You are on page 1of 4

Montevideo, 04 de mayo de 2022

A) Diagnóstico

1. El PBI del 2º semestre de 2021 fue un 1,5 % superior al PBI del segundo semestre de 2020
2. Este año se prevé un crecimiento del PBI de un 3,8 %
3. Sin embargo el salario real promedio se ubicó 4,4 % por debajo de sus niveles
prepandemia.
4. El 42 % de los ocupados ganan menos de 25.000 $ por mes, se trata de 650.000 ocupados.
De estos, 413.000 son asalariados: 225.000 asalariados ganan menos de 15.000 $
mensuales. Estos son los sectores más castigados por el alza inflacionaria, que es superior
en los precios alimentarios y estos compatriotas destinan un porcentaje mayor de sus
ingresos a la alimentación.
5. En el año 2020 fueron arrojados a la pobreza 100.000 compatriotas.
6. En este momento hay 66.000 pobres más que en el año 2019. Un tercio de estos son
menores de 18 años.
7. La desocupación es de un 7,4 %, correspondiendo a 132.000 compatriotas. Los empleos
nuevos que se están creando son en niveles salariales más bajos que los de antes de la
pandemia. Un 37 % de los empleos nuevos se corresponden a los jornales solidarios.
8. El salario se deteriora. Si tomamos el período que va desde marzo de 2020 a febrero de
2022, los salarios se ajustaron en un 13.6 %, pero la inflación fue de un 18,8 %. Esta brecha
implica un deterioro del salario real promedio de un 4,4 %. Este comportamiento del
salario impacta en las jubilaciones, que se han deteriorado un 4 %. Esto hace que el
consumo privado haya caído un 3,4 % por debajo de los niveles prepandemia. Los salarios
y las jubilaciones pierden participación en la riqueza nacional.
9. La inflación desde marzo de 2020 a marzo de 2021 fue de un 6, 6 %. Sin embargo desde
esa fecha a marzo de 2022 la misma trepó a 9,4 %. Los alimentos subieron un 13 % el
último año y un 23 % si tomamos los 2 últimos años. El promedio que destinan los
uruguayos a alimentarse es de un 26 % de sus ingresos. Sin embargo, si miramos al tercio
más pobre de la población, debe destinar un 35 % de sus ingresos a la alimentación. Estos
son los sectores más castigados por la carestía.
10. La concepción macroeconómica dominante ha tomado unilateralmente como prioridad
abatir el déficit fiscal, por tanto en el presupuesto nacional y las rendiciones de cuentas se
rebajan salarios de los trabajadores y se achica la inversión social. En particular en la
educación -3% y en la vivienda -12 %.
11. Pero no a todos les fue tan mal como a las grandes mayorías de nuestro pueblo: Las
exportaciones han aumentado tanto en volumen como en precio internacional. La carne
un 40 %, la soja un 15 %, el maíz y el trigo un 20% y los lácteos un 30%. Las exportaciones
están un 17,5 % por arriba con respecto al año 2019. Para estos sectores los impuestos
cobrados han bajado con respecto al año 2019. De las 1700 empresas que exportan,
solamente 25 de ellas exportan la mitad. Hay una altísima concentración del capital y la
riqueza.
12. Los sectores que se han enriquecido en esta situación han depositado en los últimos 2
años un volumen por encima de nueve mil millones de U$S. un 80% de los cuales están
concentrados en cuentas por encima de los 100.000 U$S.
13. Por eso estamos bajo un proceso de crecimiento excluyente, con más desigualdad y
concentración de la riqueza. Se viene procesando un ajuste del gran capital contra la vida
de las grandes mayorías. Cuando entran en contradicción los objetivos económicos con los
fines sociales de las políticas públicas, hay que cambiar la política económica.

B) Propuestas para la reactivación económica y salida de la crisis

1. Duplicar el monto de las Asignaciones Familiares (AFAM – PE) y la Tarjeta Uruguay


Social (TUS) por el plazo de un año.
La crisis económica y social a la que dio paso la pandemia en 2020 y la escasa mejoría
registrada en este plano en 2021, provocaron que haya en el país actualmente unas
66.000 personas pobres más que en 2019, con una fuerte incidencia entre los niños, niñas
y adolescentes.
La recuperación de la actividad económica y del empleo son insuficientes para alcanzar
rápidamente a estos colectivos para los que es necesario desplegar políticas específicas.
El costo estimado de esta propuesta ronda los 300 millones de dólares, cifra que se podría
cubrir a partir del ahorro o sobrecumplimiento de metas fiscales de 2021, el que ascendió
a 350 millones de dólares.
2. Aumento del salario mínimo nacional.
Aunque la mayoría de los asalariados formales se rigen por los laudos establecidos en los
Consejos de Salarios en el marco de la negociación colectiva, el Salario Mínimo Nacional
sigue cumpliendo un rol importante, de guía, en el mercado de trabajo informal. Estos
trabajadores, que mostraron ser los más desprotegidos en la pandemia, también deben
ser abarcados por las medidas que se implementen para combatir la carestía que está
atravesando el país.
3. Extensión del plazo de vigencia de los jornales solidarios.
Los jornales solidarios fueron sin dudas un paraguas importante en materia de
recuperación del empleo durante 2021. Aún tratándose de puestos de trabajos precarios
en cuanto a horario y sostenibilidad, fueron una solución relevante para quienes no
contaban con otros ingresos. En este sentido, y dada la fragilidad que todavía muestra la
recuperación del empleo, es preciso extender su vigencia, apostando a atender además
algunas de sus principales debilidades. Para esto, es fundamental incrementar la cantidad
de jornales de referencia (comenzaron en 12 jornales mensuales y hoy se ubican en 6), lo
que incrementaría los ingresos de estos trabajadores. Además, es necesario pensar en
posibilidades de capacitación para estos trabajadores de manera de mejorar sus
oportunidades de inserción en el mercado de trabajo formal una vez finalizados estos
programas.
4. Aumento de la inversión pública de la administración central y las empresas públicas.
La inversión pública es promotora de desarrollo, no solamente por su impacto en el
empleo y en las mejoras en materia de infraestructura a nivel nacional, sino por su efecto
positivo sobre la inversión privada.
5. Plan de vivienda con mas inversión en la resolución del problema habitacional y
generador de puestos de trabajo.
Reforzar las inversiones previstas para este año y adelantar las proyectadas para los
próximos. Tanto la inversión en infraestructura como la que se destina a la vivienda, no
solamente son altamente generadoras de empleo sino que también producen
encadenamientos hacia otros sectores de la economía.
6. Plan de compras públicas para el armado de proveedores nacionales que generen
trabajo para los y las uruguayas.
No solamente en este contexto, sino como política de desarrollo nacional, es preciso
avanzar en un sistema de compras públicas que favorezca en mayor medida la producción
nacional. Esto tiene efectos positivos no solamente sobre el empleo y en consecuencia,
sobre los ingresos de los hogares, sino también en la recaudación del Estado y en el mayor
consumo al que este incremento de ingresos da lugar, entre otros aspectos.
A partir de la experiencia debería ser revisada la normativa vigente de compras públicas,
de manera de apoyar la producción nacional y particularmente los sectores más
intensivos en empleo.
7. Abrir proceso de recuperación del salario real.
Durante la octava ronda de Consejos de Salarios, la mayor parte de los trabajadores del
sector privado tuvo una caída de salario real de 4,2%; la que se tradujo en una
disminución del Índice Medio de Salarios Reales durante 2020 y 2021. Los lineamientos
del Poder Ejecutivo para la novena propusieron recuperar solamente entre 1 y 1,6 puntos
de los 4,2 perdidos en dos años. Si bien en algunos grupos, la negociación permitió
incrementar estos porcentajes, en muchos otros no fue así.
También los trabajadores del sector público verificaron en este período una importante
caída de su poder de compra.
Es necesario acelerar el proceso de recuperación salarial de manera que los trabajadores
no sigan percibiendo salarios por debajo del nivel de partida y por tanto, perpetuando el
período de perdida, en particular en el caso de los salarios más sumergidos.
8. Generar un proceso de diálogo social tripartito para crear un plan de creación de
puestos de trabajo.
Como se hizo durante los peores meses de pandemia, es necesario nuevamente generar
un proceso de diálogo social tripartito con todos los actores involucrados, para promover
la creación de más y mejores puestos de trabajo.
9. Generar un proceso de diálogo social con todos los involucrados, sistema político,
trabajadores jubilados y empresarios sobre los fines, la financiación y las formas de
construir seguridad social adecuada para nuestro pueblo.
10. El desembolso de estas medidas es plausible de ser financiado a partir de ajustes
tributarios transitorios como los que se propone a continuación, de manera de que
aquellos sectores que no se vieron afectados por la crisis o lograron una rápida
recuperación, contribuyan en mayor medida con la salida.
Dentro de estas modificaciones se propone: incrementar el impuesto al patrimonio en
10% para todas aquellas personas y empresas que pagaron impuesto al patrimonio los
años anterior y no tuvieron resultados negativos; subir el IRAE (de 25% a 35%) para todas
aquellas empresas que tengan una renta neta superior al 1.000.000 de dólares anuales,
que declaren ganancias un 25% superiores a las declaradas el año anterior, por el
adicional correspondiente (superior al millón de dólares); crear un impuesto transitorio a
las empresas exportadoras cuyos precios de destino se hayan incrementado al menos un
20% con respecto al año anterior, por ejemplo de la carne, la soja, el arroz, el trigo, etc. e
imponer un 2% de impuesto a los depósitos de uruguayos en el exterior.

Antes de terminar queremos manifestar

1- Dejamos constancia de la defensa de las libertades sindicales y que en ese sentido no


compartimos distintos proyectos de legisladores de la coalición de gobierno, que
proponen en el parlamento reglamentación antisindical.

2- En el marco de nuestra defensa de memoria verdad y justica y nunca más terrorismo


de estado, expresamos nuestra diferencia frontal con el proyecto de ley que propone
prisión domiciliaria para quienes hayan participando en el terrorismo de estado y los
delitos de lesa humanidad que se cometieron.

You might also like