You are on page 1of 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIRTARIA.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA”HERÒES DE CANAIMA 4F”

MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DIVERSIDAD CULTURAL.

Profesor: Juan Perez


Triunfador: óscar Méndez

Naguanagua, 29 de Abril de 2022.

INTRODUCCIÒN
Desde hace muchos años, diversos autores han estudiado y debatido el
pluralismo jurídico, con la finalidad de redefinir las relaciones entre el Estado y
la sociedad; y con ello, construir nuevos conceptos sobre el derecho para un
mundo posmoderno. Sin embargo, hasta el momento no existe ningún acuerdo
sobre cómo conceptualizar el pluralismo jurídico presente en las sociedades y
en los Estados, pues dependiendo de la visión y disciplina de cada autor, el
concepto invoca diferentes contenidos.

Por ello, este trabajo tiene como propósito estudiar el pluralismo jurídico
como un fenómeno, esto es, como un hecho presente en diversos momentos
de la historia de la humanidad, con el objetivo de dejar de lado la perspectiva
dominante que idealiza el derecho a un cuerpo uniforme, organizado y
consistente.

De allí que pueda afirmarse la competencia de algunas instituciones para


promover, vigilar y defender los derechos culturales y además para emplear
mecanismos alternativos de resolución de conflictos, sim embargo cuando
hablamos de pluralismo jurídico significa derechos en un mismo territorio o
espacio, pues no es lo mismo, y es lo que investigaremos en este trabajo.

Con esto, el presente trabajo pretende mejorar nuestra comprensión sobre


el pluralismo jurídico presente que pese al desarrollo conceptual histórico de
sus elementos se puede definir como la coexistencia de varios ordenamientos
jurídicos o subsistemas dentro del sistema de la Constitución, también se
investigara el significado de localismo globalizado y globalismo localizado, y de
esa manera adquirir conocimientos que más adelante nos van a facilitar el
desenvolvimiento en la carrera de estudios jurídicos.

Sumado a lo anterior se realizara una breve reseña de las diferentes etnias


indígenas que tenemos en el territorio nacional y los mecanismos de
coordinación y cooperación de jurisdicciones que se aplican a ellas.

1.-PLURALISMO JURIDICO.
Desde una perspectiva socio jurídica, puede entenderse como derecho
cualquier conjunto de normas que regulen la conducta humana, y que sea
reconocido por sus destinatarios como vinculante. Según Boaventura de Sousa
Santos, cualquier orden social que dé cuenta de retórica, violencia y
burocracia, puede ser considerado como derecho.

El comercio informal, la presencia de grupos guerrilleros o paramilitares, o la


presencia de etnias o grupos indígenas en un Estado, son algunos ejemplos de
pluralismo jurídico.

En sociología fálica, se entiende por pluralismo jurídico la coexistencia de


dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio.
El concepto de pluralismo jurídico supone una definición alternativa de derecho,
pues si se adopta la definición clásica, el derecho se reduce a
las normas producidas exclusivamente por el Estado. Si se acepta la noción de
pluralismo jurídico, se pone en cuestión la idea del monopolio de la fuerza
estatal.

El investigador belga Jacques Vanderlinden, en un ensayo síntesis sobre el


pluralismo jurídico apunta que las dos principales causas genéricas del
pluralismo se refieren a "injusticia" e "ineficacia" del modelo de "unicidad"
del Derecho.

La emergencia del pluralismo jurídico y sus tensiones con el positivismo


normativo imperante -con más o menos resistencias- ha recibido abordajes
desde diversas disciplinas, dado que en estos conceptos confluyen, a su vez,
diversos elementos de la propia realidad social, cultural, política y jurídica
propiamente tal. Así, encontramos debates, sistematizaciones y propuestas
desde la perspectiva del Constitucionalismo, de la Sociología Jurídica, de la
Antropología Jurídica y de la Ciencia Política, entre muchos otros.

Desde los estudios de carácter más normativo e institucional, dirigidos a


mantener el orden social, pasando por aquellos más interesados en los
conflictos y sus procesos, hasta continuar con la manera en que el poder y la
historia determinan y se inscriben en los conflictos jurídicos. En este sentido,
recuperamos algunos elementos claves y comunes a las diversas perspectivas.
El primero es la coexistencia en un mismo espacio socio político de diversos
sistemas jurídicos que corresponden a prácticas y concepciones culturales
diferentes. El segundo es el ámbito o contexto de su aplicación que puede ser
local, regional, nacional y transnacional. Y, por último, el grado de imbricación
que tienen entre sí estos sistemas, tanto en los espacios sociales como en las
disposiciones y representaciones de los operadores jurídicos.

El pluralismo jurídico combina los principios generales del derecho y sus


instituciones más clásicas con la etnología, el derecho comparado y la ciencia
política. Así, mientras el Derecho es el orden social garantizado por las normas
jurídicas, a la Antropología le interesa conocer y comprender las diferentes
formas que asume el Derecho desde el punto de vista cultural para detectar
sus orígenes y funciones dentro de la sociedad.

Además, siendo la pluralidad normativa y cultural uno de los rasgos


centrales de la esfera jurídica en América Latina, es fundamental subrayar que,
aunque entendido como tendencia y no como fenómeno generalizado, dicho
rasgo es de un origen y permanencia históricas no admisibles de negligencia,
puesto que su estructura está enmarcada por un conjunto de variables 
históricas solo pasibles de investigación profunda si acompañadas de un
recorrido de sus diversas trayectorias en el tiempo.

Naturaleza del pluralismo Jurídico.

Avanzando en la presente temática, se puede considerar una


nueva interpretación de la naturaleza del pluralismo, o sea, su especificidad no
está en negar o minimizar el Derecho estatal, sino en reconocer que éste
apenas es una de las muchas formas jurídicas que pueden existir en la
sociedad. De este modo, el pluralismo legal cubre no solamente prácticas
independientes y semiautónomas, con relación al poder actual, sino también
prácticas normativas oficiales/formales y prácticas no oficiales/informales.

La pluralidad envuelve la coexistencia de órdenes jurídicas distintas que


definen o no las relaciones entre sí. El pluralismo puede tener como meta,
prácticas normativas autónomas y auténticas generadas por diferentes fuerzas
sociales o manifestaciones legales plurales y complementarias reconocidas,
incorporadas o controladas por el Estado.

La complejidad y el extenso cuadro de fenómenos legales pluralistas


viabilizan las posibilidades de diversas propuestas de clasificación. A pesar de
que no existe un consenso entre los que tratan la cuestión de las
modalidades del pluralismo legal, se debe subrayar sólo una distinción y justa
posición proyectada para sociedades de capitalismo periférico.

Es en este nivel en que se procesa la dualidad entre "pluralismo jurídico


estatal" y "pluralismo jurídico comunitario". Se concibe el primero como aquel
modelo reconocido, permitido y controlado por el Estado.

Se admite la presencia de numerosos "campos sociales semiautónomos",


con relación a un poder político centralizador, así como múltiples sistemas
jurídicos establecidos vertical y jerárquicamente a través de grados
de eficiencia, siendo atribuida al orden jurídico estatal una positividad mayor.
Ante esto, los derechos no estatales representan una función residual y
complementaria, pudiendo ser minimizada su competencia o bien, incorporada
por la legislación estatal.

En lo que concierne al "pluralismo jurídico comunitario", éste actúa en un


espacio formado por fuerzas sociales y sujetos colectivos con identidad y
autonomía propias, subsistiendo independientemente del control estatal.

Finalmente, en lo que se dice respecto a las"objeciones" hechas al


pluralismo jurídico, cabe citar las objeciones apuntadas por los autores de perfil
teórico, tanto tradicional, como de los innovadores. Parte del argumento es
percibido por la face ambigua del pluralismo jurídico que, tanto se puede
revelar como una estrategia global progresista, como un proyecto de aspecto
conservador. Entonces, si por detrás de un pluralismo se encuentra un Gurvitch
o un Proudhon, por otro lado, en el rol del monismo, se alinean pensadores
como Max y Hegel.

La relatividad de estas ponderaciones refuerza la propuesta de que, para


Norberto Bobbio, la propuesta teórica del pluralismo puede ocultar tanto
una ideología revolucionaria inserta en un orden que contribuye para la
"progresiva liberación de los individuos y de los grupos oprimidos por el poder
del Estado", como una ideología reaccionaria interpretada como "un
episodio de la desagregación o de la substitución del Estado y, por lo tanto,
como síntoma de una eminente e incomparable anarquía".

En síntesis, la introducción del pluralismo jurídico implica, hoy, no sólo


admitir
que el tema involucra complejidad, ambigüedad y límites, como sobre todo, que
el mismo puede ejercer una función ideológica instrumental "conservadora" o
"emancipadora".

2.-LOCALISMO GLOBALIZADO

Localismo globalizado. Consiste en el proceso por el cual un fenómeno local


dado es globalizado con éxito. Usualmente la globalización de prácticas locales
se origina en el centro del sistema mundial y son después expandidas y
diseminadas a la periferia y a la semiperiferia.

En realidad, dice Santos, un localismo globalizado es "un proceso cultural


mediante el cual una cultura local hegemónica se come y digiere, como un
caníbal, otras culturas subordinadas". Como ejemplo tendríamos ciertas
operaciones mundiales de las empresas transnacionales, la transformación de
la lengua inglesa en lengua franca, la globalización de la comida rápida o la
música popular norteamericanas, o la adopción mundial de las leyes de
propiedad intelectual norteamericana sobre software para computadora

Desde las últimas décadas del siglo XX, diversos cambios sociales,
políticos, tecnológicos y económicos transformaron rápidamente toda
concepción previa sobre el Estado y su capacidad de direccionamiento e
intervención sobre la sociedad y la economía.
La aplicación de políticas neoliberales en todos los Estados, gracias al
apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional, generaron la desregulación de sectores estratégicos
antes controlados por el Estado, buscando la apertura de las economías
nacionales. Las privatizaciones y los recortes presupuestales en áreas sociales
y productivas, ayudaron a modificar totalmente las relaciones de poder entre el
Estado y la sociedad, otorgando mayor libertad a los individuos y al mercado
para desarrollar sus objetivos86. Al respecto, Rivero Ortega afirma:
A lo largo de la segunda mitad del siglo xx se ha ido produciendo un
incremento vertiginoso de las cifras del comercio mundial, traducido en
exportaciones e importaciones, demostrando cada vez mayor apertura de las
economías nacionales, condicionadas por el intercambio de bienes y servicios
y por los movimientos de grandes masas de capital, recursos financieros de
inversores (y especuladores) internacionales.
Los bloques económicos (Unión Europea, Mercosur, Área de Libre
Comercio de América), los organismos internacionales (OMC, FMI, BM) y las
empresas multinacionales son los protagonistas de la nueva economía
mundial, a la que los Estados nacionales -y sus respectivas administraciones-
deben adaptarse.
También, la nueva revolución tecnológica, que está en proceso de
desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX, tiene la capacidad de otorgar
mayor autonomía a la sociedad y a los individuos, de forma nunca antes vista.
La nueva forma de organización social que comienza a materializarse desde la
década de los noventa, gracias al surgimiento del internet, son las redes, las
cuales tienen la capacidad de liberar a los individuos de las fronteras del
espacio-tiempo, permitiendo la interconexión entre personas y grupos a escala
planetaria y sin ninguna intervención o ayuda de las viejas estructuras de
poder, como el Estado. En este sentido, las redes permiten la organización
rápida y efectiva de grupos alrededor del mundo, conforme a los objetivos
comunes previamente identificados (objetivos que pueden ser justos o injustos,
legales o ilegales). En todo caso, las redes tienen la capacidad de convocar
resistencias o de generar apoyos según los diversos intereses presentes en las
sociedades.
Por ello, la globalización además de profundizar los vínculos económicos
también afecta profundamente las relaciones de poder en la sociedad,
causando muchas veces consecuencias inesperadas que no pueden ser
fácilmente controladas por los Estados y que requieren mayor diálogo con los
diversos actores que demandan ser escuchados.
3.-GLOBALISMO LOCALIZADO.
El análisis de los procesos de globalización económica hecho por Beck
puede tener un enfoque reduccionista todo lo criticable que pueda
considerarse, pero ello no sustituye otras visiones que coinciden en que la
desregulación económica mundial ha sido perjudicial para prácticamente todas
las naciones, con impactos complejos en empleo y políticas sociales, y que han
llegado a poner en gran riesgo a los capitalismos nacionales (incapaces de
resolver aisladamente sus propias crisis) e incluso a lo que se denomina
"capitalismo global".

El Globalismo localizado consiste en el impacto específico de las prácticas


e imperativos transnacionales en las condiciones locales, que son así
desestructuradas y reestructuradas con el fin de responder a dichos
imperativos.

El proceso de globalización que se está dando con el cambio de siglo ha


transformado de manera profunda la concepción del desarrollo y las formas
para acceder al mismo.

Así mismo, ha resultado en un fortalecimiento del papel de los gobiernos


locales y regionales en la promoción del desarrollo. Este trabajo propone un
marco analítico que clarifica la relación entre los dos procesos y ubica la
gestión municipal en un contexto más amplio, caracterizado por el impacto de
la globalización en los procesos de desarrollo regional y local.

En cuanto a la globalización cultural, en América Latina la confluencia de la


revolución informática y el desarrollo de las telecomunicaciones produce un
efecto desigual. Es posible hablar de una cultura global de consumo que se
impone entre quienes tienen acceso a medios de comunicación e información
como la prensa, la televisión, el cine, y más recientemente, el Internet
En este sentido, como dicen Borja y Castells en su libro Lo local y lo global:
la gestión de las ciudades en la era de la información, la globalización se
caracteriza por su naturaleza simultáneamente inclusiva y exclusiva. Incluye a
las personas, entidades, regiones y naciones que generen valor para el
mercado, en cualquier parte del mundo.
Genera por tanto un sistema que conecta segmentos "integrados" a lo largo
del mundo, mientras que otros sectores de la población -los no integrados-
pierden relevancia dentro de la lógica del sistema. Puede que no sean
explotados, como lo fueron muchos marginados en modelos económicos
anteriores, pero tampoco existen para el sistema. El espejismo de la posibilidad
de consumo y la realidad de la exclusión social y económica de un grupo
considerable de la población mundial, contribuye a aumentar las tensiones y la
fragmentación social.

4.-PUEBLOS INDIGENAS DE VENEZUELA.

En el preámbulo de la Constitución se reconoce a Venezuela como una


Nación multiétnica y pluricultural y en las disposiciones fundamentales (Art. 9)
se establece que los idiomas indígenas también son de uso oficial.

Según estimaciones oficiales, en la actualidad, los pueblos indígenas de


Venezuela son una población de aproximadamente 2,8 % del total general que
está por los 32 millones de habitantes. De acuerdo al Censo Indígena de 2011,
dicha población, se distribuye en más de 51 pueblos diferentes. En los
resultados del proceso censal tanto del año 2001 como el del 2011, se destaca
el resurgimiento de pueblos indígenas considerados como extintos y la
presencia de pueblos indígenas de otros países. 

El proceso constituyente de 1999 en Venezuela arrojó un nuevo texto


constitucional que, a lo menos formalmente, reconoció a los pueblos indígenas,
les estableció un robusto catálogo de derechos y decía instalar el pluralismo
jurídico. Sin embargo, diversos condicionantes fácticos y normativos han
limitado o derechamente bloquearon dicho marco general de reconocimiento y
el desarrollo del pluralismo jurídico.

Veinte años después de esta apertura política y normativa, en medio de una


crisis social, política y humanitaria galopante, se hace necesaria la revisión de
los condicionantes fácticos y normativos que permitan comprender los límites y
eventuales proyecciones del pluralismo jurídico en Venezuela.
Al igual que los países vecinos, Venezuela también tiene una importante
población indígena y aunque no es tan variada o abundante como lo fue en el
pasado, según el último censo forman un total de 500.000 personas,
distribuidas en unas 32 tribus o etnias que se extienden a lo largo de todo el
país, aunque se ha encontrado cierto predominio en estados como: Amazonas,
Zulia, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Apure.

Así mismo, existen alrededor de 20 lenguas autóctonas, aunque las familias


lingüísticas principales son solo 8: Arahuacos, Caribes, Yanoamama, Chibchas,
Makús, Tupí, Salivas, Guahibas y Jirajaras, lo que permite agrupar cada etnia
de una forma más organizada dependiendo de la familia lingüística de donde
derive su lengua. Sin embargo, hay algunas excepciones como los Waraos o
Waikerí cuyo idioma no tiene ninguna conexión con otra lengua.
Sin embargo, hay algunos pueblos que aún se mantienen en pie, con su
cultura y costumbres muy arraigadas y que se remontan a siglos atrás.

A continuación breve reseña de nuestras etnias indígenas:

1.-Los Wayuù
La palabra Wayuú significa “aliado, pareja, esposo y esposa”, son uno
de los pueblos más famosos y abundantes en Venezuela, ubicados en el
extremo noroeste del país y que además compartimos con Colombia.
Pertenece a la familia lingüística de los Arahuacos y casi el 100% de la
población habla su propio idioma, de hecho, solo el 30% habla español, por lo
que mantienen muy celosamente sus tradiciones hasta la actualidad.
Ubicación
En la frontera con Colombia por lo que es posible encontrarlos en toda la
península Guajira que abarca el estado Zulia (Venezuela) y el departamento de
la Guajira (Colombia).

Lenguas
El idioma wayuú es denominado wayuunaiki y pertenece a la familia
lingüística arawak, que se originó en la península de la Guajira y es hablado
tanto por los indígenas que se encuentran del lado colombiano como del
venezolano.
2.-Añù

Se podría decir que son una especie de “hermanos” de los Wayuu, ya que


comparten el territorio que es la península guajira, aunque tienen costumbres
diferentes. La palabra “añu” significa “gente de agua” y su nombre va mucho
con su estilo de vida ya que sus viviendas se encuentran construidas sobre el
agua, en los llamados “Palafitos”. Después de los wayuu son la segunda
comunidad más poblada en Venezuela con unos 17.000 habitantes.

Ubicación.
Al igual que el pueblo Wayuú se encuentran distribuidos tanto en los
municipios del estado Zulia como en el departamento de la Guajira en
Colombia.

Lenguas.
 Al igual que el Wayuú, el idioma añu, forma parte de la familia arawak y
lamentablemente, en la actualidad está casi extinto, aunque se han
implementado muchos programas para su diseminación.

3.-Pemón.

Aunque se calcula que este es un pueblo de unos 30.000 pemones, estos


se encuentran distribuidos en 3 países (Venezuela, Brasil y Guyana)
diferenciándose a su vez en 3 grandes grupos: Raurepan, Arekuna y
Kamarakoto. Este pueblo ha mantenido sus tradiciones y costumbres, siendo la
caza y la pesca su principal fuente de alimentos, además, todavía construyen
sus viviendas con techo de paja y paredes de madera con adobe.
Ubicación
Se encuentran en el territorio entre Venezuela, Brasil y Guyana, encontrándose
en Venezuela en la Gran Sabana y como tal en todo Canaima.

Lenguas
La lengua Pemón es el idioma con más hablantes dentro de la familia Caribe,
ya que se habla en gran parte del estado Bolívar. Así mismo, tienen varios
dialectos, pero todos se comprenden entre sí.
4.-Kariña.
Aunque el pueblo kariña no se encuentra solo en Venezuela, pero si es allí
donde están asentados en mayor cantidad, constituyendo entre 4 mil a 10 mil
habitantes. Hoy en día los kariñas mantienen sus tradiciones, todavía
celebrando sus ritos y fiestas ancestrales entre las que destacan: el baile de
Akaatompo, Bomankaano y Bepeekotono. Y aunque son católicos, han
mezclado algunas de sus creencias también.

Ubicación
Al igual que los pemones, los kariña no se encuentran solo en Venezuela
también en Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Sin embargo, se
encuentran específicamente en los alrededores del rio Orinoco y Cuyuní.

Lenguas
El idioma Kariña tiene cierto parentesco con el Pemón ya que ambos
pertenecen a la familia Caribe. Aunque hay una población de unos 10.000
kariñas, solo 4.000 habla su lengua.

5.-Yanomami.

Este pueblo tiene una población de unos 20.000 integrantes que se


encuentran diseminados por toda la selva amazónica, sobre todo cerca de los
ríos como el Orinoco. Increíblemente hasta hace poco (siglo XX) fue que se
empezó a tener contacto con este pueblo, ya que al estar en zonas
inexploradas estos se encontraban completamente aislados de la
civilización en comunidades que se separaban por decenas de kilómetros.
Ubicación
Se encuentran tanto en Venezuela como en Brasil, en el Amazonas de
ambos países y son varios grupos que se llaman a sí mismos “la nación
yanomami”.

Lenguas
Estos hablan la lengua yanomami, que forma parte de una serie de lenguas
yanomami que son propias de esta zona que constituye el norte de Brasil y el
sur de Venezuela.
6.-Bari

Los barís o también conocidos como molitones-barí, son un pueblo indígena


venezolano que se caracterizan por estar compuestos por diferentes grupos
locales, cada uno de ellos formados por aproximadamente 50 personas. Su
economía se basa en la agricultura, caza, pesca y recolección. Entre los
productos recolectados se encuentra el fruto de la palma “milpesos”.
Ubicación
Este pueblo se encuentra ubicado en las selvas del río Catatumbo, en
ambos lados entre la frontera de Colombia y Venezuela.

Lenguas
Los barís hablan “barí” un idioma perteneciente a la familia
lingüística Chibcha. Este es un idioma tonal hablado por
aproximadamente 2.000 personas en Venezuela.

7.-Puinave

Esta población se caracteriza por tener diferentes prácticas tradicionales,


que van a estar regidas por un calendario propio y a partir del cual desarrollan
un conjunto de actividades que van a estar relacionadas con la caza,
agricultura, pesca y recolección. En cuanto a la alimentación se basa
principalmente en el consumo de pescado y carnes de animales de la selva.

Ubicación
Este grupo de indígenas se va a encontrar ubicado en el estado
Amazonas, al sur del país, específicamente en el municipio Atabapo, teniendo
una población aproximada de 774 personas, cabe destacar que su población
en Colombia es de más de 4.000 personas.
Lenguas
Una gran cantidad de especialistas indican que el idioma “Puinave” se trata
de una lengua aislada, sin embargo, otros consideran que se encuentra
relacionado con las lenguas makú, que a la vez son parte de las lenguas
Hupdë y Yuhupdë.
8.-Piaroa

Los piaroas son un grupo que se consideran socios comerciales bastante


confiables, siendo esto un rasgo muy definitorio de esta sociedad. Estos viven
en comunidades sedentarias que han adoptado una vestimenta no tradicional,
ya que se encuentran con contactos frecuentes del pueblo criollo.
Ubicación
Este grupo indígena se va a encontrar localizado en las orillas del río Orinoco y
sus tributarios en Venezuela, pero también se pueden encontrar en otras
regiones de la nación y en algunas partes de Colombia.
Lenguas
Los piaroas hablan el idioma Sáliba, esta se caracteriza porque en los últimos
tiempos se le ha desarrollado un sistema de escritura.

9.-Waraos.

Esta población proveniente desde los andes peruanos se introdujo desde


tiempos muy antiguos en el bajo Orinoco.
Esta comunidad forma el grupo humano más viejo de Venezuela y se han
caracterizado en toda su historia por ser excelentes pescadores, siendo esta la
principal actividad para su subsistencia.
En cuanto a las viviendas de estos indígenas, siempre se encuentran a la orilla
de los caños de los ríos, agrupadas de 10 a 15 casas.   
Ubicación
Este grupo étnico se encuentra ubicado en las orillas de los caños que
forman el Delta del Orinoco, teniendo una población de
aproximadamente 36.000 individuos.
Lenguas
Los pertenecientes a esta población hablan el idioma Warao, el cual está
conformado por diferentes dialectos o variantes, ellos son: Kokuina, Hoanarao,
Arawao y Wasay.
CONCLUSION

Conforme lo expuesto hasta aquí, la pregunta fundamental refiere a cómo


podría avanzarse en Venezuela desde el pluralismo jurídico unitario estatista
descrito, a un pluralismo jurídico igualitario que pueda ser efectivamente
plurinacional y una ruta de democratización del Estado venezolano.

Mediante el análisis de tiempos históricos podemos constatar que el


pluralismo jurídico ha dominado la mayor parte de las épocas. Aunque el
derecho moderno inicialmente buscó centralizar el poder político y jurídico en el
Estado-nación, con base en la supremacía de la ley y la igualdad formal de los
ciudadanos; la necesaria búsqueda de justicia e igualdad material trae de
vuelta el pluralismo jurídico dentro del Estado.

Estudiar la presencia del pluralismo jurídico en nuestras sociedades es


importante, porque en la práctica nos vamos a encontrar con diferentes
cuerpos normativos que muchas veces no se coordinan y que se sobreponen.

También, ser conscientes de la existencia de varios cuerpos normativos


válidos nos ayuda a estar más abiertos a otras perspectivas, posibilitando el
diálogo y la colaboración entre diversos órdenes normativos para la búsqueda
de objetivos comunes.

En la actualidad no existe una autoridad o institución que tenga la última


palabra sobre las controversias presentes en nuestras sociedades, razón por la
cual es fundamental el reconocimiento reciproco de autoridades, que posibiliten
el diálogo y la cooperación permanente, alrededor de valores y principios
comunes que ayuden a construir futuros viables para todos los individuos y
grupos sociales en nuestras sociedades multiculturales .

En consecuencia, proponemos que para reconstruir el ideario del estado


nación, por sobre los cambios formales en la Constitución, se requiere de un
giro de paradigma, dado por el desplazamiento de la matriz democrática
igualitaria mono cultural y monista del Derecho, hacia otra intercultural y
articuladora del pluralismo jurídico. Solo así podremos pensar en el tránsito de
un pluralismo jurídico estatista y unitario, a un pluralismo jurídico igualitario en
Venezuela, en el que le sean reconocidos materialmente los derechos
ancestrales a los pueblos indígenas venezolanos, bajo una efectiva articulación
democrática, pluralista e intercultural.

You might also like