You are on page 1of 83

N° DE LABORATORIO SECCIÓN AB SECCIÓN CE SECCIÓN D

SEMANA
1ra N°1 Lunes 22 de Marzo Miércoles 24 de Marzo Viernes 26 de Marzo

2da N° 2 y 3 Lunes 29 de Marzo Miércoles 31 de Marzo Viernes 02 de Abril

3ra N° 6 y 7 Lunes 05 de Abril Miércoles 07 de Abril Viernes 09 de Abril

4ta N° 4 y 5 Lunes 12 de Abril Miércoles 14 de Abril Viernes 16 de Abril


1C1-A Laboratorio N° 1
N° Apellidos y nombres Puntualidad (1) Test (6) P articip ación ( 3) Informe (10) TOTAL
1
2
3
4
5
6
• 7 Puntualidad: 1 punto = 1/0
• 8 Test: 6 puntos = en base a lo desarrollados en la clase virtual
• Participación: 3 puntos
• Informe: 10 puntos (Desarrollo de ejercicios, tablas, cálculos, (4)
conclusiones (1), cuestionario (4) y bibliografía (1)
• Caratula
• Objetivos
• Fundamento teórico: en un organizador gráfico (1 sola página) sobre el tema tratado en
clase.
• Desarrollo de ejercicios: completar Tablas, elaboración de gráficos, resolver cálculos.
• Cuestionario: desarrollo de forma concisa las preguntas de investigación.
• Conclusiones: Responde a los objetivos planteados.
• Bibliografía: colocar información sobre páginas web, libros, etc., utilizados para desarrollar el
informe.
• Caratula
• Objetivos
• Procedimiento: Resumen del procedimiento (en un organizador gráfico) con dibujos o
fotografías.
• Resultados: presentación de Tablas, gráficos, cálculos realizados.
• Discusión de Resultados: comentar los resultados obtenidos en comparación con la parte
teórica.
• Conclusiones: Responde a los objetivos planteados.
• Conocer y aplicar las medidas de seguridad durante el trabajo
en el laboratorio.
• Prever los riesgos que se presentan durante el almacenamiento
y utilización de equipos y reactivos.
• Reconocer y usar los materiales de laboratorio para diversas
operaciones.
• Identificar los diversos tipos de materiales de laboratorio.
• Emplear las unidades de medida y el inicio de adiestramiento
en la manipulación y medición en materiales de vidrio.
• Conjunto de normas, medidas y recomendaciones que tienen como fin la prevención de
riesgos durante el trabajo en el laboratorio químico.
• Posibilidad de que se produzca un
contratiempo o una desgracia, de que alguien
o algo sufra perjuicio o daño. (Lesiones o
muerte)

• En el laboratorio químico podemos prevenir los riesgos cuando se siguen las reglas.
• Reconocer los peligros frecuentes dentro del laboratorio para minimizar los riesgos.
• Tener hábitos personales y de trabajo: uso de equipos de protección personal, etc.

PELIGRO: condición ó característica del entorno o ambiente que


puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o
paralización de un proceso.
PELIGRO RIESGO
• Contacto con reactivos • Quemaduras, irritaciones
químicos peligrosos (lesiones)
• Piso mojado • Caída (exposición a lesiones)
• Carga de peso excesivo • Lesiones en la columna
• Generación de polvo • Inhalación de polvo
• Fumigar • Alergias, intoxicación, dolor
de cabeza
• Antes de ingresar al laboratorio se deberá vestir
de manera apropiada con los implementos de
seguridad:
- Bata o guardapolvo de color blanco(de algodón)
- Zapatos de seguridad
- Gafas de seguridad
- Mascarilla
- Protector Facial
• El docente facilitará los guantes cuando sea
necesario: guantes de látex o de nitrilo.
• Conocer los lugares de
evacuación.

• Conocer los sistemas de


seguridad disponibles:
ducha y lava ojos de
seguridad, extintores,
botiquín, etc.
• No está permitido comer,
beber agua, fumar,
maquillarse.
• No guardar alimentos en el
laboratorio, menos en los
equipos de refrigeración o
que han contenido
sustancias químicas.
• Mantener el orden y
limpieza en las mesas de
trabajo y pasillos.
• No se deben bloquear las
rutas de escape o pasillos
con bancas, mochilas, etc.
• Cada grupo es
responsable de mantener
el orden y limpieza en las
mesas de trabajo y
pasillos.
• Vestir adecuadamente los
implementos de
seguridad.
• Todo material corrosivo,
tóxico, inflamable,
oxidante, radiactivo,
explosivo o nocivo deberá
estar adecuadamente
etiquetado y manejado en
la campana extractora.
• Mantener el cierre de la
puerta de la campana con
la menor abertura posible.
• No pipetear con la boca, ni oler los
reactivos.
• Verificar que sustancia química se
está utilizando, leer la etiqueta o
rotulo de envase.
• Conocer como reaccionan las
sustancias químicas en una mezcla.
• No aventurar una reacción que no se
conoce.
• No correr por los pasillos del
laboratorio.
• Prohibido descartar reactivos
químicos tóxicos, corrosivos e
inflamables al lavadero.
• Informar al profesor ante la
observación de cualquier
eventualidad.
• Lavarse las manos al entrar y al salir del
Laboratorio, sobre todo cuando se produzca
un contacto con algún producto químico.
• Cubrir cortes o heridas que se tenga en
alguna parte de las manos.
Son procedimientos específicos
prestablecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento
particular para el cual se tienen
escenarios prestablecidos.
• Durante la realización de las experiencias de laboratorio ocurren accidentes que produzcan
cortes, quemaduras, ingestión de algún producto químico tóxico o peligroso, se deberá:

2.Proveer los 3.Llevar al 4.Avisar al


1.Pedir ayuda al
primeros accidentado al Coordinador y/o
docente y dar la
auxilios al Servicio Médico Jefe del
voz de alamar
accidentado (Tópico) Departamento
• Si se produce el inicio de un amago de fuego debido a una explosión o chispa, se deberá:

2.Si el fuego es 4.Evacuar la 6.No volver a


1.Mantener la 5.Avisar al
pequeño utilizar 3.Cerrar la llave zona por la ruta ingresar al
calma y dar la Coordinador
el extintor, de lo de gas y apagar de asignada (no ambiente hasta
voz de alamar al y/o Jefe del
contario no equipos correr, caminar aviso de los
docente Departamento
arriesgarse rápido) especialistas
• Si el derrame de productos químicos es pequeño:

2.Atender a 3.Evacuar a
1.Mantener la
cualquier toda persona 4. Apagar las 5.Evitar respirar 6.Contener el
calma y dar la
persona que que se fuentes de vapores y derrame y
voz de alamar al
haya sido encuentra cerca ignición y calor ventilar la zona limpiar la zona.
docente
afectada del derrame
• Si el derrame de productos químicos es grande:

3.Evacuar a
2.Atender a 7.No volver a
1.Mantener la toda persona 5.Evitar 6.Avisar al
cualquier 4. Apagar las ingresar al
calma y dar la que se respirar Coordinador
persona que fuentes de ambiente hasta
voz de alamar encuentra vapores y y/o Jefe del
haya sido ignición y calor aviso de los
al docente cerca del ventilar la zona Departamento
afectada especialistas
derrame
• Riesgos Físicos
• Riesgos Químicos
• Material de vidrio: desechar las piezas
rotas, así como cualquier material que
presente algún defecto en contenedores
especiales y envueltos con papel.
• Incendio: mantener la calma cuando
suene la alarma, cerrar la ventana,
apagar los mecheros, cerras las llave de
gases. Seguir las normas establecidas
por el profesor.
También son riesgos físicos los derivados
de:
• Electricidad
• Exceso de ruido
• Ventilación inadecuada
• Vibraciones
• Radiaciones
• Inadecuada iluminación
• Temperaturas altas o bajas
• Conoce las características de
peligrosidad de los productos
químicos con que trabajamos.
• La etiqueta nos proporciona la
información para trabajar en
condiciones de seguridad.
• Leer atentamente las etiquetas de los
productos químicos antes de utilizar.
• Si la botella no cuenta con una etiqueta donde te
brinda información sobre el reactivo químico, buscar
información en la ficha de dato de seguridad que se
encuentra en el laboratorio.
• Un documento que contiene ¿Qué información debe contener una FDS?
1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.
información detallada sobre el 2. Identificación de los peligros.
producto o preparado químico 3. Composición/información sobre componentes (comprueba que incluya
números de identificación CAS de cada sustancia).
y sobre las sustancias 4. Primeros auxilios.
químicas peligrosas 5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas en caso de vertido accidental.
componentes: propiedades 7. Manipulación y almacenamiento.
físicas y químicas, información 8. Controles de exposición/ protección personal.
9. Propiedades físicas y químicas.
sobre la salud, seguridad, 10. Estabilidad y reactividad.
fuego y riesgos de medio 11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.
ambiente que el producto 13. Consideraciones relativas a la eliminación.
químico puede causar. 14. Información relativa al transporte.
15. Información reglamentaria.
16. Otra información.
• Etiquetado
aceptado a nivel
mundial debido a
la necesidad de
una gestión
general de los
productos
químicos y sus
riesgos frente a
los seres vivos.
HEXANO PROPANOL
ACIDO NITRICO HIDRÓXIDO DE SODIO
HEXANO ACIDO CLORHÍDRICO
ACETONA HIDROXIDO DE BARIO
METANOL
Los materiales de laboratorio se pueden clasificar de la siguientes formas:
• Materiales de metales
• Materiales de vidrio
• Materiales de madera
• Materiales de porcelana
• Material volumétrico: material graduado, material aforado
• Poseen estructura interna común • Tiene mucha resistencia frente a los ácidos, a
• Poseen alta densidad las bases.
• Tienen una alta conductividad eléctrica • Resistencia al calor.
• Ejemplo: pinzas para crisol • Mayor resistencia que el plástico.
• Es transparente y estable.
• Ejemplo: matraz Erlenmeyer
• Se utilizan como soporte para • Se utilizan para resistir elevadas temperaturas.
desarrollar procedimientos químicos. • Para realizar trabajos fuertes.
• Ejemplo: gradilla para tubos • Ejemplo: Mortero
• para calentar • para mezclar reactivos
soluciones y realizar mezclas. No medir químicos y calentar.
volúmenes.
• para calentar líquidos • para recolectar gases y
cuando hay peligro de perdida por realizar la filtración al vacío.
evaporación, para titulaciones.
• Medir volúmenes de forma exacta • para medir
volúmenes con gran exactitud y precisión,
preparar soluciones.
• para transferencia de volúmenes con • de goma para utilizar junto con la
bastante precisión. pipeta para succionar líquidos.
• varilla para remover y mezclar • pesar sólidos, cubrir vasos en
soluciones. caso de evaporación.
• para filtrar y trasvasar líquidos. • para emitir
cantidades variables de
líquidos con gran
exactitud y precisión.
• para separar • para realizar cristalización
líquidos inmiscibles o insolubles que se y cultivo de bacterias.
separan por diferencia de densidades.
• para evaporar el • para calcinar,
exceso de solvente en una muestra. No fundir o quemar sustancias. Resiste
resiste altas temperaturas. altas temperaturas.
• para filtración al • para machacar o triturar
vacío o filtración a presión asistida. sustancias sólidas y de gran tamaño.
• para sostener • para calentar
crisoles cuando estos deben ser muestras y sustancias químicas.
calentados.
• es la encargada de
repartir la temperatura de manera
uniforme cuando se calienta con un
mechero, para ello se requiere un tripode.
• para coger tubos de •
ensayos para calentar. soporte de otros
materiales de
laboratorio.
• para • para tomar pequeñas
sostener firmemente diferentes objetos o cantidades de sustancias sólidas y
materiales de laboratorio. pesar.
• de acero inoxidable, • de acero
recubierto con goma en las puntas que inoxidable para sostener y manipular
resiste altas temperaturas para coger crisoles y cápsulas calientes.
vasos calientes.
• de acero inoxidable, • de acero inoxidable para
para sostener materiales. sujetar materiales como pinzas, aro con
nuez.
• • recipiente de plástico con tapa
utensilio utilizado para dar soporte a los rosca que posee un tubo para
tubos de ensayos. suministrar agua destilada que contiene
en su interior.
Asegurarse que la Asegurarse que la
Colocar el mechero
manguera se
manguera del sobre la mesa y
encuentre bien
mechero esté lejos de sustancias
conectada a la
ajustada inflamables
tubería de gas
LLAMA NO LLAMA
LUMINOSA LUMINOSA
Llama No Luminosa Llama Luminosa
LLAMA NO LUMINOSA LLAMA LUMINOSA

• Combustión completa • Combustión incompleta


• Exceso de oxígeno • Ausencia de oxígeno
• Se producen altas • Alcanza temperaturas de
temperaturas hasta hasta 900 °C
1500 °C
Color del alambre Alcanza temperaturas de
aproximadamente
Rojo oscuro 500 a 650 °C
Rojo naranja 650 a 750 °C
Anaranjado 750 a 900 °C
Amarillo (blanco naranja) 900 a 1000 °C
Blanco 1000 a 1500 °C
Rojo oscuro (500 a 650 °C) Rojo (650 a 750 °C) Anaranjado (750 a 900 °C)
Amarillo (900 a 1000 °C) Blanco (1000 a 1500 °C)
BALANZA ANALITICA BALANZA DE PRECISIÓN
BALANZA DE
BALANZA ANALITICA
PRECISIÓN
• Más precisa • Tiene menos
• Menos capacidad de precisión
peso • Más capacidad de
• Es más exacta peso
porque tiene mayor • Menos exacta, menor
sensibilidad cifras significativas
• Materiales de vidrio de borosilicato (oxido de silicio y boro) – Pyrex o Kimax
• Resistente a altas temperaturas, no se deforman debajo de los 550 °C.
• Resistente a la reacción de algunos reactivos químicos (ácidos, soda, etc.).

VOLUMÉTRICO NO VOLUMÉTRICO

• Tienen mayor precisión y • No tienen el fin principal


menor desviaciones de medir volúmenes
• Se emplea para análisis • Presentan mayor
de tipo cuantitativos desviaciones en sus
medidas de volúmenes
PROBETA PIPETA VOLUMETRICA Y
FIOLA O MATRAZ GRADUADA
AFORADO

BURETA
VASO DE
TUBOS DE ENSAYO MATRAZ
PRECIPITADO
ERLENMEYER
• La propipeta, material que facilita la
extracción de un líquido según el
volumen que se requiera.

You might also like