You are on page 1of 52
CULIACAN, SIN., AGOSTO DE 1995 - NUM. 71 EPOCA II Vee RSE Lr Integran los organismos electorales CONSEJO ESTATAL ELECTORAL 4 CONSEJOS MUNICIPALES ELECTORALES (Ahome, Guasave, Culiacan y Mazatlan). 24 CONSEJOS ELECTORALES DISTRITALES Que junto con representantes de Partidos Politicos (PAN, PRI, PRD, PFCRN, PT, PVEM), y un Diputado representante de cada fraccidn parlamentaria en el CONSEJO 10 STATA ELECTORAL. CONSEJO ESTATAL ELECTORAL MUNICIPIO DE NAVOLATO (4) Contenido La casa de Calles en El Tambor re | or Leopoldo Avil Correspondencia politica y familiar de Calles Crénica del adiés . Por Jesis Manuel Rodelo La lucha agraria en Navolato . Por lala Ojeda Re a El Sinaloense fue compuesto por“EINegrumo"? 4... .....005 20 Por José Maria Figueroe Diaz ElValle de los Tahues ...........5 4 Por Gilberto Lopee Castillo Rina Cuéllar, pintora de la cultura sinaloense .. 6... ..6.5605 26 Por M. Ange! Gonzalez Cordova Presagio | | Revista de Sinaloa | Epoca Il Nim. 71 | Agosto 1995 Avandaro, ejemplo de mor de Dae ss 2 eis 4a 4 «4 RAE 29 or David Rubio Gutiérrez EI Presidente Zedillo qa Navolaty' 256 5422.88 69 Fe eee M4 Por Eliger Felix iQuevivamitierral ... 0... 6.6.05 37 Por M. Angel Gonzalez Cordova ‘Angel Flores or Flurdo Burgh Navolato, rico filém deportivo . Por Atendjenes Rios Moderno plan regulador urbano aprobé el cabildo de Nayolato . . . 6 Por [sia Ojeda Rocin Un'sacerdote muy tesonero ........ 9 Por Eduardo Burgueto Aguilar Denuestra portada.... 00.0... eee 30 PRESAGIO: PREMIO SINALOA DE PERIODISMO 1995 PRESAGIO En este sitio preciso, adornado por los cocoteros, estaba la casa de verano del general Plutarco Elias Calles, la cual fue arrasada por la mar embravecida en 1948. Ahi se escribieron muchos episodios nacionales. La casa de Calles en El Tambor Por Leopoldo Avilés Meza Enire 1930-y 1936, la vida del general Plu- tarco Elias Calles transcurre entre Navolato y EL Tambor, en un ambiente de tranquilidad, de un retiro absoluto de la vida publica En Navolato, el dia se iniciaba para don Plutarco alas seis dela maftana visitando el café de don Daniel y la fonda de Chona Carrillo, en el Mercado Almada, de Navolato. Solia visitar también la refresqueria de Celedonio Castillo, o bien, “matar el tiempo”, con una partida de ajedrez o de domind, tenien- do como comparieros de juego a don Carlos de Doig Alvear, a don Amulfo Paredes, a Jorze Careaga de la Pefta, a Roberto “Chito” Miiller,a Luis Benvenuti o a su yerno, Jorge Almada Salido. 4 En alguna ocasin Jorge Almada llev6 hasta Navolatoal peluquero”Chapo” Guerrero, a quien no regresaron a Culiacén hasta que gand una partida al general Calles. Calles, cambiaba un poco de su ritmo de vida en sus temporadas en El Tambor, pues el dia lo iniciaba con un recorrido a caballo por los médanos, tenienco como nico compafero a su perro, apodado “capitan”, que le fue levado del campo pesquero El Castillo. En El Tambor, Jorge Almada Salido orde- 1n6 la construccién de una casa para los dias de descanso de la familia, pero en especial para las largas temporadas que su suegro, don Plutarco Elias Calles, pasaba en tierras sinaloenses. REVISTA SINALOENSE. me La construccién de la casa de madera “amachambrada”, sobre los médanos, hacia la derecha de la entrada tradicional, fue dirigida por Manuel Medina, teniendo como peones 2 Bruno “Pilo” Salazar, Celedonio Castillo, Luis Sénchez.e Isidro Cardenas. Era una residencia enorme, estilo califor- niano, de diez habitaciones, cada una con sus servicios y timbre para la servidumbre. El “piso” de la casa, una duela de madera, esiaba sentada sobre “pilotos”, a base de durmientes, como los usados para la via de “El Tacuarinero’ Durante los comicios de 1934, el general Plutarco Elias Calles vot6 Sd Alfrente, un ventanal con vista al marcon enormes cristales y cortinas. Destacaba la recémara del general Calles ylade"LosCacos”, como llamaba a sus hijos de su tiltima esposa, de los que el més consentido era “El Caquito” o Plutarquito. La residencia estaba dotada de una canti- na,en la que habia vinos y cervezas de todos los paises y adjunta, una sala de juego. Ademiés, se contaba con un cuarto de ro- peria, una despensa de licores, una despensa de alimentos y la cocina. La energia eléctrica para la casa se recibia de una planta “Onan”, de 12 kilos, instalada por el elec- tricista del ingenio “La Pri- mavera”, Nicolés Guzman, y su ayudante Manuel Olea, fungiendo como me- cénico para su permanente mantenimiento Jesiis Agui- lar. El agua potable, era extraida del subsueloconel uso de una pequefa planta, localizada primeramente a una distancia aproximada de 3 kilémetros de la resi- dencia, en un lugar conoci- do como “El Leén”, y después, gracias a un des- cubrimiento de Nabor Or- dufio Séinz, el liquido se || -obtuvo deun pozolocaliza- do #250-metros de la casa En la casa de El Tam- bor trabaj6 como primera cocinera, Carmen Chi a quien apodaban “La Men- ca”, y posteriormente se en una casilla instalada en Altata. A la izquierda, su hijo Rodolfo Hi#0 cargo de esa responsa- y Fernando Torreblanca. bilidad Isabel “Chavela” * - > PRESAGIO Matos Candelario, de origen cubano, a quien sustituyd Carmen Rosas, que también fue coci- nera de “La Carpa Sonia”, de Culiacén cuando era propiedad de Fortino “Don Diablo” Nitfiez. Felipe Soto Angulo era mesero y Merce- des Hernandez, recamarera de dofta Alicia Ca- lles de Almada. Ramén Barrios fue el primer peluquero personal de Calles en Navolato y El Tambor, pero a raiz de un pleito que sostuvo con los capitanes Juarez y Prado, fue sustituido por “El Gilero” Bustillos. El chofer del ex presidente era Alfredo “El Giiero” Estrada, La ama de llaves de la casa de El Tambor ra Rafaela Sénchez Orduito, esposa de Nabor Ordufio Sanchez, quienes contrajeron matrimo- nio en 1924 en Navolato. (Dotta Rafa, es propietaria, desde hace muchos afios, del primer restaurant que hubiera en Fl Tambor, cuyo nombre es “El Tambor”, tubicado a la margen derecha de la entrada tra- dicional a esas hermosas y acogedoras playas) ‘La entrada a la finca estaba adomada por una hilera de cocoteros plantados en junio de 1935 por Nabor Orduito y don Agustin Rivas, De los 120 que se plantaron, actualmente (1982) sélo quedan 14 en pie. Al terminar el cerco de la finca, se ubica- ban las casas levantadas para las familias de los soldados y la caballeriza. El caballerango fue don Jesiis Zazueta, teniendo como jefe de la caballeriza a Agustin Rivas Coronado y como peones a Crescencio Padilla y sus hermanos. (Agustin Rivas, pertenecié al ejército del “Granito de Oro” Rafael Buelna y fue subinspec- tor de Policia en Culiacén, siendo presidente municipal Guillermo Batiz). La familia Elias Calles fotografiada en el Castillo de Chapultepec, en 1925. De pie: Artemisa, Alicia, Plutarco, Natalia, Fernando Torreblanca, Rodolfo, Ernestina y Alfredo. Sentados: Hortencia, Natalia Chacon de Elias Calles, el general Calles, Elisa Séenz de Elfas Calles, Emilia Lacy de Elfas Calles y Gustavo. 6 REVISTA SINALOENSE Posteriormente, Agustin Rivas fue admi- nistrador de campo en Navolato y de ahi fue comisionadoa El Tambor por don jorge Almac Salido. Los hermanos Juan e Ignacio Hién, en su camion dedicado al transporte publico, eren contratados para llevar, desde Navolato, todo lo necesario para la casa de El Tambor. Calles contaba con personal militar a su servicio, atendiendo la correspondencia y men- sajes Jos capitanes Ignacio “Nacho” Juarez y Prado, en tanto que los responsables de la trans misién eran el capitan Guerrero y el capitan Guadalupe Anaya, quienes se altemaban como encargados delas estaciones deradio de El Tam- bory Navelato. a estaci6n de radio de Navolato estaba ‘nstalada en uno de los cuartos del hotel “Prima vera”, propiedad de Cris6foro Padilla y Reyes. En materia de comunicacién, se disponia ademés de la oficina de Telégrafos Nacionales, cuyo responsable era Ricardo Aguilar, a cuya muerte, relevé su hija Nabora Aguilar, a quien awzliaban sus hijas Magdalena y Maria. (Luz Aguilar, hermana de Nabora, e-a secretaria en cl ingenio “La Primavera”). No era facil el acceso a la casa de El Tam- bor, pues la cincundaba un cerco de pias, bien vigilado por soldados que custodiaban celoss- mente la entrada, disponiendo de un sistema de comunicacién telefinica entre la caseta de la entrada y la residencia, Los visitantes, eran reportadosala “base” de la casa, donde se autorizaba o rechazaba el acceso a los visitantes. Eran frecuentes las visitas, y por supues:0 bien recibidas, desde Culiacin: don Manuel Clouthier, Briano Clouthier, Alfonso Vega, Je- sts Tamayo, Lic. Francisco Gutiérrez, don Eduardo de la Vega, don Alfonso Paredes y su esposa, dofia Rosario de la Vega, entre otros amigos de la familia Almada Calles Desde Navolato, se trasladaban a visitar al general Calles y a la familia Almada-Calles, don Procopio y dofia Cuquita Ramos, padres de ‘Mario “ElJudio” Ramos y desu hermano Héctor Ramos Rojo. También los visitaban Manuel Rodelo, “E1Chito" Miller, Manuel Gonzéilez, Alejandro, Francisco y Nacho Trapero, Jest “El Chupa” Acosta, Manuel Aldapa, “El Gringo” Brancisco Butterfield, Amparito Biterlin y otros. Hasta El Tambor, acudian a jugar ajedrez © dominé con el general Calles personalidades de la politica y las ganancias” las distributan entre los miembros de su guardia. EN 1948, UNA MAREJADA ACABO CON LA CASA Después de que el general Calles se fue a San Diego, expulsado por el presidente Carde- nas, Ja casa la siguieron utilizando los Almada y familias amigas, entre ellas los Careaga, Clou- thier y Tamayo, siendo el cocinero en ese tiem- po, Juan, un chinito simpatico y bueno para cocinar. Nabor Ordufto Séinz, acompafiado de dona Rafaela, su esposa, cuidaba de la casa de los Almada. Don Jorge Almada habia llamadoa Nabor para tal encomienda, cuando éste trabajaba en El Castillo con Gilberto Roé, en la cooperativa pesquera, la primera en formarse en Sinaloa. En junio de 1948, la casa fue destruida por una marejada y realmente fue muy poco lo que se pudo rescatar. . Ante tal situacién, don Jorge Almada, de palabra, cedi6.a Naborla concesién, que por cien afios le habia otorgado el gobierno federal sobre las playas de El Tambor, donde Nabor y dofta Rafaela (undaron el restaurante “El Tambor”, al frente del cual atin est doita Rafa (1982). PRESAGIO Correspondencia politica Y, (familiar de don Flutarco Olas Galles Telegrama Queréiaro, Qro. diciembre 6 de 1933 General P. Elias Calles Honrado por la Convencisn del Partido Nac onal Revolucionario al designarme su candidato ala Presidencia dela Republica, debo significar a usted consu cardcter creador de este institutoy sincero orientador, el empefto que guiard todos mis actos para mantener la unidad revolucionaria y cumplir con los lineamientos marcados en el gran plan sexenal de gobierno que habré de desarrollarse en el proximo periodo constitucional. Carifosamente sakidolo. LAZARO CARDENAS ooo ‘México, D.F., abril 17 de 1935 Seftor general Plutarco Elias Calles EI Tambor, Sin. Mi general: Deseo esté usted tranquilo y ya completamente mejorado de sus males. He encargedo al sefior licenciado Silvestre Guerrero hagaa usted une visita llevandole mi saludo carifioso y ala vez hacerle tuna exposicién sobre asuntos de interés nacional, principalmente el monetario relacionado con el alza de la plata, rogindole darme su opirién que considero muy autorizada por los vastos conocimientos que tiene usted en asuntos de esta naturaleza. El momento es propicio para que México inteligentemente aproveche la situacin ventajosa en que lo coloca la demanda de la plata. Se impuso la renuncia del gerente del Banco de México [Agustin Rodriguez] por las razones que le platicaré el licenciado Guerrero. @Para cuando lo tendremos a usted por acd? No vaya a esperar la temporada de los moscos, ni a quedarse varado por las Ituvias como nos sucedié el aio pasado en ef camino de El Tambor a Navolato. Lo abraza carifiosamente, su atento amigo. ‘LAZARO CARDENAS: ooo Telegrama Palacio Nacional, abrit 18 de 1935 General de division Plutarco Elias Calles El Tambor, Sin. Participote hoy present6 renuncia sefior Agustin Rodriguez como gerente de Banco de México por habérsela pedido suscrito, atencién motivos serios. Lo sustituye ingeniero [Gonzalo] Robles, actual gerente de Obras Piblicas. Licenciado Silvestre Guerrero vaa saludar y entrevistar a usted. Llegars mafiana a Navolato. Salidolo carifiosamente LAZARO CARDENAS Presidente de la Republica 8 ' REVISTA SINALOENSE El destierro en Can Diego (1936-1941) ‘San Diego, Cal,, diciembre 20 de 1939 Sefiora Alicia E.C. de Almada Caliacén, Sin. ‘Mi muy querida Alicia: Ocupaciones, atenciones de cardcter familiar, preocupaciones de todo género y, por tiltimo, prominentes huéspedes que hernos tenido er las iltimas semanas, ha absorbido tada mi atencién me habian hecho abandonar todo lo relacionado con mi correspondencia, En cuanto a los huespedes a que me refiero, no son otros que Emilia [Lacy de Eas Calles|y Chona [Natalia Elias Calles de Herrera]. La primera vino trayendo a la “cuata” para un tratamiento médico, y la segunda en viaje de negocios (coyoterfa), pues trajo un capital de 25 délares y se llevé mercancias por valor de 200. Ya sabes tti que ella no convence y saca lo que quiere o con procedimientos de puial en mano. Estuvo feliz, o mejor dicho todos estuvimos felices, pues la “pauleada” fue excelsa, legaron al pindculo dela grandiosidad y no qued6 iftere con cabeza. Emilia es campeona enel arte y yo creo que s6lo ti puedes hacerle una competencia formal, pues debo decirte que reconozco tus soberanas facultades. Comprendo el estado de énimo en que debe encontrarse Jorge [Almada] con la muerte de Chuy [Almada], incidente muy lamentable, y una vez més hazle presente mi condolencia muy sincera Comprendo también fa tragedia que esta desgracia tiene que provocar en el seno de la familia cuando se aminore el dolor y la sensibilidad y hagan su aparici6n las disputas de los intereses materiales. Es la historia de hoy, de ayer y de siempre. Somos humanos llenos de miserias y flaquezas, y casi siempre éstas se sobreponen a los valores morales. Con respecto de lo que me cuentas de don Luis [L. Leén], me han alarmado mucho esas ‘manifestaciones amorosas que pueden ser producto de una fuerte decadencia menial més que de verdaderas inclinaciones naturales. Son de esas casos en que, por presumir, se pretende engafiar a os demés comenzando por engafarse asi mimo. Sin embargo, no hay que ser demasiado cruel para juzgar ciertos fenémenos de cardcter psico\égico, humanos, pues cuando éstos proporcionan satisfacciones en el orden espiritual, deben ser disculpados. Es un hecho indiscutible que la endocrinologia es una ciencia en marcha que ha obtenido ya triunfos muy definitivos, y por este motivo que ya no admite discusién yo aconsejaria a don Luis que, para evitar suspicacias y cuchicheos de malas lenguas, aprovechara la estancia del sabio Voronoff en México y se hiciera una injertacién de glindulasde mono, dado que nada tendrfa esto de particular cuando Darwin asegura que de alli arranca, por motivos de la evolucisn, la familia humana. Tener una retroactividad en la vida de por lo menos 20 afios, segin asegura Voronoff, no es cosa que debe despreciarse dado el porvenir de satisfacciones que ofrece; y ni don Luis, ni Maria [Zazuela], ni yo mismo debiamos perder a oportunidad, sin importarnos la criticas y las cuchufletas de los cretinos, ;Qué te pareceria ver a Maria Zazueta amamantando a un rebusto bebe, cuyas monadas la hicieran olvidar los insomnios e inquietudes de tantas noches pasadas en la fria soledad de laaleoba? ‘De acuerdo con el mensaje de Jorge, les envié los juguetes para las nifias. Comisioné a Tencha para comprarlos, y que los reciban las nifias como un regalo de mi parte. Deseo para todos felices pascuas y un afio nuevo Leno de prosperidad y satisfacciones. Tu padre que mucho te quiere. P. ELIAS CALLES PRESAGIO. A Alicia Chas Colles San. Diego, Cal, jrenio # de 1940 Seftora Alicia E.C. de Almada Culiacén, Sin. Mi queria Alicia: Me refiero.a tu grata tiltima sin fecha en la que me participas que estén suftiendo tanto los efectos del clima de esa regi6n, como el calor de la politica que cada vez esta exaltando més los espfritus de os sinaloenses. Parece que esta misma situacién existe en todo el pais, habiendo la esperanza de que muy pronto se defina, pues ya estan proximas las elecciones y ast sabremos en qué pararén todas estas misas. . ‘Tomo nota de tus informes sobre la gira del candidato [Manuel] Avila Camacho por ese estado, y de los acontecimientos a que dio lugar 'a propaganda. Lo que me platicas de Navolato es interesante, y la actitud del catididato debe haber causado desagrado entre los agitadores. Con respecto al cheque, te participo que hasta ahora no ha sido cobrado, por lo que tengo la impresi6n que lo perdiste; pero para calmar -u inquietud te acompafio otro que espero no tenga la suerte del anterior. ‘Con respecto a los acontecimientos de Europa de que me hablas, los he estado observando y analizando con toda serenidad sin caer en apasionamientos, y considero que no hay ninguna raz6n que justifique nuestra participacién en los viejos odios y rencillas de aquellos paises. Juzgando el asunto desde el punto de vista militar, considero que el triunfo sera de Alemania por su enorme preparacién guerrera, su novedosa estrategia. la agilidad de sus movimientos y su tactica de ataque constante. Dado ef alineamiento que existe ahora de las potencias europeas, la situacién es completamente distinta a la de 1914. Considero que la guerra sera répida, de efectos destructores, gigantescos y que, después de ella, el mundo se verd azotado por una crisis econémica terrible que justos y pecadores tenclrén que soportar. ‘Quedo informado que Jorge |Almada] regres de México después de haber arreglado todo lo concerniente al refaccionamiento y que se esta dedicando y poniendo toda su atencion en las siembras. Yo creo que debe hacer un esfterzo supremo a fin de tener un éxito en el préximo afio, pues de lo contrario la situacién se presentaria desalentadora y tal vez no se le diera uma nueva oportunidad. Apruebo tu determinacién de que a pesar de todos los sufrimientos que impone ese lima, no saldras este verano para que Jorge pueda estar tranguilo, no tener preocupaciones de familia y poder asi atender con eficacia el desarrollo de los trabajos. [Jorge] Castellanos es mas germanéfilo que Hitler y a veces esté en el radio hasta altas horas de la noche, pues no hay noticia que se le escape. Alfonso Padilla sigue en la cércel sin pode-se saber cudndo fallaran su juicio. Amanda [esté] con Flavia, tanto ella como Enrique [Ferreira] se encuentran encantados con la nieta. Aqui todos bien, y con recuerdos carifiosas para Jorge y las nina’, queda tu padre que mucho te quiere. P. BIAS CALLES REVISTA SINALOENSE CRONICA DEL ADIOS Por Jestis Manuel Rodelo El tren detuvo su marcha en la desierta estacién. Habia llovido la vispera y una espesa neblina hacia parecer aquello atin més solitario Una carreta cargada de lefia se metié entre las vias y se acerc6 a la maquina que encabezaba el convoy. A.uncostado dela estacién elestruendo de la fabrica azucarera era cortado momenté- neamente, por la sirena que anunciaba el turno de las seis de la mafiana Una espigada joven, vestida con elegan- cia, se acerc6 a la escalerilla del primer vagér, mirando a su alrededor con impaciencia. Lleve- baensu mano derecha una pequefia maleta, ex Ja otra, sostenia un paraguas con el cual trataba, iniitilmente de protegerse del intenso vaho dela brisa. La mujer adornaba su cabeza con un dis- creto sombrero, de donde un tenue velo descer- dia, ocultando su rostro. Un esmirriado viejecillo, con el uniforme deconductor, se acercé ala joven e intent6 tomar su maleta, la mujer, sorprendida, de inmediat> evadié la accion del viejo. La mujer indicé: —iEn primera! —En primeral —repitié el viejo! Subieron al vag6n, unolora fruta podrida enrarecia el ambiente. El viejo abrio la ventane —Dos centavos has- ta Culiacdén —dijo el con- ductor. La mujer abrié la maleta y extrajo un peque- fio bolso, levanté el velo que cubria su rostro: bajé sus ojos verdes, como um- brias mariposas, las pro- fundas ojeras se posaban con desconcierto en sus mejllas. —Cuénto tardare- mosen llegar? —pregunt6 la joven, mientras miraba insistentemente a través dela ventana. —Unas tres horas —dijo el viejo y pasé al asiento de atrés que ya ha- bia sido ocupado por otros pasajeros. Eltren empez6 a moverse con lentitud. La mujer se acomodé en el asiento. Una nube de suefo le invadié de pronto, dejé caer sus manos en el regazo y se abandon a aquella dulce sen- sacién. Se sintié sumergida en un suave torbe- llino de imagenes que le llegaban de improviso, sentia el cerebro entumecido como si de repente un profundo sedante hubiera hecho su efecto. La imagen le llegé por el olfato, aquel perfume siente sus brazos que la rodean, aspira el olor a lavanda, siente la calidez de sus besos. — Emilio aqui no por favor! El hombre la toma por la cintura. —Puede Megar alguien, —murmura la mujer. Elhombrese retira. Abre la ventana. Aba- jo, en el patio de la fabrica, las carretas cafieras esperan ser descargadas; en los andamios, entre elhumoy los ruidos de las méquinas los obreros laboran. El hombre enciende un cigarrillo. —Vamos a emprender un largo viaje —ice el hombre mirando fijamente a la mujer. —Voy a cumplir una misién del general fuera del pais. Me vas a acompafiar! —dijo el hombre, imperativo, pero con suavidad. Mudo testigo de muchas reuniones celebradas en Navolato por don Plutarco, fue la residencia de Jorge Almada Salido, yerno del revo- lucionario sonorense. El general Calles con sus amigos, en Navolato. Aparecen Jestis y Jorge Almada, el profesor Manuel Péez, gobernador de Sinaloa; Aarén Séenz, "Chito” Miller y el general Rios. — Emilio! —exclamé la mujer. —Yo me iré primero, luego nos reunice- mos en San Francisco —acot6 el hombre—. La mujer no alcanz6 a decir nada, un apasionado abrazo se lo impidis. Se llamaba Abigail Bresson, oalmenos ast decia llamarse. Llegé a Navolato contratada por dofia Alicia, la hija del general Calles, coro secretaria encargada de la correspondencia que su.esposo, don Jorge Almada, recibia del extran- jero. En ocasiones pasaba largas temporadas en Ia finca veraniega de El Tambor, realizando t-a- bajos para el General. Decia ser norteamericana, aunque dominaba a la perfeccién, ademés clel inglés, el espaftol, ol francés, el alemén y el ita- liano. Conocié a dofia Alicia en la ciudad de México, en una dependencia gubernamental, y ella la habia invitado a Sinaloa. La primera vez que tuvo contacto con Emilio Dominguez. fue en una de esas fiestas tumultuosas con que los Almada solian festejarse. Emilio tampoco era de Sinaloa, lo habia trafdo el General como jefe de su escolta personal y de repente lo habfa dejacio, permanentemente, como encargado de la cosa de EI Tambor. Algunos decian que el General lo protegia dealgo, otros, que su encomienda tenia que ver con las tropas que recientemente habian Megado de noche, en un extraiio navio, a las costas de El Tambor. Lo cierto era que en ese tiempo Emilio Dominguez era el primer hombre del general Calles en Sinaloa. Emilioera un hombrealto,rudo,centrado en si mismo, pero divertido cuando queria; la 12 PRESAGIO ee gente de Navolato lo co- ocia con el mote de “EL Alemén’, por su pelo ru- bio y penetrante mirada oscura. Era famoso en el pueblo, ademés de por sus magndnimas parran- das, por su puntada de to- mar el carro-anfibio de don Jorge, llegar por tierra hasta Altata y, sin dete- nerse, internarseen el mar para llegar a las playas de El Tambor. A ese primer encuentro de Abigail con Emilio siguieron otros muchos. Solia Emilio le- varla a pasear a los luga- res mas increibles de la regidn, lo mismo aun cre- ptsculo incendiario en Yameto, quea un ballet-concierto de ballenasen la isla de Altamura, De esa manera, Abigail, aprendié a habitar aquel mundo de Emilio. Elle contaba sus planes, siempre ligado a los del General, siempre a la expectativa, esperando el gran suceso: “El General volveré a ser noticia”. La casa de El Tambor es una residencia estilo californiano de diez habitaciones, cada ‘una con sus servicios y timbre para llamar a la servidumbre. El estudio del General es una es- pecie de oficina, biblioteca o lugar de reunién que tiene frente al mar un ventanal de caoba con enormes cristales esmerilados de color parpura. Un pasillo estrecho comunica directamente el estudio con el comedor. Atrés de la finca se encuentran las casas construidas para las fami- lias de los soldados y las caballerizas; més alla sealzan losmédanos, unos quinientos metros de - njamos de convivir los dos. Hl se la pasaba tra- bajando, llegaba cansado, a veces a medios chiles, tenia cosas del cine, de sus canciones que en México estaban de moda y poco platicaba- mos sobre el particular. : —En dado caso de que Enrique haya sido el autor de El Sinaloense, jeso fue mucho antes de que se casaran? —Si, claro, cho antes de habernos unido en matrimonio. Yo trabajaba en una estacién de radio local —a XEQW cuando se presentaron Los Tamaulipe- os y traian de moda El Sinaloense, que empez6 merespondié— eso fue mu- Mario Sanchez Bustamante; “el estilo de El Sinaloense es igualito al de todas las canciones compuestas 30r mi padre”. 2 PRESAGIO a pegar duro. Yo estaba soltera y todavia no conocfa a Enrique. —¢Bin qué fecha seria esto? —Debe haber sido en 19406 1942. Yo tenia 16 6 17 aos. La cancién podia haber sido de Severiano Brisefto 0 de mi marido, o éi se la pasaria, no estoy muy segura. iES DE MI PADRE!: MARIO Mario y Jorge, hermanos e hijos de Enri- que Sanchez Alonso, estén casi seguros de que EI Sinaloense fue engendrado por su padre y el primero nos explica el por qué de su asevera- cién. —Mi hermano Jorge y yo, en varias oca- siones, analizamos la composicién y llegamos a Ja conclusién de que era igualita a las que mi papé habia escrito. La letra, la melodia, la armo- nia y toda la estructura de la cancién, son del mismo corte y es dificil que otra persona lo imitara o lo suplantara —Muchas veces in- terrogamos a mi padre so- bre esta cuestiGn, pero ja- més pudimos sacarle la verdad. Bra muy bueno para guardar secretos y muy fiel a su palabra, por Jo que yo creo que si , hubiese escrito El Sina- loense, nunca lo hubiera dicho, pero ciertas cosas que nos conté me hacen pensar que él fue el autor. —Por ejemplo, en cierta vez me dijo que cuando era joven escribia REVISTA SINALOENSE. Elenigma de si fue don Severiano Brisefio 0 20 el autor de “El Sinaloense”, seguird por los si- glos de los siglos. canciones por dinero, por contrato, como es el caso de Corazonada y el corrido de Yevabito. Yo pienso que asf sucedi6 con El Sinaloense. Fue un hitazo y mi papé se tuvo que aguantar. Su pela- bra era ley... —Volviendo a la Corazonada, el autor de mis dias me revel6 que alguien se la pidié para ‘enamorar a una muchacha, pero mi padre no la conocia, no sabia cémo era ella, ni como se lla- ‘maba. Le pagaron veinte pesos y varias parran- das por la composicién, muy buenos para esos tiempos de 1936 6 37, registrandola afios des- pués. —Esa cancién —recaleé Mario—, como usted sabe, dice en su letra: No sé quien eres y ja de amor te estoy cantando, apenas tu nombre sé y ya te estoy llamando, Esa fue la melodia favorita de mi padre. De modo que —afiadi— el estilo y todo el patron arménico y melédico de El Sinaloense, son ciento por ciento del estilo de mi padre. El tenia su estilo muy bien definido como el que emples en Dios no lo quiera, Palabras ajenas, Cora- zonada, Juana Chismén y otras, muy parecidas entre si. Ay, ay, ay, mamé por Dios, soy del mero Sinaloa donde se rompen las olas, me gusta una que ande sola que no tenga marido para no estar comprometido cuando resulte la bola. ay, ay, ay, mamé por Dies... El dia en quenos reunamos enel cielo con EI Negrumo —que esperemos no sea muy pron- to—,leexigiremos quenos aclare de una vez por todas si El Sinaloense es de él o de Severiano, y seré hasta entonces cuando descansemos de ese enigma que en vida se neg a descifrar. Desde hoy le ofrecemos a Enrique si se conduce con verdad, que lo agasajaremos con Tecate o Pacifico bien heladas y con una botella de tequila Orendain, y al son de El Sinaloense onernos una de padre y sefior mio, similara las de las alegres y bohemias reuniones del tejavn susurrante, donde era’el primero en llegar y el iiltimo en sali. Desde Navolato vengo, dicen que naci-en El Roble.. PRESAGIO El valle de los Tahues (PUEBLOS COLONIALES DEL ACTUAL MUNICIPIO DE NAVOLATO) Por Gilberto Lépez Castillo Rube al este nuestro horizonte es cortada por las montafias, el ponientealeanza a la Mar del Sur, al norte y sur la lana costera es iterminate, amuestro lugar esta aqut, en el centro, del valle de Cutiactn. Durante la época colonial el territorio que actualmente integra el municipio de Navolato formaba parte de a provincia de Culiacén, ccu- pando una parie de la llanura costera de é3 donde habitaba la nacién indigena tahue, por lo que también se le conocia por el “valle de los (Dyee oe ae m4 Pesta gee. soap oe Bilinea tahues”” Lanaci6n tahue se ubicaba en ambasmér- genes del rio Culiacén, al poniente de la villa de San Miguel, que era la cabecera de la provincia, veinte pueblos indigenaslaconformaban, lama- yoria de los cuales esiaban en el actual munici- pio de Navolato. En 1605 don Alonso dela Mota y Escobar encontré que aqui estaban los siguien- ies pueblos: Hiluruto, Teculimeto, Culiacén (ac- tual Culiacancito) Ategualato, Yebalito, Diariacato, Teboloio, Nabolato, Atamura y Gua- chimeto. La parte costera, al noroeste estaba poblada por los achires “que ni tienen pobla- cién, ni siembran, ni cogen, porque toda su ocu- pacién y contratacién esté en la pesca del mar que hacen en el puerio del Guayabal” (actual puerto de Altata) Para el afio de 1582 tenemos un importan- ie festimonio de los tributos que e! “partido y pueblo de Nabolato” otorgaban al rey, a través cel funcionario encargado de recogerlos que era el corregidor Hernando Arias. En total, 26 man- tas de algodén, cada una de las cuales corres- pondia a un indigena casado, “porque los solteros, viudos y viudas no tributan nada”. [REVISTA SINALOENSE Cada veinte indios debian sembrar tna fanega de maiz, cuyo producto también lo 4a- ban de tributo. Esto lo hacian en invierno y en verano. Céntaros de miel y redes de henequén, ademés de ostiones completaban la tarifa. Al principiar el siglo XVEIL, (incluide. el nombre de su santo patrono) en esta parte Jel rio estaban los pueblos de San Pedro Comolcto, Yevabito, San Francisco de Navolato, San J>sé de Bachimeto y San Juan de Otameto; aderrés de San Pablo de Culiacén, San Bartolomé de Aguaruto y San Juan de Bachigualato, que hoy se encuentran en el municipio de Culiacan Todos los pueblos tenfan sus tierras de comunidad, en donde estaba el asentamientc de ‘su pueblo, hacian sus sementeras y cuidabar su ganado. Ademés tenian tierras de cofradia, de donde obtenfan lo necesario para el pago de los gastos de sus fiestas religiosas. En Toboloto, junto al pueblo de Navolato, un indio tenia es- tablecido un ranchito. Los dos pueblos principales y més pobla- dos durante el siglo XVII eran San Pedra y Navolato. De hecho a San Pedro se le considera- ba comola “cabecera del valle de los tahues’, es decir, de los pueblos riberefios al |Culiacén. AIM habia, como en el resto de los pueblos una orga- nizaci6n politica y social bien definida al inte- rior: el alcalde encabezaba el gobierno de los asuntos de cada comunidad, también habia re- gidores y fiscales, que eran indigenas principa- les que frecuentemente eran ancianos. or liltimo estaba el “comin”, que eran simples tri- butarios. De hecho en San Pedro habia ademés un gobernador, que probablemente ejercia su po- deren los demas pueblos del valle. En San Pedro habia una familia de principales que tuviecon una fortuna considerable, los Quevedo, quienes, tuvieron propiedades de tierra en el Tecomate, al sur de Navito y en la peninsula que levé: su nombre, enire las desembocaduras de los “fos San Lorenzo y Elota, Junto a estos pueblos se fueron esta sle- ciendo diversos ranchos de espafioles. Estazan alli Sataya (de don Nicolas Berdugo), Yragt ato {de la familia Rojo}, Las Trancas y Los Reyes (de Pedro e Ignacio Zazueta} y Lo de Berdugo (de Francisco Xavier Alcalde), junto al rfo. Banora- giieto (también de Berdugo) y Los Aguapepes {dedon Pedro de Cabanillas) selocalizaban mas alejados. Directamente colindando con e! mar estaban Bataoto y Bl Tiburdn de (don Lazaro Berdugoy Chavez), La Bandera (dedon Agustin Feméndez) y San José de Altata (de don Elias Berdugo), aunque estos tiltimos fueron més tar dios. En frente de la desembocadura del rio se halla la peninsula de Lucenilla, en donde don Miguel del Castillo y Cabanillas tenfa asentado un rancho. De ahi proviene el nombre del actual pueblo pesquero de Fl Castillo, que es el extre- smo de las tierras de Udicuto, del mismo propie- tazio. En estos ranchos los espafioles se dedica- ban a la crianza de reses, caballos, burros y malas, los colindantes al mar tenian pesquerias y los riberefios sus cultivos de granos, Estas actividades las hacian ellos mismos, ayudados por sus familias y periédicamente se servian de indios de los pueblos. Algunos llegaron a tener trabajadores permanentes, que solian ser mula- tos y mestizos. En caso de ser indigenas se les Hamaba “naborios”. También se servian de hombres de raza negra como esclavos. Cabe decir que en 1707 se despoblé el pueblo de Yevabito, pues algunos de sus habi- fantes murieron, y los pocos que quedaron se establecieron en San Pedro y Navolato, quienes ast mismo compartieron sus tierras. Aunque el sitio siguid siendo poblado por indigenas, la parte correspondientes a San Pedro les fue des- pojada por don Joseph Thadeo Yturrios quien establecié ahi un rancho. En cuanto al mimero de pobladores, en 1765 San Pedro tenta 88 familias y 335 habitan- tes, Navolato 95 familias y 322 habitantes, Bachi- ‘meto 35 familias con 94 habitantes y por tltimo, de origen mayo, Otameto sélo contaba con 30 familias y 70 habitantes, careciendo de la forma- lidad de pueblo. ‘Como podemos apreciar el joven munici- piode Navolato tiene una historia que va mucho més allé de la Hacienda de La Primavera, y sus pueblos tienen una antigua tradicién que serfa grato recuperar. * Investigador (Esc. de Historia de la UAS). 25 PRESAGIO RINA CUELLAR, PINTORA DE LA CULTURA SINALOENSE. CON SUS PINCELES REVIV Al tiempo que la influencia paterna sem- braba en Rina Cuéllar la vocacién de investiga- dora de nuestras expresiones culturales autéctonas, afloraba el innato talento que hab-ia de afirmarla como una de las pintoras més sig- nificadas de Sinaloa, y queestableceria una sim- biosis creadora y constante en su vida. Desde nifta empezé a manifestarse 2n Rina laiinclinacién esponténea por las artes plis- ticas. Primero fue un lapiz con el que describ fa sus inguietudes de dibujante en ciernes. Des- pués abraz6 las disciplinas que le darian susten- to técnico para desarrollar sus facultades y realizarse como pintora. $u primera experiencia formal fue en la generacién fundadora del Taller de Artes Plis- ticas de la Universidad Auténoma de Sinaloa. —“Bra rector el doctor Fernando Usiarte, y el primer director del plantel fue el maestro Eras- mo Cortés Judrez, uno de los grabadores més reconocidos en México. Entre sus obras se en- cuentra el calendario sinaloense. Con él apren- i pintura, dibujo y grabado”. Meses més tarde, la pintora pasé una tem- porada en California, como estudiante de artes pldsticas en una academia al aire libre, en Ran- cho Santa Fe. Amante apasionada de las tradiciones étni 26 08, Rina Cuéllar Zazueta recurre a la magia de sus pinceles para acercamos a ese mundo maravilloso. Aqui, durante una exposicién montada en el museo del Acuario de Mazatlan; a acompatiz don Miguel Valadés Lejarza, cronista dela ciudad. REYISTA SINALOENSE ree nos. Entonces compren- dique el arte es un idio- ma universal”. Lasiguienteetapa enla trayectoria formati- va de la pintora navola- tense fue en Guadalaja- ra, con la maestra Mer- cedes Peén, yucateca de nacimiento y con toda esa sensibilidad que ca- racteriza a los artistas del sureste de nuestro pais —"Ella me ense- 6 el manejo de los gi- En 1992, acompafiada del entonces secretario de Administracién, Lic. sesenlatécnicadecolor 2°6n Irizar Lép2z, la extraordinaria pintora navolatense recorre la al pastel. Fue algo muy valioso para mi”, apun- ta Rina antes de referir otto paso determinarte en su profesionalizacién como pintora. —"Arturo Moyers me informé sobre la apertura del Taller Siqueiros, en la ciudad de México, bajo la direccién de Luis Arenal. Era un grupo reducido: Veintinueve alumnos, y de ellos, solamente tres mujeres. En principio nos orientaron para analizar la obra mural mexica- na". En tanto se suceden las remembranzas, la entrevistada detiene sobre sus piemasel impetu juguetén de “chiquita”, un ejemplar de perro chihuahuero cuya presencia sugiere una precli- leceién por todo io autéctono, incuyendo la fauna doméstica. —"En aquel taller estudié pintura mural con discipulos de Siqueiros. También grabado y escultura en metal. Uno de los cursos era impartido porel maestro Nicolas Moreno, con siderado entre los grandes paisajistas de M&i: co. El nos ensefiaba pintura al dleo, acuarela y pastel”. exposicién montada en Palacio de Gobierno. En aquel taller, Rina aprendié a elaborar los gises de color que después habria de em- plear, principalmente, para los rostros.—"Mez- clo mi propio material y esto ofrece mayores posibilidades”, anota Ademés de las técnicas mencionadas, practica ef acrilico cuando se requiere rapidez en el secado —"De diez aftos a la fecha he practicado una variedad de técnicas deacuerdo a los requerimientos de la obra y la biisqueda de un mejor logro pero, ditimamente, me he expresado con la.tinta china. Esta técnica es muy dificil porlo que sti dominio reporta gran- des satisfacciones”. "Respeto los conceptos personales de cada artista pero, por mi parte, siento un com- promiso que he fortalecido a través de mi afi- cidn a la historia. Me he fijado el abjetivo de mostrar aspectos dela cultura sinaloense refle- jada en las costumbres ancestrales. Creo que la plistica es un buen conducto” 7 En este sentido, aclara: —”No se trata de una labor de rescate, pues no se puede rescatar lo que no se ha perdido. Simplemente se debe ensefiar lo que todavia existe. Por ejemplo: la semana santa en Matatan, en Tacuichamona, en Culiacancito; el dia de la santa cruz en Ba- diraguato; y otras manifestaciones muy aut ticas, muy localizadas”. Puntualiza que los temas de sus pinturas son vivencias propias. —"Me interesa la gente y su rostro. Sobre todo, los rostros. Ver la ex- presién de los lugarefios que se transfigura ante la presencia de sus tradiciones. Saber de un profesionista que ejecuta la danza del veaa- do, y lo hace con gran respeto ritual y con una vocacién dignificante. Lo mismo sucede cuan- do el obrero o el empleado personifican a un pascola. Eso es lo que pretendo captar en mi obra’. Aqui concurre la relacién simbiética que prevalece entre la pintora y la investigadora. Una ambivalencia reciprocamente apoyada. Para pintar el cuadro de un pascola don- de, figurativamente, unas mariposas vuelan desde las polainas de capullos del danzante, Rina explica que los colores y formas de las alas. son réplicas del lepiddptero original. —"Para ello, tuve que investigar en el habitat mismo de esas mariposas”, apunta la pintora justo antes de subrayar que las dan- zas, los sonidos, el atuendo y toda la moti- vacién de los rituales mayos estén ligados ala naturaleza. Ella siente un gran respeto por esa realidad. De ahi que, en lugar de interpreiar a li- bre arbitrio artistico, opta por transmitir la verdad. —"Al principio de mi carrera me dedi- qué a retratista lo cual, de algin modo, identi- fica mi inclinacién a proyectar los rostros. Ahora estoy entregada 28 PRESAGIO al compromiso con la expresién cultural sina- loense, y s6lo pinto retratos a peticién de inte- resados”. Su primera exposicién, en 1960, fue colec- tiva, y con esa presentacién ha participado en treinta y seis muestras a la fecha, tanto en el pais como en el extranjero. En Espafia expuso tres tintas sobre la cultura maya, en la galeria de la Universidad de Sevilla, en 1992. —"Individualmente, y a partir de 1975, en ocasién del Afio Internacional de la Mujer, expuse por invitacién de la delegacién del IMSS.- Después lo he hecho diez veces mas en diferentes ciudades de la regién, principal- mente en Sonora y Sinaloa”. En forma permanente, sus cuadros se exhiben en el museo de Cosala y en colecciones particulares, entre las que destaca la del hotelero Roberto Balderrama. Durante la primera época de “PRESAGIO”, Rina aporté once portadas con diferentes técnicas, asf como numerosas vifetas. —" {Mi mayor satisfaccién? jTodas! cada cuadro me va proporcionando diferente tipo de placer; la pasién de crear y de realizarse enbusca de un logro”. Esta es la forma de pensar y de actuar de Rina Cuéllar, una pintora que siente compromiso con la vida y con la historia de su tierra. 4 = Mostrar aspectos de la cultura sinaloense al través de la plastica, es cl principal objetivo de Rina Cuéllar. REVISTA SINALOENSE Por su seguridad y tranquilidad, Avandaro, bonito rincén navolatense bafiado porlas aguas del Mar Bermejo, se ha convertido en un auténtico sitio de recreacién familiar. Avandaro, ejemplo de amor y de paz Por David Rubio Gutiérrez Avindaro, som tus playas serenas Hermosa y bella eres una flor. Sinaloa, nuestro solar nativo, presenta fa- cetas distintivas que la definen como bella em- peratriz, que se.adorna cont sus elevacias montafias, sus verdes comenteras, sus azules mares, sus ricas costas, sus rios broncos y cau- dalosos, sus bellas y hermosas mujeres y por sus hombres fuertes, trabajadores, que en el anchu- 10so surcodel campo sinaloense hacen germinar Ja semilla del progreso y bienestar. Sinaloa, enclavado entreel mar y lasierra, con una ubicacién privilegiada en la cuenca del Pacifico, se une a una amplia plataforma conti- nental, rica en especies marinas, con extensas playas, numerosas bahfas, esteros, marismas, lagunas ¢ islotes. Asis Sinaloa, sintesis de muchas razas y culturas que nos legaron una laboriosidad pro- ductiva que hoy orgullosamente debemos se- guir impulsando para hacer de nuestra tierra, el espacio geografico entregado a las mejores cau- sas populares. Quienes hemos nacido, crecido y vivido en este pedazo dé la geograffa mexicana tene- ‘mos que presumir de los beneficios y bondades quela naturaleza nos ha favorecido y privilegia~ do. Sinaloa dispone de un litoral de mas de 600 km. de longitud, sus mares y bahias cauti- van a visitantes, sus tardes y creptisculos provo- can la inspiracién de sus poetas, pintores y artistas en general. 29 Aviindaro Herraduras de plata el mar te retrata ‘formando cancién. Avandaro es una playa tranquila y 70- -méntica, llegar a su lecho, significa llegar hasta ‘ese mar que en ocasiones parece estar hecho de plomo por su quietud, donde la luz lo convierte en un espejo horizontal, desnudo, apacible y carifioso con el paseante, producto de sus olas roménticas y juguetonas. Avindaro, asi bautizado por ese querido maestro German Aréchiga Zepeda “El Viejo”, pertenece a la sindicatura de Altata. Los pueblos como los hombres, disponen de una historia, asi Avandaro, ese bonito rincén paradisiaco es habitado por lo regular por per- sonas que tienen su asiento en Culiacén y Navo- Profesor German Aréchiga Zepeda. ‘Alma y corazén de Avandaro. 30 Mario Lépez Verdugo. El sheriff. lato. Los colonos pertenecen a la clase media en donde destacan, maestros, burécratas, mecéni- cos, periodistas, profesionistas, comerciantes y agricultores COMO Y CUANDO NACE AVANDARO Desde hace muchos afios me une una amistad con el Profr. German Aréchiga Zepeda, el fue mi maestro de miisica en la Escuela Nor- smal de Sinaloa. Aqui, en mi querida Normal, conocf y traté muy de cerca al “generalisimo”, “Coman- dante en Jefe”, “El Viejo”, Aréchiga Zepeda, lo recuerdo con carifio por su carécter dicharache- 10, por su bondad, por su apariencia, por su sencillez y humildad.. En estas recientes vacaciones de Semana Santa, ahi, precisamente en Avandaro tuve la oportunidad de dialogar ampliamente con el “"generalisimo,con Pancho Lépez yon el Sherif; de esas platicas, surgen estas cuartillas que dan referencia a nuestro querido Avandaro, lugarde las aguas tranquilas,limpias y bellas que forman una herradura y sirven de espacio para recrear REVISTA SINALOENSE Francisco Lépez, uno de los fundadores de Avandaro, posa al lado del autor de este articulo que plasma la belleza y embiente placentero de ese lugar. nuestro espiritu, escapar de nuestras penas y escribir el més bello romance de amor. Con mucha precisién nos comenta el maestro German Aréchiga Zepeda, que aunqu2 se enojen algunos colonos, el Cristobal Colén d2 Avandaro es él, considerandase como su fund- dor; dice que cuando llegé a estas tierras y aguas abandonadas, daban la apariencia de un pare- mo reinando la soledad. Todo era monte y grandes avenidas de agua; a la orilla de la playa habia unas cuantas casitas en donde destacaba la presencia del $1 Achoy, Pancho y Chava Mitre y el Chapo Ca- rrasco, ESTUVO CON UN PIE EN LA CARCEL Yo fui de los muchos afortunados de los donativos que dio el maestro Aréchiga de los més de los 300 lotes que repartié en suliderazgo. Uno de los primeros favorecidos fue el Prof. Jestis Leén Campos, mas maestros y algu- nos servidores piiblicos. Seguramente que en el afio de 1975, el Profr. Germén Aréchiga lleva a cabo la invasién, y el descubrimiento de este pedazo de playa, convirtiéndose desde entoncesenuncentrotu- ristico, propio para fami- lias de clase media popular. Con vehemencia, toméndose un “chan- guirongo” y soltando una carcajada y cerrando sus ojos vivarachos nos narra que los lotes que él adjudicé no estén bien cuadrados, pues no usa- ba cinta, sino que los me- dia con pasos y como tiene un pie chueco, pues es obvio, que tocios los lotes estan chuecos, es decir, estan descuadrados. Confiesa que él no hizo dinero, ni tampo- co estafé a nadie, lo que le daban le servia para comprar el alambre, postes, grapas y pago de mano de obra. Nunca recibié dédivas, por el contrario, estuvo a punto de ser llevado a la cércel ya que pormalasinformaciones las autoridades federa- les lo legaron a considerar como estafador y traficante de lotes en propiedad federal. Por tal motivo fue llevado a Mazatlan y por un pelito estuvo a punto de ser huésped del gran hotel de Alioloya de Juérez. En este pedazo de soledad y de ilusiones, German Aréchige y otros visitantes, han vivido experiencias inolvidables; aqui el "Viejo" le tocé afrontar las vicisitudes provocadas por un ci- clén, acompafado de su novia Adelita y de sus suegros; permanecié incomunicado durante tres dias, sin comer. Posteriormente en su mun- do de soledad, se inspiré en esa dama y compo- ne la bonita cancién, “Sentimiento”, produccién musical que constituye una declaracién amoro- sa que nunca tuvo respuesta favorable 31 SENTIMIENTO: formativa e identificé a esta playa como “un bello rincén cerca del cielo”. Yo traigo un gran sentimiento metido dentro de mi alma Avtindaro, Avindaro que me ha robado la calma a tus playas lejanas aciéndome padecer. fendré que volver Avindaro, Avindaro. La joven que tanto quiero la duefia de mis amores Aproximadamenteel Profr. Aréchiga per- ‘ya no me da sus amores ‘manecié en el liderazgo de la colonia como 8 haciéndome padecer. afios, sucediéndole en el cargo otro personaje sencillo, entusiasta y trabajador: Francisco Lé- Hay qué tristeza tan grande pez, quien apoyado por un grupo de colonos, ye no la puedo aguantar logré introducir el agua potable, la energia elec- nti mando en mis sentimientos trica y el alumbrado publico; lo mismo en su ni los puedo soportar. periodo se construyeron casas modernas, se ali- nearon calles y se promovieron festivales artis- jAy!, no me atormentes mi vida ticos y se realizaron jornadas de saneamiento quitame este padecer. ambiental. Pancho Lépez al igual que Aréchiga, Pa- Anoche la vi pasendo, blo Juventino Garcfa, Marco Antonio Rodri- pasetindose por su casa guez, la Lic. Acufia y Manuel Villarreal, es un yo sé lo que le pasa hombre que quiere y defiende la playa de Avan- que no me quiso ni hablar. daro; aqui junto a su familia, ha luchado para hacer de este lugar, un verdadero sitio de vera- ‘Me dicen que no me quiere neo. Con ese proyecto ha vivido por algunos dicen que ya me aborrece pero eso a mi no me parece ues yo la he visto lorar. Hay qué tristeza tan grande ‘ya no la puedo aguantar ini mando en mis sentimientos 1 los puedo soportar. Coinciden todos los moradores que el liderazgo ejercido porel Prof. Aréchi- ga fue bueno, distinguié dose por su limpieza, honradez, bohemia y ro- manticismo. ae = Supo dejarle a la colo- (clos y esfuerzos, los moradores de nia, sucancién, suscallesali- Avandaro han vencide | ps!amo y creado un asentamiento que ya neadas, con sus nombres goza de los beneficios «- \2 -vilizacion: calles, energfa elécirica y respectivos, cred lacasetain- agua potable. 32 REVISTA SINALOENSE afios y considera que si los colonos lo eligen de vuella presidente, habré de emprender un p:o- yecto de remodelacién para darle a la coloria, un parque con funcionales canchas deportivas, ‘con juegos infantiles, una pista para motos y sobre todo resolver el problema de inundacio- nes, Avindaro, Avindaro cuando quiera volver a tus playas hermosas y bellas fendré que volver. Después de un prolongado liderazgo de Francisco Lépez, sucedeenel cargo dofia Nachi- ta de Ley, quien recientemente falleciera. En su ejercicio, se reconstruye y se amplia el alumbra- do y se hace un intento para evitar las clésicas inundaciones, habiéndose fracasado en ese pro- yeeto. MARIO, EL SHERIF DE LUJO Avandaro ademds de sus aguas trangui- las sus bellos atardeceres, también cuenta con un personaje simpatico, modesto y sencillo, si, es Mario Lépez Verdugo, conocido popular- mente como el Sherif. Mario, con antecedentes en los oficios de campesino, albanil y caporal, una vez fue invi- tado por Rubén Tostado a conocer Avandaro y desde que sintié el olor marismefio, algoextrafio sucedié en su interior, una fuerza poderosa lo at6 y desde esa ocasién (1979) se declaré huss- ped distinguido de esta playa. Aqui empez6 a soar cort Pancho L6p2z, se incorpora de tiempo completo alas labores de la albafileria, logrando obtener algunos pesos para sobrevivir y mantener a varias de sus 2d- miradoras. Mario como los grandes sherifs del oeste, es un hombre de valor, celoso de sus responsa- bilidades, honrado a carta cabal, nunca ha sen- tido el miedo cuando ha afrontado asaltos y perjuicios por algunos cholos y visitantes de malas costumbres. A élle gusta la soledad, el arrullo del mar; Je encanta observar y contar las estrellas, lo mis- mo tratar de arrancarle un pedazo a la luna lena. Dice que tiene permiso de Gobernacién para cumplir con sus tareas de vigilante, reci- biendo por estos buenos oficios, gratificaciones mensuales por varios vecinos. En sus 15 afios de celoso sherif, le han tocado varios huracanes; ha soportado con es- toicismo la visita constante de los jejenes y zan- cudos y siempre con rifle y pistola en la cintura transita con paso cadencioso por las calles sola riegas de su querido Avandaro. Muchos atardeceres, muchas noches de lucha llena he disfrutado en este bello rincén de Sinaloa. Ojalé que tanto autoridades como los. colonos, nos unamos en proyectos y propésitos para que esta bonita playa con el tiempo se convierta en una verdadera zona de descansoen donde todos cooperemos para que se mejore su entornoy contemoscon un espacio mas cémodo y atractivo, Avandaro, paisaje celestial, que tus aguas tranquilas y tus cielos azules sigan estimulando nuestros corazones y esperanzas. Avindaro; el Tetudn te respeta por ser titel ejemplo de amor y de paz. Otro aspecto de Avandaro, rinconcito sinaloense que cobra vida cada fin de semana y; sobre todo, en Ja llamada Semana Mayor. ‘ . 33 PRESAGIO Primera gira de trabajo por Sinaloa Durante su primera visita oficial a Sinaloa, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de Leén inaugurd el Hospital Psiquidtrico de Culiacén. Aqui, en un recorrido por las modernas instalaciones. EL PRESIDENTE ZEDILLO EN NAVOLATO Por Hiézer Félix Las milenarias tierras tahues vistieron de gala, el pasado dia 3. En su primera gira de trabajo por Sinaloa, el presidente de México, doctor Emesto Zedillo Ponce de Leén, realiz6 historica visita a Navolato, desde donde lanz6 un alentador mensaje a los sinaloenses y, en particular, a los productores primarios. Acompafiado del gobernador Renato ‘Vega Alvarado; del alcalde Juan Antonio Bel- tran Lopez y de relevantes miembros de su ga- 34 binete, el primer mandatario acudié a las insta- laciones industriales de la empresa navolatense Grano para reunirse con los productores agrico- las de Sinaloa, a quienes ofrecié suzespaldo para abrir nuevas opciones que garanticen un creci- miento sostenido della actividad y un desarrollo més justo. “Reconocemos —dijo el presidente— que €l campo requiere de un nuevo esquema finan- ero y he dado instrucciones para que se forme REVISTA SINALOENSE un grupo de trabajo mixto de funcionarios y productores, para encontrar nuevos esquemas que se adapten a las necesidades regionales y sean eficientes y competitivos a nivel internacio- ral’ Coincidente con la preocupacién e interés del gobernador Vega Alvarado, Zedillo Ponce de Le6n subray6 que el ojetivo central de la administracién federal eselevar el ingresode los produciores a base de mayor productividad, rentabilidad y competitividad. Medios en tiempo, el jefe de la nacién precisé que estos planes empezardn a concre‘ar- sea partir de octubre préximo. También se comprometié a luchar para que se respete el Tratado de Libre Comerciocon los Estados Unidos de Norteamérica y Canada y se eviten précticas proteccionistas que priven a los productores mexicanos de los beneficios que estan consagrados como derechos negocia- dos. Aunque breve, le visita presidencial a Na- volato confirma el interés histérico de los man- datarios mexicanos por este jirén de la patria sinaloense, escenario de decisiones que han im- ppactado la vida nacional. Para los navolatenses fue dia de fiesta, pues el compromiso presidencial renueva espe- ranzas e inyecta nuevos brios para continuar luchando en contra de la crisis. Navolato fue uno de los tres municipios que el presidente visit durante esta hist6rica La obra de entubamiento del arroyo “El Piojo”, que beneficiard a miles de familias residentes en colonias populares que se veian afectadas por las inundaciones, también fue inaugurada por el presidente Zedillo. 35 PRESAGIO “an federalismo que arti- cule de manera més ar- ménica la soberania de losestados, libertad delos municipios y facultades constitucionales de la fe- deraciéi Antes desu visita a Navolato, Zedillo Ponce de Le6n estuvo en Los Mochis, donde entregé certificados parcelarios y titulos de solares urba- nos. Ahi, el gobernador En Los Mochis, donde el presidente Zedillo inicié su gira de trabajo, Vega Alvarado le ratficé el gobernador Renato Vega Alvarado destacé el impacto social que tiene la regularizacién urbana, Ja decisién del pueblo si- naloense por mantener en primera gira de trabajo a la tierra de los once alto el espiritu de lucha en estos dificiles mo- tios, gobernada por un hombre que pugna For mentos que vive el pais. “No hemos bajado la guardia, ni nos hemos rendido ante las circuns- tancias adversas”, pun- tualiz6 el mandatario estatal. En Culiacén, la gira comprendié la inau- guracién del Hospital Psiquidtrico y de las obras de encauzamiento del arroyo “El Piojo”, su- ‘pervisién del Proyecto Urbano Tres Rios y una comida con los repre- sentantes de los sectores Inconfundibles muestras de simpatia y apoyo recibié de los productivos de Sinaloa sinaloenses el presidente Emesto Zedillo Ponce de Leén, durante su primera gira de trabajo por la entidad. 36 REVISTA SINALOENSE {Qué viva mi tierra! (CORRIDO) Letra y misica de Miguel Angel Gonzélez Navolato, el muds joven municipio de mi estado. Sinaloa en el fuego de la zafra te forj; xy creciste noble y fuerte, como el valle cultiondo gue, en San Pedro, co la sangre fue regado por mi nacién, ‘La industria de los Almada estd ligada con el libro de tu historia; fue tu primer colonia, la Michoacana, siento de los pioneros de ins fuerteslabores entre tus caftaverales. 1a via del Tacuarinero fue recorrida por los revolucionarios; _y hubo hasta presidentes que aqui vivieron, {frente al océane que baa desde El Tambor hasta Altata, y de El Castillo a Las Puentes. El puente de El Limoncito se hacta vereiia hasta el barrio de El Rebote, seguido por esa banda de don Conrado, mientras el taste vibraba cuando el “Chato” Garibaldi corria a la yegua afemada. Famoso es Felipe Soto, también Ia “Chata” yast la "Giiera” atolera; son muy reconocidos ls veredictos de don Belem que era justo; y ahora, de puro gusto, (grito: jqué vioa mi tierra! Periodista de oficio, Miguel Angel Gonzalez Cérdova ha manifestado una afi- | cién constante por la miisica, y en esta expre- sign incursioné en su juventud, en la XEW de la ciudad de México, radiodifusora entonces conocida como “la voz dela América Latina”. | Una de sus facetas en ese campo ha sido la | composicién de canciones dedicadas, princi- palmente, a la mujer aunque también se ha inspirado en las ciudades y estados donde le ha tocado vivir. Con, motivo de la primera | Feria de la Cafia, celebrada en 1984 en el | entonces naciente municipio de Navolato, particip6 con el corrido “Qué viva mi tierra”, | enel que esboza musicalmente un panorémi- | co recortido en el tiempo y en la geografia navolatense. A esta versién corresponde la letra que aqui se transcribe. ‘ . 37 ANGEL PRESAGIO mas FLORES Por Eduardo Burguefio Aguilar Gobernador de Sinaloa por tres veces, en 1916y 1917 por el fuero militar, y para el periodo 1920-1924 por eleccién popular de abrumadora mayoria. El creador de los municipios de Aho- ‘me, Choix, Angostura y Guasave; compaftero de ideales hermanados secretamente con el general Rafael Buelna Tenorio, “El Granito de Oro” que derrot6 al general Lazaro Cardenas y seenfrent6 como estratega al general Obregén; gran paciti- cador y amigo de la tribu yaquillamado carifio- samente por ellos “Flora”, a quienes defendi¢ y protegié humanitariamente, atin contra la opi- ni6n del general Alvaro Obregon Salido. Padre de la cantante mexicana Luz Flores Acevedo, ‘mejor conocida como Lucha Reyes; gran impul- sor y pionero de la modemizacién agricola y caminera del estado, constructor de una de las grandes obras de irrigacién regional como lo es el Canal Rosales, llamado asf en honor al vence- dor de la batalla de San Pedro, el general Anto- nio Rosales Flores, construido segtin obser- vaciones hechas en visita personal del general Flores al sistema hidratilico derivado del rio Nilo en Egipto; agricultor de gran vocaci6n y Mecenas de muchos agricultores mexicanos y extranjeros progresistas; y con el patrocinio cel Sindicato Nacional de Agricultores, el tinico si- naloense hasta la fecha candidato oficial a la Presidencia de la Reptiblica, enfrenténdose ro- liticamente al bloque de poder representado por el general Obregon, y cuya fuerza de pocer ‘mismo e intereses grupales, se expresaba en la candidatura del general Plutarco Elias Calles, como contendiente del general Angel Flores. 38 General Angel Flores, digno hijo de Navolato. Hombre probo de formacién autodidacta, nacié en Lo de Sauceda, municipio de Navolato, €1 12 de octubre de 1883, hijo de la sefiora Juana Flores y del agricultor Bruno Camacho Ibarra. Habiendo transcurridosunifiezenla vida del campo y en sus tareas diarias, atin de escasa juventud se inicia como marinero en el vapor “Altata” de la flota propiédad del Ferrocarril Occidental de México, teniendo como maestro al capitan del mismo barco Joaquin Arana. Na~ vega por las aguas del Océano Pacifico emplean- dose después en barcos de matricula extranjera que lo llevan por Europa, Asia y América del Sur, hasta radicarse en el puerto de San Francis- REVISTA SINALOENSE, ae co, Califor nia, de don- de regresa a Sinaloa y se emplea des- de cargacor y estibador, hasta jefe de cuadrilla en Gral. Alvaro Obregén Salido. ‘De compafero a enemigo. los muelies de Mazatlin. Abandona brevemente su vida proletaria y participa como soldado en la Revolucién de 1910 hasta el triunfo de Madero. Alocurrirla muerte por asesinato del pre- sidente Madero y del vicepresidente Pino Sud- rez, en la llamada “Decena Tragica”, Angel Flores causa nuevaaita enla carrera delas armas combatiendo al usurpador Victoriano Huerta, y con el incipiente grado de coronel, participa en fuertes niicleos armados ganando batallas con- fra el nuevo dictador; como la de Mazatlan en 1914, en que derrota junto con otros jefes milita- res a los federales huertistas al mando del co:o- nel José Reynosa. Siguiendo la tarea revolucionaria, se une al constitucionalismo encabezado por don Ve- nustiano Carranza con quien coincide en algu- nos ideales nacionales, y a quien permanece fiel ante la pugna por el poder politico y militar surgida en la convencién de Aguascalientes en- tre carrancistas, villistas y zapatistas; fidelidad que tuvo como una de las consecuencias mas gloriosas para el general Flores, la famosa bata lla de Navojoa contra los villistas enemigos de Carranza, comandados en Sonora por los gene- rales José Maria Maytorena y Ramén Sosa. Al frente del sexto batallén formado por {a llamada Columna Expedicionaria de Sinaloa, el general Flores, después de desoir propuestas de traicién a la causa constitucionalista, y a pe- sar de la desproporcién de fuerzas que eran en su contra de ocho a uno, resistié con sus hom- bres un largo sitio sobre Navojoa que se prolon- 96 de enero hasta abril de 1915 en que fueron derrotados y dispersos los bravos villistas, com- batiéndoles también con éxito, en su dispersion por Alamos, Hermosillo, Zamora y Fronteras. El general Flores fue declarado “Benemérito de Navojoa”, haciendo encomio a su entrega en la proteccién de las familias sonorenses, victimas inocentes. Reafirmado en el poder don Venustiano Carranza, el general Flores aspira en 1917 a Go- bernador Constitucional deSinaloa donde habia conservado el mando militar; y al no lograrlo, se retira a la vida civil domiciliéndose en Navojoa, al tiempo que empiezan a surgir serias diferen- as politicas entre él y don Venustiano Carran- za, al igual que éste la empez6 a tener con muchos elementos que por su trato los estaba perdiendo como sus antiguos leales Permanece en Sonora hasta 1920, en que, en unién del general Plutar- co Elfas Calles y otros genera- les més, firma el “Plan de Agua Prieta” por el que cesa- ba en el ejerci- cio del poder federal don Ve- nustiano Ca- Lucha Reyes. Hija de Flores. defender al gobierno constitu- cional del general Obregén, amenazado por los efectos de re- beldia continuada por su pugna con Adolfo de la Huerta. Combinando su influen- cia politica y militar con su anhe- lo por servir a Sinaloa, ejerce su cargo de gobernador por inter- |] medio de sus agentes més leales, con cambios alternados segtin la circunstancia del poder y sus ne- “Aqu{ estaba la casa donde nacié Angel Fores; era un jacal cesidades estratégicas. cobijado por una bebelama”, dice don Arturo Angulo Ramirez, vecino de Lo de Sauceda. rranza, acusado de violentar la vida politica na- cional, al intentar imponer como su sucesor en el cargo de presidente de la repiblica al Ing. Manuel Bonilla, en perjuicio de la candidatura al mismo cargo, ena persona del general Alvero ‘Obregén que ya andaba en campafia, apoyado Por numerosos militares y politicos influyentes traicionados, segiin su sentir, por Carranza. El mismo aio de 1920, al asumir el cargo de presidente el general Obregon, el general Flores, exitoso triunfador del Plan de Agua Prie- ta del que fue figura central en el nororeste de México y su més admirado estratega, es nom- brado jefe de la Primera Division del Noroeste que le daba autoridad militar y politica sobre los. estados de Baja California, Sonora, Nayari: y Sinaloa; cargo al que renuncia pronto, y se pos- tula para gobernador del estado periodo 1920- 1924, tomando posesién el 27 de septiembre de 1920 a la edad de 37 afios. Apenas ejerce el poder directamente por doce dias, ya que retorna urgentemente al cargo de jefe de la Primera Divisién del Noroeste, para 40 Primero deja en el cargo al coronel José Aguilar Barraza, por cuyoconducto e inteligente colaboracién, se promulgé la octava Constitucion Politica del Estado, vigente hasta 1995. Con el Lic. Victoria- no Diaz Angulo, reemplaza al Ing. Manuel Rivas el 31 de octubre de 1923. Regresa el general Floresal estado y ejerce el poder personalmente, del 14 de diciembre de 1923 al 28 de marzo de 1924, que es el lapso en que formaliza su candi- datura presidencial. Para que contintie su mandato le- gal, designa nuevamente al Lic. Victoriano Diaz Angulo quien perma- nece en el car- g0 hasta el 28 de mayo de 1924, en quees suplido por el Lic. José Maria Rafael Buelna Tenorio. Ideales hermanados. REVISTA SINALOENSE Tellaeche hasta el 7 de julio de 1924, regresando finalmente el Lic. Victoriano Diaz Angulo hasta la extincién legal del periodo constitucional del general Angel Flores, sucedido el 26 de septier- bre del mismo afio de 1924; fungiendo inclusive hasta el 31 de diciembre de 1924, fecha preesta- blecida en el artfculo 57 de la octava constitucion promulgada bajo el ideal del propio general y sus asesores y correligionarios, que inicié a per- tir del dia 1 de enero de 1925, los periodos de 6 afios para el cargo de gobernador del estado. La candidatura exitosa del general Angel Flores a la presidencia de la repablica, irrita al presidente Alvaro Obregon quien apoy6 pabli- camente al general Plutarco Elias Calles. El general Flores obtiene gran apoyo po- pular pero pierde las elecciones ante el general Calles. Se retira completamente dela vida pibli- cay empieza a languidecer animicamente. Se hospeda en calidad de casa-habitacion en el antiguo hotel Granada, alternando con estancias en la casa paterna de Rubi 235 sur en Culiacan, Esta fue la casa principal de la hacienda de don Bruno Camacho, padre del general Angel Flores. Se localiza en La Cofradia de San Pedro. Auxiliado por su médico personal el ta- asquefio Dr. Cliserio Garcia, el general Flores supo en vida de la presencia de arsénico en su cuerpo, y supo también, queel mortal venenole habia sido dado en pequeftas dosis a través de gentes que gozaban de su confianza y a las que i identificé plenamente, al grado que por la gran devepcién que ello le causé, pidié a su padre Bruno Camacho Tbarra, que a su muerte, no fuera a permitir que nadie del gobierno fede- ral ni del estado le hicieran homenajes ni reco- nocimientos que ni atin en vida pidiera; y que lo sepultase en la cripta familiar de la familia Ca- macho-Duarte en el Panteén Civil. ‘Marié el general Angel Flores el 31 de marzo de 1926 en su cuarto del hotel Granada, victima de la injusticia a la que son adictos de racticar aquéllos que gozando de las mieles del bienestar ilegitimo, atropellan a los desposeidos de todo, y aunque sean soldados que sf constru- yen, sdloseles paga conla traicién y el vituperio. El general Angel Flores fue declarado por Ja XXXI legislacién local “Benemérito de Sina- loa”, Sus restos mortales fue- ron reinhumados en la Roton- da de los Sinaloenses Tlustres. Su nombre fue inscrito en la sala de sesiones del Congreso del Estado. En el municipio de Navolatounadesussindicatu- rasantes llamada La Palma tie- ne por .nombre oficial “Sindicatura General Angel Flores”, con cabeceraenla villa delmismo nombre. Eldia31de marzo de cada alto se iza la Bandera Nacional a media asta en sefial de luto. [ TIENE FIGURAS DE TALLA MUNDIAL | Navolato, rico filon deportivo Por Atenéjenes Rios Cuna de cientificos, maestros, revolucio- narios, misicos, pintores, actores, literatos, po- liticos de talla nacional yluchadores sociales que lehan dado lustre, Navolato también cuenta 2n su inventario de valores humanos con deportis- tas que orgullosamente han paseado por el mundo el nombre de la tierra que los vio nacer. Patil Omar Pérez Avendaiio. Ajedrecista internacional. A través del tiempo, muchas son las cuar- tillas que se han escrito para hablar de las haza- as de los deportistas navolatenses, y muchas més habrén de escribirse en torno al esfuerzo de los nuevos valores que en las diferentes discipi- nas empiezan a brillar, como es el caso del aje- drecista Patil Omar Pérez Avendafo, quien a sus escasos 17 afios de edad, précticamente ye le dio la vuelta al mundo en competencias interna- cionales. 42 Aunque beisbolero por tradiccién, Navo- lato es un municipio que igualmente ha hecho importantes aportaciones en el campo del volei- bol, el futbol, el atletismo y el boliche. Indiscuti- blemente, el apoyo que las actuales autoridades municipales brindan al deporte continuaré arro- jando extraordinarios dividendos. En el voleibol, sin lugar a dudas la figura sobresaliente ha sido José Luis Garcia Sanchez, quien luego de jugar como seleccionado nacio- nal en varios campeonatos panamericanos y mundiales, incursioné profesionalmente en equipos delos Estados Unidos en Norteamérica. Procedente del voleibol llanero, ese quese juega en rancherias, en 1972 lleg6 al Centro Olimpico con mirasa prepararse para participar en el Primer Campeonato Norte-Centromerica- no y del Caribe, el cual se celebré en la ciudad de Tijuana en 1973 y que dio a México un hon- Toso quinto lugar. Al afo siguiente, en Santo Domingo, es- tuvoen el Primer Campeonato Centro America noy del Caribe, donde el seleccionado mexicano ocupé el segundo sitio. En el mismo 1974 jugs enel Octavo Campeonato Mundial, en la ciudad de México, cosechando un séptimo puesto. De ahi vendrian el Segundo Campeonato Norte-Centroamericano y del Caribe, en Los Angeles, con un segundo lugar y, por tiltimo, el Campeonato Panamericano, én México, con medalla de bronce. Las puertas del profesionalismo se le abrieron en 1976 al ser contratado por el equipo Spiker’s, de Santa Barbara, con el que permane- i tres afios para Iuegd pasar a Los Diablos de San José. Entre sus grandes satisfacciones como ju- gador activo estan el haber sido declarado como el mejor clavador en el Octavo Campeonato Mundial, en 1974, y en la Copa Tokio, diez afios después. En calidad de entrenador de la seleccién juvenil mexicana estuvo en competencias cele- REVISTA SINALOENSE. bradasen Spring, Colorado, en La Habana, Rio de Janeiro y Argentina. También ha sido entrenador de la Seleecién Na- cional Universitaria, con parti- cipacién en la anterior repti- blica de Yugoslavia. A la fecha, este extraor- dinario voleibolista es promo- tor deportivo del ayunta- miento de Navolato. En lo que se refiere al joven ajedrecista Padl Omar Pérez Avendaio, su participa- cion internacional se inicié en 1993 en Linares, Espafta, don- de gané el segundo lugar den- tro dela Olimpiada Infantil; en septiembre de ese mismo afto, , en La India, interviene en el Mundial Activo logrando la posici6n 28. El aio pasado estuvo en el Campeonato Panamericana, en Brasil, de donde se trajo el octavo puesto; en septiembre anterior, en Var- sovia, ocup6 un duodécimo lugar. En marzo de este afio, otra vez en Brasil, coseché la cuaria posicién en el Panamericano. Argentina lo esp2- ra para el préximo mes de diciembre. En México, Patil Omar ha ganado cuatro primeros lugares: Morelia, Distrito Federal, T>- luca y Ciudad Judrez. Dentro del juego de bolos, Carlos Torres Sauceda aparece con proyecci6n internacional. Sin em- bargo, tal vez es en el beix bol,elllamaco rey de los de- portes, donde més navola- tenses han bri- liado. Para empezar esi Cosme Reta- moza Garcia, actual promo- tor deportivo del ayunts- miento, quien inicié su carre- ra profesional Gilberto Retamoza Salas. Otra gloria del beisbol. José Luis Garcfa Sanchez en el palacio imperial de Japén, en 1984, durante su participacién en la Copa Tokio. en la Liga Central de Sinaloa, de donde pasé a Ja Liga Mexicana de Verano, de ahi ala Liga del Noroeste jugando con Mazatlan. Su contrato fue vendido por los Diablos Rojosa los Orioles de Baltimore, quienes loman- darona foguearse a doble A, donde lamentable- mente se lesioné una rodilla y truncé sus suenos deestar en la Gran Carpa. A su regreso al beisbol mexicano milité tres temporadas con Los Dia- blos, pero una lesién que le provocara Al Pres- tonlomandé denueva cuenta a Mazatlén, plaza que correspondia a la Liga Sonora-Sinaloa. Otro beisbolista distinguido fue Manuel Avila Quintero, quien anduvo por la Liga Cen- tral de Sinaloa, la Veracruzana, la Regional y la de Nayarit, por citar algunas. Asistié a varios campeonatos nacionales como seleccionado si- naloense. Retirado del terreno profesional, se dedic6 a manejar equipos de aficionados Gilberto Retamoza Salas, actual director del Consejo Municipal del Deporte fue un caso extrafio dentro del beisbol navolatense, pues habiendo agarrado su primera manila a los 22 afios, leg6 a ser firmado por Daniel Rios, mane- jador de’ Los Venados de Mazatlan, luego de jugar en las Ligas Regional y Central de Sinaloa. Alla fecha sigue activo al lado de los veteranos de Navolato. Definitivamente, el beisbol es el deporte que més apasiona a la gente de Navolato. Su préctica se remonta a 1915, segiin lo consigna Leopoldo Avilés Meza en su libro "Navolato, apunies para la historia”. Como precursor se re- : 43 Su extraordinaria calidad le abrié las puertas del profesionalismo a José Luis Garcia Sanchez. Aqui, cuando jugaba con Spiker, durante un encuentro celebrado en El Paso. Su categoria de “clavador” era indiscutible. cuerda al profesor Ruperto Verdugo Palazuelos, quien llegé de los Estados Unidos a hacerse cargo de la direccién del Colegio Almada. Ese afio se formé un equipo para compe- tencias interescolares. Los primeros juegos se desarrollaron a “mano bichi”, hasta que el tala~ bartero Gregorio Navidad “fabricé” las prime- ras manillas de lona y borra, las cuales vendia a razén de cinco centavos. Las pelotas eran hechas con hilo cubierto conlona o piel. Los bates fueron obra del carpin- tero llamado "El Zuri” Everardo. Los primeros juegos se celebraron con un limite de diez carre- za, hasta que el profesor Verdugo Palazuelos ajusté a las reglas que hoy se conocen. 4 Bajo la direccién del referido mentor, en 1915 se integr6 el primer equipo, correspondién- doles el honor de pasar a la historia como sus com- ponentes a: Guadalupe Cabanillas, Manuel Me- dina Trasvifta, Alfredo Estrada, Jestis Rocha, Margarito Pefiuelas, Ig- nacio Silva, Jestis Queve- do, Guadalupe Soto, Carlos Reyes, Manuel Al- -varado, Miguel Cisneros, José Berrelleza, Simén ‘Lépez, Maximo Silva, Ra- fael Torres, Ramén Ro- cha, José Inzunza, Francisco Lépez Monta- fio y Candelario Jacobo. La aficion por el rey de los deportes “prendio" yen 1930 se ce- lebraban ya los primeros encueniros amistosos en- tre los equipos de Navo- lato, Eldorado, Los Mochis, Mazatlan, El Ro- sario y Culiacén. Los coloresnavola- tenses eran defendidos por Alfredo Duarte “Duartén’, como recep- tor, el mismo que llegaria a convertirse en suegro del gobernador Leopoldo Sanchez Celis; Juan “Juanillo” Peiuelas y Oscar Taviz6n “El Vari- ta”, como lanzadores; como jardineros estaban Filiberto Lopez "El Pachacha”, Juan Félix, Eduardo “Walo” Lopez y “El Zurdo Patén”; en el cuadro figuraban Ismael Duarte, en las para- das cortas, Félix Torres “El Brocas” en la segun- dabase, Jestis Chucuanen a tercera,al igual que Rodolfo Rodriguez “El Valentino”. Como guar- ian de la primera almohadilla se anota a Igna- cio Espinoza “El Beibi". El jonronero por excelencia era este tiltimo. Desde los primeros aftos el beisbol se jugé en al llano donde actualmente se localiza el es- tadio “Jestis Escobar”, un culichi que leg6 a REVISTA SINALOENSE Navolato en 1930 a trabajar como pagador de campo del ingenio "La Primavera”, ganandose de inmediato el afecto de los navolatenses y un merecido sitio en el equipo local. En 1932, cuando apenas tenfa 25 aftos, al término de un juego contra Empalme, “21 Mayo” Escobar fue atacado por la fiebre, ma- riendo dfas después. A propuesta de Ignacio Espinoza “El Beibi” se le impuso el nombre del querido jardinero central al llano donde se cele- braban los encuentros Las viejas glorias del beisbol navolatense que atin estan en actividad son: Cosme Retamo- za Garcia "El Bobito”, Daniel Lépez Cuevas “El Buitre”, Franco Estolano Valder “El Mamucac”, Félix Estolano Valdez “El Tortolica”, Manuel ‘Avila Quintero “El Avil6n”, Ciro Rodelo Carde- nas “El Siragiien”, Gustavo Ayén Ramos “EL Taviro”, David Réatiga “El Cochi”, Adalberto ‘Avila Quintero “El Avilita”, Juan Manuel Rode- Jo Contreras, Gumersindo Estolano “El Gume”. También siguen por ahi: Alfonso Rangel “El Tallarin”, Te6filo Coronel Sanchez “El Cha- po", Ignacio Fajardo “El Nacho”, Ignacio Barron “La Momia’, Gilberto Retamoza Salas “El Caba- lo Loco”, Rafael Chu Lépez.“ElCandado”, Cos- me Salazar “El Mochomo’, Julio Ramos “1 Chino”, Luis Reyes Osorio, Amado Hernén Paredes “El Gato Morones”, Herndn Casillas “1 Chiquilillo”, Pedro Hernandez Paredes “El L1- cifer”, Anselmo Espero “El Pachuco”, Ratil Ro- driguez. "El Media Vida”, Jorge Lépez “Tl Chivo". Tenemos, ademés, a: Rodolfo Ramirez. “El Azabache”, Francisco Zavala “El Cantinflas’, Juan Manuel Chaidez “El Ney”, Armando Ville- gas "El Garraf6n”, Candelario Medina “El Cala- yo”, Miguel Salazar, Damaso Plata “El Comanche", Manuel Newman “El Pelén”, Ma- nuel Solis “El Guayule”, Juan Olivas “El Jua- nén”, Ram6n Primero “El Pelén", Plutarco Sanchez. “El Cutas”, César Alcaraz Soto “El Li- der”, Angel Sandoval “El Toto”. Gierran la relaci6n: Victor Gastélum “El Chapito", Jestis Soberanes “El Panza Larga”, Carlos Medina Soberanes “El Calillo”, Rosario Olivas Hernandez, Jestis Sio, José Zazueta, Abraham Torres “El Zurdo Maquin, Victor Chaidez “El Tuni”, Céstulo Medina “El Charri- to”, Juan Medina “El Juanurro” y Ramén L6pez "El Hombre de Acero”, Entre los que ya emprendieron el viaje sin retorno figuran: Jestis Maria Garcia “El Che- mia”, Candelario Beltran Misquis “El Calayo”, “Guacho” Morales, “El Santicuaro”, Vicente Séinz "El Chentillo”, Arturo Quiwis “El Chori”, Jestis Colbera “El Mayo Titis”, Sabino Solis “El Cuino”, Ramén Medina “El Monchona”, Jestis, Chucuan “EL Chuqui”, Hilario Guzman "E1Pro- fe”, Guadalupe Lépez."El Lupe’, Arsenio Reyes “El Cheno”, Agustin Rine6n “El Giiero Rincon” y Jestis Acosta “El Chupa”. Sea esta mencién un modesto homenajea su memoria ‘ 45 PRESAGIO eae Pondré orden en el crecimiento de la ciudad Moderno plan requlador urbano aerobéd el cabildo de Navolato Por Isaias Ojeda Rochin Sentar bases sélidas que permitan regular al crecimiento futuro para hacer de Navolato una ciudad que responda a las expectativas de un urbanismo planificado que aniquile la iner- cia del desarrollo caprichoso, es reto que las actuales autoridades municipales han asumido con firmeza y visién. ‘ “Crecer ordenadamente para optimizar recursos y facilitar la dotaci6n de servicios y el equipamiento urbano, constituye un reto y, al mismo tiempo, una necesidad insoslayable. Na- volato ya no puede ni debe seguir creciendo dentro de la anarquia y el capricho", dice el arquitecto Marino Salazar Martinez, jefe del De- partamento de Planeacién Urbana, al hablar so- bre las ventajas del Plan Sectorial de Zonificaci6n aprobado por el cabildo que enca- beza Juan Antonio Beltran L6pez. | | | CIUDAD DE NAVOLATO “TEALIZACKIN DEL PLAN SECTOREAL Pt TONIC IOS SECENDSRIS 46 REVISTA SINALOENSE El funcionario reconoce que al igual que muchas ciudades mexicanas, Navolato crecié “a la buena de Dios”: calles retorcidas que no I~ gan a ninguna parte, callejones que son verda- deros laberintos, construcciones hechas al capricho del propietario, etcétera, lo cual trajo ‘como consecuencia un simple amontonamien‘o de casas en torno a los centros de trabajo y areas de servicio, Desde Iuego, la expedicién del plano r>- gulador no lleva la intencién de arrasar con esta anarquia que ya forma parte de la realidad na- volatense, sinoimpedir queel desarrollo urbaro mantenga esta inercia viciada y que el creci- miento previsible a 20 aflos responda a esque- mas de orden y planificacion. Los “errores del pasado” serén enmenda- dos dentro de lo factible y utilizando como he- Por el camino de la conceriacién, las autoridades municipales de Navolato estén tratando de corregir [a anarquia urbana para darle mayor orden vial a la ciudad. Por ejemplo, se acordé la destruccién de fincas que hacian imposible el trafico sobre la calle Alvaro Obregén. rramienta la via del didlogo. Asi, a la fecha, la administracién municipal ha concertado la apertura de calles como la Alvaro Obregon y algunos callejones, para lo cual se ha tenido que recurrir a la destruccién de fincas construidas a media calle. Sin embargo, poco ser lo que se logre al respecto, pues la anarquia va més alla de las soluciones que se puedan encontrar. Conscientes de esta realidad producto de Ja ausencia centenaria de normatividad, las au- toridades municipales orientan sus esfuerzos hacia el futuro. El primer plan director urbano se expidié en 1991 y actualmente el Plan Secto- rial de Zonificacién est4 en proceso legal de actualizaci6n; en él se fijan criterios bien defini- os para el uso del suelo con fines habitaciona- les, industriales, de servicios y mixtos. De acuerdo con a explicacién dada por el . : 47 PRESAGIO Sa arquitecto Salazar Martinez, la proyeccién urba- nistica se plantea a partir del eje Culiacén-Navo- lato-Altata, teniendo como centro a la ciuded cafiera. El factor determinante para la definicion de este criterio es la existencia de la autopista y la posibilidad de que ésta se contintie hasta Al- tata. Asi, la zona industrial deberd quedar al norte dela autopista, en un corredor que se extenderé de Na- volato hasta La Co- fradia. La eleccién obedece a que ahi se cuentacon lainfraes- tructura necesaria: carretera, linea ferro- viaria, agua y ener- gia eléctrica, ademas de que los vientos dominantes no per- mitirian problemas de contaminacién sobre la ciudad. | Aorillasdelli- | bramiento actual que se prolonga des- de la calzada Jorge Almada de la Vega hasta El Limoncito estaré un corredor mixto (zona habitacional y areas de servicios). El crecimiento urbano de Navolato se orientaré hacia el sur debido a quela zona norte no ofrece seguridad por tratarse de terrenos bajos, fécilmente inundables. A futuro, toda el 4rea urbanizada quedard dentro de un anillo periférico previsto para el tréfico de vehiculos pesados. Cabe sefialar queeste plan regulador con- 48 ee vierte a Navolato en una ciudad conurbada, ya que todos los poblados préximos estén forman- do parte de ella. “Esta prevision haré que tam- bién esos asentamientos crezcan con orden”, acota el arquitecto Salazar. Los esfuerzos que la administracion mu- nicipal realiza en este campo se extiende hacia tres de las principales sindicaturas del munici- Trazada a capricho, Navolato es una ciudad de callejones intrincados y calles que no Iegan a ningin lado. Este problema ya es objeto de atencién por parte de las autoridades municipales. pio: Villa Angel Flores, Villa Benito Juarez y Altata, as cuales ya cuentan también con planos reguladores del desarrdllo irbano, Tal vez estos logros del ayuntamiento na- volatense no tengan la valoracién debida de una poblacién acostumbrada a otros parémetros de mediciGn, pero, definitivamente, se trata de ac- ciones de trascendencia hist6rica y deimportan- cia indiscutible. REVISTA SINALOENSE UN SACERDOTE MUY TESONERO. Ad ° 1 R ° 0 ti Por Eduzrdo Burguefio. = ceniré todo su celo pastoral, fortaleciéndolo con tres grandes obras: El cuidado de su feligresia, la fundacién del Colegio Dolores Salido de Almada y la trans- formaci6n de la vieja capillita estilo espadafia de adobe y zacate, construyendo en su lugar, un : silido y bello templo catedralicio consagrado a San Francisco de Asis. . = im, Se hizo tradiccién ver a don Alejandro con r la chirimfa que cada aio traia de Jalisco, tocando piezas tipicas regionales en los hogares de Navo- lato, inconfundible con su canasta forrada de _ cuero y su clésico bastén; nadie le negaba su colaboracién porque como él decia a quien le daba ayuda: “el centavo que me das, miralo cémo se convierte en un ladrillo, en un viaje de arena o en una campana”. Merclado de cuerpo entero en las viven- cias y anhelos de los navolatenses, se dio tiempo para participar en Ja lucha por el municipio, en Saas la construceién del puente de El Limoncito y en Sacerdote Alejandro Ruiz Ortiz otras tareas, uniéndose al esfuerzo de inquietos “El centavo que me das...” ciudadanos de su tiempo. Después de soportar estoicamente penosa Nacié en la vieja Canterfa, en el estado enfermedad, fallecié en la ciudad de Ameca, Jalis- de Jalisco, el 28 de febrero de 1898. Yahuérfa- co, el 27 de julio de 1984. no de padre, al morir su madre, cuando apenas sobrepasaba los veinte aftos de edad, ingresé al seminario de Guadalajara, donde los dificiles razonamientos filos6- ficos moldearon su entendimien- to, para adentrarse en las profundidades del conocimiento™ del gran arquitecto del universo y su creacién. Termina su prepa~ raci6n en la diécesis de Sinaloa, ordendndose sacerdote por la au- toridad papal del obispo Agustin Aguirre y Ramos, el dia 24 de septiembre de 1938 Después de nueve afios de ar por Ahome, Bacubiri- toy Guamvichil, el2deoctubrede Gracias a una labor tesonera, el padre Alejandro logré cons- 1947 lleg6 aNavolato,dondecon- truir el templo de Navolato. Aqui, atin le faltaban las torres. ‘ - 49 De nuestra poutada Angel Flores, tres veces gobernador de Sinaloa, militar destacado, pacificador humanitario, impulsor legislativo y pio- nero de la modernizacién agricola que ha dado proyeccién internacional a nuestra entidad, es, sin lugar a dudas, uno de los sinaloenses més significados dentro del presente sigto. Z Nativo de Lo de Sauceda, modesta comunidad del municipio de Navotato, ‘Angel Flores fue un hombre de lucha constante que vencié gol- pe a golpe los obsticulos hasta llegar a convertirse en el primer sinaloense que figurara como candidato oficial a la Presiden- cia de la Repsiblica, distincién gue paradéjicamente mareé su final, victima de la traicién y las ~ambiciones desmedidas. José Maria Figueroa Diaz ORGANISMOS Visionario nato, en nues- DIRECTOR TECNICOS DE APOYO Academia Cultural Roberto traristilac seit tas Bader de 1 Enricue Ruiz Aiba (#) Hernéndez R., A.C. modernizacién agricola al cons- Tsaias Ojede Rochin truir el canal Rosales; creé los SUBDIRECTOR DIRECCION ARTISTICA municipios de Ahome, Choix, Rina Cuellar Angostura y Guasave; alent6la | Profi: Jcrge Guillermo Cano Lie. Héctor Lopez Gimez promulgacién de la octava | JEFE DE REDACCION Jerdnimo Aguirre Constitucién Politica del Esta. | CONszJO EDITORIAL TECNICA FOTOGRAFICA. do, vigente hasta este afio. Proft. Roterto Hernandez R. (7) Sergio Inzunza $u obra fue reconocida | Lic. Francisco Higuera Lépez Enrique Guadiana Serrano ampliamente porla XXXI Legis- Ting. Rodolfo dela Vega *—«, Rogelio Canto latura local, la cual lo deciaré | Lic. Ratil René Rosas Echavarria "Benemérito de Sinaloa". Manue' Ferreiro y Ferreiro DOMICILIO Al dedicarle st portada —gracias al apoyo invaluable de la pintora Rina Cuéllar—, Presngio se suma al homenaje permanente que los sinaloenses brindan al ilustre navolatense- 50 Dr. Juan Leén Rodriguez (t) Profr. David Rubio Gutiérrez Teléfonos: 12-81-96, 12-75-65 Lic. Gitberto Lopez Alanis Impresa y hecha en los talleres de E! Diario de Sinaloa, Rosales Directorio PRESAGIO. Revista de Sinaloa Epoca Tl Nim. 7l Agosto de 1995 Francisco Villa No, 290 Ore, Culiaedn, Sinaloa, REVISTA MENSUAL, No. 167 Ote. Tel. 15-46-00, Culiacdn Sinaloa, CULIACAN, SIN., AGOSTO DE 1995 - NUM. 71 EPOCA II i } CON EL SECTOR AGRICOLI e As0S10 305 35, Bee | Zedillo reconoce el trabajo de los sinaloenses

You might also like