You are on page 1of 14

RAZONAMIENTO VERBAL

  

RELACIONES ANALÓGICAS

Tomando como referencia la relación que se establece en el grupo de palabras de la


base, elija la relación analógica correspondiente.

1. MONTAÑA : ALPINISTA

A)     playa : arena

B)     garrocha : atleta

C)    bicicleta : llantas

D)    pista : corredor

2. HOMBRES : CONDOMINIO

A)     hormigas : azúcar

B)     perros : jauría

C)    abejas : panal

D)    aves : volar

TÉRMINO EXCLUIDO

Teniendo como referencia el significado de la palabra base, elija el término que no


comparte el significado común con los otros vocablos.

3. LIMPIAR

A)     acendrar

B)    macular

C)    acrisolar

D)    acicalar
 

CONECTORES LÓGICO-TEXTUALES

Elija la alternativa que al insertarse en los espacios en blanco dé sentido correcto a la


oración.

4. Contra el mal _______ es posible luchar ________ tiene una cierta lógica y
coherencia; _______ contra la estupidez es imposible, ________ es
verdaderamente impermeable.

A)     si bien – dado que – pues – o

B)    todavía – pues – pero – porque

C)    aún – y – aunque – y

D)    inclusive – puesto que – si bien – o

5. En la mayoría de los accidentes culposos, la familia de las víctimas prefiere a la


persona viva ______ inválida; _______ la muerte de la víctima es mejor para el
victimario, ________ los daños otorgados por los tribunales son, a menudo,
mayores cuando la víctima queda inválida _________ además tendrá que correr
con otras obligaciones.

A)     aunque – pero – porque – ya que

B)    si bien – mas – y – o

C)    no bien – empero – pues – y

D)    es decir – ya que – y – y

6. Arturo utiliza un edificio que es suyo como tienda, _______ está considerando
ampliar ________ mejorar el edificio para usarlo como fábrica. _________
abandona la idea de usar su propiedad, el hará una inversión menor para el
mejoramiento. ________ sigue adelante con la idea de usar el edificio como
fábrica, hará una gran inversión para hacer realidad su proyecto.

 
A)     o – para – Porque – Pero

B)    ni – por – Si bien – Aunque

C)    y – o – Pues – También

D)    aunque – y – Si – Si

  

ORACIÓN ELIMINADA

Elija el enunciado que no guarda una relación de pertinencia con el tema que se
desarrolla en el párrafo.

7.  I. En la sociedad primitiva, no se conoció el dinero porque los bienes se


cambiaban entre sí directamente a través del trueque. II. Las palabras dinero y
moneda no son sinónimas, aunque durante mucho tiempo se les empleó
indistintamente. III. Tanto el primero como la segunda hacían referencia para designar
la pieza de metal acuñada que servía de medio de pago en las relaciones de cambio.
IV. En estricto sentido, el concepto dinero es más amplio que el de moneda. V. Con la
invención del medio de pago no metálico, la palabra moneda se reservó
exclusivamente para designar piezas metálicas.

A)     III

B)    V

C)    IV

D)    I

8.  I. Se han dado diversas definiciones sobre la economía informal. II. Unos parten de
conceptos jurídicos que tienden a considerar informales a todas las pequeñas
actividades económicas que se desarrollan al margen de la ley. III. El Perú ha sido
donde más profundamente se ha investigado respecto al carácter del sector
económico informal. IV. Otras, desde el enfoque estructuralista, estiman que es un
sistema de autoempleo que surge como estrategia de supervivencia. V. También
hay un enfoque cultural que ve en la economía informal una expresión de las
tradiciones, valores y nivel tecnológico de las sociedad atrasadas.

 
A)     III

B)    I

C)    V

D)    IV

9. I. La clásica división internacional del trabajo asignó a los países periféricos la


misión de producir materias primas para alimentar las plantas de los países
industrializados. II. La materia prima es el bien o la sustancia básica que la
industria transforma en proceso productivo. III. La materia prima puede provenir
de la agricultura, la explotación forestal, la minería o de otras actividades. IV. En
estricto sentido, la materia prima es la que surge de las actividades económicas
primarias; es decir, son los productos brutos de las actividades extractivas. V. En
tal sentido, las materias primas son productos industriales con respecto a la
industria de la que salieron y materia prima para la industria a la que están
destinados.

A)     III

B)    IV

C)    I

D)    V

10. I. José Ortega y Gasset dice, al hablar de la rebelión y de la revolución, que el


primero es un alzamiento contra los obreros y el segundo, la insurgencia de los
hombres contra los usos. II. El golpe de Estado, se genera en los estratos del
gobierno como las cúpulas militares, y se dirige hacia abajo, para imponer un
orden e implantar una disciplina. III. El filósofo español plantea que la rebelión sólo
persigue suprimir los abusos; vale decir, los actos personales de los gobernantes,
pero sin tocar la realidad institucional del Estado. IV. Para Ortega y Gasset, el
cambio revolucionario pretende reemplazar el ordenamiento jurídico y las bases
estructurales de la organización estatal. V. La rebelión nace de un conflicto entre
los gobernantes y la opinión pública, mientras que la revolución surge de una
discrepancia profunda entre el derecho vigente y las convicciones jurídicas de un
amplio espectro del pueblo.

A)     IV

B)    III

C)    V
D)    II

11. I. El sentido filosófico del término dogmático es distinto del religioso y éste difiere
del político. II. El dogmático considera que sus necesidades ideológicas son
absolutas y eternas. III. El dogmático no se plantea siquiera el problema de la
validez de sus concepciones ideológicas. IV. El dogmático rehuye al análisis racional
de sus concepciones ideológicas. V. Para el dogmático sus principios y
responsabilidades están al margen del libre examen y la discusión.

A)     II

B)    V

C)    I

D)    IV

COHERENCIA DE REDACCIÓN

Teniendo como referencia el título, elija la alternativa que presenta un orden lógico y
correcto que deben seguir los enunciados

12. RASGARSE LAS VESTIDURAS

I.         A partir de ese episodio bíblico, la frase “rasgarse las vestiduras” sirve para
señalar hipocresía.

II.       La Biblia, en varios pasajes, da cuenta del gesto de rasgarse las vestiduras
para significar dolor o indignación.

III.      Pero la significación que posiblemente determinó el uso actual de la


locución fue el gesto de hipocresía de Caifás (Cap. XXVI, San Mateo) al rasgarse
las vestiduras cuando condenó a Cristo sin la comparecencia de testigos.

IV.    En el Génesis (XXXVII), por ejemplo, dice que Jacob, al oír la noticia de la
muerte de su hijo José, se rasgó las vestiduras en signo de dolor.

V.      Esta fue una actitud cínica y llena de hipocresía de Caifás.


 

A)     II – IV – I – V – III

B)    II – IV – III – V – I

C)    II – III – IV – V – I

D)    II – V – III – IV – I

 13. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS

I.        Si la norma encierra mandato, entonces es lógico que éste ha de cumplirse


incluso por medio del uso de la coerción que es precisamente su otra
característica.

II.       Una característica básica es la bilateralidad cuya cualidad es de establecer


entre las personas una mutua correspondencia de deberes y derechos.

III.     Además de la generalidad, la imperatividad es otra característica, la cual


lleva implícito el mandato de dar, hacer o abstenerse de hacer algo.

IV.    El derecho, como conjunto de normas de conducta social, tiene una serie de
características que lo distingue y que es menester señalar.

V.     La generalidad, en cambio, consiste en la tendencia a prescindir de lo


particular para poner su mirada en lo general.

A)     IV – II – V – III – I

B)    II – IV – V – I – III

C)    II – V – IV – III – I

D)    IV – I – II – III – V

 14. PROPIEDADES COLINDANTES

 
I.         Al medir el terreno, descubre que la casa de Pérez se extiende medio metro
más allá de la línea divisoria en la propiedad de González.

II.        Gonzáles rechaza la oferta y demanda a Pérez para que rectifique su casa.

III.      Juan Pérez compra un terreno en un área silvestre pero arbolado y


construye en él su casa.

IV.     Dos años después, Alfredo González, el propietario del terreno colindante,
hace medir el área de su terreno.

V.      Pérez ofrece compensar a González por el allanamiento.

A)     III – IV – V – II – I

B)    III – I – IV – V – II

C)    III – IV – I – V- II

D)    III – IV – II – I - V

  

15. LA CONTAMINACIÓN Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS

I.         El agricultor, cuyos cultivos queman, pierde aproximadamente dos mil


dólares anuales por esa razón.

II.       Tales cenizas, de vez en cuando, caen en los cultivos cercanos a la vía y los
quema por completo.

III.      Para no afectar al agricultor, la empresa de ferrocarril debe instalar y dar


mantenimiento a un controlador de chispa en la locomotora.

IV.    Un ferrocarril corre al lado de un campo donde se cultivan productos


comerciales.

V.      El ferrocarril es movido por una locomotora de vapor que arroja ceniza
caliente por la chimenea.

A)     IV – V – I – II- III

B)    V – IV – I – II – III
C)    V – II – IV – I – III

D)    IV – V – II – I – III

  

16. EL JUICIO POLÍTICO

I.        El juicio político obedece a formalidades y trámites diferentes entre los


países.

II.       El juicio político es un procedimiento político-judicial para hacer efectiva la


responsabilidad de los gobernantes.

III.     En los sistemas bicamerales, la acusación se procesa en la Cámara de


Diputados.

IV.    No obstante tales diferencias, el derecho constitucional comparado demuestra


que hay algunos rasgos comunes.

V.     Los antecedentes del juicio político se remontan al año 1641, cuando en
Inglaterra el parlamento condenó a juicio a T. W. Straffor.

A)     V – II – I – III – IV

B)    II – V – III – I – IV

C)    II – V – I – IV – III

D)    V – II – IV – I –III

 COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

En su acepción filosófica más general, el determinismo es un sistema de


pensamiento que niega a los hombres la libertad de obrar, ya que sus actos no
dependen de la voluntad sino de las circunstancias que le rodean o de la voluntad
divina. En su concepción extrema, el determinismo lleva al fatalismo, es decir, a la
afirmación de que todo lo que sucede es inevitable y nada puede hacerse para
impedirlo. Algunos filósofos, sin embargo, hacen distinciones entre el concepto de
determinismo y el de fatalismo.

Encuentran que el primero es más amplio, pues las causas que determinan los
fenómenos corresponden a necesidades inmanentes, no necesariamente vinculadas a
la divinidad y que más bien son las leyes naturales u otros factores los que obran
sobre los hechos. En cambio, el fatalismo atribuye únicamente a la voluntad de Dios
todo cuanto sucede en la Tierra.

17. A manera de resumen, de la lectura del texto, se puede concluir que

A) lo que existe y ocurre en la Tierra obedece a un sino ineluctable.

B) entre el determinismo y el fatalismo no existe una clara diferencia.

C) sólo algunos hechos podemos evitar que ocurran en la Tierra.

D) en las religiones, el determinismo se manifiesta como fatalismo.

18. En concordancia con el texto, el determinismo, en su concepción fatalista,

A) carece actualmente de todo fundamento filosófico.

B) atribuye los males en la Tierra a las leyes de la naturaleza.

C) obedece a las necesidades inherentes de los hombres.

D) pone en relevancia la omnipotencia de los dioses.

  

TEXTO 2

La teoría filosófica que concibe el mundo en constante movimiento se conoce


como dialéctica. Según ella, el cambio es la ley inexorable de lo existente. Esta
concepción filosófica no es nueva. Heráclito de Éfeso (svaC) habló de que el cambio es
la ley de la naturaleza. El filósofo griego avizoró, además, el principio de la lucha de
contrarios que se da en el interior de las cosas.

Para el pensamiento dialéctico, todo tiene dentro de sí, en medio de su unidad


ontológica, dos elementos en conflicto. Hegel afirmó que no es sino en la medida en
que una cosa contiene en sí el germen de una contradicción, que ella vive y se agita; y
que el choque de los contrarios hace posible la transformación.

Así, el movimiento universal se produce a través de la tríada hegeliana,


compuesta de tesis, antítesis y síntesis. Todas las cosas tienen dentro de sí un
elemento contrario. En sus entrañas hay un factor de afirmación que es la tesis, y uno
de negación que es la antítesis, enfrentados incesantemente. La lucha interna y la
interpretación de ellos desemboca en una síntesis, que es un producto distinto en un
grado superior de evolución que, a su vez, lleva en sus entrañas el germen de otra
contradicción que volverá a resolverse en una nueva síntesis.

19. El tema central que se desarrolla en el texto está referido a

A) los postulados de Heráclito de Éfeso sobre la dialéctica.

B) la vigencia sobre la unidad y lucha de contarios.

C) los fundamentos filosóficos del pensamiento dialéctico.

D) la tríada hegeliana para rebatir la concepción metafísica.

20. Señale el enunciado que no es concordante con el contenido del texto

A) Toda síntesis lleva en su seno el germen de otra contradicción.

B) En todas las cosas hay un factor de afirmación que es la tesis.

C) El reposo no existe y como ley inexorable, todo es perecible.

D) La Tríada Hegeliana refuta lo planteado por Heráclito de Efeso.

  

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

 
21. Señale la alternativa con el número que continúa adecuadamente la serie.

19   16   13   10    
38 , 8 , 26 , 5 ,  

A)     7, 12

B)     7, 13

C)    7, 14

D)    8, 12

22.Señale la alternativa con el número que continúa adecuadamente la serie.

1, 2, 3, 5, 7, 11. ...

A)     12

B)     13

C)    15

D)    17

23. Señale la alternativa con la palabra que continúa adecuadamente la serie.

moral, norma, ley, orden, kilogramo, ....

A)     interés

B)     jornada

C)    patrón
D)    querida

24.Señale la alternativa con la palabra que continúa adecuadamente la serie.

ave, edad, ideas, ovario

A)     uso

B)     utopía

C)    universo

D)    ustedes

25. Paulina, Mercedes, Lourdes y Susana han aprobado el examen y salen a celebrar.
Para tomar hay vodka, vino, tequila y ron. Para evitar las mezclas cada una sólo
toma una clase de licor que además es distinta a la de las otras. Paulina no tomó
ni vodka ni tequila. Lourdes tampoco tomó vodka y Susana tomó vino. ¿ Con qué
celebró Mercedes?.

A)     Vodka

B)     Vino

C)    Tequila

D)    Ron

26. Alex, Daniel, Luis y José son postulantes a la magistratura. Cada uno nació en una
provincia distinta: Arequipa, Callao, Lima o Trujillo. Sus edades son distintas: 52,
55, 58 o 61 años. Luis es de Lima y nació 3 años antes que Alex, quien tiene 52
años. José no tiene 58 años y no es ni de Arequipa ni del Callao. El que tiene 58
años es de Arequipa. ¿ Dónde nació Alex?.
 

A)     Trujillo

B)     Lima

C)    Callao

D)    Arequipa

27. En el aula J416, están dando examen 46 postulantes a jueces, entre damas y
caballeros. Hay un total de 44 caballeros, de los que 28 quieren ser fiscales y el
resto jueces. ¿Cuál es el total de damas que postulan a jueces?

A)     62

B)     46

C)    30

D)    25

28. Señale la alternativa con el símbolo que continúa adecuadamente la serie

29.Señale la alternativa con la única figura que puede formarse con las 2 piezas
siguientes

30. Señale la alternativa con el símbolo que debe reemplazar al signo de interrogación,
teniendo en cuenta que debe compartir una característica común con los otros 2
símbolos, así como lo hacen los 3 símbolos del primer rectángulo.

You might also like