiles después de que se
mande por correo las observaciones. Posterior a esta fecha, ya no se recibirán los
escritos y el (o los) egresado (s) debe (o deberán) optar por otra modalidad de titulación,
sin excepciones.
2.3. La memoria que presente plagio desde la primera entrega, se anulará de
manera automática, sin excepción, y el egresado (o egresados, en el caso de binas)
tendrá (n) que buscar otra manera de titulación.
3.- Una vez autorizada la memoria por parte de las coordinaciones correspondientes, el
egresado (s) debe entregar la memoria en pasta dura, color guinda y letras doradas, con
el diseño de la portada, a la coordinación de investigación, para agendar el examen de
titulación.
3.1. La presentación debe tener un tiempo límite de 20 minutos
3.2. El examen se celebrará en ceremonia solemne, abierta o cerrada según lo
solicite el evaluado
3.3. Cuando la presentación de la memoria sea en binas, el examen de titulación
se realizará individualmente

PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE LA MEMORIA


ESTRUCTURA
1. Portada (ver anexo)
2. Agradecimiento
3. Índice general
4. Índice de tablas
5. Índice de gráficos o figuras
6. Índice de anexos
6. Introducción a la memoria.
En la sección de introducción, se presenta el panorama general de lo visto en los
módulos cursados, se justifica la razón y sentido por la que se presenta la
memoria; o bien, se hace una exposición sintética del contenido de la memoria y
su estructura interna.
TITULACIÓN POR MEMORIA DE SEMINARIO

7. Memoria descriptiva de cada módulo que deberá contener:


a) Descripción de los temas o subtemas vistos.
b) Ideas, conceptos y argumentos principales desarrollados durante el módulo.
c) Relatoría de las actividades realizadas en que se participó, (exposiciones,
preguntas, respuestas, trabajos en equipo, tareas, investigaciones, debates,
presentaciones, etc.).
d) Experiencias significativas obtenidas durante el módulo (aquellas actividades o
contenidos con mayor importancia para el estudiante). En este apartado se puede
incluir aquellas ideas, conceptos o argumentos con los que no están de acuerdo
y por qué razón. Así como aquellas ideas, conceptos o argumentos con los que si
estuviese de acuerdo y ejemplificar la importancia que tiene.
e) Inclusión de esquemas, figuras, fotografías, ilustraciones y ejemplos que
constituyen a una mejor descripción del módulo.
f) Conclusiones personales sobre el módulo. Un resumen o síntesis de los
argumentos y aprendizajes del módulo, así como una crítica constructiva del
mismo con base en las propias ideas del estudiante.
8. Conclusiones o reflexiones finales y generales que demuestren la reflexión personal
sobre los temas vistos y lo que ha aportado para la vida personal y formación académica
del sustentante (aprendizajes nuevos, reforzados o con nuevos enfoques, y para el
ejercicio de la vida profesional de conformidad con las metas personales).
9. Anexos. Los que se consideres necesarios.

CARACTERÍSTICAS DE EDICIÓN
Extensión del trabajo: mínimo 40 cuartillas y máximo de 60 cuartillas
La edición, citas y referencias bibliográficas se basan en el formato Normas APA 7ta
edición
Es necesario incluir al menos de 15 referencias bibliográficas y/o hemerográficas
directamente vinculadas al tema de la memoria, donde sólo el 5% pueden ser citas
textuales (cortas o largas)
Solamente se aceptará un máximo del 15% de referencias (páginas) de Internet.
TITULACIÓN POR MEMORIA DE SEMINARIO

[Incluir el logo de la Universidad a mano izquierda y el logo de la facultad a mano derecha]

Anexo
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
Campus Ensenada

Memoria de seminario

[Nombre del trabajo]

Para obtener el Grado de Licenciatura en

Presenta

Nombre (s) completo del alumno

Ensenada, Baja California, a [día] de [mes] de [año].

You might also like