You are on page 1of 13

RAZONAMIENTO VERBAL

  
RELACIONES ANALÓGICAS
Tomando como referencia las relaciones que se establecen entre el grupo de palabras
con la forma base, elija la alternativa que guarda la relación analógica
correspondiente.

 1.      NACIMIENTO : CRECIMIENTO

A)    sonoridad : composición musical

B)    merecimiento : éxito

C)    elección : nombramiento

D)    fuego : cenizas

2.      CABALLO : AUTOMÓVIL : TIERRA

A)     superficie : submarino : avestruz

B)     avión : cielo : águila

C)    camino : barco : proa

D)    tierra : ruta : cohete

TÉRMINO EXCLUIDO

Tomando como referencia el significado de la palabra base, elija el término que no


comparte el significado común con los otros vocablos.

3.  HOSTIGAR

A)     aguzar

B)    fustigar

C)    atosigar

D)    acosar  

 
CONECTORES LÓGICOS-TEXTUALES

Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido correcto a la


oración.  

4.  Se pensó que Epicuro defendía la gula _________ los placeres carnales como
elementos de la felicidad humana y de la moral; __________ no fue así. Para
Epicuro el ser humano debe alejarse del dolor y buscar el placer. ___________el
placer, para él, no fue la concupiscencia, ______ el sosiego espiritual.

     A)           o – y – Aunque – antes bien

B)           además – o -Empero – si bien

C)          y – pero – Pero - sino

D)          y – no obstante – Y – o bien 

5. El consumo de ciertas mercancías representa determinados valores que encantan


___________ deslumbran más allá de la utilidad de ellas; ________la gente compra
cosas no sólo por su valor, _____ también por lo que ellas representan. 

A)           y – por eso – sino

B)           o – aunque – y

C)          pero – por lo que – pero

D)          y – puesto que – si bien 

6. ____________ los flujos comerciales no son tan grandes, __________ ,


cualitativamente, son importantes ________exportar productos manufacturados
___________ tener un mercado que permita generar empleo en el país. 

A)           Aunque - no obstante – para – y

B)           Si bien – sin embargo – y - o

C)          Pese a que – empero – ya que – y

D)          Puesto que – pero – porque - y

ORACIÓN ELIMINADA 

Elija la oración que no guarda una relación de pertinencia con el tema que se
desarrolla en el párrafo. 
7. I. El consumismo es una anomalía del comportamiento humano que consiste en la
compra indiscriminada de bienes y servicios que no son necesarios. II. El
consumismo es el apetito de comprar, la compulsión de la búsqueda permanente
de cosas nuevas en tiendas y almacenes. III. El consumismo es un fenómeno
inherente a la sociedad de consumo cuyo rasgo es inducir a la gente a comprar
cosas. IV. En las sociedades de consumo, el productor termina por manipular el
mercado y someterlo a sus conveniencias. V. Por la actitud de compulsión de
comprar lo superfluo y lo innecesario, el consumismo es una aberración. 

A)           I

B)           II

C)          IV

D)          V 

8.  I. La Ilustración produjo una eclosión intelectual que se expresó contra las
tradicionales ideas religiosas, sociales y culturales. II. Los filósofos de la
Ilustración, sin embargo, tenían diferentes orientaciones. III. Algunos filósofos
eran deístas; otros, ateos o agnósticos; otros, católicos no practicantes o
protestantes poco estrictos. IV. La Ilustración postulaba la “soberanía de la razón”,
a la manera del filósofo francés Francis Bacon. V. Bacon veía posible la unión de la
Europa profana con la cristiana bajo el alero de una ciencia. 

A)           IV

B)           V

C)          II

D)          I 

9. I. Tanto la ética como la moral están supeditadas a los estados de conciencia que
tienen los grupos sociales en un lugar determinado y en un momento dado. II. La
ética es un conjunto de valores comunitarios, aceptados como buenos por un grupo
dado. III. La moral es una convicción y conducta personales; esto es, la aplicación
de los principios éticos a los actos particulares de la vida. IV. Si las normas éticas
se limitan a recomendar un determinado tipo de comportamiento, las normas
jurídicas imponen una conducta bajo amenaza de la fuerza. V. A diferencia de la
ética, que es un principio general que pretende regir una comunidad, la moral es
algo íntimo: es la concepción individual del bien y del mal. 

A)           II

B)           III

C)          IV

D)          V 
 

10. I. Cuando las iglesias asustan a sus fieles, argumentando que si pierden la fe o
cometen actos reñidos con la conducta irán al infierno, están recurriendo a una
forma de manipulación. II. En el campo científico, en cambio, manipulación hace
referencia cuando se somete una sustancia a procedimientos físicos capaces de
alterar su estado o su forma. III. En política, la manipulación es la sutil
maquinación que suelen hacer los gobernantes o los grupos políticos para inducir
los deseos y sentimientos de la comunidad en una determinada dirección. IV. Si
bien la persuasión es el alma de los políticos, ésta debe ser limpia, noble, con
razones y argumentos de por medio. V. En el ámbito comercial, se conoce como
manipulación el traslado de una mercancía desde su producción hasta que llegue a
manos del consumidor. 

A)           I

B)           II

C)          IV

D)          V  

11. I. El término cosmopolita significa, etimológicamente, ciudadano del mundo. II.


Esta palabra se formó de las voces griegas cosmos, “mundo” y polis “ciudad” o
“comunidad política”. III. El término corresponde al viejo ideal de los estoicos de
que el mundo debe ser el domicilio de los seres humanos. IV. Entonces, para un
cosmopolita no son las sociedades políticas, sino debe ser el mundo el lugar para
alcanzar la perpetua paz. V. En cambio, el idealismo postula que el universo está
compuesto por dos sustancias: espíritu y materia. 

A)           III

B)           I

C)          V

D)          IV 

COHERENCIA DE REDACCIÓN 

Tomando como referencia el título, elija la alternativa que presenta un orden lógico y
correcto que deben seguir los siguientes enunciados: 

12. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA 

I.               Al Poder Legislativo le corresponde, principalmente, formular el orden


genérico del Estado.
II.             De acuerdo con estas atribuciones, el Poder Legislativo puede pedir
cuentas a quienes cumplan          una función pública.

III.            Cada uno de estos poderes tienen su propia órbita de atribuciones


jurídicamente normadas.

IV.            Al Poder Legislativo le corresponde, también, vigilar la gestión de ciertos


funcionarios de la             administración pública.

V.            El mecanismo de la división tripartita de la autoridad pública opera de


manera que ninguno de los         poderes sea legislativo, ejecutivo o judicial,
puede prevalecer sobre los demás. 

A)           V – I – IV – III – II

B)           V – II – IV – III – I

C)          V – II – III – IV – I

D)          V – III – I – IV – II

13. LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA  

I.               En virtud de ella, los legisladores gozan de irresponsabilidad legal por


sus opiniones emitidas dentro del Parlamento.

II.             Naturalmente, los legisladores gozan de esta prerrogativa solamente


durante el período de ejercicio de sus funciones.

III.            Algunas legislaciones extienden esta inviolabilidad a las opiniones


emitidas por los legisladores fuera de la sala de sesiones o del Parlamento.

IV.          Después de ese período, pueden ser enjuiciados como todas las demás
personas.

V.            Las Constituciones de los Estados suelen conceder a los legisladores


inmunidad parlamentaria.

    A) V – I – III – II – IV

B) V – II – IV – I – III

C) V – IV – I – II – III

D) V – I – IV – II – III

 14. RASGARSE LAS VESTIDURAS 


I.               Esa fue una actitud cínica y llena de hipocresía de Caifás.

II.             En el Génesis (XXXVIII), por ejemplo, dice que Jacob, al oír la noticia de
la muerte de su hijo José, se rasgó las vestiduras.

III.            A partir de ese episodio bíblico, la frase “rasgarse las vestiduras” sirve
para señalar la hipocresía.

IV.          Pero la significación que determinó el uso actual de la locución fue el


gesto de hipocresía de Caifás (Cap. XXVI, San Mateo) de rasgarse las
vestiduras cuando condenó a Cristo sin la comparecencia de testigos.

V.            La Biblia, en varios de sus párrafos, da cuenta del gesto de rasgarse las
vestiduras para significar dolor o indignación. 

A)     V – II – IV – I – III

B)    V – I – II – IV – III

C)    V – III – II – I – IV

D)    V – IV – II – I – III  

15. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS  

I.         Si la norma encierra un mandato, entonces es lógico que éste ha de


cumplirse incluso por medio del uso de la coerción que es, precisamente, la otra
característica del derecho.

II.       La generalidad, en cambio, consiste en la tendencia a prescindir de lo


particular para poner su mirada en lo general

III.      El derecho, como conjunto de normas de conducta social, tiene una serie de
características que lo distinguen y que es menester señalar.

IV.    Además de la generalidad, la imperatividad es otra característica, la cual lleva


implícita el mandato de dar, hacer o abstenerse de hacer algo.

V.      Una característica básica es la bilateralidad cuya cualidad es establecer entre


las personas una mutua correspondencia de deberes y derechos.  

A) I – V – II – IV –III

B) III –V – II – IV –I

C) III – V – I – IV – II

D) I – III – V – IV – II  
16. EL INFORME DE LA CVR 

      I.  Una terrible consternación generó el hecho de que la Comisión diga al Perú que
el número de víctimas             asciende a 69, 980 mil peruanos.

II.    Desde luego, era previsible que ese informe provocara un remezón en algunos
sectores políticos y           sociales.

III.     Después de un arduo y difícil trabajo, la CVR dio a conocer el informe final
que muestra cuán de espaldas estábamos ante lo ocurrido en nuestro país.

IV.    Aunque algunos esgrimen argumentos para cuestionar dicho informe, resulta
un paso necesario para buscar la reconciliación.

V.     Además de estas cifras, de forma explícita hubo un contundente llamado de


atención a la clase política que delegó muchas funciones a los mandos
militares. 

A)     III – I – V – II – IV

B)    I – III – V – IV – II

C)    III – II – I – IV – V

D)    I – V – II – IV – III

COMPRENSIÓN DE LECTURA 

TEXTO 1 

Emmanuel Kant propone una concepción cosmopolita del individuo en donde se


resalta un aspecto positivo del conflicto social y político, que se espera pueda llegar a
ser “domesticado” a través de un poder soberano fundado en la ética. En este sentido,
Kant concibe la “fecundidad del antagonismo”, es decir un antagonismo entre los
individuos que representa el medio populsor de la naturaleza al tiempo que se
encuentra en el origen del desarrollo civil. De acuerdo con Kant, el hombre se
caracteriza por una “insociable socialidad”, ya que los hombres manifiestan una fuerte
inclinación para unirse en sociedad al mismo tiempo que presentan continuamente una
fuerte tendencia para disociarse. Para tal fin, es necesaria una coexistencia que
discipline el conflicto sin anular el natural antagonismo, por lo que él considera que la
noción del derecho se encuentra estrechamente vinculada con la noción de coacción y
conflicto. 

17. De la lectura del texto se deduce que la “fecundidad del antagonismo” planteado
por Kant 

A)     es una barrera para las sociedades democráticas

B)    representa la fuerza propulsora de la civilización


C)    es un concepto opuesto a la libertad ciudadana

D)    está estrechamente relacionada con la libertad absoluta

  

18. Señale una alternativa no compatible con el punto de vista de Kant.

A)     La ética debe ser la base para normar los conflictos sociopolíticos.

B)    Los hombres tienden a disociarse y buscan el antagonismo.

C)    Por la “insociable socialidad”, el hombre crea condiciones de desarrollo

D)    La coacción es innecesaria para la conservación del derecho.

TEXTO 2

En su acepción filosófica más general, el determinismo es un sistema de


pensamiento que niega a los hombres la libertad de obrar, ya que sus actos no
dependen de su voluntad, sino de las circunstancias que les rodean o de la voluntad
divina. En su concepción extrema, el determinismo se expresa en el fatalismo; es
decir, en la afirmación de que todo lo que sucede es inevitable y nada puede hacerse
para impedirlo. Algunos filósofos, sin embargo, hacen distinciones entre el
determinismo y el fatalismo. Encuentran que el primero es más amplio, pues las
causas que determinan los fenómenos responden a necesidades inmanentes, no
necesariamente vinculadas a la divinidad y que son más bien las leyes naturales y
otros factores los que obran sobre los hechos. En cambio, el fatalismo atribuye
únicamente a la voluntad de Dios todo cuanto sucede en la Tierra.

19. Señale el enunciado que mejor resume el contenido del texto.

A)     Sólo algunos hechos se pueden evitar que sucedan en la Tierra.

B)    En las religiones, el determinismo se practica como fatalismo.

C)    Lo que existe y ocurre en la tierra obedece a un sino ineluctable.

D)    Entre el determinismo y el fatalismo no hay una clara diferencia.


 

20. De la lectura del texto, se puede concluir que el fatalismo, como una forma de
determinismo,

A)     destaca sobremanera la omnipotencia de Dios.

B)     carece actualmente de todo sustento filosófico.

C)    atribuye los males en la Tierra a la naturaleza.

D)    obedece a los actos voluntarios del hombre.

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

  

21. Señale la alternativa con la palabra que continúa adecuadamente la serie.

 xenofobia, ciencia, utopía, federalismo, reforma, ....

A)     sistema

B)     opinión

C)    justicia

D)    igualdad

22. Señale la alternativa con la palabra que continúa adecuadamente la serie.

acción, bienes, cambio, debate, ...

A)     élites

B)     equidad

C)    esclavo
D)    espacio

23. Señale la alternativa con el conjunto alfa numérico que continúa adecuadamente la
serie.

7ZA14, 16WC32, 25TE50, ....

A)     36QG68

B)     36RG68

C)    34QG68

D)    34RG68

24. Señale la alternativa con los números que deben colocarse, en un orden
determinado, en la cuarta fila para seguir la lógica del conjunto

8–2–4–6

6–8–2–4

4–6–8–2

... - ... - ... - ...

A)     2 – 4 – 6 - 8

B)     2 – 8 – 6 - 4

C)    4 – 6 – 2 – 8

D)    6 – 8 – 4 - 2

25. Lourdes, Mercedes, Paulina y Susana han aprobado el examen y salen a celebrar.
Para tomar hay ron, tequila, vino y vodka. Para evitar las mezclas, cada una sólo
toma una clase de licor, que además es distinta a la de las otras. Lourdes no tomó
ni vodka ni ron. Mercedes tampoco tomó ron y Paulina tomó vino. ¿Con qué celebró
Susana?.

A)     Ron

B)     Tequila

C)    Vino

D)    Vodka

26. Alex, Daniel, Luis y José son postulantes a la magistratura. Cada uno nació en una
provincia distinta: Arequipa, Callao, Lima o Trujillo. Sus edades son distintas: 52,
55, 58 o 61 años. Daniel es de Arequipa y nació 3 años antes que Alex, quien tiene
52 años. José no tiene 58 años y no es ni de Lima ni del Callao. El que tiene 58
años es de Lima. ¿ Dónde nació José y cuál es su edad?.

A)     Arequipa, 52 años

B)     Trujillo, 55 años

C)    Arequipa, 61 años

D)    Trujillo, 61 años

27. Entre los postulantes que están dando examen en el salón que está al costado, hay
18 damas, y 20 personas, entre damas y caballeros, que no ingresaron en las
convocatorias anteriores. Son 7 las damas que postulan nuevamente. Ningún
caballero postula por primera vez. ¿ Cuál es, en ese salón, el número total de
postulantes?.

A)     27

B)     31

C)    38

D)    45

 
28. Señale la alternativa que continúa adecuadamente la serie

29. Señale la alternativa con la única figura que puede formarse con las 3 piezas
siguientes

  

30. Señale la alternativa con el símbolo que debe ir en lugar del signo de
interrogación, teniendo en cuenta que debe compartir una característica común con
los otros 2 símbolos, así como lo hacen los 3 símbolos del primer rectángulo.

 
 

You might also like