You are on page 1of 5
Cc 837-2-2000 EXPEDIENTE N° 3486.99 INTERESADO ASUNTO Impuesto Predial PROCEDENCIA Huénuco FECHA : Lima, 15 de setiembre del 2000 Vista la apelacién interpuesta por la contra ta Resolucién N° 227-99-MPHCO-A, emitida el 18 de abril de 1999 por la Municipalidad Provincial de Huénuco, que declara improcedente la solicitud de exaneracién del Impuesto Predial respecto de los predios de propiedad de le recurrente, que produzcan rentas y no estén destinados a templos, conventos, monasterios y CONSIDERANDO: Que en el caso de autos, la controversia consiste en determinar si los predios de le recurrente, por ser una entidad perteneciente a la Iglesia Catdlica, se encuentran inafectos al Impuesto Predial, al no estar destinados a templos y conventos; ‘Que con fecha 19 de julio de 1980, se suscribié el Acuerdo entre la Santa Sede y la Repiiblica del Pera, el mismo que fue aprobado modiante Decreto Ley N° 23211 del 24 de julio de 1980, que establece el ordenamiento juridico dela Iglesia Catélica en el Per Que el articulo X del citado Acuordo establece que la Iglesia Catdlica y las jurisdieciones y comunidades reigiosas que la integran continuarén gozando de las exoneraciones y beneficios tributarios y franquicias que les otorgan las leyes y normas legales vigentes, debiendo entenderse vigentes @ Ia fecha de colebracién del citado convenio; Que mediante Decreto Legislative N° 626, del 29 de noviembre de 1990, se confirma te vigencia para todos sus efectos, de las exoneraciones y beneficios tributaries y franquicias a favor de la Iglesia Catélica, sus jursdicciones y las comunidades religlosas que la integran: Que 2 la fecha de suscripcién del Acuerdo con la Santa Sede so encontraba vigente el Decreto Ley N° 19654, del 12 de diciembre de 1972, que establecié el Impuesto al Patrimonio Predial no Empresarial, que se aplicaba sobre los predios no incluidos en el activo de las empresas; ‘que en su articulo 25° disponta que se encontraban exonerados los predios de propiedad de las entidades twligiosas; exoneracién que {ue mantenida por los Decretos Leyes N’s. 19994 y 22047, hasta el 31 de diciembre de 1982; Que mediante Decreto Ley N* 23652, vigonte a partir del 1 de enero de 1983, se establecis el Impuesto al Patrimonio Pradial, que gravaba el valor de los predios urbanos y risticos, fen sustitucién del Impuesto al Patrimonio Predial no Empresarial, que en su articulo 15° establecia que se fencontraban inafectos los predios que no produzcan renta y/o dedicados @ cumplir los fines especificos, de propiedad de entidades religiosas y que estén destinados @ templos, conventos, monasterios, centros educativos y museo: Que el Impuesto sl Valor del Patrimonio Predial, es regulado posteriormente, @ partir del 1 de enero de 1994, por el Decreto Legislative N° 776, cambiando su denominacién a Impuesto Predial, manteniendo la risma naturaleza, estableciendo en su articulo 17° que se encuentran inafectos, los predios que no produzcan renta y dedicados a cumpli sus fines especificos de propiedad de las entidades religiosas, siempre que los predios se destinen a templos, conventos monasterios y Que como puede apreciarse de las normas antes citadas, on julio de 1980, ‘se encontrabe vigente el Impuesto al Patrimonio Predial no Empresarial que otorgaba una exoneracién » todos Jos predios propiedad de las entidades religiosas de la Iglesia Catdlica: he 937-2.2000 “2 Que en mérite al Acuerdo entre la Santa Sede y la Repdbiica del Perd, se pacté mantener las exoneraciones y beneficios tributaries, entonces vigentes, en forma permanente; Que si bien Ia ley que establece el Impuesto al Valor del Patrimonio |, asi como la que establece el Impuesto Precial, al inafectar los predios de propiedad de las entidades Permanencia, no lo hacen en toda su extensién, pues excluyen a los Predi teligiosas cumplen con el aspecto de ‘que produzcan renta; Que no obstante tratarse de un nuevo impuesto, en lo que respecte a las entidades religiosas no puede sostenerse que estamos frente @ un nuevo tributo de naturaleza y Smbito de aplicacién dlstinta 9 los derogados, @ pesar de las diversas denominaciones que ha tenido a lo largo del tiempo: Que come se advierte, existe un contlicto entre el citado Acuerdo y la legislacién intema vigente, toda vez que en el articulo 17° del Decreto Legisiativo N° 776, se establece la inafectacién al pago del Impuesto Predial, por los predios que no produzcan renta, de propiedad de entidades religiosas y siempre que estén destinados a templos, conventos, monasteries y museos; Que si bien of articulo 85° de la Constitucién de 1993, no establece en forma expresa que los tratados celebrados en el Estado tienen una supremacia sobre la ley, debe entenderss acorde con el articulo 27° de la Convencién de Viena sobre “Derecho de los Tratados” de 1969 y con la aturaleza de la obligacién juridica internacional contraida, que la legislacién interna en este caso se mantiene fen suspenso; ‘Que en consecuencia, cabe afirmar que la exoneracién establecide on ot inciso ¢) del articulo 25° del Decreto Ley N° 19654, moditicado por el Decreto Ley N° 19994, aplicable en Virtud del articulo X del Acuerdo celebrado entre la ‘Santa Sede y la Repsblica del Perd, continda vigente y prevalece respecto a lo dispuesto en el Decreto Legislative N° 776; De acuerdo con el Dictamen de la vocal Zelaya Vidal, cuyos fundamentos se reproduce; Con las vocales Zelaya Vidal, Chau Quispe y Leén Huayanca. RESUELVE: REVOCAR Ia Resolucién N° 227-99-MPHCO-A del 15 de abril de 1999, debiendo declararse que la recurrente se encuentra inafecta del Impuesto Predial, respecto de todos los predios de su propiedad. REGISTRESE, COMUNIQUESE Y DEVUELVASE 2 la Municipalidad Provincial de Huénuco, para sus ofectos. Kegnddbogee tanec Chie Son ae tron uaranca ‘VOCAL VOCAL ZVIACIra9. 2v/266 TRIBUNAL FISCAL EXPEDIENTE N° 3486-99 DICTAMEN N° : Vocal Zelaya Vidal INTERESADO : ASUNTO. : Impuesto Predial PROCEDENCIA : Husnuco FECHA : Lima, 15 de setiembre del 2000 Sefer: interpone recurso de apelacién contra Ia Resolucién N° 227-99-MPHCO-A, emitida €l 15 de abril de 1999, por la Municipalidad Provincial de Huénuco, que deciara improcedente Ia solicitud de exoneracién del Impuesto Predial respecto de los predios de propiedad de la recurrente, que produzcan rentas Y no estén destinados a templos, conventos, monasterios y museos. ‘Argumentos de la Recurrante La recurrente manifiesta que la Administracién ha declarado improcedente su solcitud de inafectacién del Impuesta Predial sobre los predios de su propiedad destinados a templos, conventos, museos y monasterios, improcedente en relacién a los inmuebles destinados @ otros fines. Sefala que la Norma Ill del Titulo Preliminar del Cédigo Tributario establece, en orden de jerarqula, las fuentes dol derecho tributario, mencionéndose luego de las normas constitucionales a los tratados internacionales y por debajo de éstos a las leyes tributarias y normas de rango equivalente. ‘Agrega que el articulo X del Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y la Repdblica del Perd aprobado por of Decreto Ley N° 23211, establece que la Iglesia Catélica y las jurisdicciones y comunidades religiosas que la integran continuarén gozando de las exoneraciones y beneficios tributarios y franquicias que les otorgan las leyes y normas legales vigentes. En la fecha de la suscripeién de dicho Acuerdo se encontraba vigente el Impuesto sl Patrimonio Predial no Empresarial establecido por el Decreto Ley N° 19654, modificado por el Decreto Ley N° 19994, que en el ineiso c) del articulo 25° consagré la inatectacién del impuesto para todos los predios de propiedad de entidades relgiosas, produzcan o no renta y cualquiera sea el destino que se les dé. Indica que el Tribunal Fiscal, en numerosas resolucione: propiedad d hha reconocide la inafectacion pa la Iglesia Catdlica, en virtud del citado Acuerdo, todos los predios Argumentos de la Administracion El articulo X del Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y la Republica del Perd, establece que la Iglesia Catélica Y las jursdieciones y las comunidades religiosas que la integran, continuarén gozando de las exoneraciones y boneficios tibutarios y franquicias que les otorgan las leyes y las normas legales vigentes. La Ley de Tributacién Municipal, aprobada por el Decreto Legislative N° 776, establece en su articulo 17° ‘que los predios de propiedad de las entidades religiosas estén inafectos al pago del Impuesto Predial, siempre ‘que éstos no produzcan renta y se destinen a templos, conventos, monasterios y museos. Anslsis El asunto controvertido en el presente caso consiste an establecer si los prodios de Ia recurrente, por ser una entidad perteneciente a la Iglesia Catdlica, se encuentran inafectos al Impuesto Predial, al no estar destinados 28 templos y conventos. Al respecto, @s preciso anotar que con fecha 19 de julio de 1980, se suscribié et Acuerdo entre la Santa Sede Y la Repsblica del Peru, el mismo que fue eprobado mediante Decreto Ley N° 23211 del 24 de julio de 1980, @l cual establece el ordenamiento juridico de la Iglesia Catdlica en el Perd El articulo X del citado Acuerdo establece que ue la integran continuarén gozando de las exoneraciones y beneficios tributarios y franquicias que les fotorgan las leyes y normas legeles vigentes, debiendo entendarse vigentes a la colebracién del citado Convenio.. 1 R.T.F. N° 837-2-2000 Posteriormente, mediante Decreto Legislative N° 626, del 29 de noviembre de 1980, se confirma la vigencia ara todos sus efectos, de las exoneraciones y beneficios tributarios y franquicias 8 favor de la Iglesia Catélica, sus jurisdieciones y las comunidades religiosas que Ia integran, En la fecha de suscripeién del Acuerdo con la Santa Sede se encontraba vigente ol Decreto Ley N° 19654, dol 12 de diciembre de 1972, que establecié ot Impuesto al Patrimonio Predial no Empresarial, que se aplicaba sobre los predios no incluidos en el activo de las empresas. En el inciso c) del articulo 25° de esta norms, se sefialaba que se encontraban exonerados los predios de propiedad de las entidades religiosas: exoneracién que fue mantenida por los Decretos Leyes N's. 19984 y 22047, hasta el 31 de diciembre de 1982. Mediante Decreto Ley N° 23552, vigente a partir del 1 de enero de 1989, se establecié el Impuesto al Patrimonio Predial, que gravaba ol valor de los predios urbanos y rusticos, en sustitucién del impuesto al Patrimonio Predial no Empresarial, que en su articulo 15° establecia que se encontraban inafectos los predios, que no produzcan renta y/o dedicados a cumplir los fines espectficos, do propiedad de entidades religiosas y ue estén destinados a templos, conventos, monasterios, centros educativos y museos. El Impuesto al Valor del Patrimonio Predial, es regulado posteriormente, a partir del 1 de enero de 1984, por 1 Decreto Legislative N° 776, Ley de Tributacién Municipal, cambiando su denominacién a impuesto Predia manteniendo la misma naturaleza, que en el numeral 2 del inciso c) del articulo 17%, establece que se encuentran inafectos al pago del impuesto, los predios que no produzcan renta y dedicados a cumplir sus fines especificos de propiedad de las entidades roligiosas, siempre que los predios se destinen a tempios, conventos monasterios y museos. Como puede apreciarse de las normas antes citadas, en julio de 1980, se encontraba vigente el Impuesto at Patrimonio Predial no Empresarial que otorgaban una exoneracién 2 todos los predios propiedad de las entidades religiosas de lo Iglesia Catdlica En mérito al Acuerdo celebrado entre la Santa Sede y la Repiblica del Perd, se pacté mantener las lexoneraciones y beneficios tributarios, entonces vigentes, en forma permanente, Es preciso destacar que si bien la ley que establece el Impuesto al Valor del Patrimonio Predial, asf como la ue establece ol Impuesto Predial, al inafectar los predios de propiedad de las entidades religiosas cumplen con el aspecto de la permanencia, no lo hacen en toda su extensién, pues se excluye a los que produzcan Por lo que si bien se trata de un nuevo impuesto, en lo que respecta a las entidades religiosas no puede Sostenerse que estamos frente @ un nuevo tribute de naturaleza y Ambito de aplicaci6n distinta a los derogades, @ pesar de las diversas denominaciones que ha tenido a lo largo del tiempo la Iglesia; en tal sentido, se hace necesario establecer si existe conflicto entre el Acuerdo la legislacion vigente, toda vez que €l Decreto Legislativo N° 776, establece la inatectacién al pago del Impussto, respecto a los predios que no produzcan renta, de propiedad de entidades religiosas y siempre que estén destinados a templos, conventos, monasterios y museos. EI articulo 85° de le Constitucién de 1993, establece que los Tratados celebrados por el Estado en vigor, forman parte del derecho nacional. De esta manera la Constitucién reconocié a los Tratados como normas de derecho interno, més no establecié que tuvieran una determinada jerarquia legal, como si lo establecia la Constitucién de 1979, la que establacié que los Tratados, forman parte del derecho nacional; y, que en caso de conflicto entre el Tratado y Ia Ley, prevalece al primero. ‘Ahora bien, desde la perspectiva de! Derecho Internacional, conforme lo sefiala Fabidn Novak en “Los ‘Tratados y la Constitucién Peruana de 1993”, al comentar el alcance del articulo 101° de la Constitucién de 1979, sofiala que el tratado no derogaba los preceptos de una ley que le eran opuestos, Gnicamente los dojaba inaplicables o en suspenso miontras ol tratado estuviera vigonto para el Perd; en este caso, se trataba {de una relacién horizontal y no vertical como Ia jerarquice, razén por la que sus efectos no eran derogatorios sino de inaplicabilidad, En la misma linea, Ferndndez Maldonado, en "Los Tratados Internacionales y el Sistema de Fuentes de Derecho en el Peri”, en la Revista Derecho N° 43-44 diciembre de 1989-diciembre 1990 p. 353, citado por Fabidn Novak, sostuvo que las layes internas que tenfan normas que se hallaban en contradiccién con las disposiciones de un Tratado, dejaban de aplicarse en favor de éste y, por otro lado, las leyes aprobadas con posterioridad a la entrada en vigencia de un Tratado, tampoco podian tener efectos juridicos que pudieran impedir Ia aplicacién del instrumento internacional. he R.T-F. N° 837-2-2000 hs Esta primacia se ve reflejada en ol articule 27° de la Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, que establecio el principio de que ningun Estado puede sustraerse a una obligacién juridica internacional invocando su contradiccién con el derecho interno. Por lo expuesto, cabe afirmar que la exoneracién establecida en el inciso c) del articulo 25° del Decreto Ley 19654, modificado por el Decreto Ley 19994, es aplicable en virtud del articulo X del Acuerdo Intemacional entre Ia Santa Sede y la Repablica del Peru celebrado el 19 de julio de 1980, que continda vigente y prevalece respecto @ lo dispuesto en el Decreto Legislative 776, en aplicacién del articulo 65° de la Constitucién, que Incorpora al derecho nacional lo acordado en los tratados internacionales, y por ende, en razén a lo dispuesto ten el articulo 27° de la Convencién de Viena que recoge el principio segun el cual el Estado suscriptor no ‘uede sustraerse a una obligacién jurfdica internacional por existir una contradiccién con el derecho interno. Conclusion Por lo expuesto soy de opinién que se acuerde REVOCAR la Resolucién N° 227-99-MPHCO-A del 1 de abril de 1999, debiendo dectararse que la recurrente, se encuentra inafecta del impuesto Predial, respecto de todos Jos prodios de su propiedad. Salvo mejor parecer, TRIBUNAL FISCAL anita ZELAYA WOT Voest informants R.T.F. NP 837-2-2000 ZV/BB cag.

You might also like