You are on page 1of 7

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
ECOTOXICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE:
JENNIFER CUADRADO
CÓDIGO:
77
DOCENTE:
ING. SOFÍA GODOY
FECHA DE ENTREGA:
7/12/2021
CALIDAD DEL AGUA

Calidad del Aguas


Chione cancellata (especie de almeja)
Los bivalvos o almejas, suelen acumular en su interior sustancias disueltas en agua o
suspendidas en ella; debido a que son organismos filtradores. Entre estas sustancias
acumuladas pueden encontrarse metales pesados; es por ello por lo que dichos
organismos se pueden usar como bioindicadores, al reflejar la situación del entorno al
organismo considerado. Se seleccionó la almeja de la especie Chione cancellata, por ser
utilizada por los pescadores de la zona para su consumo y comercialización (Figura 2).
Se analizaron 3 réplicas de las muestras de 20 ejemplares de este molusco para cada uno
de los 3 estados o presentaciones al consumidor: al natural, pre-cocidas y en conserva;
permitiendo hacer una comparación entre las concentraciones resultantes del análisis de
dichas muestras.

Los resultados demostraron elevadas concentraciones de níquel en las muestras de


conserva, así como también valores significativos en la concentración de cobre en los
tres tipos de muestras. Todos los valores de concentración de metales resultaron por
encima de los permisibles para el consumo humano. Los niveles de concentración de los
cuatro metales pesados estudiados en la almeja (Chione cancellata), se encuentran muy
por encima de los valores máximos permisibles para el consumo humano. se deduce que
la alta concentración de estos metales pesados tiene efectos negativos en este ecosistema
acuático, ya que son altamente persistentes. (CIMAR UNEFM, 2019)

Microalgas
Las microalgas son organismos que habitan principalmente ambientes acuáticos, y son
de gran importancia a nivel ecológico e industrial debido a su eficiente capacidad
fotosintética. En la investigación “Microalgas: Indicadores Ambientales de Calidad de
Agua del Humedal Torca.
Las microalgas se pueden considerar como indicadores de la contaminación hídrica de
los humedales, ríos y lagunas, pero varían de acuerdo a la modificación de las
condiciones ambientales y diferentes procesos de eutrofización, causados por la
actividad humana. El humedal Torca, al igual que otros humedales de Bogotá recibe una
carga contaminante alta en el agua, cuando son filtrados por estos ecosistemas mejora la
calidad del agua, aumentando la diversidad de algas que se pueden encontrar.
Se encontraron 19 géneros diferentes de microalgas en las muestras estudiadas. De estas
los grupos o divisiones más representativos son los Euglenófitos, algas verdes o Chloro
phytas y Diatomeas. De los grupos reconocidos se puede inferir cual es el proceso de
contaminación que tienen usando la escala de Liebmann permitiendo que las microalgas
sean bioindicadores de calidad de las aguas de los humedales, ríos y lagunas. (Nuñez et
al, 2014)

Orden Megaloptera.
La importancia del orden megaloptera se puede centrar en que son excelentes
bioindicadores para ayudar a científicos a determinar la calidad de las aguas naturales.
La familia Corydalidae y el género Corydalus es la registrada con mayor frecuencia. En
especial los de Corydalinae, pueden encontrarse a lo largo de ríos y arroyos, tanto en
zonas bajas como de montaña, en zonas áridas y selváticas. Algunas especies parecen
tener preferencia por sitios de baja elevación, otras parecen restringirse a zonas de
montaña. Algunas se encuentran con más frecuencia en arroyos claros y bien oxigena
dos, de aguas calcáreas y relativamente frías, otras en grandes ríos con cierta turbidez y
presumiblemente menor concentración de oxígeno disuelto. Reporta la presencia en ríos
y arroyos del interior de las Guyanas aguas claras pero estériles, pobres en nutrientes,
ácidas (pH en ríos de 6,5, en arroyos de sabana con agua obscura 3,5 4,5), con muy bajo
contenido calcáreo, con temperatura relativamente alta. Reporta valores similares para
arroyos de dos localidades en el Amazonas brasileño, pH ligeramente arriba de 4 y
alrededor de 5 y temperaturas cercanas a los 25°C. (Contreras-Ramos, 2009).
CALIDAD DEL SUELO
Llantén menor
En un suelo equilibrado el complejo arcillo húmico (CAH) está sano, el drenaje es
bueno y hay minerales suficientes para que las plantas crezcan sanas y fuertes. Puedes
plantar de todo y bien. El llantén menor es uno de los bioindicadores de que el suelo
reúne estas condiciones.
El llantén menor o lance olado (Plantago lanceolata L.) es una planta perenne que
puede alcanza entre 20 y 50 cm de altura. Las hojas se disponen en una roseta basal, son
paralelinervias y presentan una forma linear-lanceolada y pueden alcanzar los 20 cm de
largo. Las flores son pequeñas, de color marrón claro, y forman espigas cilíndricas sobre
largos pedúnculos acanalados más altos que las hojas. (Miño, 2002)

Cola de caballo (Equisetum spp.)


La cola de caballo (Equisetum spp.) indican suelos muy desequilibrados.
Cuando el suelo está muy desequilibrado el CAH está desestructurado. Esto significa
que aunque haya minerales para nutrir a las plantas, éstas no pueden aprovecharlos y
esto se traduce en cultivos muy sensibles a las plagas y las enfermedades y con una
producción modesta. Quizá se trata de suelos contaminados de algún modo por exceso
de abono industrial, o con mal drenaje, déficit de materia orgánica o cualquier otra
causa. Prestar atención a las malas hierbas que crecen nos señala el problema concreto y
la intervención necesaria para restituir la salud al suelo. (Huerto Slow, 2020)

Sorghum halepense
El Sorghum halepense también indican suelos muy desequilibrados.
El sorgo de Alepo es una de las 10 malas hierbas más dañinas a la agricultura mundial,9
ocupando esta el sexto lugar, localizándose en áreas templadas, subtropicales y
tropicales del sur de Estados Unidos, México, centro y Sudamérica, zona mediterránea
de Europa, África, India y Australia.
La agresividad de ciertas especies vegetales radica en que cuentan con una vía alterna
de asimilación del dióxido de carbono (CO2) en la fotosíntesis, siendo el aceptor
primario del ácido fosfoenolpirúvico, teniendo como productos primarios ácidos de 4
carbonos, por lo que se nombró a este tipo de asimilación C-4.
Las plantas que cuentan con este tipo de asimilación toleran altas intensidades
lumínicas, altas temperaturas, baja concentración de CO 2 y alta concentración de O2 en
la atmósfera sin afectar su proceso fotosintético, además de que no presentan el
fenómeno de fotorrespiración por lo que son altamente competitivas. (Huerto Slow,
2020)
CALIDAD AIRE
Usnea amblyoclada
Es sensible a los contaminantes (Estrabou 1998) El líquen fruticuloso Usnea
amblyoclada es uno de los líquenes saxícolas más abundantes en Argentina. Es utilizado
en medicina popular y como bioindicador de calidad de aire. Usnea amblyoclada es una
de las especies de líquenes saxícolas de mayor distribución en todo el continente
americano. Se observó que el contenido de clorofilas a + b aumentó en paralelo al nivel
de contaminantes emitidos por el tráfico, pero en el al mismo tiempo, hubo un aumento
en la degradación de la clorofila a. Estos resultados indican que las clorofilas se verían
afectadas por contaminantes atmosféricos emitidos por el tráfico y como mecanismo
compensatorio los líquenes aumentarían su síntesis. (USAL, 2009)

Normandina pulchella
En diversos estudios en los que se incluye la especie foliosa Normandina pulchella, se
indica la biodiversidad de líquenes como indicador de baja contaminación atmosférica.
Normandina pulchella es una especie de hongos. Crece sobre la corteza de árboles y
arbustos, entre musgos y otros líquenes, en vegetación húmeda a muy húmeda de
elevaciones medianas a altas, en micrositios abiertos a semiabiertos. (USAL, 2009)

Tabaco (Nicotina tabacum)


La clorosis puede producirse a partir de la pigmentación o puede ocurrir también
cuando se destruye la clorofila. El efecto del daño foliar producido por el ozono en las
hojas de tabaco. (USAL, 2009)
El tabaco (Nicotiana tabacum) es una planta herbácea perenne, de la familia de las
solanáceas, oriunda de América tropical y de cuyas hojas se produce la mayor parte del
tabaco consumido hoy en el mundo. N. tabacum es una hierba anual, bienal o perenne,
pubescente-glandulosa, robusta, de 50 cm hasta 3 m de altura. La raíz es larga y fibrosa.
El tallo es erecto, de sección circular, piloso, pegajoso y viscoso al tacto. Se ramifica
cerca de su extremo superior, produciendo hojas densas, grandes (30-40 cm de largo por
10 a 20 de ancho), alternas, sentadas, ovadas a lanceoladas, de color verde pálido; al
tacto comparten la viscosidad del tallo. Son frágiles, y despiden un olor ligeramente
acre y narcótico, debido a la nicotina, un alcaloide volátil de sabor agresivo y olor
intenso.

Bibliografía
CIMAR UNEFM (2019) Moluscos bivalvos como bioindicadores de contaminación: el
caso de la Bahía de Amuay. Recuperado de:
https://issuu.com/fundatun/docs/2019_06_rev_cofa/s/119922
Nuñez, Danny & Riaño, Julieth & Mondragon, Janice & Pereira, Diana. (2014).
Microalgas: Indicadores Ambientales de Calidad de Agua del Humedal Torca..
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/323342979_Microalgas_Indicadores_Ambient
ales_de_Calidad_de_Agua_del_Humedal_Torca
Contreras-Ramos, Atilano. (2009). Megaloptera. Recuperado de:
researchgate.net/publication/337114451_Megaloptera
Huerto Slow, 2020) los bioindicadores del suelo. Recuperado de:
https://www.huertoslow.com/suelo-y-biodiversidad/bioindicadores-del-suelo/
Miño (2002) Llantén menor. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-
4-articulo-llanten-menor-13029365
USAL (2009) Plantas Bioindicadoras de la Calidad del Aire Urbano.

You might also like