You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERÍA


QUÍMICA III

GUÍA DE PRÁCTICAS

Elaborado por:

Dr. Luis Carrasco Venegas

Callao – 2022
Código : FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICAS
Versión :00
LABORATORIO DE INGENIERÍA Vigencia: 22/12/2022
QUÍMICA III Página: 2 de 25

PRÁCTICAS PÁGINA

Introducción 03

Práctica N°1: CATÁLISIS HOMOGÉNEA 04

Práctica N°2: ÉSTERES 07

Práctica N°3: PROCESOS DE ESTERIFICACIÓN 12

Práctica N°4: PROCESOS DE FERMENTACIÓN ACELERADA DE 17


ALMIDÓN

Práctica N°5: ELABORACIÓN DE PINTURA ACUOSA 23


MICROBICIDA PARA EVITAR LAS INFECTACIONES VIA
SUPERFICIES DE CONTACTO

Dr. Luis Carrasco Venegas


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Código : FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICAS
Versión :00
LABORATORIO DE INGENIERÍA Vigencia: 22/12/2022
QUÍMICA III Página: 3 de 25

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes durante su vida universitaria han adquirido una serie de conocimientos
útiles para su desenvolvimiento profesional; sin embargo, durante el confinamiento,
sus habilidades en cuanto al manejo experimental han sido recortados bruscamente
por la falta de actividad en nuestro centro de estudios.

Una manera de compensar estas deficiencias es desarrollando una serie de practicas


que permitan a los estudiantes, en primer lugar despertar sus habilidades en cuanto al
manejo de los equipos, así como de interrelacionar la teoría y la practica; y, lo mas
importante, poner a prueba sus habilidades en el campo de la innovación tecnológica.

En la ingeniería química, muchas operaciones están relacionadas con la modificación de


la composición de soluciones y mezclas por medio de métodos, que no necesariamente
implican reacciones químicas. Estas modificaciones se pueden realizar mediante
separaciones mecánicas o mediante separaciones basadas en la difusión.

La presente guía de prácticas tiene como propósito que el estudiante logre reconocer
y manipular el instrumental de medición y proceso y ponga en marcha los diversos
equipos relacionados con el manejo de sólidos, líquidos y gases.

Debe aplicar sus conocimientos y actitudes para el buen uso de los equipos, comparar
los resultados experimentales con los fundamentos teóricos, investigar en operaciones
y procesos unitarios; y diseñar experimentos planificando, analizando y evaluando los
resultados experimentales.

Dr. Luis Carrasco Venegas


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Código : FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICAS
Versión :00
LABORATORIO DE INGENIERÍA Vigencia: 22/12/2022
QUÍMICA III Página: 4 de 25

PRÁCTICA Nº 1: CATÁLISIS HOMOGÉNEA

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la mayoría de los productos ya sea para consumo humano o de tipo industrial
requiere sustancias que aceleren la velocidad de reacción, denominados “catalizadores”
y de otras sustancias que retrasen esta velocidad de reacción denominada
“inhibidores”; este ultimo se usa principalmente en la industria de alimentos. Ambas
sustancias son muy importantes y se hacen numerosos estudios para mejorar sus
capacidades

Los catalizadores básicamente se clasifican en tres grandes grupos, los homogéneos,


los heterogéneos y los enzimáticos. La descomposición catalítica del tartrato sódico
potásico cae dentro de la primera clasificación, aun considerando que parte de los
reactantes y productos intermedios se encuentran en fase liquida y el producto
principal dióxido de carbono se encuentra en fase gas.

La presente experiencia busca afiatar los conocimientos en cinética química e


ingeniería de las reacciones, tendientes al tratamiento de datos de manejo dificultoso
debido a la formación de productos de reacción y a los cambios de velocidad muy
rápidos.

OBJETIVO:

Estudiar en forma cualitativa y cuantitativa la oxidación del tartrato sódico potásico


(sal de Rochelle) con peróxido de hidrógeno, usando como catalizador el cloruro de
cobalto (II), en fase líquida.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El peróxido de hidrógeno oxida a la sal de Rochelle a dióxido de carbono catalizada por


cloruro de cobalto (II). La mezcla produce lentamente dióxido de carbono. La adición
de cloruro de cobalto (II) provoca la formación de burbujas, lo que indica el incremento
de la velocidad, lo que indica el incremento de la velocidad de reacción.

Al mismo tiempo el color del cloruro de cobalto (II) cambia de rosado a verde (un
complejo activado), que vuelve el color rosado al cabo de unos segundos.
Dr. Luis Carrasco Venegas
Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Código : FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICAS
Versión :00
LABORATORIO DE INGENIERÍA Vigencia: 22/12/2022
QUÍMICA III Página: 5 de 25

Esto indica que los catalizadores toman parte en la reacción y permanecen inalterados
cuando culmina la reacción.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS


Mechero de Bunsen. 5 gramos de tartrato sódico - potásico
Trípode. (KNaC4H4O6 .4H2O).
Rejilla con superficie refractoria. 0.2 gramos de cloruro de cobalto (II)
Termómetro de 0 – 100 °C. hexahidratado (CoCl2 .6H2O).
Probeta de 25 mL. 20 mL de peróxido de hidrógeno H2O2
Pipeta. (aq) de 20 volúmenes (aprox. 6%).
500 mL de agua desionizada.
Aproximadamente 200 mL de hielo
picado (opcional).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Preparar una disolución de 0.2 g de cloruro de cobalto (II) en 5 mL. de agua


desionizada.

Preparar una disolución de 5 g. de sal de Rochelle en 50 mL de agua desionizada en


un vaso de precipitado de 250 mL.

Añadir 20 mL de peróxido de hidrógeno de 20 volúmenes a la disolución de la sal de


Rochelle y calentar la mezcla aproximadamente a 75°C con la ayuda de un mechero
de Bunsen. Se observa la aparición de un gas que indica que la reacción se ha iniciado.

Añadir la disolución de cloruro de cobalto (II) a la mezcla anterior. Casi


inmediatamente la disolución color rosado se volverá verde y después de unos
segundos comenzarán a salir mayor volumen de gas y la espuma emergerá por encima
del vaso de precipitado.

Después de aproximadamente 30 segundos la espuma disminuye y vuelve el color


rosado de la sal de cobalto.

Dr. Luis Carrasco Venegas


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Código : FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICAS
Versión :00
LABORATORIO DE INGENIERÍA Vigencia: 22/12/2022
QUÍMICA III Página: 6 de 25

Se puede “atrapar” el complejo activado de cobalto (III), verde si se retira una


muestra de la disolución verde con la ayuda de una pipeta y se transfiere a un
refrigerador con hielo picado. La disolución permanecerá de color verde durante
algún tiempo.

Si se considera que la reacción va demasiado rápida para que se observe con claridad,
este proceso se lleva a cabo a una temperatura más baja, aunque esto hará más difícil
ver el desprendimiento del CO2 antes de añadir el catalizador.

RESULTADOS

La reacción básica parece ser:

La reacción puede escribirse también en dos partes:

Nota: El bromuro de cobalto (II) también cataliza y podrían probarse con otras sales
de cobalto (II) con el conocimiento del tiempo de reacción a diversas temperaturas, se
pueden realizar un estudio de los factores que afectan la velocidad de reacción y
eventualmente establecer el modelo correspondiente.

Observar y anotar los cambios físicos y químicos producidos.

Tomar nota de los cambios de temperatura y volumen de dióxido de carbono


generado en función al tiempo.

Con la ayuda de la literatura proponer un mecanismo de reacción.

Proponer la ley de velocidad de la descomposición del tartrato sódico potásico.

Dr. Luis Carrasco Venegas


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao
Código : FIQ-PEA –GPL-01
GUÍA DE PRÁCTICAS
Versión :00
LABORATORIO DE INGENIERÍA Vigencia: 22/12/2022
QUÍMICA III Página: 7 de 25

Trabajos monográficos
1.- Reacciones oscilantes. Desarrollar una monografía sobre las reacciones
inorgánicas oscilantes cuyo desarrollo inicial fue desarrollado por un técnico en
laboratorio llamado Belousov, cuyos trabajos fueron desarrollados científicamente por
Zhabotinsky, los cuales condujeron a la obtención de un premio Nobel
2.- Procesos de obtención de nanopartículas. Desarrollar los principales procesos para
la obtención de nanopartículas y sus aplicaciones en la industria textil, de pinturas y
otros
3.- Proceso químico de reducción de metales. Desarrollar los principales procesos de
reducción química de metales como son el cobre, la plata y el oro a partir de sus sales
precursoras.
4.- Procesos de refinación de aceites esenciales. Desarrollar técnicas y métodos de
purificación de aceites esenciales tales como la eliminación de agua y terpenos.
5.- Cinética de oxidación del dióxido de azufre. Analizar una serie de expresiones
cinéticas de velocidad de reacción. Presentar los balances de materia y energía y
obtener las curvas de conversión y temperatura y obtener el número de etapas
necesarias para llegar a la conversión de equilibrio teórico.
6.- Desarrollo de micronutrientes soportados en ceniza. Se trata de impregnar
micronutrientes que contienen fosforo, nitrógeno y potasio y soportarlos en ceniza,
con la finalidad de hacer una liberación controlada
7.- Dispersión de contaminantes gaseosos en el aire. Se aplica los modelos gaussiano y
euleriano en la dispersión de contaminantes provenientes de una fuente.

Dr. Luis Carrasco Venegas


Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Callao

You might also like