You are on page 1of 7

PAAU (LOXSE) Código: 31

SETEMBRO 2006

QUÍMICA
CALIFICACIÓN: CUESTIONES = 2 PUNTOS CADA UNA; PROBLEMAS: 2 PUNTOS CADA UNO; PRÁCTICA: 2 PUNTOS

CUESTIONES (Responda SOLAMENTE a DOS de las siguientes cuestiones)

1. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas asignadas a átomos en estado fundamental:


1s2 2s2 2p6 3s1 1s2 2s2 2p5 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
(a) ¿A qué elementos corresponden? (b) ¿Cuál será el más electronegativo? Razone las respuestas.

2. (a) Nombre los siguientes compuestos: CH2OH–CH2–CH2OH y BaCO3


(b) Formule las moléculas siguientes señalando los posibles átomos de carbono asimétricos: Ácido 2-
propenoico y 2,3-butanodiol. Razone la respuesta.

3. Ordene de mayor a menor acidez las siguientes disoluciones acuosas de la misma concentración:
acetato de sodio[etanoato de sodio], ácido nítrico y cloruro de potasio. Formule las ecuaciones iónicas e
justifiquen la respuesta.

PROBLEMAS (Responda SOLAMENTE a DOS de los siguientes problemas)

1. Se prepara una disolución de un ácido monoprótico débil de fórmula HA, de la siguiente manera:
0,10 moles del ácido en 250 mL de agua. Si esta disolución se ioniza al 1,5 %, calcule: (a) La constante
de ionización del ácido. (b) El pH de la disolución.

2. Por oxidación del ión bromuro con ión permanganato en medio ácido, se obtiene bromo (Br 2) y la sal de
manganeso(II):
(a) Escriba la reacción iónica y ajústela por el método del ión-electrón.
(b) Calcule cuántos gramos de permanganato de potasio pueden ser reducidos, por 250 mL de una diso-
lución 0,1 M de bromuro de potasio, a sal de manganeso(II).

3. El producto de solubilidad del Mn(OH) 2, medido a 25 ºC, vale 4×10-14. Calcular:


(a) La solubilidad en agua expresada en g/L.
(b) El pH de la disolución saturada.

PRÁCTICAS (Responda SOLAMENTE a UNA de las siguientes prácticas)

1. Explique detalladamente: (a) ¿Cómo prepararía en el laboratorio una disolución de ácido clorhídrico 1
M a partir de ácido clorhídrico de 38 % en peso y densidad = 1,19 g/cm3. (b) ¿Cómo valoraría esta diso-
lución?. Describa el material empleado y realice los correspondientes cálculos.

2. Describa la pila o célula galvánica formada por un electrodo de cobre sumergido en una disolución de
sulfato de cobre(II) 1 M; y un electrodo de plata sumergido en una disolución de nitrato de plata 1 M.
Indique: (a) La reacción que se produce en cada electrodo y la reacción total, indicando el cátodo y el
ánodo (b) El sentido del flujo de electrones por el circuito externo (c) Eº de la pila (d) La especie que se
oxida y cuál se reduce, así como los agentes oxidante y reductor.
Datos: Eº(Cu2+/Cu) = +0,34 V; Eº(Ag+/Ag) = +0,84V.
Soluciones

CUESTIONES

1. Dadas las siguientes configuraciones electrónicas asignadas a átomos en estado fundamental:


(1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)1 (1s)2 (2s)2 (2p)5 (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 (3p)6
a) ¿A qué elementos corresponden?
b) ¿Cuál será el más electronegativo? Razone las respuestas.

Rta.: a) Na, F, Ne (átomos neutros: número de electrones = número atómico)


b) F: es el elemento más electronegativo que existe => mayor tendencia a tirar hacia sí del par de
electrones de enlace.

2. a) Nombre los siguientes compuestos: CH2OH–CH2–CH2OH y BaCO3


b) Formule las moléculas siguientes señalando los posibles átomos de carbono asimétricos: Ácido
2-propenoico y 2,3-butanodiol. Razone la respuesta.

Rta.: a) 1,3-propanodiol, y carbonato de bario.


b) CH2=CH–COOH CH3–C*HOH–C*HOH–CH3 (cada carbono marcado con un * está unido a cuatro
grupos distintos)

3. Ordene de mayor a menor acidez las siguientes disoluciones acuosas de la misma concentración:
acetato de sodio [etanoato de sodio], ácido nítrico y cloruro de potasio. Formule las ecuaciones
iónicas e justifiquen la respuesta.

Solución:

El ácido nítrico es un ácido fuerte y está totalmente disociado.


HNO3(aq) → H+(aq) + NO3–(aq)
El cloruro de potasio es una sal neutra que procede de un ácido fuerte (HCl) y una base fuerte (KOH). Los
iones cloruro (Cl–) y potasio (K+) son especies débiles que no pueden hidrolizar el agua.
El acetato de sodio es una sal que procede de una base fuerte (NaOH) y un ácido débil (CH 3–COOH). Se di-
socia totalmente en agua,
NaCH3–COO(aq) → Na+(aq) + CH3–COO–(aq)
pero el ión acetato (base conjugada del ácido acético) es lo suficientemente fuerte como para romper las mo -
léculas de agua.
CH3–COO–(aq) + H2O(l) ⇄ CH3–COOH(aq) + OH–(aq)
dando un pH básico.

PROBLEMAS

1. Se prepara una disolución de un ácido monoprótico débil de fórmula HA, de la siguiente manera:
0,10 moles del ácido en 250 cm3 de agua. Si esta disolución se ioniza al 1,5 %, calcule:
a) La constante de ionización del ácido.
b) El pH de la disolución.
Rta.: a) Ka = 9,1×10-5; b) pH = 2,2
Datos Cifras significativas: 3
Cantidad (moles) de ácido monoprótico n(HA)0 = 0,100 mol/dm3
Volumen de la disolución V = 250 cm3 = 0,250 dm3
Grado de disociación del ácido α = 1,50 % = 1,50×10–2
Incógnitas
Constante de ionización del ácido Ka
pH de la disolución pH
Otros símbolos
Concentración (mol/dm3) de ácido débil que se disocia x
Cantidad de sustancia disociada nd
Ecuaciones
[ H+ ]ae [A a - ]e
Constante de acidez del ácido: HaA(aq) ⇄ a H (aq) + A aq)
+ a–(
Ka=
[H a A]e
pH pH = –log[H+]
pOH pOH = –log[OH–]
Producto iónico del agua pH + pOH = 14
Grado de disociación α = nd / n0

Solución:

a) La concentración molar inicial del ácido es, suponiendo que el volumen de disolución es el mismo que el
de agua:
0,100 mol HA
[HA ]0 = =0,400 mol AH / dm3 D
0,250 dm 3
Se han disociado:
nd(AH) = α · n0(AH) = 1,50×10–2 [mol HA disociados / mol HA iniciales] · 0,100 [mol HA iniciales] =
= 1,50×10–3 mol HA disociados
con una concentración
1,50×103 mol HA
[HA ]d = =6,00×10−3 mol /dm 3
0,250 dm3
La ecuación es:
HA(aq) ⇄ H+(aq) + A–(aq)
Concentración CH3–COOH ⇄ H+ CH3–COO–
[ ]0 inicial 0,400 0 0 mol/dm3
[ ]d disociada o formada 6,00×10–3 → 6,00×10–3 6,00×10–3 mol/dm3
[ ]e en el equilibrio 0,400 – 6,00×10–3 = 0,396 6,00×10–3 6,00×10–3 mol/dm3
La constante de equilibrio Ka es:
[ A- ]e [H + ]e 6,00×10−3 · 6,00×10−3
Ka= = =9,14×10−5
[ HA]e 0,394
b) pH = –log[H+] = –log(6,00×10–3) = 2,22
2. Por oxidación del ión bromuro con ión permanganato en medio ácido, se obtiene bromo (Br 2) y la
sal de manganeso(II):
a) Escriba la reacción iónica y ajústela por el método del ión-electrón.
b) Calcule cuántos gramos de permanganato de potasio pueden ser reducidos, por 250 cm 3 de una
disolución de concentración 0,1 mol/dm3 de bromuro de potasio, a sal de manganeso(II).
Rta.: a) 10 Br– + 2 MnO4– + 16 H+ → 5 Br2 + 2 Mn2+ + 8 H2O; b) m = 0,79 g KMnO4

Datos Cifras significativas: 2


Concentración de bromuro de potasio [KBr] = 0,10 mol/dm3
Volumen de disolución de bromuro de potasio V = 250 cm3 = 0,25 dm3
Masa molar del permanganato de potasio M(KMnO4) = 158 g/mol
Incógnitas
Masa de KMnO4 que se puede reducir m(KMnO4)

Solución:

a) Las semirreacciones iónicas son:


Oxidación: 2 Br– → Br2 + 2 e–

Reducción: MnO4– + 8 H+ + 5 e– → Mn2+ + 4 H2O


Multiplicando la primera por 5 y la segunda por 2 y sumando, nos dan la reacción iónica global.
10 Br– + 2 MnO4– + 16 H+ → 5 Br2 + 2 Mn2+ + 8 H2O

10 Br–(aq) + 2 MnO4–(aq) + 16 H+(aq) → 5 Br2(l) + 2 Mn2+(aq) + 8 H2O(l)


b)

0,10 mol KBr 1 mol Br− 2 mol MnO 4 1 mol KMnO 4 158 g KMnO4
3
m=0,25 dm D =0,79 g KMnO4
1 mol dm 3 D 1 mol KBr 10 Br− 1 mol MnO−4 1 mol KMnO4

3. El producto de solubilidad del Mn(OH)2, medido a 25 ºC, vale 4×10-14. Calcular:


a) La solubilidad en agua expresada en g/dm3.
b) El pH de la disolución saturada.
Rta.: a) s' = 1,9×10-3 g/dm3; b) pH = 9,6

Datos Cifras significativas: 2


Producto de solubilidad del Mn(OH)2 Ks = 4,0×10-14
Masa molar del hidróxido de manganeso(II) M(Mn(OH)2) = 89 g/mol
Incógnitas
Solubilidad (g/dm3) del Mn(OH)2 s'
pH de la disolución saturada pH
Otros símbolos
Concentración (mol/dm3) de Mn(OH)2 s
Ecuaciones
Concentración molar (mol/dm3) s = n / V = s' / M
pH pH = -log[H+]
pOH pOH = -log[OH–]
Ecuaciones
Producto iónico del agua pH + pOH = 14
Producto de solubilidad del equilibrio: BbAa(s) ⇄ b Bβ+(aq) + a Aα-(aq) Ks = [Aα-]a [Bβ+]b

Solución:

a) El equilibrio de solubilidad es
Mn(OH)2(s) ⇄ Mn2+(aq) + 2 OH–(aq)
Mn(OH)2 ⇄ Mn2+ 2 OH–
[ ]e Concentración en el equilibrio s 2s mol/dm3

La constante de equilibrio Ks es:


Ks = [Mn2 +]e [OH–]e2 = s (2 s)2 = 4 s3 = 4,0×10-14

s=
√ √
3 K s 3 4,0×10−14
4
=
4
=2,2×10−5 mol Mn (OH)2 /dm 3 D

s' = 2,2×10-5 mol/dm3 · 89 g/mol = 1,9×10-3 g Mn(OH)2 / dm3 D


b) pOH = -log[OH–] = -log[2 s] = -log[4,4×10-5] = 4,4
pH = 14,0 – 4,4 = 9,6
que es básico.

PRÁCTICAS

1. Explique detalladamente:
a) ¿Cómo prepararía en el laboratorio una disolución de ácido clorhídrico de concentración 1 mol/dm3
a partir de ácido clorhídrico de 38 % en peso y densidad = 1,19 g/cm3.
b) ¿Cómo valoraría esta disolución? Describa el material empleado y realice los correspondientes
cálculos.

Solución:

Cálculos: Para preparar por ejemplo 500 cm3 (= 0,500 dm3) de disolución 1 mol/dm3 de HCl que contiene
n(HCl) = 1 [mol HCl / dm3 D] · 0,500 [dm3 D] = 0,5 mol HCl
Esa cantidad de ácido clorhídrico debe esta contenida en el volumen V de clorhídrico comercial que hay que
medir.
36,5 g HCl 100 g D 1 cm3 D
V =0,5 mol HCl =40 cm3 D (disolución de HCl comercial)
1 mol HCl 38 g HCl 1,19 g D
Si aceptamos las cifras significativas del dato, la concentración de la disolución es aproximada (1 mol/dm3 se
entiende que es 1 ± 1 mol/dm3), y se utilizaría material de medida no demasiado preciso.
Procedimiento para concentración aproximada: Se miden 40 cm3 de disolución de clorhídrico comercial en una
probeta de 50 cm3, se vierten en otra probeta de 500 cm3 y se completa con agua hasta los 500 cm3, procurando
que el menisco del líquido en ambos casos esté enrasado con la línea de medición. El contenido se pasa a un
frasco con tapa, se tapa, se voltea varias veces y se etiqueta: HCl 1 mol/dm3 y la fecha)
Material: Probetas de 50 cm3 (1) y de 500 cm3 (1), frasco con tapa y etiquetas.

Si, por otro lado, suponemos que los datos son más precisos de lo que parecen, para preparar una disolución
1,00 mol/dm3, el material sería de más precisión y el procedimiento sería otro.
Procedimiento para concentración exacta: Se llena una bureta de 50 cm3 con HCl comercial, por encima del
cero. Se abre la llave hasta que el pico de la bureta esté lleno y el nivel en cero. Se dejan caer 40,4 cm3 sobre
un matraz aforado de 500 cm3 que contiene agua hasta la mitad, y se rellena el matraz aforado con agua hasta
cerca del enrase. Las últimas gotas se añaden con un cuentagotas hasta que la parte inferior del menisco esté a
la altura de la linea de enrase. Se tapa el matraz aforado y se voltea varias veces para homogeneizar. El conte-
nido se pasa a un frasco y se etiqueta: HCl 1,00 mol/dm3 y la fecha)
Material: Bureta de 50 cm3 (1), matraz aforado de 500 cm3 (1), cuentagotas, frasco con tapa y etiquetas.

Para valorar la disolución 1 mol/dm3 de HCl emplearía una disolución 1,00 mol/dm3 de NaOH.
La reacción ajustada sería:
HCl(aq) + NaOH(aq) → NaCl(aq) + H2O(l)
Cálculos previos a la valoración: Para neutralizar 10,0 cm3 de HCl 1 mol/dm3 se necesitarán:
1 mol HCl 1 mol NaOH 1000 cm 3 D NaOH
V =10,0 cm3 D HCl =10 cm3 D NaOH
1000 cm 3 D HCl 1 mol HCl 1,00 mol NaOH
Procedimiento de valoración: Con una pipeta se miden 10 cm3 de disolución de HCl y se vierten en un matraz
erlenmeyer de 100 cm3. Se añaden dos gotas de fenolftaleína y la disolución permanecerá incolora. Se llena
una bureta de 25 cm3 con disolución de NaOH 0,100 mol/dm3 por encima del cero. Se abre la llave hasta que el
pico de la bureta esté lleno y el nivel en cero. Se dejan caer 9 cm3 sobre el erlenmeyer y se agita. Se abre la lla-
ve de la bureta para dejar caer la disolución de NaOH en pequeños chorros mientras se imprime un movimien-
to circular al erlenmeyer hasta que el contenido del erlenmeyer adquiera un color rosado. Se anota el volumen
de NaOH gastado (p. ej. 10,2 cm3) y se tira el contenido del erlenmeyer y se lava el matraz. Se vuelve a llenar
la bureta con NaOH hasta el cero. Se miden otros 10 cm3 de HCl con la pipeta, se vierten en el erlenmeyer (la-
vado pero no necesariamente seco) y se añaden dos gotas de fenolftaleína. Se coloca el erlenmeyer bajo la bu-
reta y se abre la llave hasta dejar caer casi todo el volumen medido antes (p. ej. 9,7 cm3). Ahora se deja caer el
HCl gota a gota mientras se rota el erlenmeyer, hasta que la fenolftaleína cambie de color. Se anota este valor.
Se repite otras dos veces y se toma como volumen correcto el valor medio de las medidas que más se aproxi-
man.
Material: Bureta (1) de 25 cm3 (graduada en 0,1 cm3), pipeta (1) de 10 cm3 con aspirador, matraz erlenmeyer
(1) de 100 cm3, disolución de fenolftaleína.

Cálculo de la concentración de la disolución de HCl:


Si los volúmenes medidos fueron: 9,8; 9,9 y 10,0 cm3, el valor correcto será la media:
V = 9,9 cm3 D NaOH
La concentración de la disolución de HCl se calcula de la estequiometría de la reacción:
9,9 cm3 D NaOH 1 mol NaOH 1 mol HCl
[HCl ]= =0,99 mol HCl / dm3 D
10,0 cm D HCl 1,00 dm D NaOH 1 mol NaOH
3 3

2. Describa la pila o célula galvánica formada por un electrodo de cobre sumergido en una disolución
de sulfato de cobre(II) de concentración 1 mol/dm3; y un electrodo de plata sumergido en una
disolución de nitrato de plata de concentración 1 mol/dm3. Indique:
a) La reacción que se produce en cada electrodo y la reacción total, indicando el cátodo y el ánodo.
b) El sentido del flujo de electrones por el circuito externo.
c) E0 de la pila.
d) La especie que se oxida y cuál se reduce, así como los agentes oxidante y reductor.
Datos: Eº(Cu2+/Cu) = +0,34 V; Eº(Ag+/Ag) = +0,84V.

Solución:
Material: Vasos de precipitados de 100 cm3 (2), tubo en U, cables con pin- e–
zas, voltímetro. – +
Reactivos: láminas de cobre y plata pulidas, disoluciones de nitrato de pla- Cu Ag
ta de concentración 1 mol/dm3 y sulfato de cobre(II) de concentración
1 mol/dm3. Disolución de cloruro de potasio para el puente salino.

CuSO4 AgNO3
a, y c) Oxidación: Cu → Cu2+ + 2 e– Eº
= -0,34 V (Ánodo –)
Reducción : 2 Ag+ + 2 e– → 2 Ag Eº = 0,84 V (Cátodo +)
Reacción global: 2 Ag+ + Cu2+ → 2 Ag + Cu2+ Eº = 0,50 V

b) Los electrones circulan del ánodo de Cu (–) hacia el cátodo de Ag (+) por el circuito exterior.

d) Se oxida el cobre (metálico) y se reduce el ión plata Ag +.


El agente oxidante es el ión plata Ag+ y el agente reductor el cobre Cu.

Cuestiones y problemas de las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.) en Galicia.


Respuestas y composición de Alfonso J. Barbadillo Marán.
Algunos cálculos se hicieron con una hoja de cálculo OpenOffice (o LibreOffice) del mismo autor.
Algunas ecuaciones y las fórmulas orgánicas se construyeron con la extensión CLC09 de Charles Lalanne-Cassou.
La traducción al/desde el gallego se realizó con la ayuda de traducindote, de Óscar Hermida López.
Se procuró seguir las recomendaciones del Centro Español de Metrología (CEM)

You might also like