You are on page 1of 5

CONCEPTOS BÁSICOS

Se detallan a continuación los conceptos básicos para la comprensión de los diferentes


términos utilizados en lo referente a gases refrigerantes:

GAS REFRIGERANTE: Es el fluido frigorígeno que contiene una instalación frigorífica y cuya
misión es la de absorber calor en la fuente fría a baja presión y temperatura, para cederlo a la
fuente caliente a alta presión y temperatura. Todo ello con cambio de estado de líquido a vapor
y viceversa.

EFECTO FRIGORÍFICO DEL REFRIGERANTE El efecto frigorífico de un gas refrigerante


viene dado por su capacidad frigorífica efectiva respecto al volumen por metro cúbico
de refrigerante aspirado del evaporador por el compresor. También conocido como
factor de potencia frigorífica, depende en gran parte de las propiedades físicas del
propio fluido. Como veremos más adelante, existen gases refrigerantes de nueva
generación, (HFC), con un gran efecto frigorífico, como es el R-410A, que con menor
volumen en circulación en el sistema, (volumen desplazado), consiguen mayor efecto
frigorífico respecto a otros fluidos. Comparando el R-410A con el R-22, vemos la
diferencia de efecto frigorífico que existe entre ambos fluidos según su temperatura de
evaporación o gases aspirados por el compresor:

 Es decir, que con el mismo volumen desplazado de refrigerante en el circuito, el R-410A
posee un efecto frigorífico aproximadamente un 38% mayor que el R-22 a una
temperatura de evaporación de + 5 ºC.

VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO DE REFRIGERANTE

El volumen de desplazamiento de refrigerante de un sistema es el que debe circular en


m3/h por el circuito para conseguir la potencia frigorífica deseada bajo las condiciones
previstas de temperatura de evaporación y condensación. Para un determinado
refrigerante se deberá hacer circular más kilos por hora cuanto mayor sea la potencia frigorífica
deseada. De esto se deduce fácilmente que el compresor empleado en nuestro sistema ha de ser
capaz de trasegar dicho volumen de refrigerante. A mayor volumen de desplazamiento, mayor
potencia de compresor. Veremos este concepto más adelante cuando tratemos el tema de
diagramas entálpicos de los refrigerantes.

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL REFRIGERANTE.

Un refrigerante nunca se debe nombrar por su nombre comercial, aunque existan


distribuidores que lo hagan para diferenciarlos de otras marcas fabricadas, (P.e.: Freón,
Purón, Isceón, etc.) La forma correcta de nombrar un refrigerante y de identificar el equipo de
refrigeración o aire acondicionado es por su número: R-22, R-407C...
Con el actual estado en cuanto a cambio de refrigerantes y variedad de los mismos, es
de suma importancia que las instalaciones queden claramente identificadas con el
número de refrigerante que contengan. Evitaremos graves problemas teniendo bien
identificado el refrigerante que usa cada equipo procurando, en cualquier caso, no destruir las
placas o etiquetas de características técnicas del mismo y si fuera necesario colocando nosotros
mismos de alguna forma indeleble y claramente visible el número de refrigerante.

NOMBRE Y FÓRMULA QUÍMICA DEL REFRIGERANTE.

Cada refrigerante posee su nombre y fórmula química, los cuales nos indican su
composición. Por ejemplo: el R-22 tiene por nombre químico Clorodifluormetano y su
fórmula química es CHClF2, lo cual nos indica que posee un átomo de carbono, uno de
hidrógeno, uno de cloro y dos de flúor y que su peso molecular el de 86,5.

- REFRIGERANTES CFC

Son los refrigerantes que contienen cloro, (2 átomos), flúor y carbono en su


molécula. Conocidos como clorofluorcarbonados, fueron prohibidos, tanto su venta como uso
el 1 de octubre de 2000 por el Reglamento Europeo (CE) nº 2037/2000, por ser sustancias que
agotan la capa de ozono. Entre ellos se encuentra el R-12, refrigerante utilizado para aire
acondicionado en automoción.

- REFRIGERANTES HCFC

Son los refrigerantes que contienen hidrógeno, cloro (un átomo solo), flúor y carbono.

Conocidos como hidroclorofluorcarbonados los cuales han sido prohibidos el 1 de


enero de 2004 para su uso en cuanto a fabricación de equipos tanto de frío como de
bomba de calor y prohibido su uso en todos los casos, incluido mantenimiento, el 1 de
enero de 2015, según el Reglamento Europeo (CE) nº 2037/2000, por ser sustancias que
agotan la capa de ozono. Entre ellos se encuentra el R-22, refrigerante utilizado para equipos
de aire acondicionado de todas las potencias.

- REFRIGERANTES HFC

Son los refrigerantes que no contienen cloro, y que contienen hidrógeno, flúor y
carbono en su molécula. Denominados, por lo tanto, hidrofluorcarbonados. Su ODP es
cero. Son sustancias que no perjudican en absoluto la capa de ozono, (R-134a, R-407C, R-
410A...).

- REFRIGERANTES SIMPLES

Son sustancias químicas que, por sí solas, pueden utilizarse como refrigerantes.
Muy pocas sustancias se utilizan como fluido frigorígeno, en la práctica debido
principalmente a las condiciones exigibles de seguridad y rendimiento energético. Entre
los principales refrigerantes simples o puros se encuentra el R-12, R-22, R-134a, R-125...

Son, por lo tanto, refrigerantes azeotrópicos, o “normales”, en cuanto que, como ahora
veremos, poseen un punto de evaporación constante.

MEZCLAS AZEOTRÓPICAS

Son los refrigerantes compuestos de dos o tres sustancias, (binarias o ternarias), pero
que se comportan como o casi un refrigerante puro o simple. Las diferentes sustancias que
los componen son totalmente miscibles entre sí, comportándose durante la evaporación y la
condensación como sustancia pura, (punto de evaporación y condensación constantes).

Al ser azeotrópicos mantienen la misma composición en la fase de vapor y en la de


líquido y en sus cambios de estado.

De los nuevos refrigerantes de mezcla utilizados en el campo del aire acondicionado y


refrigeración ninguno es azeotrópico, salvo el R-507 y el R-410A, al que se le puede considerar
“casi azeotrópico”, como más adelante veremos. También se puede considerar "casi
azeotrópico" el      R-404A.

MEZCLAS ZEOTRÓPICAS

Evidentemente son mezclas que no son azeotrópicas, por lo que no tienen una
evaporación ni condensación constante a una presión determinada. Digamos que durante
la evaporación del refrigerante zeotrópico cada uno de sus componentes lo hace a
temperaturas diferentes provocando lo que es conocido como deslizamiento de temperatura de
evaporación, (glide).

Por lo tanto, este tipo de refrigerantes no mantienen la misma composición en la fase de


vapor que en la de líquido. Se debe prestar mucha atención a este hecho, ya que implica que
este tipo de refrigerante solo se puede cargar a la instalación de aire acondicionado o
refrigeración en fase líquida y por otra parte, en caso de fuga y, como veremos posteriormente,
se hará necesario reponer totalmente la carga.

Entre estos refrigerantes nuevos tenemos el R-407C, R-417A y R 413ª.

DESLIZAMIENTO DE TEMPERATURA

Conocido internacionalmente como glide es, como hemos comentado anteriormente,


las diferencias que existen entre los diferentes componentes de un refrigerante
zeotrópico en cuanto a temperaturas de evaporación a una presión determinada. Visto
este comportamiento en el refrigerante R-407C en un diagrama entálpico.

Vemos que cada componente de la mezcla zeotrópica, en este caso,el R-407C, al


cambiar de estado de líquido a vapor, (evaporación), cada componente lo hace a
presiones diferentes. La diferencia que existe entre t1 y t3 es la temperatura de deslizamiento,
que en este caso para el R-407C corresponde a 7,2 lo cual resulta relativamente importante.

Como hemos dicho anteriormente, la presión de evaporación no se mantiene constante


como en el caso del R-22 que sí es azeotrópico, (gas simple o puro).

O.D.P. (OZONE DEPLETION POTENTIAL)

El ODP es el coeficiente por el que se mide la capacidad destructiva de un fluido


refrigerante frente a la capa de ozono. Se mide utilizando como medida patrón la unidad
atribuida al R-11 ya que es el más destructivo para la capa de ozono al poseer 3 átomos de cloro
en su molécula.

Los refrigerantes exentos de cloro en su composición tienen por lo tanto un ODP igual a
cero. Ya sabemos que según los científicos, el cloro de los refrigerantes clorados o CFCs,
liberado a la estratosfera destruye la capa de ozono, formada por moléculas de tres átomos de
oxígeno, (O3). Cuando un átomo de cloro “choca” con el ozono, (O3), separa un átomo de
oxígeno, convirtiéndose así en oxígeno, O2 y un átomo de oxígeno libre y provocando así el
agujero en la capa de ozono.

Por ese agujero entrarán a la atmósfera los rayos ultravioletas emitidos por el sol, lo que
nos provocará entre otras lindezas, cáncer de piel, debilitamiento del sistema
inmunitario, cataratas, afección a los cultivos, a la vida acuática e incluso al sistema
radiactivo de la atmósfera.

 El mismo átomo de cloro buscará una nueva molécula de O3 para destruirla.

G.W.P. (GLOBAL WARMING POTENCIAL)

Es la forma de medir el efecto invernadero que producen los refrigerantes utilizados y el


CO2, (dióxido de carbono).

Medido en Kg de CO2 que deben ser liberados a la atmósfera para provocar el mismo
efecto invernadero o recalentamiento global que 1 Kg de fluido refrigerante en nuestro
caso. O mejor dicho: a lo largo de un periodo de tiempo de la emisión de 1 Kg de un gas
de efecto invernadero comparada al efecto de 1 Kg de CO2 en el mismo periodo de
tiempo.

https://intensity.mx/es/blog/refrigerantes-para-aire-acondicionado-y-refrigeracion

You might also like