You are on page 1of 1

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “SANTA MARIANA DE JESÚS”

CUENCA – ECUADOR

INFORME DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


2019 – 2020

1. Datos informativos:
Docente: Asignatura:
Número de estudiantes: Grado – Curso:
Fecha: Paralelo:

2. Resultados de diagnóstico.
Describa cualitativamente en síntesis los resultados de la aplicación de la evaluación diagnóstica, guíese en las preguntas orientadoras:

¿Cuál es el promedio general obtenido en la evaluación diagnóstica? (según el valor obtenido, el grupo ¿no alcanza los aprendizajes
requeridos, alcanza los aprendizajes requeridos, lidera los aprendizajes requeridos o domina los aprendizajes requeridos?)

¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que no alcanzan los aprendizajes requeridos, es decir, entre 1 a 6.99?

¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que alcanza, supera o lidera los aprendizajes requeridos, es decir, de 7 a 10?

Responda las siguientes preguntas haciendo énfasis en los bloques curriculares de su área. Por ejemplo para el área de ciencias sociales,
los bloques curriculares son: Historia e identidad, los seres humanos en el espacio, la convivencia, o para lengua y literatura, los bloque
curriculares son: lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura y literatura. Si su área o asignatura no cuenta con bloques
curriculares, solamente debe hacer redactar a criterio del docente según los criterios de evaluación.

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que se usará para mejorar los aprendizajes? Describir además el tiempo y espacio.

¿Qué acciones pedagógicas o psicopedagógicas prioritarias aplicará Ud. para la clase? Describir además el tiempo y espacio.

¿En qué se evidenciará el mejoramiento de los aprendizajes una vez aplicadas las acciones pedagógicas o psicopedagógicas?

EJEMPLO:

El promedio obtenido de la evaluación diagnóstica es de 7.42 sobre 10 por lo tanto el grupo alcanza los aprendizajes requeridos como un
prerrequisito a las nuevas temáticas a abordar, pero es necesario un refuerzo (…)

Luego de aplicar las evaluaciones diagnósticas se ha cuantificado que un 42% de estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos y
requieren actividades de refuerzo guiados en casa por un tutor o a la vez actividades guiadas por el docente en la hora clase. Además se
cuenta con un 58% de estudiantes que alcanzan los aprendizajes requeridos pero no lideran estos aprendizajes debido a que existe un
0% de estudiantes que no dominan los aprendizajes requeridos.

Según los resultados obtenidos en las preguntas planteadas, los bloques curriculares considerados para trabajo con acciones prioritarias
son algebra y funciones y probabilidad debido a que la nota promedio en estas preguntas es de 5.4 sobre 10, por lo tanto se realizarán
talleres de ejercitación en 4 períodos clase durante la primera semana de septiembre los cuales serán realizados en el cuaderno de
trabajo ello con la finalidad de mejorar los procesos algebraicos concernientes a signos de agrupación, leyes de signos, abstracción de
problemas de proporcionalidad y estructurados, organización y análisis de información, operaciones básicas relacionados a problemas,
estimación de probabilidades, y cálculo de desviación estándar y media.

Se realizarán además adaptaciones de contenidos en 2 períodos clase durante la primera semana de septiembre guiado por el docente
para estudiantes que estén por debajo del promedio de 3.99 con la finalidad fortalecer destrezas como identificar, relacionar, aplicar y
analizar. Además a través de DCE se identifica a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociados o no a la discapacidad
en sus diferentes tipos (…)

Ya que se cuenta con un 58% de estudiantes que alcanza los aprendizajes requeridos, los talleres de ejercitación mejorarán las destrezas
como aplicar y analizar problemas estructurados con diferente grado de dificultad.

Luego de la aplicación de los talleres de ejercitación se aplicará un trabajo grupal en 2 períodos clase que permitirá observar y resolver
dificultades presentadas por los estudiantes a más que en las temáticas de las unidades se dará continuidad al fortalecimiento del dominio
de las destrezas con criterio de desempeño a través de las unidades de planificación didáctica que serán evidenciadas a través de los
logros de los aprendizajes en las actividades o procesos realizados con los estudiantes como son: rúbricas de evaluación, listas de cotejo,
lectura de textos literarios y no literarios, y posiblemente proyectos de aula en la unidad 1 lo cual diversificará los alcances del aprendizaje.

NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE: _________________________________________.

You might also like