You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE P S I C O L O G I A

SÍLABO 2020 - A
ASIGNATURA: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE I

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2020 - A


Escuela Profesional: PSICOLOGÍA
Código de la asignatura: 1702129
Nombre de la asignatura: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE I

Semestre: III (tercero)


Duración: 17 semanas
Teóricas: 3.0
Prácticas: 2.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 4
Prerrequisitos:

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR

DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO


Lun: 07:00-08:40
VILLASANTE BENAVIDES, GUILLERMO PSICOLOGIA 0
Mié: 07:00-09:40
Mar: 17:40-19:20
OPORTO ARENAS, MITZI PSICOLOGIA 0 Mié: 17:40-18:30
Vie: 16:40-18:30
Mar: 07:00-09:40
VILLASANTE BENAVIDES, GUILLERMO PSICOLOGIA 0
Jue: 07:00-08:40
Lun: 15:50-17:30
OPORTO ARENAS, MITZI PSICOLOGIA 0 Mar: 15:50-17:30
Mié: 14:50-15:40

3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)

Página 1 / 6
Psicología del aprendizaje es una asignatura básica en la formación profesional y científica del psicólogo.
Desarrolla teorías, definiciones, conceptos, métodos y aplicaciones, a los diferentes espacios sociales,
especialmente en el campo de la educación, estudia y valora el aprendizaje como proceso y actividad
fundamental del ser humano, contribuyendo en su desarrollo y en su personalidad, para así lograr
competencias en su futuro laboral y ético del ciudadano.
La asignatura de Psicología del Aprendizaje propone definición teórica del aprendizaje, precursores de las
modernas teorías del aprendizaje, investigación y evaluación del aprendizaje, relación entre aprendizaje e
instrucción, temas fundamentales del aprendizaje, relación entre neurociencia y aprendizaje: organización
y estructura del sistema nervioso y el aprendizaje; expone las teorías fundamentales del aprendizaje:
Conductismo, teoría cognoscitiva social, teoría del procesamiento de la transformación, teoría
constructivista. El curso se desarrolla mediante la exposición dialogo y debate de sus diferentes
contenidos, la elaboración de un portafolio que permita la aplicación de las teorías a la explicación y la
práctica que facilite su asimilación teórica y práctica, la finalidad del curso está fundamentalmente
orientado a su aplicación al ámbito escolar para mejorar los procesos de aprendizaje y contribuir así al
desarrollo de las competencias profesionales del estudiante.

4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Construir conocimientos científicos sobre los procesos de aprendizaje: principios, conceptos, clases,
teorías, que expliquen el aprendizaje en contexto sociales y educativos, con la finalidad de evaluar los
procesos de aprendizaje en contexto educativo y del aula, e intervenir en la solución de problemas de
rendimiento académico y de conducta, aplicando teorías, métodos y técnicas adecuadas según los casos.

5. CONTENIDO TEMATICO

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: Introducción a las teorías del aprendizaje


Tema 01: 1. Clase inaugural: Lineamiento del curso
Tema 02: 2. Definición del aprendizaje
Tema 03: 3. Teoría e investigación del aprendizaje
Tema 04: 4. Métodos de evaluación del aprendizaje
Tema 05: 5. Relación instrucción ? aprendizaje
Tema 06: 6. Temas fundamentales del aprendizaje.

Capítulo II: Neurociencia del aprendizaje


Tema 07: 1. Organización y estructura cerebral
Tema 08: 2. Neurofisiología del aprendizaje
Tema 09: 3. Desarrollo del cerebro
Tema 10: 4. Motivación y emociones
Tema 11: 5. Aplicaciones instruccionales

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo III: Conductismo


Tema 12: 1. Conexionismo
Tema 13: 2. Condicionamiento clásico

Página 2 / 6
Tema 14: 3. Condicionamiento por antigüedad
Tema 15: 4. Condicionamiento operante
Tema 16: 5. Aplicaciones

Capítulo IV: Teoría cognoscitivo social


Tema 17: 1. Marco conceptual
Tema 18: 2. Modelamiento
Tema 19: 3. Influencia en el aprendizaje y el desempeño
Tema 20: 4. Prestigio y competencias del modelo
Tema 21: 5. Proceso motivacionales
Tema 22: 6. Auto eficiencia
Tema 23: 7. Aplicaciones

TERCERA UNIDAD

Capítulo V: Teorías del procesamiento de información


Tema 24: 1. Sistema de procesamiento de información
Tema 25: 2. Atención
Tema 26: 3. Percepción
Tema 27: 4. Modelo de la memoria de dos almacenes
Tema 28: 5. M.L.P. Almacenamiento
Tema 29: 6. M.L.P. Olvido
Tema 30: 7. Imagineria

Capítulo VI: Constructivismo. Teorías


Tema 31: 1. Teoría de Piaget
Tema 32: 2. Teoría de Vigotski: principios básico
Tema 33: 3. Discurso privado
Tema 34: 4. Aprendizaje mediado socialmente
Tema 35: 5. Autorregulación. Motivación. Ambientes de aprendizaje

6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1. Métodos
? Análisis y síntesis de las diferentes teorías del aprendizaje mediante la exposición temática y el debate.
? Observación: Este método tiene aplicación en todas las asignaturas. El docente enseñará la técnica de la
observación en cada uno de los estudiantes, para que puedan diferenciar lo principal de lo accesorio, el
continente del contenido, lo simple de lo complejo, el signo de los síntomas, lo superficial de lo profundo,
los diagnósticos diferenciales, para caracterizar el fenómeno observado los cuales los integrará en su
portafolio.

6.2. Medios
? Apoyo digital, cañón multimedia
? Elaboración personal de su portafolio

6.3. Formas de organización


? Clase magistral: Se prioriza la clase magistral donde el docente hará la exposición de la totalidad del
curso o de algún tema específico, estableciendo las relaciones didácticas entre cada uno de los

Página 3 / 6
contenidos.
? Dinámica de grupos: en grupos pequeños se organiza la solución de problemas para ser expuestos y
promover el debate en clase.
? Presentación de trabajo escrito en portafolio por cada capítulo.

6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social


Investigación formativa
? Línea de investigación UNSA: Comportamiento humano
? Tema de la investigación formativa: ?Rasgos de personalidad en agresores escolares en la segunda
infancia?.
? Producto final: Monografía.

Actividad de responsabilidad social


? Participación en actividades programadas por la Escuela de Psicología: Feria de Orientación Vocacional
y Jornada de Salud Mental.
? Evaluación de madurez mental en niños de un albergue de la ciudad de Arequipa.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.

1 1. Clase inaugural: Lineamiento del curso M. Oporto

1 2. Definición del aprendizaje M. Oporto

1 3. Teoría e investigación del aprendizaje M. Oporto

2 4. Métodos de evaluación del aprendizaje M. Oporto

2 5. Relación instrucción ? aprendizaje M. Oporto

2 6. Temas fundamentales del aprendizaje. M. Oporto

3 1. Organización y estructura cerebral M. Oporto

3 2. Neurofisiología del aprendizaje M. Oporto

3 3. Desarrollo del cerebro M. Oporto

4 4. Motivación y emociones M. Oporto

4 5. Aplicaciones instruccionales M. Oporto

5 1. Conexionismo M. Oporto

5 2. Condicionamiento clásico M. Oporto

5 3. Condicionamiento por antigüedad M. Oporto

6 4. Condicionamiento operante M. Oporto

6 5. Aplicaciones M. Oporto

7 1. Marco conceptual M. Oporto

7 2. Modelamiento M. Oporto

8 3. Influencia en el aprendizaje y el desempeño M. Oporto

8 4. Prestigio y competencias del modelo M. Oporto

9 5. Proceso motivacionales M. Oporto

9 6. Auto eficiencia M. Oporto

10 7. Aplicaciones M. Oporto

11 1. Sistema de procesamiento de información M. Oporto

11 2. Atención M. Oporto

Página 4 / 6
11 3. Percepción M. Oporto

12 4. Modelo de la memoria de dos almacenes M. Oporto

12 5. M.L.P. Almacenamiento M. Oporto

13 6. M.L.P. Olvido M. Oporto

13 7. Imagineria M. Oporto

14 1. Teoría de Piaget M. Oporto

15 2. Teoría de Vigotski: principios básico M. Oporto

16 3. Discurso privado M. Oporto

16 4. Aprendizaje mediado socialmente M. Oporto

17 5. Autorregulación. Motivación. Ambientes de aprendizaje M. Oporto

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


8.1. Características de la evaluación
La evaluación será continua, es decir se requerirá de la presencia del estudiante en el aprendizaje teórico
y práctico, la cual se realizará a través de las participaciones en clase, presentación de trabajos,
exposición en clase, elaboración de artículos, actividades de responsabilidad social.
También se realizará a través de tres exámenes escritos de alternativa múltiple, con una orientación
reflexiva y de solución de problemas de nuestra realidad.

8.2. Concepción de la evaluación


La evaluación será diagnóstica, es decir se realizara una evaluación de entrada al inicio de la asignatura,
para comprobar los saberes previos que tiene el estudiante. Será formativa ya que se desarrollará durante
el desarrollo de la asignatura y sumantiva ya que se integrará todas las formas de evaluación. La nota por
cada forma de evaluación será vigesimal, de cero a veinte.

8.2. Cronograma de evaluación


EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)

Primera Evaluación Parcial 06-05-2020 18% 15% 33%


Segunda Evaluación Parcial 10-06-2020 18% 15% 33%
Tercera Evaluación Parcial 15-07-2020 19% 15% 34%
TOTAL 100%

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


La nota mínima de aprobación es de 11 puntos. La evaluación continua considerará la asistencia del
estudiante y su participación en la resolución de actividades prácticas de acuerdo a los temas propuestos
en la asignatura.

10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL

10.1. Bibliografía básica obligatoria


? Dale H. Shunk (2012). ?Teorías del Aprendizaje?. Sexta Edición. Editorial Pearson. México.

10.2. Bibliografía de consulta


? Michael Domjau (1988). ?Principios del Aprendizaje y conducta?. Ed. Internacional Thomson. México.
? Gordon H. Bover, E.R. Helgard (1988). ?Teorías del Aprendizaje?. Edición Trellas

Página 5 / 6
? J.I. Pozo (2006) ?Teorías Cognitivas del Aprendizaje?. Ed. Morata ? Madrid

Arequipa, 26 de Abril del 2020

VILLASANTE BENAVIDES, GUILLERMO OPORTO ARENAS, MITZI

Página 6 / 6

You might also like