You are on page 1of 30

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

¿CÓMO ES QUE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ES SU PROPIO PROBLEMA?


Argumento: significado crisis de la sociedad, que antes necesitó de la filosofía como materia para
su proyecto de universalidad, de humanidad. Estudio de la filosofía y la sociedad, que tiene, en
último término, fin práctico.
Scheler, 1927, La posición del hombre en el cosmos. (año 1927, por qué tantas obras filosóficas tan
importantes?). ¿ Cuál puede ser el sentido del origen de la antropología en la tercera década del siglo
XX?
Max Scheler, acuña el nombre de antropología filosófica.
La antropología filosófica es intrínsecamente problemática, posee un carácter nebuloso y laberíntico
inherente a su propia naturaleza.
En este análisis de la antropología y de la realidad, en esta exposición sistemática de la polémica, es
necesario contar con una perspectiva, sin caer, sin embargo, en el dogmatismo ni en el relativismo.
Se debe intentar tomar criterio.
Mientras que la sistematicidad compromete un hilo argumental que le da sentido al discurso y
sentido de conjunto, y por tanto, es el carácter que debe tomar la filosofía, la rapsodia (término
griego, rapso-trozos + oda-cantos) hace referencia a un enlace sin conexión clara argumental; una
yuxtaposición de elementos sin relación clara.
-Diccionario Filosófico (A-D), voz Antropología Filosófica, Ferrater Mora: exposición con
notable calidad lógica, claridad y limpieza.
El autor empieza por la antropología científica es decir las características biofísicas, somáticas del
hombre

17-10-2018
FERRATER MORA, DICCIONARIO FILOSÓFICO A-H, VOZ ANTROPOLOGÍA.
 LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO PUENTE. SABERES QUE ENLAZA. LA
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA COMO INTRECRUZAMIENTO CRÍTICO
Ferrater Mora dice así: “Parece que la antropología filosófica sea continua con la antropología no
filosófica, por un lado, y se relaciona estrechamente con cuestiones de carácter metafísico, y moral,
por otro lado” . También apunta que la antropología filosófica trata “cuestiones muy próximas a la
antropología cultural, aunque por un lado tiene un radio más amplio, y por otro, aborda cuestiones
relativas al ser humano”.
De esta forma, la antropología filosófica es un puente con dos puntos de apoyo: la antropología
biomédica, física (ser humano como entidad natural), y la antropología sociocultural, por un lado,
y la filosofía, especialmente, la filosofía moral ( de carácter, por tanto, práctico y preciso), por otro.
Así, esta primera disciplina constituye una unión, una conexión*1, se encuentra “entre medias de”
los saberes empíricos y de los filosófico-prácticos, que poseen entonces un lugar común. ¿Es esta
composición, esta proximidad, esta continuidad, algo ambiguo, o más bien, significativo de la
disciplina una veces concebida como rama filosófica y otras como movimiento filosófico en su
conjunto (Ferrater Mora)?
*1En la medida en que la filosofía es un saber de segundo orden, que reflexiona sobre la
relación entre otros saberes, principales.
Como bien mencionó Ferrater Mora “no parece que puede prescindir de los datos proporcionados por
(enumeración un poco rapsódica) los estudios no estrictamente filosóficos…”, como lo son los
saberes biológicos, paleolíticos-etnográficos, psicológicos y sociológicos. Ahora bien, dentro de
estos saberes, algunos son más entitativamente significativos que otros, y así, en orden decreciente
de relevancia entitativa, es como fueron mencionados en la las líneas precedentes .
Estas referencias a los saberes positivos, a los hechos fácticos, son las que nos importan; son las que
hay que tomar como POTENCIA (Aristóteles) o CAPACIDAD, pues, la morfo-fisio-psicología
humana (rasgos como la morfología bucosupralíngea, la morfología manual, la postura bípeda y el
rostro) ya poseen intrínsecamente la pregunta filosófica, se cuestionan las características morfo-
fisio-biológicas que posibilitan el lugar especial del hombre en el mundo y su correspondiente
cuestionamiento sobre ello, además de por la totalidad universal de lo real. (Solamente el hombre es
capaz de sonreír…).
Es de esta forma que la antropología filosófica extrae el jugo filosófico de estos elementos
fáctico-entitativos. Y en cuanto estudio de formas socioculturales, es relevante la reflexión sobre la
forma de organización de la CONVIVENCIA (filosofía comunitarista, profesor). (completar con
apuntes del día anterior). Pues el cuerpo, que posibilita PLT, yace ya en cualquier forma de
convivencia y forma de organización sociocultural. Ahora bien, es posible la convivencia
virtualmente universal entre sociedades temporal y culturalmente diferentes? (proyecto de
universalidad!).
Se puso formalmente en acto, de un modo expreso, la necesidad de la TUR, dada la necesidad
histórico- práctica de la convivencia entre grupos heterogéneos, de la formación de sociedades
progresivamente complejas, en el Mediterráneo (siglo VI-V Ac). Proyecto no solo para ellos, sino
para cualquier civilización futura y venidera, lo que comporta punto de vista histórico-vital. Existe,
pues, un interés por sobrevivir, no solo por el cuerpo, sino también por el legado cultural; una
voluntad de vivir que no es sino la voluntad de pervivir y de expandirse (Nietzsche).
Este proyecto de universalidad y humanidad, también implica la complejidad procesual de las
diferentes sociedades (se entiende sociedad como reparto cooperatorio de tareas distintas en función
del cual está la supervivencia del grupo, y, por tanto, del individuo dentro del grupo. NO
EXCLUSIVA del hombre); sociedades termitero, sociedades tipo banda o manada y sociedades de
grupos ya del Paleolítico: ordas, forma de organización social cuyo paisanaje (completar)
(Unamuno: país, paisaje-objetivo, ÁMBITO, paisanaje-relaciones humanas, HABITUALIDAD).
Es de esta forma que el hombre no es un mero trozo o conjunto de trozos, sino que es el lugar donde
tiene lugar la pregunta de su lugar en el mundo, o es lugar donde tiene lugar la apertura a la
totalidad de lo ente (HEIDEGGER); donde tiene lugar la FILOSOFÍA, el proyecto de
TOTALIDAD UNIVERSAL DE LO REAL (TUR). (Ortega, Qué es filosofía: de dónde viene este
apetito del Universo?). Y es por esto mismo que la pregunta por el lugar del hombre en el mundo es
más que teorética, pues entraña un saber práctico en su último término.
 Ahora bien, no es que la antropología filosófica sea un puente, como decía Ferrater Mora, sino
que brota entre ambos saberes, se desarrolla a partir de su interrelación, de manera que la
antropología filosófica surge partir del entrecruzamiento crítico no reductible a los saberes de
los que brota. Y estos saberes que se entrelazan son los saberes empírico-positivos (biológicos,
prehistóricos, paleontológicos homínidas, arqueológicos, etnográficos, socioculturales, etc.) y
los filosóficos, eminentemente prácticos. Así pues, de lo saberes biomédicos y socioculturales
de tipo antropológico brota la reflexión sobre la naturaleza humana.

Profesor no nietzscheano, pero lo considera imprescindible


Fragmento Crepúsculo de los ídolos, Incursiones de un intempestivo, crítica del Modernidad:
“Nuestras instituciones no valen ya nada. Unanimidad. No depende de ellas, sino de
nosotros. Pérdida instintos instituciones, perdemos instituciones mismas, no servimos ya
para ellas. Democratismo, forma decadencia. Democracia moderna, forma decadente del
Estado. Para que haya instituciones, tiene que haber un instinto antiliberal hasta la maldad,
una voluntad de tradición, de autoridad, de responsabilidad para los siglos futuros, de
solidaridad entre cadenas generacionales pasadas y futuras hasta el infinito (recordar
interés por sobrevivir y prolongarse). Si esto existe, se fundan cosas con el Imperio Romano
o Rusia, única potencia que tiene hoy duración, capacidad de prometer algo. (¿qué cadena
hay en Rusia?) Rusia, el concepto antitético de la miserable Europa (división y
miserabilidad). Crítico estatalismo alemán. Occidente entero carece ya de aquellos instintos
de que brotan las instituciones. La gente vive para el hoy, vive muy irresponsablemente.
Justo a esto se le llama libertad. Se rechaza aquello que nace de las instituciones, gente
piensa esclavitud con oír “autoridad”. Partidos políticos prefieren lo que disgrega: ejemplo,
el matrimonio moderno, se le ha ido de las manos toda la razón (ver explicaciones). Crítica
matrimonio por amor, que elimina lo que hace de él una institución. Sociedad misma no
puede responder de sí como un todo […]”
Acordarse de entrevista Política, metapolítica y modernidad. Gran relación.

------- Elementos sobrantes


El lenguaje implica la filosofía, no puede dejar de haber filosofía del lenguaje. Aristóteles: ser, se
dice de varias maneras (entreteje filosofía y lenguaje).
Llega un momento en el que el automatismo sustituye los esfuerzos humanos de comunicación, de
praxis. Soledad del ser humano.
Grecia, mujer es instrumento, receptáculo para fabricar ciudadanos, ciudadanos solo políticas,
abstraídos de cualquier tipo de relación matrimonial.
En Roma ya duermen juntos, ya cambia, reconocimiento personalidad. Entonces ya no solo político,
sino también comunitarios. Medios para prosecución convivencia. Hay asuntos subpolíticos
comunitarios y consuetudinarios , y, por tanto, políticos.
(Autores silenciados por idealismo: Nietzsche, Dilthey, Ortega).

 PROBLEMA TEORÉTICO NUCLEAR DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.


RELACIONES CUERPO-ALMA
Tenemos un cuerpo y naturaleza como el resto de seres vivientes, compartimos capacidades
vegetativas y sensitivas (Aristóteles). ¿Tenemos un cuerpo o somos un cuerpo? ¿Soy un cuerpo
del que puede decirse que tiene un cuerpo?
Darwin, con el evolucionismo rompe el fijismo y pone en cuestión del creacionismo con El origen
de las especies. La lía aún más con El origen del hombre, donde ahora pone en cuestión el ser
humano, entidad que la tradición occidental cristiana y platónico-aristotélica consideraba sublime,
suprema, incomparable con cualquier otra entidad. La teoría de Darwin la erosiona y quiebra: todo lo
que es el ser humano, es producto de la evolución biológica. Y por ello nunca ha sido del todo
aceptada, por lo que ataña al ser humano.
Esta entidad llamada hombre puede tener algo singular para que, sin perjuicio de su condición
viviente, podría ser que se diera en virtud de su condición carnal.
 AUTORES EN LA HISTORIA DE LA RELACIÓN CUERPO-ALMA
-Platón. DUALISMO
El intelecto, el alma humana, funciona a pesar del cuerpo. “El cuerpo es la tumba del alma”: cuerpo
es el pudridero del alma. (Sema: por un lado, signo, y también, tumba. ¿Las tumbas son signos,
recordatorios del difunto? Recordar al que ya no está, pero estuvo).
Platón es el movilizador de toda la filosofía occidental a lo largo de los siglos. “El verdadero
filósofo nada desea con más intensidad que morir, para liberarse del cuerpo y alcanzar las
verdaderas ideas”. Canon de la filosofía: dialéctica, pero con matiz negativo: cuerpo como cárcel.
Si no tuviésemos cuerpo, accederíamos directamente a las ideas.
-Aristóteles. MONISMO
Aristóteles ha prefigurado los conceptos estructura y función de la biología moderna. Monismo
antropológico. El cuerpo es POTENCIA para poner en ACTO determinados actos (Aristóteles, que
la fastidia cuando aplica esto al hombre y lo cambia, dándole prioridad al intelecto).
“El intelecto no puede tener ninguna naturaleza, pues interferiría en las cosas que conoce” //El
intelecto accede a la realidad tal y como es.
-Max Scheler
El espíritu humano es tan sublime que no le queda otra que actuar en contra del cuerpo. Lo
especifico del hombre, que es supremo e incomparable, irreductible.

 RELACIÓN DE EXTERIORIDAD. IDEALISMO. RELACIÓN CUERPO-ALMA.


ESTADO.
Platón, filósofo griego, realiza una primera distinción entre cuerpo y alma, concediéndole
supremacía a la segunda sobre el primero, de manera que puede ser considerado el precursor del
idealismo que se desarrolla a lo largo de la historia; matriz teorética clave de la escisión entre lo
específicamente humano y la corporalidad, carnalidad y somaticidad del hombre. El idealismo
realiza entonces una yuxtaposición por supraposición entre el alma intelectual y el cuerpo sensorial,
pues “el cuerpo es la tumba del alma”, como diría Platón.
Se les da así una relación de mutua extrañeza, de exterioridad, de desajuste, de constitutiva
complejidad, el espíritu obra al margen del cuerpo, contra el cuerpo, que se infrapone por
yuxtaposición cuando se desprecia de que no encajan entre sí. Para Platón, la filosofía es el resultado
de una putrefacción, del alma tratando de salvarse de la descomposición en la que se haya el cuerpo.
El cristianismo es aquel que recupera la dignidad ontológica del cuerpo, de hecho, su festividad
más celebrada es el Corpus Christi. No son especulativos, son prácticos, pues el mundo de Dios se
alcanzará para disfrutar y tener dicha. Los cristianos, de esta forma, no son intelectualistas.
La división radical vuelve a aparecer en el racionalismo, y luego en el idealismo alemán, de
manera que la escisión platónica entre cuerpo y alma se traduciría, posteriormente, en la
yuxtaposición naturaleza-cultura.
Profe: de Platón en adelante el club de los filósofos es un club de lunáticos (basado en Chesterton,
refiriéndose a los utópicos estatalistas, como Hitler, o Lenin). De Platón en adelante, filosofía
marcada por tendencia insensata que ha tendido a despreciar el cuerpo humano, incapacidad para
comprender la dignidad del cuerpo humano, devaluación del cuerpo en virtud del espíritu. ¿Y si esta
devaluación fuese una señal de fábrica característica del totalitarismo estatalista? Esta tradición
tenaz (y consciente) que problematiza el cuerpo tiene que ver con el totalitarismo estatalista.
Cuanto no se desvirtúa el cuerpo, esto se orienta a una visión subpolítica y metapolítica de
convivencia, comunitarista y consuetudinaria. Y es que la Modernidad ha sido el proceso de
eliminación de estos valores de convivencia, en virtud de una política basada en lo técnico-
económico con vistas a acabar con lo comunitario ya mencionado.

Nicolás Gómez Dávila, filosofo colombiano del siglo XX. Editorial Atalanta, conjunto de todos
sus escolios (aforismos). “Lo contrario de lo absurdo es la dicha”. 20 escolios:
https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20180715/aforismos-nicolas-gomez-davila-aplicables-
politica-espanola/322587743_12.html
 Y VOLVEMOS A ENLAZAR CON PROBLEMA TEORÉTICO-NUCLEAR.
DIFERENCIAS CON OTROS ENTES VIVIENTES.
Si se concede que el hombre es singular e irreductible por PTR, la cuestión no es netamente
teorética-cognoscitiva, sino también eminentemente práctica: el sentido del mundo es
inseparable de la pregunta misma por el sentido del hombre en el mundo.
Y es que esto no se puede hacer a la contra del cuerpo, sino en virtud del cuerpo. Tan singular
como fuese el hombre tiene que ser su cuerpo. Cuando miramos de otra manera la condición carnal
humana respecto a otras formas carnales vivientes, puede ser que el ser humano rompa la tabla,
en virtud de lo cual surgen más comparaciones. ¿Dónde está la distinción entre el hombre y otros
animales?
Cuando vemos las similitudes con otros animales, también saltan las diferencias, los monopolios del
hombre, sus campos específicos. Si nos vemos a los humanos desde los monos, nos vemos muy
próximos, si ocurre al revés, vemos todas las diferencias: ¿dónde están las instituciones sociales y
culturales en los animales?
Cuando entretejemos los rasgos biológicos con las relaciones socioculturales, nos damos cuenta que
estos son la antesala de lo sociocultural, los primeros son los que posibilitan los segundos.
Ahora bien, la sociedad y la cultura no son exclusivas del hombre. Sociedades animales las hay
por todos los lados, así como culturas animales. Esto podría observarse, por ejemplo, en la
transmisión de conocimientos y de enseres por parte de primates, que, además, no guardan el objeto
que producen, sino que lo dejan, rasgo muy importante (más adelante esto se enganchará con el
núcleo geoespacial triposicional).
 EVOLUCIÓN
James Mark Baldwin, combina y supera la teoría darwinista y la lamarckista, proponiendo la teoría
de la selección orgánica, que defiende la evolución mediante acción. El cuerpo viviente humano ha
generado el lugar especial del hombre, a compás de las formas de organización socioculturales.
Primeras formas de organización socioculturales son vitales, pues van conformando las
características morfofisiopsicológicas del ser humano y su evolución. De esta forma, lo sensorial está
en función de la acción, sin la función no se entiende al hombre.
 PALEONTÓLOGOS Y ARQUEÓLOGOS. ACCIÓN
La paleontología homínida es aquella disciplina que estudia los huesos y restos fósiles de los
seres humanos primitivos. El término viene de paleo (antiguo) y de logos (ciencia). La arqueología
paleolítica es aquella que clasifica los objetos y restos de culturas del paleolítico. Este término
proviene de arkhé (principio), y también se le añade logos.
Hay un punto de la evolución en el que ambos especialistas tienen que coincidir. Los rasgos
que va clasificando el paleontólogo homínida, relacionados con la morfología especial humana,
igual tienen algo que ver con la elaboración de objetos estudiados por los arqueólogos, que en su
momento fueron clave y que ponen de manifiesto cómo a partir de sus caracteres fisiológicos se
podía elaborar enseres de este tipo. Los restos del cuerpo deben estar relacionados con los enseres
elaborados con objetividad; deben decir algo de las formas socioculturales humanas. Es de esta
forma que los objetos tienen esencia objetiva, pues reflejan la capacidad y pensamiento del que los
crea, en este caso, del hombre. Y es por ello que los paleontólogos homínidas y los arqueólogos
paleolíticos deben trabajar conjuntamente.
Los objetos estaban hechos de manera que transitaran entre individuos vivos, y además,
respecto de los individuos por venir, que aún no están. Se depositan para que los usen los individuos
por venir, lo que es una característica de las sociedades basadas en las relaciones parentesco.
Esta relación pone de manifiesto que las propias características de la morfología humana están
conformándose en las sociedades primitivas a través de la acción. El trabajo es esencial en lo que
nos ocupa (desde Marx y en contra de Marx).
¿Qué humanidad hay en las sociedades primitivas? Solo retrospectivamente, en potencia, podemos
articular la humanidad potencialmente anterior a que se ponga en acto y reconstruir la puesta en
acción del proyecto de universalidad.

Problema teorético nuclear: el hombre es el lugar donde tiene lugar la apertura del mundo. Y
no es un lugar que esté fuera del mundo, es que está en el mismo mundo, y esto tiene que ser el
modo como se abre al mundo. El hombre necesita al cuerpo como fuente de un impulso
efectivo, y, además se enfrenta al mismo cuerpo.

¿Y si la antropología filosófica fuese el resultado de una crisis que refleja esta mentira de
milenios (Nietzsche) que refleja a su vez la separación alma-cuerpo, naturaleza- cultura. Y si
esta mentira estuviese en el origen del sufrimiento humano?
El proyecto de universalidad es un proyecto de unidad de todos los hombres. Y por este
planteamiento surge la filosofía, o de la filosofía surge este planteamiento.

 COMUNICACIÓN (entre seres y entre saberes)


Aunque no compartamos la lengua o el idioma, tenemos formas topológicas de comunicación
intragrupal e intergrupal (tanto en animales como en el hombre); sabemos que alguien está
hablando aunque no lo comprendamos (la gacela sabe que el león va a por ella). Pues las palabras se
originan en actividades fonadoras, que vienen de las sonoras, de órganos cuyos movimientos,
generalmente bucales, generan el sonido. Las características morfofisiológicas son, por tanto, lo
que posibilita las funciones propias del hombre, y más allá de todo ser vivo, que actúa al compás
de sus propias características corporales.
Lo propio del hombre respecto del resto de animales es su continuidad genética y su discontinuidad
estructural. En el ser humano está ocurriendo algo especial, pues hay un entrecruzamiento entre un
saber biológico y un saber cultural, que están sustancialmente relacionados. Es de esta forma que
separar disciplinas como la biología y la psicología, o la psicología y la psiquiatría, es un sinsentido,
un reflejo del idealismo alemán y del dualismo cartesiano, cuyo antecedente se encuentra allá en
Platón, como bien se mencionó anteriormente.
El criterio del profesor no es reductivamente biológico, sino que implica la biología.

 ENCONTRONAZO PRIMITIVO Y PROYECTO DE UNIVERSALIDAD


Con el comercio tiene lugar el encuentro (encontronazo) entre diversas sociedades primitivas
(neolíticas) aisladas. Al mismo tiempo surge el riesgo frente a la amenaza enemiga, y las diversas
sociedades se unen en esta lucha.
Es en este encuentro de civilizaciones históricas, enfrentamiento brusco, donde se plantea por
primera vez el proyecto de convivencia, que llevaba intrínsecamente el proyecto de universalidad
de manera potencial. Surge así este proyecto de universalidad, de unión de todos los grupos
humanos posibles, de manera gradual. Y no todo de manera tierna y feliz, sino que también hay
cribas, guerras, enfrentamientos. No hay forma de organización humana que no requiera un esfuerzo
moral de ánimo máximo. Lo difícil es convivir. Y es en este encuentro donde surge un criterio para
mantener el proyecto de universalidad procesual.
La biología evolucionista que comporta la antropogénesis que a su vez comporta la biología en el
origen de la conformación de los grupos primitivos humano engloba también el inicio del proyecto
de universalidad occidental (otra vez morfología como potencialidad del resto. No determinismo
biológico, sino que implica la biología).
Profe: se avergüenza intelectualmente de aquellos que niegan la evolución. Somos muy especiales y
singulares, y precisamente, igual por ese proyecto de universalidad que ha entrado en crisis, nos
hemos dado cuenta de esta singularidad.

13/11/18
Antropología filosófica, a veces como una disciplina, a veces como un movimiento filosófico en su
conjunto. Carácter tentativo y cauteloso de Ferrater Mora, que tiene consciencia de los vidrioso que
es el terreno en el que se adentra.
La antropología filosófica como puente es primeramente concebida por Husserl, fenomenólogo.
Ahora bien, ese “entremedias” nunca deja ver con claridad en qué consiste la antropología filosófica.
Y quizás, la antropología filosofía no sea un puente tendido desde fuera o desde cada uno de
ellos, sino el resultado mismo del entrecruzamiento entre ellos.
¿cuál es la razón de la división administrativa entre Veterinaria y Medicina? Ejemplo de pregunta
filosófica. ¿Por qué separamos a los animales de los humanos? ¿Por qué son diferentes? ¿Qué tiene
la Medicina, que la hace un saber no estrictamente filosófico?
Los saberes positivos son inesenciales.
No hay saber biológico que no tenga un mínimo significado antropológico, que extrañe una
interpretación filosófica del sentido de las diferentes formas de vida y su diferencia con el fin de
entender al mismo hombre. Impulso efectivo en todos los tipos y subtipos de seres.
Un ejemplo del absurdo de la “tecnologización” de la sociedad se da en los médicos, que cuanto más
técnicos, menos clínicos  el paciente ya no es un ser humano, sino un objeto sometido a constantes
pruebas mecánicas.
Es partiendo de la singularidad biológica cuando podemos estudiar las otras singularidades. No
dualismo platónico (alma-cuerpo) o alemán (naturaleza-cultura). No pueden separarse ambos
ámbitos, están intrínsecamente unidos. Por ello un paleontólogo (objetos) no puede trabajar por
separado de una arqueólogo (formas de vida). Si Aristóteles viviese hoy en día, no se podría creer la
situación (recordar que él es el que aboga por el monismo antropológico, la potencia y acto)
Si somos capaces de entender el ensamblaje de elementos, podemos entender que el lenguaje solo
puede surgir como necesidad de comunicación entre diferentes elementos.
Profesor: hiperrealista, si hay algo de lo que no puede dudar, es de los sentidos. Y si hay algo de lo
que puede hacerlo, es la razón. Y cuando los sentidos se equivoca, esto se corrige a través de otros
sentidos.
Claro que conocemos la realidad a través de las características morfofisiológicas, pero ello no
significa que no podamos conocer la realidad tal y como es, como dice Kant, sino que estos órganos
están ya inmersos en la realidad que tratan de demostrar, de manera que no está fuera de la realidad,
sino dentro, y la percepción es real, la realidad se puede conocer tal y como es.
La ordenación procesual es aquella que puede que seamos capaces de hacer, que sería: biología,
evolucionismo, antropogénesis, prehistoria paleolítica, neolítica y etnografía, e historiografía.
El lenguaje es una cuestión de máxima importancia filosófica. La realidad humana no deja de ser una
realidad potencial, en el sentido fuerte. Reconocemos un núcleo integrador potente que ya tiene
intrínsecamente su potencialidad. Sociedades potencialmente universalizables, pero fácticamente
estables, que avanzan según el desarrollo de las capacidades productivas humanas.
Estructura triposicional geoespacial es la piedra angular de su antropología filosófica. Tendría que
ver con los enseres, entidades puestas frente a quien los elabora, que lo elabora de manera que
puedan desplazarse, desde quienes los han elaborado (una pluralidad de grupo). Y esta elaboración se
elabora a partir de otras entidades grupales, individuos sensorialmente ausentes (los terceros). Los
enseres deben quedar como resultado de las acciones y tener como objeto su desplazamiento. Los
que la elaboraron ya no están presentes, ahora estamos nosotros, y después estarán aquellos que
utilizarán los enseres en un futuro  esto es la estructura triposicional geoespacial, tres posiciones
en un mismo espacio pero tiempo diferente. Y en este temporalidad subjuntiva está la
procesualidad de la naturaleza humana, el desarrollo de las fuerzas productivas.
Esta estructura es el núcleo integrador de las sociedades primitivas, a partir de lo cual, se pone en
movimiento la historia y el proyecto de universalidad ya mencionado a lo largo del curso. Y la
posterior crisis de la humanidad entonces tenía que estar contenida en ese núcleo integrador, la crisis
tenía que estar potencialmente contenida en ello.

14/11/2018
Dos ámbitos de saberes positivos (biomédicos y socioculturales).
Scheler: el cuerpo es la fuente afectiva, impulsiva, aprensiva, desiderativa de los valores. Fuente de
afectividad positiva y negativa. La afectividad negativa es vital y necesaria (“el que no odia es
gilipollas”)
Max Scheler se presenta como conservador frente a una revolución que trata de tratar como único
valor aquel considerado el más bajo: el tecno-económico y tecnológico, el meramente utilitario.
Considera que hay una jerarquía de valores: espirituales> vitales> instrumentales.
La Modernidad ha roto la tabla de valores y su jerarquía, tomando el valor tecnológico como esencial
e imprescindible, como único válido.
Pánfilo= el que lo quiere todo, el que ha roto la tabla de valores.
Somos singulares, y esa singularidad tiene que ver con la objetividad y la necesidad (acuérdate
de los enseres, etc etc).
¿Qué grupo es el que hace 27 siglos es el que planteó el proyecto de universalidad? Es un grupo con
recursos rudimentarios y escasos, pero ya tienen técnica y objetos. Y en esas formas socioculturales
que ya elaboran objetos y a cuyo compás se han ido modificando la propia morfofisiología.
Encontramos el núcleo generador de la humanidad en esas formas socioculturales. El núcleo se va
transformando y evolucionando, las formas de producción modifican el movimiento de la historia.

20/11/2018
Toda la obra de Scheler iba dirigida a realizar una antropología filosófica, y ese esbozo, es el
resumen de ciertos seminarios. Y habla de que no hay palabra más pérfida y confusa que la palabra
hombre. Filosofía moral, una filosofía eminentemente práctica, fundador de la axiología. Y si el
hombre es su problema, es un problema práctico, no esencialmente teorético. Scheler da una
conferencia “el puesto singular del hombre”, le proponen que la escriba como pequeño libro  el
puesto del hombre en el cosmos.
Lo singular del hombre es tener mundo. Los animales tienen mundo entorno cada uno, mientras que
el hombre tiene mundo. El problema teorético nuclear es que esta pregunta por el lugar del hombre
en el mundo no deja de ser una parte del mundo, el hombre no deja de estar instalado en el mundo.
Apertura no solo teorética, sino también eminentemente, y sobre todo, práctica. ¿Qué hace en el
mundo aquel que se pregunta por el mundo? La filosofía ha sido la pretensión por PTR.
El mundo no es solo un capricho especulativo, sino algo que es la posibilidad del hombre en el
mundo.
No ha habido filosofía que no se haya preguntado por el hombre, que es el lugar donde surge la
necesidad de la filosofía y la pregunta por la existencia. Parece que la antropología filosófica no
puede ser una disciplina más, sino que más bien tendrá que ver con un volver a revisar el origen de la
filosofía y los motivos de su aparición. Y es de esta forma que se observa su problematicidad, su
complejidad conceptual, de definición. La antropología filosófica es su propio problema.
España como problema. España como crisis del problema teorético y eminentemente
práctico, lo que lleva a la reflexión sobre el sentido y porvenir de España, a una
reflexión práctica. España podría ser entonces el lugar donde tiene lugar la apertura
del hombre al mundo, ocupando un lugar esencial en la historia y crisis del mundo.
Filosofía como conjunto concertado de partes, de ramas o disciplinas. Sería como un cuerpo,
conformado por órganos. La antropología filosófica no es entonces comparable a otras disciplinas,
pues su pregunta radical es el puesto del hombre y el origen de la filosofía.
Eminentemente práctico y de la crisis de la sociedad occidental, que conlleva una reflexión sobre el
mismo hombre, el sentido de su acción y de su porvenir.
Crisis antropológica del hombre en la cultura occidental, crisis de la sociedad donde tuvo lugar la
filosofía, a la par que la misma filosofía. Proyecto de universalidad, necesidad práctica y teorética de
la filosofía, en este proyecto ya está la propia filosofía. La antropología filosófica es ya un síntoma
de la crisis del proyecto de universalidad, un eco que da cuenta del gran problema conceptual en el
que ella misma se haya.
Scheler: el hombre ha sido siempre un problema para el hombre desde hace por lo menos 10000
años, cuando las sociedad neolíticas empiezan a experimentar cambios a las sociedades históricas,
las que resultan del encuentro de sociedades primitivas y que no pueden dejar de plantearse el
sentido de su existencia, qué es el hombre.
La crisis del proyecto de universalidad involucra a todas las personas y a sus formas de vida.
El problema teorético se refiere a la distinción entre espíritu y cuerpo, con todas sus variables. Y la
práctica tiene que ver con la organización a escala universal, una convivencia entre seres vivientes
con mundo.
La filosofía está en punto muerto, y no encuentra su nueva marcha.
La sociedad es un producto de la Modernidad, en la cual las relaciones sociales empiezan a
abstraerse de las relaciones convivenciales características de una sociedad prehistórica. Deshace la
trama convivencial comunitaria.
FMOra: una vez establecida la complejidad conceptual por ser una rama o una disciplina en su
conjunto, su índole cognoscitiva de la af  algo ambiguo. Después habla de que es algo
“intermedio” (también: próximo a, es continua con... expresiones de este tipo), entre las ciencias
positivas y la metafísica.

Resumen de las últimas clases


El concepto de puente del que habla FM es característico de la escuela fenomenológica, según la cual
la filosofía puede alcanzar al esencia de las cosas al margen de los saberes positivos, de suerte que
luego interprete el significado de los saberes positivos desde esa captación de la esencia de las cosas.
El puente se tiende de la propia filosofía, pero, y, no queda más remedio que condescender, volver a
los saberes empíricos positivos. Luego el puente lo establece la filosofía desde su visión aparte, pero
tiene que condescender con estos saberes positivos, que tienen que ver con las características
humanas, saberes biomédicos, y luego, sin duda, los estudios socioculturales, que tratan los
monopolios del hombre; el hombre animal simbólico, lingüístico, institucional, social, político E
igual también tiene que condescender a la historia. El puente está establecido desde fuera de los
saberes positivos, pero necesita de estos saberes positivos.
Crítica a lo de arriba. Este entremedias hay que entenderlo como el entrecruzamiento mismo entre
una pluralidad de saberes cuyos contenidos son específicamente antropológico, reconociendo y no
concediendo significado antropológico. No solo el espíritu es la ciencia del hombre (lenguaje,
instituciones, social). El punto de partida es este bulto de carne con el que nunca se sabe qué hacer.
¿qué significa para el hombre tener cuerpo? ¿Somos un cuerpo o tenemos un cuerpo? El
fenomenólogo tiene cuerpo. Tesis del profesor: soy un cuerpo que tiene sentido que diga que tiene
cuerpo. El entrecruzamiento de los saberes, en especial de lso que forman parte del núcleo generador
recurrente de las realidades humanas, en el que tiene que estar ya presente su procesualidad. Y
partimos entonces con un encadenamiento progresivo por la arqueología, la paleontología homínida,
para seguir por sociedades primitivas e históricas, que se plantean el proyecto de universalidad, se
está poniendo en acto. El entrecruzamiento es el que nos permite hacer brotar la cuestiones
filosóficas, la filosofía surge del entrecruzamiento.
Orden profesor: orden mismo del proceso, orden procesual, en contraposición con la enumeración
rapsódica de Ferrater Mora.
Esa potencia, esa virtualidad, esa capacidad está predeterminada finalistamente?  esta
potencialmente contenida, pero no necesariamente predeterminada. El profesor no puede aceptar la
predeterminación, pues anula totalmente la libertad.

21/11/18
El racionalismo moderno, en cuanto que establece la división del mundo en dos sustancias: la cosa
cognoscente, res inextensa (mente); y la cosa extensa, sensible (cuerpo). Separación radical del alma,
que existe de por sí y conoce ideas, y el cuerpo, que conoce lo sensible y dudoso. Dualismo
gnoseológico y antológico. Alma substancialmente incorpórea y un cuerpo desalmado. Delirios
sistemáticos. Fideísmo, acto de fe. Dios lo ha querido. Ha querido que una mente incorpórea y un
cuerpo desalmado y puramente mecánicos estén unidos en el hombre (Descartes, Malebranch,
Spinoza, Leibniz). Juego aporético. Prestidigitadores de categoría.
Kant, formas puras a priori de la sensibilidad, constituyen objetos perceptibles sensorialmente, lo
sensorial es pasivo e informe. Todo lo que no tiene relación con la sensibilidad pero es necesario en
la sensibilidad, es lo a priori, que construye y da forma a los objetos de la intuición. Prolegómenos,
fundamentación de la metafísica como no ciencia. Ejemplo: un Frankenstein con cachos de materia
informe al que se le insufla la vida (forma a priori). La idea de forma pura a priori que aporta ideales
trascendentales no es más que una derivación de un grosero mito religioso asiático.
Todo lo que trate la metafísica atenta contra la vida misma, pues no hay organismo que, en virtud de
su esencia, sea suyo en sí mismo.
Toda esta idea de espiritualidad que de suyo es un centro incorpóreo que sea insufla en el cuerpo y lo
anima, tiene que ver con la influencia de las religiones asiáticas orientales. Transmutación del alma
de cuerpo en cuerpo, insuflación de vida. Esto lleva al límite la informidad de los cuerpos, pues da
igual lo que sea un ser u otro, el alma transmuta y se le insufla.
Aristóteles critica todo esto, y propone un cuerpo para cada ser que es capaz de x cosas en virtud de
su naturaleza. En función de su propia morfología, que forma parte de la propia naturaleza, se
adaptan mediante su acción, y sus propias acciones lo van conformando. En animales lo hace bien,
pero al llegar al intelecto humano, vuelve a caer en la metafísica, al separar el intelecto del cuerpo.
Lo que vemos es real, es meramente verdad. Y cada ser ve la realidad de una manera, pero esto no lo
hace más verdadero o falso, sino que es todo parte de una misma realidad. Cada organismo percibe
sensorialmente hasta donde sus acciones lo precisen. El racionalismo y empirismo moderno han
separado ambos rasgos.
Lo sensorial está en función de la acción. Morfología orgánica operatoria que le permite llevar a
cabo sus acciones, está organizada al compás de su propia acción. Que no venga ni Dios a decir que
el cuerpo es baladí o informe, pues el ser vivo se ha constituido al compás de estas con la acción.

Se combina entonces el darwinismo con el lamarckismo, de manera que las variantes darwinistas
azarosas converjan con la acción adaptativa al medio. Se combina a Lamarck y a Darwin teoría de
la selección orgánica, James Marck Bandwin. (lo echaron de la universidad por atentar contra el
darwinismo). Prescinde de la teoría de la herencia de rasgos adquiridos, pero conserva el rasgo de la
acción. Darwin mezcla conceptos darwinistas y lamarckistas. Bandwin se dio cuenta de que si la
función no se entiende al hombre, y esto lo combina con la teoría de la selección natural de darwin
Desconectar la sensación de la operatividad solo se le ocurre a un moderno, es puro ocasionalismo.
La dialéctica obliga al contraste de realidades que no pueden dejar de estar ancladas a las
sensaciones. Por eso Platón, por ejemplo, necesita que las ideas sean modelo de la materia; las ideas
podían quedarse ahí solas, pero es que partimos de la sensación, y necesitamos ambas cosas. ¿Por
qué siempre hay que descender, volver a, retornar a la materia? Les sobran las existencias hasta que
necesitan volver a ella: aporía tautológica circular.
Este dualismo predominante, de estirpe platónica, y después racionalista y después idealista,
impregna todos los ámbitos de la vida. Este dualismo reaparece en la fenomenología, mediante la
cual los hechos conocidos empíricamente alcanzan la esencia. El puente lo tiende una filosofía
separada de lo empírico, y hay que descender a la materia, condescender; desde la esencia se
apreciará el significado de las cosa y del hombre, sus rasgos exclusivos o monopolios del hombre,
que son las saberes socioculturales, como el trabajo, el lenguaje, las instituciones (organizaciones
socioculturales construidas con vistas a perpetuarse en las generaciones). Y aquí es donde habrá que
reconstruir la teoría de la selección orgánica del hombre, al compás de sus instituciones.
Conformación de las morfología operatoria que se organiza al compas de formas de organización
socioculturas, es decir, reconstruir la teoría de Bandwin al compás de la antropogénesis.
A partir del entrecruzamiento de saberes empieza a surgir el núcleo generador recurrente de las
primeras sociedades humanas. Estos saberes son sintácticamente diferentes, tienen metodología
diferente; pero semánticamente no están encapsuladas, pues sus significados se entretejen. De los
huesos y enseres, de su entrecruzamiento, surge la propia morfología, y posteriormente, las formas
de organización sociocultural.
El hombre es un animal, y por mucho que concedamos que es la cúspide del mundo animal, no deja
de estar inmerso en aquello de lo que es la cúspide (Scheler). Scheler: el hombre, en cuanto a su
esencia, tiene espíritu, pero necesita del cuerpo. Y otra vez tenemos que volver a los fenómenos.
Necesita del cuerpo.
El primer Husserl, se atiene a esencias puramente intelectuales, pero Scheler no hace solo
intelección, sino algo más predominante, la acción; el hombre es un estimador, y en cuanto que
estimador, un estimador de los valores, que no solo se tienen, sino que se aprecian. Son reconocidos,
y hay un conocimiento, que poraliza el impulso afectivo. Los valores son objeto de adhesión
sentimental.. (fundador de la axiología). Lo bueno de Scheler es que lo bueno universalmente es
resultado de una aprensión afectiva, de un impulso afectivo. Y esta es la gran contradicción de
Scheler, que, a pesar de todo, necesita el cuerpo. Desgarramiento constitutivo en su obra. El espíritu
engaña al cuerpo, pero es que para ello mismo necesita el cuerpo. Max Scheler necesita del cuerpo,
pues reconoce unos valores universales, pero estos necesitan del impulso afectivo. El cuerpo necesita
de la corporalidad.
Scheler se encuentra contra Kant, lucha contra el formalismo kantiano.
Idea orteguiana: el bien es un quehacer, no algo ya dado. Lo bueno de los valores es que hay que
hacerlos.
La filosofía está inmersa en esta mentira de milenios, elaborada por las mentes más finas. La
coherencia se ha logrado a costa de la veracidad.
Cómo el cuerpo viviente de suyo puede tener ya impulsos intelectuales

27/11/2018
Fenomenología
Hay una concepción de la filosofía mediante la cual esta misma posee un método propio, por el
cual puede acceder al conocimiento de las esencias últimas, y en este caso, a la esencia del
hombre, de manera que es independiente de los saberes positivos, que apelan los características
accidentales de la realidad y no a las esenciales, y que son, por tanto, insustanciales.
La filosofía desciende, “condesciende”, a los saberes positivos. Los saberes positivos conocen
los accidentes y la filosofía las esencias. Ahora bien, paradójicamente, en cuanto condescienden a las
características fácticas de saberes socioculturales, ahora los saberes positivos tienen algo que decir,
ahora estos son tratados como esenciales y propios del hombre, se definen los monopolios del
hombre (el lenguaje, el trabajo, las instituciones, etc.).
La principal veta de la historia de occidente, y la que puede que haya que remontar, es el
intelectualismo idealista, de origen propiamente platónico. Chesterton: Platón es el padre de la
filosofía, pero no se por qué, ha sido el padre de todos los lunáticos. El padre de todos los utopistas
modernos.
Lenguaje y comunicación. Lenguaje humano.
No es lo mismo el lenguaje de palabras que otras formas de comunicación de otras especies. En
todos los mamíferos superiores la comunicación es oral, bucal. El lenguaje humano es una forma
específica de comunicación intraespecífica e interespecífica muy especial; no deja de ser sonidos, no
deja de proceder de la boca, pero se elabora a partir de la fonética, la morfología, la morfosintaxis y
la semántica.
Esto abre la puerta a la reflexión sobre la continuidad genética y la discontinuidad estructural
del ser humano sobre otras especies. Las formas de comunicación animal-gestual no son monopolios
del hombre, los animales también expresan sus emociones en un proceso de comunicación
intraespecíficamente e interespecíficamente (Darwin, La expresión de las emociones en los animales
y el hombre).
Ahora bien, la lengua humana es común, pero posibilita el uso personal de ella, incluyendo la
diferencia entre dramaturgos, entre farsantes, entre retóricos y farsantes, etc. Las normas lingüísticas
y por extensión las normas sociales incluyen el uso personal e intransferible de ellas, y cuando las
rompemos es cuando ni siquiera somos capaces de dar un criterio propio. Somos libres y somos
nosotros, dentro de las mismas normas.
Igual, nuestro lenguaje corporal está inserto en un lenguaje moral, igual tiene un
significado de otro orden (ejemplo: cuando conocemos a alguien y a partir de sus gestos nos
formamos un criterio, decidimos si nos convence o no). Un contexto moral, que no está en lo
animal. Un contexto moral que implica una secreción hormonal, igual que lo hace el peligro en los
animales (hectohormonas). El hombre se pone rojo de vergüenza. Somos tan vivientes como
cualquier otra forma de vida, y en esta propia vida es donde se da nuestra singularidad.
El profesor se avergüenza de los negacionistas de la evolución. Sobrino de Pío Baroja: en este
país hay una gran cantidad de fanáticos, y peor aún, de los que fingen serlo.
Los instrumentos mediante los cuales viven los seres vivientes también están presentes en el
hombre, pero con una connotación diferente.
Avanzamos con Ferrater Mora. Seguimos con crítica de la fenomenología.
Ferrater Mora. El nombre de antropología filosófica es relativamente reciente y se ha extendido
sobre todo a través de los trabajos de Scheler, que dice lo del puente.
Según Scheler: la función de la antropología filosófica es mostrar exactamente cómo la
estructura fundamental del ser humano, entendida principalmente como espíritu, explica todos los
monopolios del hombre (de nuevo una rapsodia, tremendamente desordenada, de Scheler, tanta
esencia que no saben qué hacer con ella. Autor con elevada carencia de sistematicidad): el lenguaje,
la conciencia moral, las herramientas, las armas, la justicia, el Estado, la administración, las artes,
el mito, la religión, las ciencias, la historicidad y la sociabilidad.
Las armas son un tipo de herramientas, la administración ya es parte del Estado. No hay
seguido el criterio procesual de las sociedad primitivas, ni el sistemático procesual, a lo que se la
añade el trabajo y las sociedades parentales, que luego generan un nuevo tiempo social, relacionado
con la vecindad, que llega a desplegarse en acto con el desarrollo del comercio y las sociedades
comerciales, etc.
El lenguaje es lo que más les gusta porque tiene relación con el logos, tiene capacidad de decir
lo que es. Luego pasa a la conciencia moral, y después salta a las herramientas. Va saltando sin
relaciones de secuencia, que impliquen algún tipo de ordenación lógica.

Fenomenología y el cuerpo
“Menos logos, por favor”. Igual resulta que el cuerpo ha evolucionado al compás de las
formas de organización socioculturales. La estructura y forma del cuerpo no es baladí, él mismo
ha ido conformándose al compás de estructuras socioculturales sin las cuales no habría hombre, y
mucho menos cuerpo del hombre (teoría de la selección orgánica de Baldwin). El cuerpo es la
condición constitutiva del modo específico del hombre.
Igual no puedo hacer lo que quiera con el cuerpo. Y los fenomenólogos se preguntan qué
significa para el hombre tener cuerpo. Pero es que a este hombre no hemos accedido con
independencia de los saberes positivos. Para el fenomenólogo tengo un cuerpo, pero es que igual soy
un cuerpo del que puede decirse que tiene cuerpo. La fenomenología ha sido utilizada esencialmente
por los religiosos, y en especial por los católicos. Ahora bien, ya no saben qué hacer con el cuerpo.
Los objetos y los enseres humanos
Los objetos del trabajo humano tienen un carácter constitutivamente social. Y es que el cuerpo
humano se ha constituido al compás de la fabricación y uso de elementos del objeto del trabajo social
y triposicionalmente compartidos. Los enseres se relacionan intrínsicamente con la morfología
humana, y a su vez tienen una disposición mutua entre ellos.
Los objetos tienen que tener una operatoriedad. Ahora bien, la factibilidad y la agibilidad, no
son lo mismo. Una mesa es agible por cualquier animal, la puede usar, pero no será factible, no la
usará, no comprenderá su significado, pues el animal no tiene praxis. La estructura de lo agible no
puede entenderse si no es al compás de las relaciones factibles prácticas. Esto se relaciona con la
praxis y poiésis griega. La praxis pide operatoriedad, pero la praxis ya son relaciones sociales
contraídas en la elaboración de los objetos
 Fenomenólogos, pinchan en hueso con el cuerpo y con el trabajo.
 Qué país, qué paisaje, qué paisanaje (Unamuno). Paisaje: sobre lo físico, lo humano. Hecho por
el hombre. Paisanaje: costumbres.

28/11/2018
Núcleo generador recurrente y proyecto de universalidad
El núcleo generador recurrente no es sino la potencialidad fáctica del proyecto de
universalidad, contenida en las primeras organizaciones socioculturales prehistóricas. En el momento
en el que el hombre tiene cuerpo, la apertura al mundo no puede ser desde fuera del mundo, debe ser
desde dentro de este, desde ese lugar del mundo que es en el que se da la apertura al mundo. Y esos
lugares de apertura no son sino la vida y la historia.
La esencial del hombre, lo singular, es el ser el lugar donde tiene lugar la apertura al
mundo, o sea, la filosofía. Y ese lugar está en el mundo, tiene que ser inmanente al mundo. Donde el
mundo se hace presente a sí mismo es en la historia del ser viviente. El hombre no tiene naturaleza,
tiene historia (Ortega).
Cuando todas estas civilizaciones prehistóricas chocan y tratan de convivir, se plantean el
problema de convivencia universal y virtualmente limitada.
Y este proyecto de universalidad pasó por diferentes fases, hasta el punto de acabar en una
crisis de este mismo proyecto de universalidad.

Monopolios del hombre y espíritu


Los monopolios del hombre son entonces el mismo espíritu, que es lo mismo que
universalidad. No es una universalidad abstracta, sino una universalidad que consiste en la
convivencia virtualmente limitada que permita el desarrollo en común del proyecto de
universalidad. Los llamados “monopolios” del hombre no sean rasgos captados desde una esencia
abstracta, sino las mismas características de la apertura humana a la totalidad de lo real.
Espíritu en griego es pneuma. Los estoicos lo utilizan para referirse a lo que es común a todos
los hombres. Spiritus es el aire atmosférico que rodea a todos los hombres, es aquel en el que cada
hombre individual respira e inspira (psikhé=alimento, suspiro). En griego entonces el pneuma era la
atmosfera común a todos, y la psikhé cada inspiración personal de esa atmósfera común. Para
expresar el aire, lo más sutil, y aquello de lo que participamos todos los hombres, utilizaron el
concepto de aire, de atmósfera, de algo gaseoso. Exánime=sin alma=que parece no tener vida porque
le falta el aire  vivir es estar respirando, y morir es haber echado un último suspiro. Pneuma, aire
comprimido ruedas coche, aire pulmones, etc.
El catolicismo (catolikhé=universal): los primeros teólogos cristianos utilizan el término latino
spiritus, como el pneuma griego, pero con más connotaciones, vinculación entre unidades
convivenciales, es un espíritu que respeta las particularidades de cada particular y establece un
proyecto común virtualmente limitado  comunitarismo universal entre unidades diversas. El
día de Pentecostés, Dios les concede a los humanos las lenguas (plural). Varias lenguas, para cada
uno de los pueblos, y a partir de esas diversas lenguas pudieran transmitirles algo común a todos
ellos. Comunidad de comunidades, que no pueden dejar de existir.
La palabra espíritu caracteriza al ser humano, pero en su origen no tiene que ver con nada
alejado y abstracto. El espíritu es el modo mismo que tenemos de apertura al mundo, que tiene
lugar en virtud de un proceso vital histórico. Es necesario una desimplificación de los conceptos;
la metafísica simplifica tanto los conceptos que igual ya no dice nada.
El proletariado busca una unificación tecno-económica perfecta, y por lo tanto no tiene
patria (entrevista Política, Metapolítica y Modernidad). El intercambio de bienes puede tener una
finalidad meramente tecno-económica, o bien de convivencia y comunicación.
Tanto el capitalismo como el comunismo están reduciendo la humanidad a la técnica, la
tecnología industrial moderna rompe la relación entre medio y fin. La técnica en la modernidad ya no
es medio para una convivencia comunitarista y consuetudinaria.
No profundidad necesaria en monopolios del hombre, no correcta concepción del trabajo, no
correcta concepción de la vida. No detectan el modo de abrirse al mundo; no se dan cuenta de que el
núcleo generador recurrente está en el trabajo, poiésis virtualmente ilimitada; (errores
fenomenólogos).

04/12/18
Sacristán, filosofía como ideología de clase, en términos marxistas. No es un saber autónomo.
Gustavo Bueno: filosofía no es una enciclopedia. Gustavo Bueno hablaba de simplokhé (entretejer),
filosofía como saber de segundo grado, por el cotejo o entrecruzamiento del resto e saberes. La
filosofía es un saber substantivo, no substancial, no tiene autonomía pero no deja de tener existencia
propia. Saber que puede y debe mantenerse, que no puede dejar de existir. Entrecruzamiento de todos
los saberes positivos particulares, tejiendo una red universal (contra fenomenología).
Complementos del profesor. El entrecruzamiento de saberes tiene que estar llevada a una sociedad
con proyecto de universalidad, donde hay una real necesidad histórico-práctica. Y son estas
sociedades las capaces de llevar a cabo un entrecruzamiento de saberes, y por tanto, la filosofía. De
manera que el profesor, sin economicismo, es más marxista, más histórico-práctico que Gustavo
Bueno.
El motor histórico-práctico estaba en crisis desde el momento histórico-práctico en el que surgió la
filosofía. El hecho de que la antropología filósofica surja como eco o reflejo de la crisis de las
condiciones mismas según las cuales en la historia de occidente se dio un proyecto de universalidad,
se dio la filosofía. Filosofías como la de Husserl no hacen más que arrastrar aporías, contradicciones
y peticiones de principio.
Y parece que la crisis la va a resolver un profesor de filosofía, o quien sea. Pero el profesor piensa
que los procesos sociales tienen la fuerza para impulsar la filosofía (marxista, pero no leninista ni
estalinista. Por la propia dialéctica de los medios de producción, que eran universales, frente a
relaciones sociales de carácter privado, era esa dialéctica, en su desarrollo, es lo que llevaría a que
los proletarios pasarían de ser en sí a ser para sí. Tomar conciencia de clase, y que no podía sino
nacer una revolución, de carácter universal.// filosofía de la praxis, filosofía histórico-práctica. Lo
que no esté en el terreno mismo de la vida social, no lo puede poner nadie desde fuera (acuérdate de
la entrevista PMM, con los DDHH y Ortega. Necesaria convivencia fáctica previa). // la filosofía
surgió por una necesidad histórico práctica, lo que se dio en las comunidades del mediterráneo
cuando se encontraron, y se vieron necesitadas de un proyecto virtual de convivencia universal,
tanto para ellos como para las generaciones futuras.)
Según Ortega, solo ha habido dos potencias totalizadoras en la historia: Roma y Castilla.
Lenin era un idealista. Decía que el proletariado nunca, por sí mismo, alcanzaría la conciencia de
clase. Se oponía así a Marx, aunque decía que era marxista, introduciendo nuevas cosas. ahora Lenin
es que el que sabe que la revolución tiene que venir, no los revolucionarios. Tiene que ser un grupo
especial de revolucionarios que introduzcan, desde fuera, la revolución. Debe formarse un partido
profesional desde fuera del proletariado. Lenin era una especie fenomenólogo, ha captado desde
fuera la esencia de la revolución y condesciende al resto de revolucionarios. No era más que un
idealista. Marx defendía que la revolución comenzaría en aquellos lugares en los que la industria
estaba más desarrollada, por dialéctica misma. En Inglaterra. Lenin, toma entonces en control de los
soviets y establece una dictadura estalinista. Stalin, no era marxista, sino que instauró otro mero
capitalismo, el capitalismo de Stalin. Y otro fanático fue Trotsky, que llevó el marxismo al extremo
 la revolución debe empezar en los lugares más débiles, los explotados por una burguesía nacional
de la metrópolis. Proletariado universal no homogéneo, unos beneficiados de otros  teoría de la
revolución permanente. Teoría del desarrollo universal y conjugado de la revolución socialista para
acabar con el capitalismo. Trotski quiere seguir siendo marxista, a diferencia de Lenin que lo era a
medias, y Stalin que no lo era en absoluto. Trotsky decía que la teoría del partido de Lenin no
funcionaría, pues el propio partido se situaría en el lugar que debía ocupar el proletariado. Trotsky
piensa entonces que desde cualquier del mundo tiene que haber una consciencia revolucionaria que
sea capaz de dirigir universalmente la revolución mundial. Stalin es un dirigente estatalista imparable
que defiende los intereses económicos del imperio ruso frente a otras potencias. Pasan a cuchillo a
todos los bolcheviques, pero si ellos hubiesen llegado al poder hubiesen hecho lo mismo con Stalin y
su prole.
Más allá de la praxis histórica de las sociedades nadie puede inyectar algo nuevo. Crítico de la
fenomenología, pues Husserl es a la filosofía lo que Lenin era al marxismo. Lo que quieres introducir
debe estar ya de alguna manera en el mundo.

FM: las ciencias positivas a las que hay que tender un puente.
Puente, tres déficits: 1) incluso cuando reconocen los monopolios del hombre, ni siquiera perciben
estas características con la profundidad necesaria, de manera que sean ellas mismas lo que posibiliten
la apertura del hombre al mundo. Hasta el trabajo, el lenguaje, los objetos, los símbolos, las
herramientas, las instituciones, las relaciones sociales parentales. Si fuéramos capaces de ordenar la
procesualidad, veríamos que en esta misma procesualidad tiene en sí misma contenida el proyecto de
universalidad. Los monopolios son la misma estructura modal de la apertura del hombre al
mundo. Este recorrido es el que cuando leemos a Max Scheler and company, se hunde. Marx: el
hombre es el conjunto de sus relaciones sociales. ¿Y de qué modo se organizan de suerte que ahí
tiene lugar la apertura del hombre al mundo?
2) el núcleo generador recurrente de la apertura al mundo no está en cualquier cosa, sino en el
trabajo. El trabajo no es cualquier cosa. No entienden el trabajo humano, lo ven con una exclusiva
muy en continuidad con las características técnicas de los primates humanos. Tienen un repudio a la
técnica que les lleva a expulsar la técnica.
En la revolución conservadora alemana estaba realmente bien fundamentado un proyecto
comunitario de convivencia, pero se postuló mal, entró el idealismo alemán (fenomenología y
voluntarismo romántico, que se basa en la forma pura a priori), se generaron los grandes monstruos
del nazismo.
El poder de la voluntad, de los mejores libros de la propaganda nazi. Lenin introdujo una dictadura
total desde el principio, mientras que Hitler tenía millones de seguidores, que lo eligieron. Entre
medias de las dos guerras, los alemanes consideran que occidente está fallando, y buscan
solucionarlo con idealismo.
No valoran el trabajo, tienden a ver en él algo de suyo inferior. Pero igual es que el trabajo industrial
era lo que estaba matando lo comunitario. Luego la crítica no sería contra la técnica en sí, sino contra
la técnica científica. Mata lo comunitario, que es aquello en virtud de la cual se desarrollan objetos y
enseres, para los que no están (tanto como para los de antes como para los de después. Núcleo
triposicional geoespacial.
Discípulos de Scheler: Plessner y Ghellen. Ghellen siguió siendo muy particularista. Plesner dio un
salto desde la biología al idealismo, un salto al vacío.
Natalia Sofía García Pérez, tesis.
 tesis: triposición geoespacial, que introduce la subjetividad y una tercera posición. Enseres
dispuestos constitutivamente para su uso, disposición mutua, que es lo que permite que estos
elementos sean socialmente compatibles. Relacionarse entre sí mediante la disposición mutua de los
enseres. El poder o no venir, dice que nuestra acción depende de lo que haya o pueda ser.
3) cuerpo. No es un asno, como decía Francisco de Asís. Nuestro cuerpo está hecho de manera que
sus acciones están constitutivamente mediadas por lo que está por venir, por lo que está por hacerse,
lo que está por llegar.

05/12/18
Sería ingenuo pensar que los términos son unívocos, y menos, el término antropología. La
antropología ya es compleja de por sí. Hay antropología filosófica, cultural, social, etc. Los mismos
filosófos antropólogos están en desacuerdo entre sí.
Antropología. Cambio de marcha  crisis misma del proyecto de universalidad, de unidad del
género humano que necesitó de la filosofía. Reflexión no solo como el hombre como algo particular,
como un sector, sino como el lugar donde tiene lugar la apertura al mundo. Movimiento
antropológico en su conjunto que tiene que ver con un punto muerto, con un cambio de marcha, con
la crisis de prosecución de la filosofía, del proyecto de universalidad. Sufrimiento de la antropología
filosófica.
La antropología filosófica, según dice FM de MS, es un puente tendido entre la filosofía y los
saberes antropológicos-positivos. Y parece que estos últimos tienen un especial significado
filosófico. Como ocurre, por ejemplo, con el lenguaje. Esas características, que los fenomenólogos
llaman monopolios del hombre, son las condiciones de posibilidad de su apertura al mundo; tienen
esencialmente que ver con el lugar donde surge la filosofía.
Se debe evitar cualquier reduccionismo, como ocurre con la sociología, la psicología, la economía
política o la antropología cultural (siempre alguna ciencia humana), trata de superar la filosofía. Y
estos saberes, paradójicamente, en su particularidad, tratan de apelar al conjunto del significado del
resto de saberes, cuando realmente la filosofía es la única que reflexiona sobre ellos en su conjunto.
 Discurso del espíritu positivo, Comte. Resumen del conjunto de su obra
Comte divide la historia del hombre en diferentes estadios. A partir de la sociedad industrial, la
cohesión social se ve comprometida porque el positivismo ha desplazado a la religión. Concibe la
religión como un elemento cohesionador de las sociedades que se basa en la imaginación. Para
organizar las sociedades de forma ordenada, de forma que tenga capacidad de superación, hay que
sustituir la imaginación por el saber positivo de las ciencias sociales, entre ellas la más importante la
sociología. Se da cuenta en sus últimos años de que lo que pretende es sustituir el catolicismo por el
positivismo: habla de una “nueva religión de la humanidad” donde la estructura sacerdotal debía
imitar a la católica, de forma que el fuera el sumo pontífice; el catolicismo necesita ser
sustituido. à El ser humano necesita tener un sentido afectivo basado en la imaginación que le
permita realizarse.
La necesidad de la filosofía se pone de manifiesto cuando muchos grados tratan de cubrirse con una
pátina de filosofía para legitimarse (economía, estudios de sociometría). Esta es la peor parodia y
prostitución de la filosofía y, al mismo tiempo, la demostración de su necesidad. 

11/12/18
Congreso El hombre y la tierra. Concepción de lo singular del hombre.
Obra de Max Scheler. El lugar donde tiene lugar la apertura al mundo abraza al mundo desde fuera.
Toda la filosofía de Max Scheler tiene una finalidad eminentemente práctica y axiológica; el mundo
es una jerarquía de valores, susceptible de ser estimada. El mundo es el escenario donde vivimos, y
por tanto no importa qué hacer en él, qué hacer en él con nosotros mismos. Cabría pensar que el
espíritu se separaría del mundo y lo abrazaría desde fuera. Pero es que el cuerpo no es un despojo, no
es un añadido. Hasta la filosofía de Scheler no existía como tal el nombre de antropología filosófica,
él la denomina. Añade entonces una conciencia de lo que no había dejado de estar presente en la
filosofía. Al menos, como motivo práctico, sobre la reflexión sobre la radicalidad del ser humano,
que consiste en ser la apertura al mundo. Apertura no solo intelectual, sino predominantemente
práctica, intuición de valores; el mundo no es un mero escenario de contemplación, sino el lugar
donde tiene lugar la vida. Estimamos y valoramos de acuerdo con la acción. Valores y disvalores. En
esta medida, es cuando Max Scheler necesita del cuerpo, como fuente energética de estimación,
como fuente impulsivo-afectiva; el cuerpo no es un despojo solamente. El cuerpo es lo que queda
afectivamente movilizado por el valor. Por un lado, necesita la carnalidad como impulso afectivo,
que queda afectado desiderativamente por algo. En el caso humano, lo que se desea son valores. Y
entonces los valores tienen una dimensión objetiva; pero no son meramente intelectuales, sino
práctica, pues a ellos se vincula nuestra acción. Valor como valer y valor como valentía. En cuanto
que necesita del cuerpo para valorar el mundo y estar en él, parece que no hay otra forma de estar en
el mundo que no sea el cuerpo. No solo espíritu intelectual, sino también espíritu valorativo. El
órgano de estimación es el corazón. Las valores nos movilizan, pues queremos hacerlos valer, lo que
pone de manifiesto que actuar y valorar son disociables. Max Scheler necesita el cuerpo como fuente
impulsivo afectiva de la valoración.
Y parece entonces que se capta una esencia espiritual del hombre cuyas manifestaciones luego
necesitan condescender al cuerpo, para estar en el mundo. Y ese espíritu se capta o se manifiesta de
dos maneras: desde la antropología biomédica y las socioculturales, lugares mundanos donde se
manifiesta ese espíritu. Y luego hay que dar un salto a la filosófica, un salto, un síncope, entre el
espíritu y el cuerpo. No hay continuidad. Así, desde la captación esencial del espíritu hay que buscar
cómo se manifiesta del espíritu, y se manifiesta porque pide del cuerpo como fuente impulsivo
afectiva de valoración. La acción, o es corpórea, o ya ustedes me contarán. El valor, sin dejar de ser
objetivo, es un valor estimable, deseable, y por tanto, me mueve a la acción. Te estimo, y por eso te
quiero, y por eso actúo de manera que promueva en ti lo mejor de ti.
Amor en la escolástica. Amor afectivo, el cuerpo queda afectivo. Amor efectivo, subsume o eleva el
anterior a lo más alto, busca el bien del amor, quiere efectivamente el bien del otro. Amor de
perfección: no busca solo el bien del otro, sino también que el otro se haga lo más bueno posible
dentro de sus posibilidades
Estos valores de los que hablamos están representados entonces en instituciones, relaciones
socioculturales, etc. Entonces, la antropología filosofía que parte de que el lugar (…), es tomada por
Max Scheler y todos aquellos que se nutren de la fenomenología, del idealismo alemán, del
racionalismo, del dualismo platónico, etc., como que no añade nada nuevo, no dice nada nuevo, no
descubre al hombre como una nueva especie. No es un innovación, ni una filosofía más del hombre.
A raíz de esto, se ven obligados a unirlos, y lo hacen mediante un salto, un puente entre la filosofía y
los saberes positivos. Entre el espíritu y entidades positivas existentes. A la hora de tratar los
puentes, se tratan con los saberes positivos. Hacen además, una distinción entre valores y bienes.
Profesor: manía a la fenomenología.
En cuanto estos valores se quiere hacer valer tienen que estar manifestados en instituciones. Y es que
al final, el puente es tremendamente quebradizo. No se ha partido desde el otro lado desde el
principio, pues la propia filosofía la está bloqueando.
No se acaba de captar nunca la potencia de estas formas socioculturales, ni que el núcleo de estas
mismas es el trabajo, y ya en lo que pinchan totalmente en hueso es con el cuerpo. “Las
características” humanas, pero solo cuando se ven desde la esencia es cuando se ven como
manifestaciones de la esencia, pero de esta forma nunca se ven en su plenitud. De las primeras
formas de organización específicamente humanas está ya el núcleo potencial del proyecto de
universalidad, aunque esté virtualmente y potencialmente contenido en el desarrollo de las fuerzas
productivas, contenido pero considerado con la libertad, para evitar todo determinismo, finalismo o
fatalismo. Es que estas características son las que llevan intrínsecamente el proyecto de universalidad
y la apertura del hombre al mundo. Frente al mercado, el Estado, pero el Estado desde lo común.
Filosofía histórico-práctica a fondo, de manera que siga siendo filosofía.
Estas formas de organización social contienen el proyecto de universalidad. Hay una dimensión
práctica última de sentido, en virtud de la cual la filosofía no es más que algo eminentemente
práctico.
El cristianismo difunde la idea de que la responsabilidad moral la tiene el ser humano, de que en
virtud de sus acciones se ganará la recompensa de Dios.
Landsberg. Vivir históricamente: Dilthey y Ortega.
Landsberg
Conecta esto después de:
Según Scheler: la función de la antropología filosófica es mostrar exactamente cómo la estructura fundamental
del ser humano, entendida principalmente como espíritu, explica todos los monopolios del hombre (de nuevo una
rapsodia, tremendamente desordenada, de Scheler, tanta esencia que no saben qué hacer con ella. Autor con elevada
carencia de sistematicidad): el lenguaje, la conciencia moral, las herramientas, las armas, la justicia, el Estado, la
administración, las artes, el mito, la religión, las ciencias, la historicidad y la sociabilidad.

Y sigue FM: “en un sentido análogo al de Scheler, Landsberg, ha definido la antropología


filosófica como la explicación conceptual de la idea de hombre a partir de la concepción que este
tiene de sí mismo en una fase determinada de su existencia” aquí podría interpretarse un sentido
histórico-práctico, como una concepción del hombre inmanente a la historia, pero no. ¿qué fase de su
existencia? Fase es procesual, se refiere la historia, en un momento determinado. Y sigue FM “con
esto Landsberg da a entender: primero, que la antropología filosófica es una antropología de la
esencia, fenomenológica, y no una antropología de las características humanas”. Ya la fastidia.
“segundo, que la antropología filosófica se distingue de la antropología mítica, poética, teológica,
y científico-natural o evolucionista” pero y si a lo mejor es una adecuada concepción de la biología
y la antropología humana? Separa, por desgracia, esencia de características, lo separa también de la
“antropología diltheiana: reflexión de sí mismo para comprenderse a sí mismo desde el punto de
vista de la vida”. “características humanas, a diferencia de las cuales debe buscar la esencia de
hombre” (…) “debe responder a la pregunta de qué significa para el hombre tener cuerpo”. Vaya,
el cuerpo no se puede obviar, no se puede saltar, lo necesitan.
 La antropología filosófica es la explicación que el hombre da de sí mismo en una
determinada fase de sus existencia. Esto es tangente y próximo a Dilthey, según el cual el hombre
solo se comprende a sí mismo en el proceso mismo de su vida y de su historia. Ahora, cuando FM
explica el pensamiento de Landsberg, dice que la antropología filosófica se separa de las
características. Vaya por dios, en una determinada fase de la existencia, viene la esencia. ¿Y por qué
viene la esencia en una determinada fase? Sería un momento con una necesidad práctica histórica de
que el hombre se aclare a sí mismo. Y el modo mismo de esto es a través de la historia.
Ser un cuerpo o tener cuerpo
La antropología filosófica expresa una crisis de convivencia porque necesita del cuerpo
como fuente estimativa de valoración (drama de la filosofía de Max Scheler). Hace falta una
entraña que sienta lo que padezca. Que te suba el ritmo cardiaco de alegría, o de dolor. Es que el
hombre no tiene cuerpo, es un cuerpo que se ha formado a través de lo que hace.
El sujeto que dice que es un cuerpo es la unidad totalizadora del cuerpo, no es algo ajeno
al cuerpo, es la vivencia de la unidad totalizadora del cuerpo cuya vivencia nunca se da al
margen, sino entre medias de quehaceres. El yo es la integración continua de las vivencias del
cuerpo en acción, de manera totalizadora unificada.
Cuando tengo cuerpo, ese yo puede hablar de diversas partes de su cuerpo vivido, o del
conjunto de esas partes, pero en cuanto a la totalidad del funcionamiento vivida del cuerpo en acción.
Las diversas partes vividas del cuerpo es aquello a lo que me refiero cuando digo que tengo cuerpo.
Instrumento de la unidad continuamente en acción del propio cuerpo. La unidad totalizadora
de la acción vivencial se sirve de las diversas partes alternativamente de ese cuerpo vivido. En ese
sentido podría decir que tengo cuerpo. Claro que tengo cuerpo, porque sin cuerpo yo no haría nada.
(está salvando un poco lo que puede interpretarse cuando se dice que uno tiene cuerpo).
Vivir históricamente: Dilthey y Ortega
Dilthey es un autor que se sublevaba tanto al positivismo como al idealismo, y hace la primera
filosofía de la historia (admirado por el profesor). Según él, es la vida histórica la que en un
momento necesita examinarse a sí misma para proseguir. Dilthey hace así inmanente al hombre el
proceso vital histórico. Trae esto entonces el sentido orteguiano de que la propia idea del hombre es
relativa a la vida humana, de carácter historiográfico. La vida es la propia conciencia de la
vida desde la historicidad. Vivir históricamente, Dilthey y Ortega. Necesidad práctica inmanente al
curso de la vida es su interpretación. ¿qué va a ser más digno que examinar la propia vida? Dilthey
acuñó el propio término de hermenéutica.
No pueden dejar de reconocer que la filosofía surge en un determinado proceso histórico, en el
que surge una explicación que el hombre se da de sí mismo. El hombre siempre ha sido un tema de la
filosofía, y un tema privilegiado. Por eso puede ser interpretada como una cosa concreta (momento
histórico) o como algo universal (el hombre).
Freud: dime lo que niegas y te diré qué es lo que temes.
-------- Cuestiones adicionales
Si consideramos el proyecto de universalidad lo evaluamos hasta el fondo de sus posibilidades
filosóficas.
El barroco lo inventa España en el momento de mayor crisis de su apogeo. Por eso nosotros hacemos
la mejor filosofía escolástica en el siglo XVI, y va degenerando y degenerando, “lejos de nosotros
queda la basta manía de pensar”.
El cuerpo es donde tiene lugar las formas de convivencia universal
¿por qué no hay leyes en las sociedades primitivas? ¿Por qué surge la escritura? Cuestiones
antropológicas, que desde la fenomenología.
Freud: dime lo que niegas y te diré qué es lo que temes.

Crítica fenomenología
La fenomenología se encuentra atrapada en un circularidad tautológica aporética que gira
sobre el vacío de su misma ininteligibilidad. Porque van a la esencia y necesitan el cuerpo,
descienden, y ahora se dan cuenta de que lo necesitan, y suben otra vez, etc  circularidad… Este
fallo técnico está vinculado, de fondo, con la crisis de la sociedad que se dotó de un proyecto de
universalidad; crisis de un proyecto convivencial, que se da solo en seres vivientes.
Puede ser que la crisis antropológica de la civilización occidental, cuya manifestación puede
ser la política, lleve aparejado el desarrollo de filosofías idealistas. La fenomenología surge como
una filosofía a la desesperada, surge de la crisis de occidente, y está atrapada en esta misma. Y es que
esta crisis pide los cuerpos, y la fenomenología no sabe qué hacerse con ellos. Para salir del
idealismo igual debería hacerse mediante el establecimiento de una comunidad universal,
relaciones de convivencia, que igual han desaparecido para siempre.
Fenomenólogos. Scheler y discípulos  idealismo trascendental. No pueden acabar de captar
la crisis.

Filosofía vital histórica


Sociedad neolítica: se trabaja en oficios, que se disfrutan en relaciones de vecindad, proyecto
común de relaciones de convivencia, crías, que ya no son crías, son hijos; ya no los crían, se
educan.
Desde una filosofía vital histórica, según la cual la filosofía es inmanente a la vida y a la
historia, como una exigencia de la propia vida, como inmanente a esta misma (de la estirpe de
Ortega). Las sociedades históricas, y la sociedad histórica universal, necesita para su
levantamiento, consecución y prosecución virtualmente ilimitada, el proyecto de universalidad. La
salida no la va a dar ninguna escuela, ningún filósofo, pues la filosofía es inmanente al proceso
histórico practico que la necesita. La filosofía podrá dar puntos de orientación allá donde queden
puntos o escollos histórico prácticos, nunca se inyectará desde fuera.
Si la filosofía es de la vida y del proyecto de universalidad , y esta está en crisis, la filosofía
también está en crisis. Y es que se necesita una filosofía de la razón vital histórica. Lo más que
puede es señalar lo que se ha perdido por el camino. Por ello, origen puramente conservador,
antropológicamente conservadora, que no tiene nada que ver con el conservadurismo político de
ultraderechas.
Por eso la filosofía nace con un problema intrínseco de autoconcepto. Los marcos teoréticos
de la crisis forman parte de la misma crisis. Chesterton, lo que está mal en el mundo es que no
sabemos qué está mal en el mundo. Ortega: lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa.
Estamos atrapados en la propia crisis. Filosofía de la razón vital debe ser conservadora. Solamente el
idealismo es el que puede salvar esto; como tiene la esencia humana, solamente queda aplicarla.

CLASE FINAL, cierre y último retoque- 17 diciembre 2018


Crítica a la fenomenología
Errores fenomenología: cuerpo humano, vida e historia.
Lo que pretende la fenomenología es entender el hombre y la existencia desde fuera de sí
mismos, ignorando la corporalidad como condición de posibilidad de la propia vida. Brentano y
Dilthey son coetáneos, conocen la obra de Husserl y no la aceptan, pues esta posición de pretendido
rigor y exactitud absolutos, desde la cual se captan las esencias, es aquella desde la cual se supone
que se debe establecer un puente hasta los saberes positivos, que reconocen características que ahora
son considerados exclusivas del hombre y que solo pueden ser advertidas desde su propia esencia.
Circularidad aporética tautológica, que gira sobre el vacío de su propia ininteligibilidad. ¿Por
qué la esencia del hombre se manifiesta en los objetos? ¿No serán estos objetos la misma esencia del
hombre?
El autor cita entonces un pasaje de Landsberg, y luego otros, en los que vuelve a aparecer la
misma circularidad aporética.
La antropología surge cuando el hombre entra en crisis. En determinadas épocas de esta
misma, algunos autores hacen la crítica del desierto nihilista de sus vidas, y se dan cuenta de que ello
mismo es resultado de la crisis de su momento histórico concreto; sus biografías estaban imbuidas en
una gran crisis de la humanidad. Ya se vio en autores como Sócrates y el declive de la democracia
griega; San Agustín y la crisis del Imperio Romano; Pascal y la crisis de la cristiandad; Nietzsche y
crisis de la humanidad debido al desarrollo de la industria; o Max Scheler, que también dio cuenta
del profundo malestar en el que se encontraba la humanidad.
A raíz de la cita de Landsberg. Si la antropología filosófica es esencial, ¿cómo es que se
manifiesta ahora, en este momento y no otro? La fenomenología en ningún momento dará cuenta
de la historia, pues da un salto de la esencia a la corporalidad en la que queda desprovista de
todo sentido.
Hermenéutica trascendental-histórica
Hay que tener una idea de vida histórica y trascendental, en la que el mismo ser humano tiene
intrínsecamente una potencialidad histórica; es un cuerpo histórico hecho para la historia y en
la historia. Y es que hay que incorporar el cuerpo viviente en su totalidad, no desde esencias
abstractas.
Y esto no hace referencia a una historia relativista, sino a una cuyo compás esté marcado por
su corporalidad humana. Chesterton: la historia es una vaivén. Y es que no podemos abandonar
este cuerpo viviente, que es el único que puede establecer relaciones de convivencia, que puede
convivir o vivir en comunidad. Y el que más se acercó a este fue Ortega. Para la fenomenología, el
cuerpo es una fantasma; ni huele, ni siente, ni padece. Y esto lo hace Gustavo Bueno, que muestra así
grandes influencias de Husserl y presenta una idea del hombre cuyo método se abstrae de la
facticidad histórica y se incapacita para entender el significado de dicha facticidad. Hay que
recuperar la facticidad, viendo con ella una historicidad virtualmente limitada. Y esto solo
puede hacerse con un cuerpo viviente.
Mientras que la ciencia dice que el hombre tiene cuerpo, la antropología filosófica se pregunta
qué significa para el hombre tener cuerpo, pero hay que planteárselo fuera de la intencionalidad
vacía del espíritu fenomenológico. La pregunta de qué significa para el hombre tener cuerpo es una
pregunta que solo se puede hacer desde el propio cuerpo. Y en esta línea se encuadra la
fenomenología descriptiva de Dilthey, que empieza por el cuerpo y no puede dejar el cuerpo.
¿Qué diferencia el yo que dice que tiene cuerpo y el que es un cuerpo? ¿Y el que dice que es un
cuerpo que se puede decir que tiene cuerpo? Pueden decirse ambas cosas:
Tener cuerpo. Se interpreta el cuerpo vivo o el cuerpo vivido en acción como una vivencia
continua, trascendental, a partir de lo cual se desarrollan el resto de acciones. El sujeto es aquello
que no desaparece. La vivencia del cuerpo en acción en cuanto ininterrumpidamente recurrente es el
sujeto, e integra la imaginación, la inteligencia, la voluntad, etc. Y ese yo, puede hablar de las
distintas partes de su cuerpo como recurso intermedio en acción y, por tanto, de la acción  eso
sería tener cuerpo. Cada parte no deja de ser un recurso de esa acción. (distinción aristotélica entre
cuerpo y alma).
Para hacer una buena filosofía trascendental, no hay que olvidar el cuerpo, como hace el
idealismo, sino tenerlo en cuenta como algo vital. Y es que el núcleo generador recurrente,
condición de la estructura triposicional geoespacial que implica a aquellos ausentes, es aquella
que requiere un cuerpo. Un cuerpo tal que tiene que tener la estructura capaz de establecer
relaciones, no necesariamente locuaces, pero sí que a través de movimientos corpóreos incorpore
estructuras sintagmáticas. Tiene que haber una morfología operatoria cuya estructura sea capaz de
funciones triposicionales.
En su condición viviente está ya su singularidad, su potencialidad. Y ese cuerpo es tan
singular como el espíritu; el cuerpo tiene que ser la potencia del espíritu, de relaciones
triposicionales recurrentes. Cuerpo sensorial y motor viviente, nos salimos de la tabla animal; nada
de cúspide. Somos poco menos que un milagro, de una irreductibilidad total, que es capaz de una
estructura triposicional. Su singularidad es ser racional, que implica la voluntad y la estimación.
Esto siempre ocupa un espacio en un tiempo histórico. Y este cuerpo a su vez, por su singularidad,
no puede ser otro cuerpo, ni tampoco cualquier cuerpo imaginario o producto de la imaginación.
Morfología operatoria mediante la estructura triposicional. Ejemplo: manos, rostro. Allí donde
haya un cuerpo tenido por una estructura triposicional y que sea capaz de soportarla, allí hay
racionalidad. No se pueden entender racionalmente cualesquiera cuerpos en cualesquiera
circunstancias. Un cuerpo sensorial y motor configurado por la estructura triposicional
recurrente.
La antropología surge de una crisis de convivencia, de una crisis del modo de vida, de manera
que esta misma vida no puede no tenerse en cuenta. La cultura no puede tratarse por separado de
la vida, es que la cultura misma tiene la vida como potencialidad. La filosofía de la existencia
está en estrecha relación con la filosofía de la vida; la existencia está relacionada con la vivencia,
que llamó Dilthey.
La existencia es estar experimentando presencias  (Dilthey)  vivencia es experiencia, y
además experiencia vivida, se añade la dimensión afectivo estimativa, afectivo impulsiva como
diría Scheler. Cuando hablamos de vivencia, le añadimos a la experiencia algo más. La palabra
existencia en la filosofía clásica es diferente a la moderna; en la primera los existentes son los que
están ahí; las cosas existen en cuanto que resisten a la acción (Dilthey); la filosofía moderna la
existencia es el acto de experiencia, mientras que en la clásica la existencia es lo que se ofrece a la
experiencia. Las filosofías de la existencia son una forma abstracta ya marcada por el idealismo
alemán; el hecho de hablar de experiencia para la existencia ya es abstracción. Hablar de filosofía y
existencia, es borrar una parte de la vida, y quedarse con la existencia de un modo fantasmal. Elimina
la vida, esa noción sí que hay en vivencia. Existencia Heidegger, es un acto de barbarie filosófica.
Llamar existente al sujeto intencional de la experiencia oculta una gran abstracción
intelectualista. Y se considera desde la hermenéutica descriptiva heideggeriana que la filosofía de la
vida es algo de segunda, en la medida que no se adapta a lo trascendental. Pero es que las formas
sensoriales y motoras ya tienen experiencia, tienen ya la potencialidad e historicidad, por eso no
se puede reducir a experiencia, sino que debe tratarse como vivencia.
Vivencia. El hombre se abre a lo que es en sí desde lo que es para sí (vivencia). La vida tiene
una función práctica. La existencia es la forma mutilada de hablar de la vida. y cuando se habla de
cultura siempre es necesario volver a la vida. Igual hace falta una filosofía de la vida que tenga en
cuenta tres dimensiones: vegetativa, sensitiva y espiritual, la última, relacionada con la estructura
triposicional recurrente.
El hombre tiene una biología, y además está abierto a la totalidad universal de lo real. Y
es que todas las cosas van dando la medida del hombre, sin dejar de ser humanas, según una
naturaleza que es trascendental y universal, la existencia de un cuerpo viviente que no deja de
organizarse bajo formas de convivencia. Aquí lo complicado es articular universalidad y
convivencia.
No hay otra opción más que reconocer el carácter biopsicológico en el hombre, pero se
investiga qué hace el hombre con sus disposiciones biopsíquicas, y, dentro de su ambiente biológico,
qué puede diferenciarlo de otros animales. El hombre tiene mundo universo, y no mundo entorno.
¿Y cómo puede un cuerpo viviente tener mundo, y no solo mundo entorno? Y es que igual, su
ambiente es tan específico como su cuerpo.
FM distingue entre trabajo e instituciones. Pero es que el trabajo es la primera institución, es
el núcleo generador de recurrente, la matriz capital, que contiene virtualmente por su estructura
de tercera posición, una temporalidad que solo puede desarrollarse con la aparición de relaciones
sociales básicas, la familia, la interacción entre ausentes. Interacciones entre resultados de la
acción de los que están copresentes para los que no lo están. Acción y resultados de los que están
ausentes, que está tan anclados en la estructura humana como los presentes. Esta interacción entre
ausentes solo tiene lugar mediante el trabajo.
Y esta interacción entre ausentes dependen de la acción y resultados de lo que los terceros
puedan hacer. Y esto solo se da en subjuntivo. No hay presente y futuro social en las sociedad
prehistóricas, pero sí el tiempo en subjuntivo, pues dependen de lo que hagan unos terceros. El
subjuntivo es la temporalidad propia del ser humano, que se pone en acto mediante la ley de la
exogamia y las relaciones familiares. Gracias a la familia va a aparecer en acto la temporalidad
social.
El núcleo generador recurrente es el trabajo, que solo se despliega a través de las
relaciones sociales de parentesco. La historicidad está potencialmente contenida en el trabajo. Cada
individualidad viviente es irrevocable, no queda abstraído en la estructura triposicional. La
singularidad de la propia corporalidad de cada cual, su irreductibilidad, es el motivo de la
convivencia, que es lo más difícil. Somos tan irreductibles que el cuerpo humano es irrevocable,
cada persona es una personalidad. El cuerpo no se puede eliminar. Las instituciones están hechas
para trascender el presente de una manera virtualmente limitada, y por todo ello la institución
básica, que pone en acto la piedra angular que es el trabajo, es la familia. Trabajo y familia.
Familia como relaciones entre oficios, relaciones de vecindad.
Familias, vecindades y oficios son el lugar donde el hombre se juega la libertad de
mantenerlas, son el núcleo de la comunidad universal. Y la morfología humana, estos cuerpos
irrevocables en su individualidad, están condicionados por este trabajo, y puesto en acto por la
familia. La familia como institución. (Nietzsche, incursiones un intempestivo, 39!!!). Igual no es lo
mismo la cría que la educación, pues en esta última ya entra en juego la estructura triposicional y el
núcleo generador recurrente. Y por qué, si estas instituciones derivan de las necesidades biológicas
del hombre, por qué no son consideradas como tal? Es que estas instituciones son necesarias,
derivan de la necesidad por la convivencia, son necesidades radicalmente convivenciales y
universales.
Emergencia es un concepto estúpido. Por lo que se ve, cuando se dice que algo emerge es que
estaba sumergido y sale a flote. Cuando estaba sumergido, biológico, cuando emerge, ya no
biológico, ya no reductible a lo primero.
Recomendaciones bibliográficas
 Fenomenología: Investigaciones lógicas, Husserl (no recomendado) // Miguel García Baró,
Introducción a la fenomenología. // Introducción a la fenomenología, Husserl.
 Juan David García Baca, editorial Anthropos, Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus
temas
 Rafael Gambra, Historia sencilla de la filosofía, editorial Rialto ¡!
 Discípulo de Scheler, Landsberg
 Epistolario completo: Ortega y Unamuno.
 Cuentos completos, Unamuno
 Filosofía escolástica. Gustavo Bueno, manuales: 1955, Filosofía. Quinto Curso, Anaya 1955.
Filosofía. Sexto curso. 1962, Gustavo Bueno y Rafael Gambra: Curso elemental de filosofía.
Anaya, 1962 (está en PDF). Fundamentos de Filosofía. Introducción a la Filosofía
 Dilthey, filosofía de la vida y de la historia.
Dos grandes revueltas filosóficas en la vida de Dilthey: el idealismo alemán y el
positivismo comtiano. Y tomando del último su crítica a la metafísica, que no puede dejar de
ser una disciplina histórica y que trata de ser supra histórica. El idealismo no es aceptable,
por abstracto de la vida. Y el positivismo, que pretenden explicar la realidad más allá de sí
misma, no es más de lo mismo. Y la filosofía de la vida no trata sino nociones inmanentes al
propio proceso histórico. Su obra se va a inclinar hacia el idealismo de la libertad, tratando a
la libertad como aquello que se va abriendo paso en la humanidad como el sentido mismo de
su existencia.

No obras como tal, escribió ensayos. Obra proteica.


o Eugenio Ímaz, ocho volúmenes. Julián Marías, Durkheim Dilthey: obras.
 Volumen séptimo: El mundo histórico. Segundo ensayo en ese volumen:
estructuración del mundo histórico por las ciencias del espíritu. Segunda parte:
plan para continuar la estructuración del mundo histórico. Segunda parte de
esto: Vida o vida humana. Además, epígrafe Vivencia, expresión y comprensión.
 Volumen seis: Psicología y teoría del conocimiento. Primer ensayo: acerca del
origen y legitimidad de nuestra creencia en la realidad del mundo exterior
o Manual de historia de la Filosofía, Julián Marías. Último apartado: la filosofía del
mundo contemporáneo. Dentro: La filosofía de la vida: primer apartado, Dilthey.
o Historia de la psicología. Textos y comentarios. José Luis Pinillos. Tecnos. Segundo
capítulo: Dilthey.
 Discurso del espíritu positivo. Comte.
 Chesterton, El hombre eterno.
 Cuando el hombre hizo al perro, o el perro hizo al hombre. Conan Doyle
 Lo que está mal en el mundo, Chesterton.

You might also like