You are on page 1of 68

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ACTUALIZACIONES CURRICULARES DE LA
2018
DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. BASE LEGAL ...................................................................................................................................... 2


2. PROYECTO ........................................................................................................................................ 3
3. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA NOTIFICACIÓN AL CES............................................................... 3
3.1. DATOS GENERALES........................................................................................................................ 3
3.2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO APROBADO.................................................................................. 4
3.3. RESOLUCIONES DE APROBACIÓN DE LA IES .................................................................................. 4
3.4. RESUMEN DE LA MODIFICACIÓN NOTIFICADA ............................................................................. 5
3.5. MALLAS CURRICULARES .............................................................................................................. 11
3.6. DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR DE LA MALLA MODIFICADA ................................................. 11
3.7. ANEXOS ........................................................................................................................................ 667
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.-Resumen organización del aprendizaje de proyecto aprobado ...........................................4


Tabla 2.-Resumen organización del aprendizaje con modificaciones realizadas ...............................5
Tabla 3.-Resumen de la modificación notificada ...............................................................................6
Tabla 4.-Descripción microcurricular modificada ............................................................................11

Página 1 de 5
1. BASE LEGAL

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por los principios
de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,
integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento en el
marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica
global.
Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos, normas,
recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que establece esta Ley.

Art. 17.- Reconocimiento de la autonomía responsable.- El Estado reconoce a las


universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y
orgánica, acorde con los principios establecidos en la Constitución de la República.
En el ejercicio de autonomía responsable, las universidades y escuelas politécnicas
mantendrán relaciones de reciprocidad y cooperación entre ellas y de estas con el Estado y
la sociedad; además observarán los principios de justicia, equidad, solidaridad, participación
ciudadana, responsabilidad social y rendición de cuentas.

Art. 18.- Ejercicio de la autonomía responsable.- La autonomía responsable que ejercen las
universidades y escuelas politécnicas consiste en: (…)
c) La libertad en la elaboración de sus planes y programas de estudio en el marco de las
disposiciones de la presente Ley.

REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

Artículo 16.- Duración de los períodos académicos en las carreras de nivel de formación
técnico superior, tecnológico superior y equivalentes; y, de grado.- En estos niveles de
formación las carreras se deberán planificar en el nivel técnico superior y de grado 800 horas,
en períodos académicos ordinarios mínimo de 16 semanas; y, en el nivel tecnológico superior
y nivel de grado en carreras referidas a la Medicina Humana, 900 horas, dentro de un período
académico ordinario mínimo de 18 semanas.

El total de horas de duración del período académico ordinario en las carreras de nivel de
formación técnico superior, tecnológico superior y equivalentes; y, de grado se podrá
ampliar o disminuir hasta en un 10%, del total de horas de duración del respectivo período
académico ordinario, sin que esto implique modificación en el total de horas y períodos
académicos de duración de la carrera.

Página 2 de 5
DISPOSICIONES GENERALES
“DÉCIMA SEGUNDA.- Las instituciones de educación superior acreditadas por el CEAACES, o
las de reciente creación hasta que sean evaluados por este Consejo, o que cuenten con
convenios con instituciones de educación superior extranjeras de prestigio para la ejecución
conjunta de carreras o programas, de conformidad con el artículo 133 de la LOES, podrán
realizar adaptaciones curriculares hasta en un 25% del plan curricular aprobado. (…)”

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE CARRERAS Y PROGRAMAS DE LAS


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Respecto a los ajustes curriculares dice:

“Artículo 27.- Ajuste curricular: El ajuste curricular es la modificación del currículo de una
carrera o programa, que puede ser sustantivo o no sustantivo.
Un ajuste curricular es sustantivo cuando modifica el objeto de estudio, objetivos de
aprendizaje, perfil de egreso, tiempo de duración, lugar de ejecución, denominación de la
carrera o programa o denominación de la titulación. En tanto que la modificación del resto
de elementos del currículo es de carácter no sustantivo.
Las Instituciones de Educación Superior podrán realizar ajustes curriculares no sustantivos.
Cuando requieran realizar ajustes curriculares sustantivos podrán hacerlo sin autorización
del CES, hasta en un veinticinco por ciento (25%), siempre y cuando no se afecte la
consecución del perfil de egreso. Los ajustes realizados deberán notificarse al CES.
Cuando las Instituciones de Educación Superior consideren necesario realizar ajustes
curriculares sustantivos superiores al veinticinco por ciento (25%), deberán solicitar
autorización al CES”.

2. PROYECTO

Modificación curricular para la Carrera de Educación Inicial de la Univesidad Técnica del Norte
al Consejo de Educación Superior .

3. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA NOTIFICACIÓN AL CES

3.1. DATOS GENERALES

Institución de Educación Superior :UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE


Número de Oficio de solicitud : UTN-R-2018-0394-O
Trámite (Modificación curricular) :MODIFICACIÓN CURRICULAR
Nombre Carrera :EDUCACIÓN INICIAL
Código SNIESE de carrera aprobada : 1015-5-650112A01-1927
Lugar en el que se oferta la carrera :Ibarra
Resolución aprobación CES :RPC-SO-30-No.540-2016 (anexo 1)
Institución acreditada (si o no) :Si
Con oferta académica conjunta (si o no) :No

3
Periodo desde el cual aplica la modificación : octubre 2018 – febrero 2019

3.2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO APROBADO

Tipo de trámite :Rediseño


Tipo de formación :Licenciaturas
Campo amplio :Educación
Campo específico :Educación
Campo detallado :Formación para docentes de educación
preprimaria
Denominación de Carrera :Educación Inicial
Título que otorga :Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial
Itinerarios Académicos :NO
Modalidad del Aprendizaje :Presencial
Número de horas por período académico :800
Número de períodos :9
Número de semanas por período académico :16
Total de horas por la carrera :7.200
Lugar donde se imparte la carrera : Sede Matriz Ibarra
Total de asignaturas impartidas en la carrera : 54
Modalidades de titulación :Examen de grado o de fin de carrera.
Proyecto de investigación.

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE DE PROYECTO APROBADO

Tabla 1.-Resumen organización del aprendizaje de proyecto aprobado

Horas de Horas de
Horas de Horas de Horas de Total
componente componente Nº
componente prácticas pre opción de horas
de práctica de trabajo asignaturas
de docencia profesionales titulación carrera
aplicación autónomo

2438 2772 1062 928 400 ** 7.200 54

** Para el total de horas de la carrera no se debe sumar las 400 de titulación porque ya estan
incluidas en las horas de los componentes (CD-CPyEA-CAA)

3.3. RESOLUCIONES DE APROBACIÓN DE LA IES

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO


Fecha de resolución: 01 agosto de 2018
Número de resolución:
083-CONSACAD
Anexo 2

4
RESOLUCIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO
Fecha de resolución: 13 agosto de 2018
Número de resolución: 136-SO-HCU-UTN
Anexo 3.

3.4. RESUMEN DE LA MODIFICACIÓN NOTIFICADA

En correspondencia a lo que establece el Reglamento de Presentación y Aprobación de Carreras y


Programas de las Instituciones de Educación Superior en su Artículo 27, la Universidad Técnica del
Norte, en ejercicio de su autonomía responsable, en sesión extraordinaria del H. Consejo
Universitario del 23 de febrero de 2018, mediante Resolución No. 02-SE-HCU-UTN, estableció los
criterios y lineamientos para la actualización curricular de las carreras nuevas y rediseñadas
(anexo 7, páginas 11 y 12), considerando la normativa vigente y la Guía para la presentación de
actualizaciones curriculares de las Universidades y Escuelas Politécnicas Acreditadas emitida
por el CES.

De acuerdo a las modificaciones realizadas, la nueva organización del aprendizaje se resume


en la tabla N° 2.

Tabla 2.-Resumen organización del aprendizaje con modificaciones realizadas

Horas de Horas de
Horas de Horas de Horas de Total
componente componente Nº
componente prácticas pre opción de horas
de práctica de trabajo asignaturas
de docencia profesionales titulación carrera
aplicación autónomo

2000 944 2928 928 400 7.200 54

Nota: En las horas de Prácticas Preprofesionales están incluidas las horas de Vinculación con la
Colectividad según proyecto aprobado.

La estimación del porcentaje de actualización curricular sustantivo se realizó utilizando un


factor de cambio que se calcula en referencia al número de asignaturas de la carrera
aprobada por el CES, según establece el Art. 14 de Reglamento de Régimen Académico y a los
once criterios de la descripción microcurricular referidos en la tabla 4 de la Guía para la
presentación de actualizaciones curriculares de las Universidades y Escuelas Politécnicas
Acreditadas; y que se encuentra aprobado por el H. Consejo Universitario de la Universidad
Técnica del Norte mediante resolución 135-SO-HCU-UTN, del 13 de agosto de 2018 ( anexo 7,
páginas 13 y 14).

La actualización curricular No sustantiva es de 27,37% que consta en la Matriz ajuste (anexo 6) y


que corresponde a la relación de los componentes de docencia, aplicación práctica y autónomo,
sin afectar a Resultados de aprendizaje y perfil de egreso.
5
La actualización curricular sustantiva de la carrera de Educación Inicial es del 10.54%, no afecta
la consecución del perfil de egreso y los ajustes corresponden a:

Resumen de los cambios sustantivos de la Carrera: EDUCACIÓN INICIAL

• Asignaturas comunes: Lenguaje y Comunicación, Metodología de la Investigación, Realidad


Nacional, Tecnologías de la Información, Comunicación (TIC) y Sociedad y Emprendimiento. (ver
Resolución No. 02-SE-HCU-UTN, página 12)
• Modificación horas totales en 23 asignaturas (ver en matriz resumen en anexo 6)
El factor de cambio de la carrera es de 0.17

La descripción de los ajustes curriculares se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 3.-Resumen de la modificación notificada

Nº CONTENIDO DE PROYECTO APROBADO MODIFICACIÓN PRESENTADA

1 Filosofía de la Educación 112 h. Filosofía de la Educación 144 h.


CD CAEx CA CD CAEx CA
74 19 19 32 32 80
PRIMER NIVEL PRIMER NIVEL

2 Sociología de la educación 192 h. Sociología de la educación 224 h.


CD CAEx CA CD CAEx CA
128 32 32 64 32 128
PRIMER NIVEL PRIMER NIVEL

3 Diagnóstico del contexto en Educación Metodología de la Investigación 80 h.


Inicial 128 h. CD CAEx CA
CD CAEx CA 32 0 48
21 85 22 PRIMER NIVEL
PRIMER NIVEL

4 Arte y Cultura dentro de la Diversidad del Arte y Cultura dentro de la Diversidad del
Ecuador. 80 h. Ecuador. 112 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
13 53 14 32 16 64
PRIMER NIVEL PRIMER NIVEL

5 Sistema Ecológico Ambiental 80 h. Sistema Ecológico Ambiental 112 h.


CD CAEx CA CD CAEx CA
53 13 14 32 16 64
PRIMER NIVEL PRIMER NIVEL

6 Expresión Oral y Escrita 160 h. Lenguaje y Comunicación 80 h.


CD CAEx CA CD CAEx CA
27 106 27 32 0 48
PRIMER NIVEL PRIMER NIVEL

6
7 Psicología General y Neurociencia 160 h. Psicología General y Neurociencia 160 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
106 27 27 48 16 96
SEGUNDO NIVEL SEGUNDO NIVEL
8 Ámbitos de interacción Individual Familiar y Ámbitos de interacción Individual Familiar y
Comunitario. 96 h. Comunitario. 192 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
64 16 16 80 16 96
SEGUNDO NIVEL SEGUNDO NIVEL
9 Atención y cuidado del Niño y Niña 128 h. Atención y cuidado del Niño y Niña 144 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
85 21 22 48 16 80
SEGUNDO NIVEL SEGUNDO NIVEL
10 Realidad Nacional 192 h. Realidad Nacional 80 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
128 32 32 32 0 48
SEGUNDO NIVEL SEGUNDO NIVEL
11 Epistemología de la Investigación Educativa Epistemología de la Investigación Educativa
112 h. 96 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
74 19 19 32 0 64
SEGUNDO NIVEL SEGUNDO NIVEL
12 Tecnologías de la Información y Tecnologias de la Información, Comunicación
Comunicación Aplicadas a la Educación TIC y Sociedad 80 h.
Infantil 64 h. CD CAEx CA
CD CAEx CA 32 0 48
11 42 11 SEGUNDO NIVEL
SEGUNDO NIVEL
13 Psicología del Desarrollo Infantil Primera Psicología del Desarrollo Infantil Primera
Infancia 128 h. Infancia 128 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
85 21 22 48 16 64
TERCER NIVEL TERCER NIVEL
14 Ecología del Desarrollo Humano, Teorías del Ecología del Desarrollo Humano, Teorías del
Aprendizaje y experiencias 192 h. Aprendizaje y experiencias 192 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
128 32 32 96 0 96
TERCER NIVEL TERCER NIVEL
15 Didáctica del juego y recreación infantil 128 h. La lúdica y el juego en Educación Inicial 128 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
21 85 22 32 48 48
TERCER NIVEL TERCER NIVEL
16 Pedagogía Infantil 112 h. Pedagogía Infantil 112 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
74 19 19 48 0 64
TERCER NIVEL TERCER NIVEL
17 Metodología de la Investigación Acción 64 h. Metodología de la Investigación Acción 64 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
11 42 11 32 0 32
TERCER NIVEL TERCER NIVEL
18 Deontología en los Entornos de Desarrollo Ética Profesional en Educación Inicial 48 h.
Profesional en Educación Inicial 64 h. CD CAEx CA
CD CAEx CA 32 0 16
7
42 11 11 TERCER NIVEL
SEXTO NIVEL
19 Narrativa Académica 64 h. Narrativa Académica 48 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
11 42 11 32 0 16
TERCER NIVEL TERCER NIVEL
20 Psicología del Desarrollo Infantil Segunda Psicología del Desarrollo Infantil Segunda
Infancia 128 h. Infancia 128 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
85 21 22 64 0 64
CUARTO NIVEL CUARTO NIVEL
21 Estrategias metogológicas Didácticas de Estrategias metogológicas Didácticas de
Educación Inicial 192 h. Educación Inicial 192 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
128 32 32 64 32 96
CUARTO NIVEL CUARTO NIVEL
22 Estructura y Planificación curricular de Estructura y Planificación curricular de
Educación Inicial y Primero de Educación Educación Inicial y Primero de Educación
Básica. 112 h. Básica. 112 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
74 19 19 32 16 64
CUARTO NIVEL CUARTO NIVEL
23 Desarrollo del Pensamiento. 96 h. Desarrollo del Pensamiento. 96 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
16 64 16 32 32 32
CUARTO NIVEL CUARTO NIVEL
24 Métodos de Investigación Educativa (Enfoque Métodos de Investigación Educativa (Enfoque
Marco Lógico). 96 h. Marco Lógico). 80 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
16 64 16 32 0 48
CUARTO NIVEL CUARTO NIVEL
25 Expresión Corporal y la Diversidad Cultral Expresión Corporal y la Diversidad Cultral
64 h. 64 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
11 42 11 16 32 16
CUARTO NIVEL CUARTO NIVEL
26 Taller de Redacción del Plan de Investigación Taller manejo de herramientas digitales para
64 h. escritura y redacción académica 48 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
11 42 11 32 0 16
CUARTO NIVEL CUARTO NIVEL
27 Estimulación Temprana de 0 a 24 meses 128 h. Estimulación adecuada de 2 a 36 meses 128 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
21 85 22 48 48 32
QUINTO NIVEL QUINTO NIVEL
28 Didáctica Metodológica y Diseño de Material Didáctica Metodológica y Diseño de Material
Didáctico para Educación Infantil 192 h. Didáctico para Educación Infantil 192 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
32 128 32 32 64 96
QUINTO NIVEL QUINTO NIVEL

29 Apreciación y expresión artística musical. Apreciación y expresión artística musical. 144


144 h. h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
8
24 96 24 16 48 80
QUINTO NIVEL QUINTO NIVEL
30 Estadística. 64 h. Estadística. 64 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
11 42 11 32 0 32
QUINTO NIVEL QUINTO NIVEL
31 Artes de la Representación en Contextos Artes de la Representación en Contextos
sociales y Culturales. 128 h. sociales y Culturales. 128 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
21 85 22 16 48 64
QUINTO NIVEL QUINTO NIVEL
32 Taller de Escritura de textos académicos 96 h. Taller de Escritura de textos académicos 96 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
16 64 16 16 16 32
QUINTO NIVEL QUINTO NIVEL
33 Estimulación Temprana de 24 a 48 meses Estimulación adecuada de 37 a 60 meses 128 h.
128 h. CD CAEx CA
CD CAEx CA 48 48 32
21 85 22 SEXTO NIVEL
SEXTO NIVEL
34 Organización de Centros Infantiles 128 h. Organización de Centros Infantiles 96 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
21 85 22 16 16 64
SEXTO NIVEL SEXTO NIVEL
35 Gestión Educativa en Educación Inicial y Gestión Educativa en Educación Inicial y
Primero de Básica. 192 h. Primero de Básica. 192 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
128 32 32 80 16 96
SEXTO NIVEL SEXTO NIVEL
36 Psicotecnia 96 h. Psicotecnia 96 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
16 64 16 16 32 48
SEXTO NIVEL SEXTO NIVEL
37 Apreciación y Expresión Plástica en los Apreciación y Expresión Plástica en los
Contextos Educativos. 64 h. Contextos Educativos. 64 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
11 42 11 16 32 16
TERCER NIVEL SEXTO NIVEL
38 Emprendimiento e Innovación 64 h. Emprendimiento 80 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
42 11 11 32 0 48
SEXTO NIVEL SEXTO NIVEL
39 Lectura y escritura científica 80 h. Lectura y escritura científica 64 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
13 53 14 32 0 32
SEXTO NIVEL SEXTO NIVEL
40 Psicomotricidad 144 h. Psicomotricidad 144 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
24 96 24 32 80 32
SEPTIMO NIVEL SEPTIMO NIVEL

41 Estrategias Metogológicas Didácticas Estrategias Metogológicas Didácticas


Inclusivas. 192 h. Inclusivas. 192 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
9
128 32 32 64 32 96
SEPTIMO NIVEL SEPTIMO NIVEL
42 Necesidades Educativas asociadas a las Necesidades Educativas asociadas a las
Discapacidades 80 h. Discapacidades 80 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
53 13 14 32 16 32
SEPTIMO NIVEL SEPTIMO NIVEL
43 Evaluación de Aprendizajes 64 h. Evaluación de Aprendizajes 64 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
42 11 11 32 0 32
SEPTIMO NIVEL SEPTIMO NIVEL
44 Elaboración del proyecto de Investigación. Elaboración del proyecto de Investigación.
96 h. 96 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
16 64 16 32 0 64
SEPTIMO NIVEL SEPTIMO NIVEL
45 Gestión de Riesgos y corresponsabilidad en el Gestión de Riesgos y corresponsabilidad en el
contexto de la Educación Inicial 64 h. contexto de la Educación Inicial 64 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
11 42 11 32 0 32
SEPTIMO NIVEL SEPTIMO NIVEL
46 Taller de escritura del Informe de Taller de redacción y escritura del plan de
Investigación 80 h. Investigación 80 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
13 53 14 32 0 48
SEPTIMO NIVEL SEPTIMO NIVEL
47 Proyecto educativo Institucional 144 h. Proyecto educativo Institucional 192 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
24 96 24 64 32 96
OCTAVO NIVEL OCTAVO NIVEL
48 Ejecución del Diseño del Trabajo de Ejecución del Diseño del Trabajo de
Investigación. 128 h. Investigación. (Trabajo de Titulación) 128 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
21 85 22 16 32 80
OCTAVO NIVEL OCTAVO NIVEL
49 Atención a la Diversidad en el Marco de los Atención a la Diversidad en el Marco de los
Derechos 112 h. Derechos 112 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
74 19 19 48 16 48
OCTAVO NIVEL OCTAVO NIVEL
50 Taller de escritura del Plan e Informe de Taller de redacción y escritura del Informe de
Investigación 112 h. Investigación 128 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
19 74 19 32 48 48
OCTAVO NIVEL OCTAVO NIVEL
51 Educación Sexual Infantil 48 h. Educación Sexual Infantil 112 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
32 8 8 32 16 64
NOVENO NIVEL NOVENO NIVEL

52 Inteligencia Emocional para el desempeño Inteligencia Emocional para el desempeño


Personal y Profesional 48 h. Personal y Profesional 144 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
32 8 8 64 0 80
10
NOVENO NIVEL NOVENO NIVEL

53 Informe final del Trabajo de Titulación Informe final del Trabajo de Titulación
(Trabajo de Titulación) 400 h. (Trabajo de Titulación) 272 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
67 266 67 32 64 176
NOVENO NIVEL NOVENO NIVEL
54 Producción académica 48 h. Producción académica 80 h.
CD CAEx CA CD CAEx CA
8 32 8 32 0 48
NOVENO NIVEL NOVENO NIVEL

3.5. MALLAS CURRICULARES

La malla curricular aprobada y la malla modificada propuesta se encuentran en los anexos 4 y 5


respectivamente.

3.6. DESCRIPCIÓN MICROCURRICULAR DE LA MALLA MODIFICADA

Tabla 4.-Descripción microcurricular modificada

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Nombre de la asignatura: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Campo de formación: FUNDAMENTOS TEÓRICOS


Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: PRIMER NIVEL
Número total de horas de la 144
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 80

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Desarrollar una actitud crítica positiva en relación con el saber filosófico de la educación
mediante la comprensión de los conceptos básicos que integran y conforman la acción
educativa.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.Desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico.
2. Contribuye con el fortalecimiento de las capacidades integrales con fundamentos,
teóricos, epistemológicos.
3. Genera experiencias significativas y relevantes en ambientes de aprendizaje que generan
experiencias significativas.

11
4. Contribuye al fortalecimiento de tendencias científicas y tecnológicas de la propuesta
académica de la carrera.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1.- objetivo de la filosofía de la educación
2.- epistemología de la filosofía de la educación
3.- axiología y teleología de la educación
4.- praxeología de la educación

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Nombre de la asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Campo de formación: PRAXIS PREPROFESIONAL


Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: PRIMER NIVEL
Número total de horas de la 224
asignatura:
Componente Docencia: 64
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 128

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1.Determinar las bases constitucionales y legales del derecho a la educación y la libertad de
enseñanza en cuestiones de nuestra historia que permita un mejor compromiso de las
realidades actuales.
2. Reconocer los aspectos de la educación con relación a la sociedad.
3. Evaluar varios aspectos de la sociedad como la familia, los grupos sociales y
organizaciones sociales.
4. Comprender los aspectos importantes de la sociedad.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.Determina las bases constitucionales y legales del derecho a la educación y la libertad de
enseñanza en cuestiones de nuestra historia que permita un mejor compromiso de las
realidades actuales.
2. Estudia los aspectos de la educación con relación a la sociedad.
3. Evalúa varios aspectos de la sociedad como la familia, los grupos sociales y
organizaciones sociales.
4. Comprende los aspectos importantes de la sociedad.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1.- la educación como fenómeno social
2.- educación y sociedad (política pública en desarrollo infantil integral)
3.- cultura, socialización del cambio social y educación.
4.- la escuela como factor de reproducción y de cambio social

12
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Campo de formación: EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE


INVESTIGACIÓN
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: PRIMER NIVEL
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
• Comprender los fundamentos teóricos relacionadas al conocimiento y la ciencia
mediante el análisis crítico de sus concepciones.
• Identificar los métodos, técnicas e instrumentos de investigación científica en el
marco del proceso de investigación.
• Aplicar los conocimientos de metodología de la investigación en las diferenteS fases de
un proyecto de investigación diagnóstica.
• Demostrar principios éticos en el desarrollo de la investigación científica sobre la
base de un trabajo colaborativo y responsable.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
• Comprende los fundamentos teóricos relacionados con el conocimiento y la ciencia.
• Identifica los principios, enfoques, tipos y fases de la investigación.
• Utiliza métodos, técnicas e instrumentos en el marco del proceso investigativo.
• Comunica los resultados de una investigación diagnóstica por diferentes medios.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1: Conocimiento y la ciencia
2: La investigación
3: Métodos y técnicas en el plan de investigación
4: Comunicación de resultados de la investigación

13
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: ARTE Y CULTURA DENTRO DE LA
DIVERSIDAD DEL ECUADOR
Campo de formación: INTEGRACIÓN DE SABERES, CONTEXTOS
Y CULTURA
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: PRIMER NIVEL
Número total de horas de la 112
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Comprender el desarrollo del arte y cultura en el Ecuador como parte de la identificación
nacional.
2. Identificar los diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador .
3. Establecer relaciones entre la música y la caracterización de los pueblos.
4. Explicar las diferencias y como se une el arte y cultura dentro de la etapa inicial de los
niños/niñas
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Comprende el desarrollo del arte y cultura en el Ecuador como parte de la identificación
nacional.
2. Identifica los diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador .
3. Establece relaciones entre la música y la caracterización de los pueblos.
4. Explica las diferencias y como se une el arte y cultura dentro de la etapa inicial de los
niños/niñas
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Cultura y Arte del Ecuador.
2. Diversidad Étnica. La pluriculturalidad y la plurinacionalidad.
3. La música en el Ecuador.
4. Formas de promocionar el arte y la cultura (brecha Transgeneracional)

14
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL

Campo de formación: INTEGRACIÓN DE SABERES, CONTEXTOS


Y CULTURA
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: PRIMER NIVEL
Número total de horas de la 112
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Analizar y comprender, el conocimiento ecológico, argumentando planteamientos con
sólidas razones y trabajando con responsabilidad.
2. Analizar y comprender, estrategias para el desarrollo de la conciencia ambiental
3. Diseñar y desarrollar, recursos didácticos sobre la E-A de la Ecología.
4. Aplicar el conocimiento y la conciencia ecológica a través de proyectos en favor del
ambiente.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Analiza y comprende, el conocimiento ecológico, argumentando planteamientos con
sólidas razones y trabajando con responsabilidad.
2. Analiza y comprende, estrategias para el desarrollo de la conciencia ambiental
3. Diseña y desarrolla, recursos didácticos sobre la E-A de la Ecología.
4. Aplica el conocimiento y la conciencia ecológica a través de proyectos en favor del
ambiente.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Ambiente
2. La educación ambiental
3. Buenas prácticas ambientales
4. El impacto del ser humanos en la atmósfera y el valor de la biodiversidad.

15
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Campo de formación: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES


Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: PRIMER NIVEL
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
• Apreciar los elementos de lectura y escritura de nivel básico, como prerrequisitos de las
competencias académicas complejas.
• Reconocer la función comunicativa, estructura, formato y estilo que permitan el
delineamiento de una caracterización amplia de los trabajos académicos.
• Determinar los formatos adecuados de trabajos de escritura académica: ensayo y artículos
académicos.
• Elaborar estructuras argumentales y ensayos sobre temáticas afines a la carrera.
• Producir textos académicos que permitan la exposición de trabajos de investigación.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
• Aprecia los elementos de lectura y escritura de nivel básico, como prerrequisitos
de las competencias académicas complejas.
• Reconoce la función comunicativa, estructura, formato y estilo que permitan el
delineamiento de una caracterización amplia de los trabajos académicos.
• Determina los formatos adecuados de trabajos de escritura académica: ensayo y artículos
académicos.
• Elabora estructuras argumentales y ensayos sobre temáticas afines a la carrera.
• Produce textos académicos que permitan la exposición de trabajos de investigación.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1: Comprensión lectora
2: Redacción de ensayos
3: Comunicación oral
4: Artículos de investigación

16
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: PSICOLOGÍA GENERAL Y
NEUROCIENCIA
Campo de formación: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: SEGUNDO NIVEL
Número total de horas de la 160
asignatura:
Componente Docencia: 48
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 96

b) objetivo de la asignatura:
1. Integrar los conocimientos fundamentales acerca de las bases neuronales del
aprendizaje en niños y niñas de 0 a 5 años.
2. Identificar las principales escuelas psicológicas.
3. Analizar las funciones cerebrales que deben ser estimuladas y fortalecidas en el
proceso de desarrollo del niño de 0 a 5 años.
c) Resultados de aprendizaje:
1. Integra los conocimientos fundamentales acerca de las bases neuronales del aprendizaje
en niños y niñas de 0 a 5 años.
2. Identifica las principales escuelas psicologícas.
3. Analiza las funciones cerebrales que deben ser estimuladas y fortalecidas en el proceso
de desarrollo del niño de 0 a 5 años
d) contenidos mínimos de la asignatura:
1. Introducción a la psicología general
2. Procesos cognitivos en la primera infancia
3. Pntroducción a la neurociencia.
4. Funciones ejecutivas en el desarrollo del niño de 0 a 5 años.

17
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: ÁMBITOS DE INTERACCIÓN INDIVIDUAL,
FAMILIAR Y COMUNITARIO.
Campo de formación: PRAXIS PREPROFESIONAL
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: SEGUNDO NIVEL
Número total de horas de la 192
asignatura:
Componente Docencia: 80
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 96

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1 comprender situaciones de contexto de la sociedad ecuatoriana
2 analizar y orientar a la familia en diferentes circunstancias
3 solucionar conflictos relacionados con la familia en torno a los estudiantes
4 aplicar estrategias de mediación aportando en la solución de conflictos familiares.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1 Comprende situaciones de contexto de la sociedad ecuatoriana
2 Analiza y orienta a la familia en diferentes circunstancias
3 Soluciona conflictos relacionados con la familia en torno a los estudiantes
4 Aplica estrategias de mediación aportando en la solución de conflictos familiares.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1.- La sociedad ecuatoriana
2.- La familia
3.- Orientación e intervención familiar y comunitaria en el desarrollo integral del niño/a
de 0 a 5 años.
4.- Definiciones y modelos de negociación

18
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: ATENCIÓN Y CUIDADO DEL NIÑO

Campo de formación: FUNDAMENTOS TEÓRICOS


Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: SEGUNDO NIVEL
Número total de horas de la 144
asignatura:
Componente Docencia: 48
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 80

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Comprender y aplicar conocimientos teóricos y prácticos de puericultura.
2. Reconocer fundamentos básicos de fecundación, nidación, saber cómo empieza un
embarazo, comprende las reacciones biológicas de la madre durante el embarazo y el
desarrollo de un nuevo ser dentro del útero.
3. Concebir cómo se produce las anomalías y mal formaciones.
4. Valorar la importancia de la alimentación adecuada y complementaria en el neonato.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Comprende y aplica conocimientos teóricos y prácticos de puericultura.
2. Reconoce fundamentos básicos de fecundación, nidación, saber cómo empieza un
embarazo, comprende las reacciones biológicas de la madre durante el embarazo y el
desarrollo de un nuevo ser dentro del útero.
3.Concibe cómo se produce las anomalías y mal formaciones.
4. Valora la importancia de la alimentación adecuada y complementaria en el neonato.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Puericultura
2. La reproducción, nidación, embriogénesis y el embarazo.
3.El parto, lactancia e higiene prenatal.
4. El recien nacido, crecimiento y desarrollo del niño hasta los 6 años.

19
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: REALIDAD NACIONAL

Campo de formación: INTEGRACIÓN DE CONTEXTOS SABERES


Y CULTURA
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: SEGUNDO NIVEL
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
• Analizar la realidad, para el desarrollo y progreso local, regional y nacional del
Ecuador.
• Desarrollar capacidad citica y propositiva de los problemas del contexto sociopolítico
local.
• Valorar las diversidades e identidades culturales que conforman la sociedad
ecuatoriana.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
• Conoce el proceso de transformación del Estado-nación al Estado plurinacional e
Intercultural y sus efectos sectoriales.
• Analiza de manera fundamentada los enfoques de desarrollo, progreso y Buen Vivir del
país.
• Relaciona información relevante sobre la economía política, utilizando estadísticas,
estudios y proyecciones nacionales y territoriales.
• Identifica las principales dinámicas políticas y de poder en la sociedad y territorio de la
región norte del país.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1: Estado Ecuatoriano
2: Enfoques de desarrollo
3: La economía política del Ecuador
4: Sociedad política y poder

20
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
Campo de formación: EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: SEGUNDO NIVEL
Número total de horas de la 96
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Comprender la epistemología e historia de la Investigación Educativa determinando su
importancia en la aplicación del proceso de formación.
2. Identificar los modelos del conocimiento.
3. Comparar los diferentes procesos de investigación cualitativa (historias de vida)
4. Organizar y escoger la bibliografía adecuada para las investigaciones

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Comprende la epistemología e historia de la Investigación Educativa determinando su
importancia en la aplicación del proceso de formación.
2. Identifica los modelos del conocimiento.
3. Compara los diferentes procesos de investigación cualitativa (historias de vida)
4. Organiza y escoge la bibliografía adecuada para las investigaciones

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Tradiciones epistemológicas e historia de la Investigación Educativa.
2. Modelos del conocimiento.
3. Proceso general de la Investigación cualitativa (historias de vida).
4. Documentación y revisión Bibliográfica

21
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN,
COMUNICACIÓN TIC Y SOCIEDAD
Campo de formación: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: SEGUNDO NIVEL
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
• Gestionar información a través de las TIC, para construir individual y colectivamente
conocimiento pertinente a su realidad.
• Identificar las funciones básicas y avanzadas de las herramientas ofimáticas para
fortalecer el desarrollo de sus actividades personales y profesionales.
• Valorar el uso de las TIC desde la solidaridad, el respeto, la honestidad, la
responsabilidad y la convivencia, que posibilite la protección de la información e
integridad del ser humano.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
• Identifica los efectos de las TIC en su integridad, ejercicio profesional y contexto.
• Identifica los tipos de aplicaciones, en referencia a su uso, fines y filosofía.
• Gestiona información con las TIC a través de los instrumentos institucionales de la UTN
y otras alternativas.
• Aplica efectivamente las funciones básicas y avanzadas de las herramientas ofimáticas
enfocado a las necesidades individuales y de su contexto.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1: tic y sociedad
2: ofimática
3: gestión de la información.
4: tic en la educación inicial

22
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Psicologia del Desarrollo Infantil (Primera
Infancia)
Campo de formación: Fundamentos teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Tercer nivel
Número total de horas de la 128
asignatura:
Componente Docencia: 48
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Analizar y comparar las diferentes perspectivas teóricas que estudian el desarrollo
humano.
2. Describir las etapas del desarrollo prenatal y proceso de nacimiento.
3. Analizar el desarrollo cognitivo y las principales adquisiciones durante la primera
infancia.
4. Describir los diferentes hitos del desarrollo motor
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Analiza y compara las diferentes perspectivas teóricas que estudian el desarrollo humano.
2. Describe las etapas del desarrollo prenatal y proceso de nacimiento.
3. Analiza el desarrollo cognitivo y las principales adquisiciones durante la primera
infancia.
4. Describe los diferentes hitos del desarrollo motor
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Desarrollo humano
2. Desarrollo desde la concepción al nacimiento
3. Desarrollo psicológico en la primera infancia
4. Desarrollo socio-afectivo en la primera infancia

23
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Ecología del desarrollo humano, Teorías del
aprendizaje
Campo de formación: PRAXIS PREPROFESIONAL
Unidad de organización curricular: UNIDAD BÁSICA
Número de período académico: TERCER NIVEL
Número total de horas de la 192
asignatura:
Componente Docencia: 64
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 96

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Analizar la relación entre las categorías educación, enseñanza y aprendizaje y evalúar
sus implicaciones en las concepciones, actitudes y prácticas educativas.
2. Identificar los aportes de las principales teorías del aprendizaje desde su contribución a
los avances en la comprensión del aprendizaje humano.
3. Aplicar los conocimientos adquiridos de las teorías del aprendizaje en el análisis crítico
y creativo de las problemáticas más relevantes relativas al aprendizaje en el contexto
educativo actual

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Analiza la relación entre las categorías educación, enseñanza y aprendizaje y evalúa sus
implicaciones en las concepciones, actitudes y prácticas educativas.
2. Identifica los aportes de las principales teorías del aprendizaje desde su contribución a
los avances en la comprensión del aprendizaje humano.
3. Aplica los conocimientos adquiridos de las teorías del aprendizaje en el análisis crítico
y creativo de las problemáticas más relevantes relativas al aprendizaje en el contexto
educativo actual.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1.El aprendizaje, concepto, principios, características.
2. Teorías contemporáneas del aprendizaje y sus implicaciones educativas
3. Estilos y ritmos de aprendizaje
4. Estrategias de aprendizaje.
24
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: La lúdica y el juego en Educación Inicial

Campo de formación: Fundamientos teóricos


Unidad de organización curricular: Unidad Básica
Número de período académico: Tercer nivel
Número total de horas de la 128
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 48
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Identificar los Métodos Didácticos para el Desarrollo del juego en la Educación Inicial.
2. Seleccionar la metodología que contribuya a la estimulación, de la expresión corporal y
gestual y su correcta ubicación en un escenario.
3. Demostrar el desarrollo y conocimiento de la metodología del juego libre y dirigido en
las diferentes etapas evolutivas del niño.
4. Diferenciar destrezas y habilidades para comprender lo que es la lúdica y el juego.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Identifica los Métodos Didácticos para el Desarrollo del juego en la Educación Inicial.
2. Selecciona la metodología que contribuya a la estimulación, de la expresión corporal y
gestual y su correcta ubicación en un escenario.
3. Demuestra el desarrollo y conocimiento de la metodología del juego libre y dirigido en
las diferentes etapas evolutivas del niño.
4. Diferencia destrezas y habilidades para comprender lo que es la lúdica y el juego.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. contextualización y conceptualización del modelo lúdico en la intervención educativa
2. la actividad lúdica en la educación inicial.
3. el juego en el currículo de educación inicial.
4. organización de la actividad lúdica.

25
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Pedagogía Infantil

Campo de formación: Fundamentios teóricos


Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Tercer nivel
Número total de horas de la 112
asignatura:
Componente Docencia: 48
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Potenciar la formación teórica, metodológica e investigativa en educación, mediante la
sistematización de los contenidos sobre los modelos de aplicación de las teorías que
sustentan la pedagogía infantil para que el futuro profesional desarrolle su actividad
docente en el nivel de la Educación Inicial.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Analiza, interpreta y socializa bases conceptuales sobre el aprendizaje infantil
2. Diseña en forma coherente y analítica las diferentes etapas del ciclo de aprendizaje.
3. Sistematiza estrategias en los procesos didácticos a desarrollar.
4. Implementa procesos pedagógicos – didácticos en la planificación
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. El aprendizaje en la Educación Inicial.
2. Metodología de Juego Trabajo (Rincones).
3. Dimensiones Educativas del niño hasta los seis años
4. El Proyecto Pedagógico de Aula

26
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Metodología de la Investigación Acción.

Campo de formación: Epistemologia y metodologia de la investigacion


Unidad de organización curricular: Unidad basica
Número de período académico: Tercer nivel
Número total de horas de la 64
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1.- Generar, procesar y clasificar informacion compleja, piensa en forma sistemática y
critica.
2.- Identificar y considerar implicaciones éticas en investigación y acción.
3.- Conocer el campo de estudio básico, desarrollar habilidades para trabajar en equipos
interdisciplinarios.
4.- Analizar problemas de la sociedad y proponer alternativas de solución.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.- Genera, procesa y clasifica informacion compleja, piensa en forma sistemática y
critica.
2.- Identifica y considera implicaciones éticas en investigación y acción.
3.- Conoce el campo de estudio básico, desarrolla habilidades para trabajar en equipos
interdisciplinarios.
4.- Analiza problemas de la sociedad y propone alternativas de solución.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1.- Naturaleza de la investigación educativa.
2.- Investigación cualitativa y cuantitativa.
3.- Investigación acción.
4.- Investigación socio-crítica.

27
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: ETICA PROFESIONAL EN EL DOCENTE
DE EDUCACIÓN INICIAL
Campo de formación: INTEGRACIÓN DE CONTEXTOS SABERES
Y CULTURA
Unidad de organización curricular: FORMACIÓN BÁSICA
Número de período académico: TERCER NIVEL
Número total de horas de la 48
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 16

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Actuar con inteligencia ética a través del estudio de dilemas éticos en la profesión, para
enfrentar y resolver los problemas propios de las crisis laborales.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Explica los fundamentos teóricos de la ética con sus definiciones conceptuales y
etimológicas aportando con una conclusión.
2. Interpreta la dimensión ética social y global y la problemática del país tomando en
cuenta los temas de bioética concluyendo con un análisis de la situación ética del entorno.
3. Relaciona el trabajo la ética y la profesión aplicando ejemplos de situaciones
cotidianas.
4. Diferencia los campos de profesión y profesionalidad realizando una relación entre la
aplicación de los valores en el ejercicio del trabajo.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Fundamentos Teóricos
2. Dimensión social y global de la ética
3. Ética, Trabajo y profesión
4. Profesión y profesionalidad

28
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: NARRATIVA ACADEMICA

Campo de formación: Comunicación y lenguajes.


Unidad de organización curricular: Unidad Basica
Número de período académico: Tercer nivel
Número total de horas de la 48
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 16

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Aprender y tener mas conocimientos, por medio de esta asignatura con clases nuevas y
con nuevbos metodos, para desarrollar nuevos forma de utilizar la comunicación y los
lengujaes que se pueden desarrollar.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1 Identifica la importancia, concepto y diferencias de la comunicación y el lenguaje.
2 Relaciona, define y determina los conceptos, caracteristicos, caracteristicas y funciones
de la lingüística del texto.
3 Investiga y escribe textos cientificos.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1 Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje.
2 Relevancia del manejo de la lingüística del texto.
3 Lectura narrativa compresiva.
4 El texto narrativo cientifico.

29
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Psicologia del desarrollo infantil ( Sedunda
infancia)
Campo de formación: Fundamentos teóricos
Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Cuarto nivel
Número total de horas de la 128
asignatura:
Componente Docencia: 48
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Identificar las diferentes teorías del desarrollo que sustentan la segunda infancia para
dinamizar los procesos educativos iniciales.
2. Valorar la función afectiva y social determinando si estas contribuyen a mejorar el
aspecto afectivo del ser humano.
3. Describer los diferentes intereses que se producen en esta edad en el pensamiento de
varios autores y sus aplicac iones en el campo educativo.
4. Reconocer la estructura y características del lenguaje para entender el avance evolutivo
de lenguaje y aplicarlos en el aula.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Identifica las diferentes teorías del desarrollo que sustentan la segunda infancia para
dinamizar los procesos educativos iniciales.
2. Valora la función afectiva y social determinando si estas contribuyen a mejorar el
aspecto afectivo del ser humano.
3. Describe los diferentes intereses que se producen en esta edad en el pensamiento de
varios autores y sus aplicac iones en el campo educativo.
4. Reconoce la estructura y características del lenguaje para entender el avance evolutivo
de lenguaje y aplicarlos en el aula.

30
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Descubrimiento y orientacion al mundo.
2. Afectividad y socialización
3. Intereses y producciones
4. Desarrollo del lenguaje

a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


Nombre de la asignatura: Estrategias metodológicas didácticas en
educación
Campo de formación: Praxis profesional
Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Cuarto nivel
Número total de horas de la 192
asignatura:
Componente Docencia: 64
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 96

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1.Comprender el campo de acción de la didáctica en el nivel inicial
2.Analizar, fundamentar y aplicar el aprendizaje referente a los elementos que intervienen
en el desarrollo personal y social de los niños y niñas.
3. Analizar, fundamentar y aplicar el aprendizaje referente a los elementos que
intervienen en el ámbito de descubrimiento del Medio Natural y Social.
4.Aplicar métodos y estrategias desarrollando la expresión y comunicación

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.Comprende el campo de acción de la didáctica en el nivel inicial
2.Analiza, fundamenta y aplica el aprendizaje referente a los elementos que intervienen en
el desarrollo personal y social de los niños y niñas.
3. Analiza, fundamenta y aplica el aprendizaje referente a los elementos que intervienen
en el ámbito de descubrimiento del Medio Natural y Social.
4.Aplica métodos y estrategias desarrollando la expresión y comunicación

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1.Introducción a la Didáctica Infantil.
2.Didáctica de Desarrollo Personal y Social
3.Didáctica del Descubrimiento del Medio Natural y Cultural.
4.Didáctica de Expresión y Comunicación.

31
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Estructura y planificación curricular de
educación Inicial y Primero de Educación Básica
Campo de formación: Fundamentos teoricós
Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Cuarto nivel
Número total de horas de la 112
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente: 1 –
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64
1.5
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1 dominar la diversidad de estrategias y/o procedimientos existentes para el desarrollo de
destrezas.
2 analizar críticamente los niveles de concreción de la planificación curricular.
3 apreciar la importancia de la programación del diseño curricular e identificar
sus elementos básicos.
4 reconocer los distintos procedimientos utilizados en la evaluación de las destrezas.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1 Domina la diversidad de estrategias y/o procedimientos existentes para el desarrollo de
destrezas.
2 analiza críticamente los niveles de concreción de la planificación curricular.
3 aprecia la importancia de la programación del diseño curricular e identifica
sus elementos básicos.
4 conoce los distintos procedimientos utilizados en la evaluación de las destrezas.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1 Teoría curricular.
2 Metodología y Metodologías integradoras.
3 Diseño curricular.
4 Evaluación de aprendizajes.

32
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Desarrollo del Pensamiento.

Campo de formación: Fundamentos teoricós


Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Cuarto nivel
Número total de horas de la 96
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 48
destinadas a cada componente: 1 –
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32
1.5
b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Utilizar procedimientos y medios como mecanismos de acceso al conocimiento.
2. Aplicar la teoría del desarrollo del pensamiento al análisis de la realidad local utilizando
como base y con sentido crítico, herramientas de la APS.
3. Ejercitar el uso de técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico como oportunidad
de aprendizaje y crecimiento personal.
4. Aplica métodos y técnicas para la toma de decisiones resolución de problemas.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Utiliza procedimientos y medios como mecanismos de acceso al conocimiento.
2. Aplica la teoría del desarrollo del pensamiento al análisis de la realidad local utilizando
como base y con sentido crítico, herramientas de la APS.
3. Ejercita el uso de técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico como oportunidad
de aprendizaje y crecimiento personal.
4. Aplica métodos y técnicas para la toma de decisiones resolución de problemas.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Bases teóricas del pensamiento.
2. Bases teóricas del desarrollo del pensamiento y la creatividad infantil
3. Estrategias para desarrollar pensamiento y promocionar la creatividad.
4. Solución de problemas.

33
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Metodología de la investigación educativa
(Marco Lógico)
Campo de formación: Epistemología y metodología de la investigación
Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Cuarto nivel
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Definir la importancia y las fases del marco lógico en la investigación.
2. Estructurar el árbol de problemas en una investigación tomando en cuenta causas y
efectos.
3. definir y diseñar la categorización de los objetivos en funcion de la investigación.
4. Elaborar la matriz de marco lógico considerando cada uno de sus elementos.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Define la importancia y las fases del marco lógico en la investigación.
2. Estructura el árbol de problemas en una investigación tomando en cuenta causas y
efectos.
3. Diseña y define la categorización de los objetivos en funcion de la investigación.
4. Elabora la matriz de marco lógico considerando cada uno de sus elementos.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Definición, importancia y fases del Marco Lógico.
2. El árbol de problemas.
3. El árbol de objetivos.
4. Matriz del Marco Lógico.

34
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Expresión corporal y la diversidad cultural

Campo de formación: Integración de saberes, contextos y cultura


Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de período académico: Cuarto nivel
Número total de horas de la 64
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 16

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Conocer la definición de expresión corporal y la importancia en desarrollo del niño y la
niña.
2. Manifiestar y exteriorizar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos.
3. Desarrollar el sentido o intención estética (artítica, plástica) del movimiento.
4. Emitir juicios de valor con relación al alcance de logros en el desarrollo integral de los
niños y niñas de educación inicial, respetando sus habilidades corporales.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Conoce la definición de expresión corporal y la importancia en desarrollo del niño y la
niña.
2. Manifiesta y exterioriza sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos.
3. Desarrolla el sentido o intención estética (artítica, plástica) del movimiento.
4. Emite juicios de valor con relación al alcance de logros en el desarrollo integral de los
niños y niñas de educación inicial, respetando sus habilidades corporales.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Finalidades de la expresión corporal
2. El movimiento
3. el movimiento
4. Técnicas de expresión corporal

35
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Taller manejo de herramientas digitales para
escritura y redacción académica
Campo de formación: Comunicación y lenguajes
Unidad de organización curricular: Unidad básica
Número de periodo académico: Cuarto nivel
Número total de horas de la 48
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 16

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Utilizar los diferentes gestores bibliográficos para realizar sus trabajos académicos con
eficiencia.
2. Aplicar procesos adecuados de busqueda y analisis de información cientifica con
herramientas digitales.
3. Demostrar el manejo eficiente del perfil investigativo para optimiar tiempo y recursos en
la realización de sus trabajos académicos.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Utiliza los diferentes gestores bibliográficos para realizar sus trabajos académicos con
eficiencia.
2. Aplica procesos adecuados de busqueda y analisis de información cientifica con
herramientas digitales.
3. demuestra el manejo eficiente del perfil investigativo para optimiar tiempo y recursos en
la realización de sus trabajos académicos.
.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Uso de gestores bibliográficos.
2. Busqueda y análisis de información científica
3. Visibilización del perfil investigativo.

36
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Estimulación Adecuada de 0 a 36 meses

Campo de formación: Fundamentos Teóricos


Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de período académico: Quinto nivel
Número total de horas de la 128
asignatura:
Componente Docencia: 48
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 48
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Fundamentar su desempeño sobre el conocimiento general de la Estimulación adecuada
para desarrollar sentido crítico en función de los requerimientos del contexto.
2. Compartir el conocimiento y planificar actividades como experiencia enriquecedora a
favor del desarrollo integral del niño.
3. Planificar, ejecutar y evalúar actividades y talleres como experiencia enriquecedora que
relaciona teória-práctica.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Fundamenta su desempeño sobre el conocimiento general de la Estimulación temprana
para desarrollar sentido crítico en función de los requerimientos del contexto.
2. Comparte el conocimiento y planifica actividades como experiencia enriquecedora a
favor del desarrollo integral del niño.
3. Planifica, ejecuta y evalúa actividades y talleres como experiencia enriquecedora que
relaciona teória-práctica.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Generalidades y fundamentos de la estimulación adecuada.
2. Desarrollo integral del niño de 0 a 36 meses.
3. Actividades de estimulación para niños de 2 a 12 meses.
4. Actividades de estimulación para niños de 12 a 36 meses.

37
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Didáctica metodológica y diseño de material para
la educación infantil
Campo de formación: Praxis profesional
Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Quinto nivel
Número total de horas de la 192
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 64
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 96

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Comprender los diferentes paradigmas que sustentan la didáctica como ciencia para el
desarrollo del aprendizaje.
2. Identificar los competentes que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
aplicándolos en documentos curriculares .
3. Reconocer los diferentes materiales y su aplicación en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
4. Elaborar diferentes tipos de material didáctico aplicados en los diferentes ámbitos.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Comprende los diferentes paradigmas que sustentan la didáctica como ciencia para el
desarrollo del aprendizaje.
2. Identifica los competentes que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
aplicándolos en documentos curriculares .
3. Reconoce los diferentes materiales y su aplicación en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
4. Elabora diferentes tipos de material didáctico aplicados en los diferentes ámbitos.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Didáctica paradigma y curriculo.
2. Componentes didácticos en los procesos de enseñanza aprendizaje de educación inicial
y preparatoria.
3. Fundamentos para la elaboración de materiales educativos concretos.
4. El material didáctico y las TIC

38
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Apreciación y expresión artística musical.

Campo de formación: Fundamentos Teóricos


Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Quinto nivel
Número total de horas de la 144
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 48
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 80

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Comprender la importancia de la práctica musical en educación inicial
2. Comparar y contrastar la función de los elementos fundamentales de la música.
3. Conformar grupos corales e instrumentales.
4. Aplicar diferentes técnicas musicales de acuerdo a las formas musicales

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Comprende la importancia de la práctica musical en educación inicial
2. Compara y contrasta la función de los elementos fundamentales de la música.
3. Conforma grupos corales e instrumentales.
4. Aplica diferentes técnicas musicales de acuerdo a las formas musicales

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Generalidades.
2. Elementos fundamentales de la música.
3. Práctica coral e instrumental.
4. Formas musicales

39
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Estadistica

Campo de formación: Epistemología y metodología de la investigación


Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Quinto nivel
Número total de horas de la 64
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Comprender los hechos y comportamientos de una población mediante el análisis
numérico para inferir conclusiones.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Define términos estadísticos básicos
2. Utiliza medidas de tendencia central en datos tabulados.
3. Realiza distribuciones normales para obtener información a interpretar.
4. Calcula la muestra de una población.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Nociones Básicas de Estadística.
2. Medidas de tendencia central y tabulación de datos
3. Curvas normales
4. Muestreo y teorías de estimación.

40
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Artes de la representacion en contextos sociales y
culturales
Campo de formación: Integración de saberes ,contextos y cultura
Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Quinto nivel
Número total de horas de la 128
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 48
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1.Determinar conceptos y criterios de los fundamentos teóricos de las Artes de la
Representación.
2.Analizar el proceso cognitivo ,psquíco , motor y afectivo que genera,el teatro en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
3.Construir propuestas para elaborar funciones con el fin de potencializar el proceso de
enseñanza aprendizaje.
4.Establecer los efectos y beneficios en los procesos de enseñanza aprendizaje de la danza
y el baile infantil.
5.Proponer coreografias infantiles creativas utilizando las diferentes composiciones y
modelos.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.Determina conceptos y criterios de los fundamentos teóricos de las Artes de la
Representación.
2.Analiza el proceso cognitivo ,psquíco , motor y afectivo que genera,el tearto en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
3.Construye propuestas para elaborar funciones con el fin de potencializar el proceso de
enseñanza aprendizaje.
4.Establece los efectos y beneficios en los procesos de enseñanza aprendizaje de la danza
y el baile infantil.
5.Propone coreografias infantiles creativas utilizando las diferentes composiciones y
modelos.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1.Fundamentos teóricos sobre las artes de la representación.
2.Teatro(payaseria, mimo, pantomima, títeres, clow)
3.Danza y Baile
4.Coreografías Infantiles Creativas.

41
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Taller de escritura de textos académicos

Campo de formación: Comunicación y Lenguajes


Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Quinto nivel
Número total de horas de la 64
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Comprender la organización y planificación para la escritura de textos académicos.
2. Comparar y contrastar la información obtenida.
3. Resumir la información organizada el contexto para los esrios académicos.
4. Identficar normativa seleccionando las citas, notas y bibliografía adecuada.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Comprende la organización y planificación para la escritura de textos académicos.
2. Compara y contrasta la información obtenida.
3. Resume la información organizada el contexto para los esrios académicos.
4. Identfica normativa seleccionando las citas, notas y bibliografía adecuada.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. La organización y la planificación de la escritura de textos.
2. Clases de textos academicos.
3. Normas APA
4. Normas gramaticales de la Real Academia Española de la Lengua.

42
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Estimulación Adecuda de 37 a 60 meses

Campo de formación: Fundamentos teoricos


Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Sexto nivel
Número total de horas de la 128
asignatura:
Componente Docencia: 48
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 48
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1.- Permitir al estudiante de la carrera de Educación Inicial evaluar logros alcanzados por
los niños/as de acuerdo con su etapa de desarrollo identificando los factores favorecedores
y de riesgo que inciden en desarrollo infantil integral del niño 36 meses a 60 meses.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1.- Aplica programas de Estimulación adecuada mediante el conocimiento de teorías y


técnicas que potencializan el desarrollo integral del niño 36 meses a 60 meses.

2.- Potencia y desarrolla al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales y afectivas


mediante programas sistemáticos y secuénciales que abarcan las diversas áreas del
desarrollo humano, sin forzar el proceso natural de la maduración cerebral.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:

1: estimulación adecuada para la salud y nutrición

2: estimulación adecuada para el descubrimiento del medio natural y cultural

3: estimulación adecuada para la expresión y comunicación

4: estimulación adecuada para el desarrollo personal y social

43
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Organizacion de centros infantiles

Campo de formación: Fundamentos teoricos


Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Sexto nivel
Número total de horas de la 96
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Analizar reflexivamente los elementos de la gestión administrativa de instituciones de
educación inicial en la organización y desempeño institucional para ofrecer un servicio
educativo de calidad con calidez a niños, niñas, familia y comunidad.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Identifica lineamientos de organización y funcionamiento de Centros infanties
2. Organiza espacios educativos de manera sistematica y funcional
3. Diseña organigramas en funcion de la organización del centro infantil

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Antecedentes de la Educación Inicial.
2. Ambiente físico y el edificio de los centros infantiles
3. Organización de actividades
4. Organigramas institucionales

44
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Gestión Educativa en Educación Inicial y Primero
de Básica.
Campo de formación: Praxis Profesional
Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Sexto nivel
Número total de horas de la 192
asignatura:
Componente Docencia: 64
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 96

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Analizar e interpretar la situación y enfoques actuales de la Educación.
2. Identificar los principios de gestión.
3. Estimular la capacidad de creatividad y liderazgo.
4. Reconocer las estrategias de gestión de la calidad educativa en los centros de Educación
Inicial y Preparatoria.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Analiza e interpreta la situación y enfoques actuales de la Educación.
2. Señala los principios de gestión.
3. Estimula la capacidad de creatividad y liderazgo.
4. Reconoce las estrategias de gestión de la calidad educativa en los centros de Educación
Inicial y Preparatoria.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Gestión y Administración de la educación.
2. Procesos e instrumentos de Gestión Educativa en Educación Inicial y Preparatoria.
3. Liderazgo Gerencial y Creatividad.
4. Gestión de la calidad Educativa y Planeamiento Operativo.

45
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Psicotecnia

Campo de formación: Fundamentos teóricos


Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Sexto nivel
Número total de horas de la 96
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1.- Valorar el conocimineto científico y sus aportes que dieron lugar a la creación de
diversos tipos de evaluación psicológica.
2.-Demostrar el debido interés del origen y la importania de los test aplicando sus
respectivas normas.
3.- Determinar las aptitudes físicas en talla y peso de los niños para controlar su crecimiento.
4.- Identificar los distintos tipos de test que se utilizan para medir el área cognitiva.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Valora el conocimineto científico y sus aportes que dieron lugar a la creación de
diversos tipos de evaluación psicológica.
2. Muestra el debido interés del origen y la importania de los test aplicando sus
respectivas normas.
3. Determina las aptitudes físicas en talla y peso de los niños para controlar su
crecimiento.
4. Identifica los distintos tipos de test que se utilizan para medir el área cognitiva.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Introducción a la psicotecnia.
2. Instrumentos de Investigación Psicométrica.
3. Aptitudes perceptivo – Sensoriales.
4. Los Test psicológicos.

46
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: APRECIACIÓN Y EXPRESIÓN PLASTICA
EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.
Campo de formación: INTEGRACIÓN DE CONTEXTOS SABERES
Y CULTURA
Unidad de organización curricular: FORMACIÓN PROFESIONAL
Número de período académico: SEXTO NIVEL
Número total de horas de la 64
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 16

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Utilizar la expresión plastica como estratrategia de formación integral del niño.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Identifica la importancia de la expresión plástica y la educación en el desarrollo de los
niños/as.
2. Comprende el significado del clima de trabajo y la variable edad en el grado de
desarrollo evolutivo en secuencialización de las actividades básicas de los niños/as.
3. Identifica y emplea los diversos materiales de expresión plástica utilizados en la etapa
de educación infantil.
4. Aplica las técnicas y materiales de la expresión plástica en la de educación infantil para
el desarrollo de la creatividad, expresión.
5. Colabora de forma activa en trabajos individuales y de grupo con actitudes solidarias y
tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios.imaginación, juego, etc.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Expresión Plástica y Educación.
2. Metodología y actividades básicas
3. Los materiales en expresión Plástica.
4. Técnicas para la aplicación de la expresión plástica.

47
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: EMPRENDIMIENTO

Campo de formación: INTEGRACIÓN DE CONTEXTOS SABERES


Y CULTURA
Unidad de organización curricular: UNIDAD PROFESIONAL
Número de período académico: SEXTO NIVEL
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
• Desarrollar el espíritu emprendedor en relación a su formación profesional y proyecto de
vida.
• Identificar los elementos principales para la estructuración de un proyecto emprendedor.
• Ejecutar una investigación de mercado para caracterizar el producto y/o servicio y
determinar la demanda y la oferta del mismo.
• Determinar los aspectos técnico - organizacionales que intervienen en un proyecto
emprendedor.
• Evaluar la factibilidad financiera mediante la elaboración de estados financieros
proyectados e indicadores financieros.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
• Identifica las variables para la formulación de la naturaleza del proyecto emprendedor.
• Ejecuta las variables que interactúan en el mercado, oferta y demanda de productos y/o
servicios.
• Determina las variables técnico - organizacionales del emprendimiento.
• Evalúa la situación económica financiera de los emprendimientos.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1: Desarrollo del espíritu emprendedor
2: Naturaleza del proyecto emprendedor
3: Análisis de mercado
4: Estudio técnico – organizacional
5: Evaluación económica - financiera

48
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: LECTURA Y ESCRITURA CIENTIFICA

Campo de formación: Comunicación y Lenguajes


Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Sexto nivel
Número total de horas de la 64
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Redactar textos de carácter académico-científico con adecuación y coherencia
empleando los procedimientos de escritura académica presentados.
2. Adquirir mayor habilidad para escribir textos, a través de la práctica de estrategias de
redacción.
3. Manejar técnicas de redacción científica con precisión y destreza en la elaboración de
abstract, reseñas y/o ensayos.
4. Redactar con precisión diversos tipos de textos utilizados en los sectores académicos y
técnico científicos.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Redacta textos de carácter académico-científico con adecuación y coherencia
empleando los procedimientos de escritura académica presentados.
2. Adquiere mayor habilidad para escribir textos, a través de la práctica de estrategias de
redacción.
3. Maneja técnicas de redacción científica con precisión y destreza en la elaboración de
abstract, reseñas y/o ensayos.
4. Redacta con precisión diversos tipos de textos utilizados en los sectores académicos y
técnico científicos.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. El texto científico: demarcación conceptual, Características de los textos científicos.
2. Lenguaje científico.
3. Clases de textos científicos.
4. Métodos para la escritura de textos científicos.

49
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Psicomotricidad

Campo de formación: Fundamentos teóricos


Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Séptimo nivel
Número total de horas de la 144
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 80
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Comprender la importancia de la Psicomotricidad como sustento teórico para una práctica
pedagógica idónea que responda a las necesidades e intereses de niños y niñas aportando a
su desarrollo integral.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Comprende la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo de los niños y niñas
en Educación Inicial.
2. Argumenta y aplica científicamente los principios del desarrollo psicomotriz integrando
movimiento, cuerpo y acción.
3. Planifica, ejecuta y evalúa actividades y talleres de las áreas de psicomotricidad como
experiencia enriquecedora que relaciona teoría – práctica.
4. Reflexiona sobre la importancia y la necesidad de la educación psicomotriz.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Introducción a la Motricidad
2. Desarrollo psicomotor
3. Áreas de la Psicomotricidad
4. Educación Psicomotriz

50
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Estrategias metodológicas y didácticas
inclusivas
Campo de formación: Praxis profesional
Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Séptimo nivel
Número total de horas de la 192
asignatura:
Componente Docencia: 64
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje:
destinadas a cada componente: 32
Componente de Aprendizaje Autónomo: 96

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. definir las estrategias metodológicas inclusivas.
2. reconocer los principios metodológicos que regentan las metodologías didácticas
inclusivas.
3. construir actividades para el eprendizaje colaborativo y de educacion inclusiva.
4. aplicar estrategias y prácticas en las aulas inclusivas.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Define las estrategias metodológicas inclusivas.
2. reconoce los principios metodológicos que regentan las metodologías didácticas
inclusivas.
3. construye actividades para el eprendizaje colaborativo y de educacion inclusiva.
4. Aplica estrategias y prácticas en las aulas inclusivas.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Las estrategías metodológicas inclusivas.
2. Principios metodológicos.
3. El aprendizaje cooperativo y educación inclusiva.
4. Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas.

51
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Necesidaes educativas asociadas a la
discapacidad
Campo de formación: Fundamentos teoricos
Unidad de organización curricular: Unidad profecional
Número de período académico: Séptimo nivel
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Comprender la evolucion de las definiciones y enfoques de las necesidades
educativas en la discapacidad.
2. Analizar los modelos de la discapacidad.
3. Utilizar la tecnologia como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Apreciar la importancia de la lúdica como una necesidad en el proceso educativo.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Comprende la evolucion de las definiciones y enfoques de las necesidades
educativas en la discapacidad.
2. Analiza los modelos de la discapacidad.
3. Utiliza la tecnologia como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Aprecia la importancia de la lúdica como una necesidad en el proceso educativo.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Evolucion percepcion de la discapacidad, definiciones y enfoques.
2. Modelos de discapacidad.
3. Accesibilidad y Tecnologia de apoyo.
4. lúdica y Discapacidad

52
a) datos generales de la asignatura:
nombre de la asignatura: Evaluación de Aprendizajes

campo de formación: fundamentos teoricos


unidad de organización curricular: unidad profesional
número de período académico: Séptimo nivel
número total de horas de la 64
asignatura:
componente docencia: 32
organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas componente de prácticas de aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
componente de aprendizaje autónomo: 32

b) objetivo de la asignatura:
comprender el diseño, ejecución y evaluación del proceso educativo mediante técnicas,
instrumentos y estándares de calidad pertinentes a la educación inicial y primer año de
educación general básica con solvencia.

c) Resultados de aprendizaje:
- Comprende elementos principales de evaluación de los aprendizajes infantiles con
claridad.
- Analiza y sintetiza la estructura de técnicas para la evaluación de los aprendizajes
infantiles con solvencia.
- Interpreta y sistematiza los elementos principales de los instrumentos para la
evaluación de los aprendizajes infantiles con precisión.
- Interpreta y sistematiza procesos de evaluación del desarrollo infantil integral con
responsabilidad.

d) Contenidos mínimos de la asignatura:


1. La evaluación y los criterios en la educación inicial.
2. Etapas, momentos y formas de participación en la evaluación.
3.Instrumentos de evaluación.
4. Aplicación de los instrumentos de evaluación en educación inicial.

53
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Elaboración del proyecto de Investigación.

Campo de formación: Epistemología y metodología de la


investigación
Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Séptimo nivel
Número total de horas de la 96
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Describir los procesos que se deben seguir en el marco contextual y marco lógico.
2. Seleccionar y emplear procesos para la organización de la matriz de operacionalización
de variables.
3. Aplicar la metodología pertinente de acuerdo al tipo de investigación.
4. Organizar el plan de investigación tomando en cuenta los elementos y normativas.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.Describe los procesos que se deben seguir en el marco contextual y marco lógico.
2. Selecciona y emplea procesos para la organización de la matriz de operacionalización
de variables.
3. Aplica la metodología pertinente de acuerdo al tipo de investigación.
4. Organiza el plan de investigación tomando en cuenta los elementos y normativas.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. El Marco Contextual y Teórico.
2. Operacionalización de Variables.
3. Metodología.
4. Elementos de organización para el Plan de Trabajo de Grado

54
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Gestión de riesgos y corresponsabilidad en el
contexto
Campo de formación: Integración de saberes, contextos y culturas
Unidad de organización curricular: Unidad profesional
Número de período académico: Séptimo nivel
Número total de horas de la asignatura: 64
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje:16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 32

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Comprender la importancia de la gestión de riesgos en los diferentes contextos.
2. Aplicar auditoria interna y control interno en los centros de educación inicial.
3. Diseñar e implementar modelos de gestión de riesgos.
4. Reflexionar sobre la importancia de dominar procesos de primeros auxilios.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
5. Comprende la importancia de la gestión de riesgos en los diferentes contextos.
6. Aplica auditoria interna y control interno en los centros de educación inicial.
7. Diseña e implementa modelos de gestión de riesgos.
8. Reflexiona sobre la importancia de dominar procesos de primeros auxilios.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. ¿Qué es el riesgo? Importancia de la gestión de riesgos en los diferentes
contextos.
2. Auditoria interna de y control interno dentro de la gestión de riesgos.
3. Diseño e implementación de un modelo de gestión de Riesgos.
4. Primeros Auxilios en situaciones de riesgos.

55
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Taller de redacción del plan de investigación

Campo de formación: Comunicación y lenguajes


Unidad de organización curricular: Unidad Profesional
Número de periodo académico: Séptimo nivel
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 0
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Aplicar las normas APA correctamente en la redacción científica.
2. Redactar un plan de investigación en el marco de los lineamientos de la investigación
científica y de la normativa institucional.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Aplica las normas APA correctamente en la redacción científica.
2. Redacta un plan de investigación en el marco de los lineamientos de la investigación
científica y de la normativa institucional.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Aspectos formales del plan de investigación.
2. Redacción acádemica de la contextualización y justificación del plan de investigación.
3. Redacción acádemica de objetivos de investigación.
4. Redacción académica de metodología, cronograma, bibliografía del plan de
investigación

56
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Proyecto educativo institucional

Campo de formación: Praxis profesional


Unidad de organización curricular: Unidad de titulación
Número de período académico: Octavo nivel
Número total de horas de la 192
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje:64
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 96

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1.- Reconocer al Proyecto educativo institucional como elemento de la planificación
estrategica 2.- identificar los componentes del Proyecto Educativo Institucional.
3.- Comprender la metodología para la construcción del Proyecto Educativo
Institucional.
4.- Verificar la aplicación de monitoreo y la evaluación del PEI para realizar
retroalimentación sobre su aplicación.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.- Reconoce al Proyecto educativo institucional como elemento de la planificación
estrategica 2.- identifica los componentes del Proyecto Educativo Institucional.
3.- Comprende la metodología para la construcción del Proyecto Educativo Institucional.
4.- Verifica la aplicación de monitoreo y la evaluación del PEI para realizar
retroalimentación sobre su aplicación.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1.- El proyecto educativo institucional.
2.- Componentes del Proyecto educativo institucional.
3.- Metodología para la construcción participativa del PEI
4.- Monitoreo y evaluación del PEI

57
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Ejecución del Diseño del Trabajo de
Investigación.
Campo de formación: EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Unidad de organización curricular: UNIDAD TITULACIÓN
Número de período académico: OCTAVO NIVEL
Número total de horas de la 128
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 80

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Desarrollar el plan de investigación sobre la base de la normativa vigente y de los
lineamientos establecidos en la metodología de la investigación científica.
2. Examinar bases teóricas y científicas relacionadas a los principales temas de
formación profesional que le permitan rendir un examen complexivo como
mecanismo de titulación.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Examina conocimientos teóricos de las asignaturas para el examen complexivo.
2. Selecciona los tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación adecuados para
investigar las causas que originan el problema y los efectos que producen en la población a
investigar.
3. Integra la teoría y la práctica en la investigación de problemas existentes en el contexto
educativo de Educación Inicial.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Capitulo I Marco teórico.
2. Capitulo II Metodología.
3. Capitulo III “DIAGNÓSTICO” (ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS)
4. ESTUDIO PARA EXAMEN COMPLEXIVO (REDACTAR EL NOMBRE DE LA 1°,
2° y 3° MATERIAS PARA EXAMEN COMPLEXIVO)

58
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Atencion a la diversidad e inclusion en el marco
de los derechos.
Campo de formación: Integracion de saberes, contextos y cultura
Unidad de organización curricular: Unidad de titulación
Número de período académico: Octavo nivel
Número total de horas de la 112
asignatura:
Componente Docencia: 48
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Analizar reflexivamente los elementos del marco de los derechos de las instituciones de
educación inicial en la organización y desempeño institucional para ofrecer un servicio
educativo de calidad con calidez, a niños, niñas, familia y comunidad en función de las
políticas públicas.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.. Conoce y analiza sobre el marco de los derechos e inclusión educativa.
2. Propone alternativas de solución en el marco de las diferencias individuales.
3. Formula y propone la relación entre los procesos de inclusión con los enfoques de
cambio y mejora.
4. Resuelve posibles situaciones conflictivas de la profesión docente con actitud asertiva y
de trabajo interdisciplinario.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Definición de inclucion educativa.
2. Diferencia individuales y enseñanza adaptativa.
3. Procesos de mejora en Educación Inicial.
4. Investigacion en inclución social.
TALLER DE REDACCIÓN Y ESCRITURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

59
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Taller de redacción y escritura del Informe de
Investigación
Campo de formación: Comunicación y lenguajes
Unidad de organización curricular: Unidad de titulación
Número de período académico: Octavo nivel
Número total de horas de la 128
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje:64
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Describir e identificar procesos para la redacción de informes de investigación, a través de
la comprensiòn del contexto de la investigación para presentar el informe de trabajo de
grado final.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Describe procesos para la redacción del informe de investigación.
2. Redacta el informes de investigación de acuerdo a la normativa acádemica vigente.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. La redación cientifica de la fase preliminar del informe de investigación
2. La redacción cientifica del marco teórico
3. La redacción cientifica de la metodología y análisis e interpretación de datos de la
investigación
4. La redacción cientifica de la propuesta, conclusiones y recomendaciones.

60
61
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Educación sexual infantil

Campo de formación: Fundamentos teóricos


Unidad de organización curricular: Unidad de titulación
Número de período académico: Noveno nivel
Número total de horas de la 112
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 64

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. Definir, diferenciar y valorar los conceptos básicos en un contexto ético relacionados
con la educación sexual, sexualidad y educación familiar.
2. Reconocer la fisiología, estructura y funcionamiento de los órganos genitales y su
influenica en el comportamiento sexual.
3. Establecer las diferencias acerca de los cambios que se producen en el desarrollo de la
sexualidad en los niños de 0 a 5 años, así como también revisa el rol de la familia .
4. Analizar y reflexiona sobre la importancia del rol de la familia en la construcción de
identidad y prevención de las alteraciones relacionadas con la sexualidad.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Define, diferencia y valora los conceptos básicos en un contexto ético relacionados con
la educación sexual, sexualidad y educación familiar.
2. Reconoce, la fisiología, estructura y funcionamiento de los órganos genitales y su
influenica en el comportamiento sexual.
3. Establece las diferencias acerca de los cambios que se producen en el desarrollo de la
sexualidad en los niños de 0 a 5 años, así como también revisa el rol de la familia .
4. Analiza y reflexiona sobre la importancia del rol de la familia en la construcción de
identidad y prevención de las alteraciones relacionadas con la sexualidad.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Introducción, antecedentes y descripción de los conceptos básicos e implicados en el
estudio de la sexualidad.
2. Fundamentos biológicos de la sexualidad.
3. Características del Desarrollo Sexual Infantil.
4. Problemática familiar y alteraciones relacionadas con la sexualidad infantil.

62
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Inteligencia emocional para el desempeño
personal y profesional.
Campo de formación: Praxis Profesional
Unidad de organización curricular: Unidad de Titulacion
Número de período académico: Noveno nivel
Número total de horas de la 144
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 32
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 80

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
1. comprender los conocimientos básicos de la inteligencia emocional precisando la
importancia y la trascendencia en la conducta personal y laboral del docente.
2. Participar vivencialmente en acciones aplicativas, identificando y entrenándose en
actitudes básicas de la inteligencia emocional orientándolas a las demandas futuras del
profesional docente
3. Valorar la importancia de la inteligencia emocional asumiendo una actitud crítica,
creativa y reflexiva
4. Reconocer sus emociones, acceder y controlar correctamente para poseer una adecuada
inteligencia emocional

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. comprende los conocimientos básicos de la inteligencia emocional precisando la
importancia y la trascendencia en la conducta personal y laboral del docente.
2. Participa vivencialmente en acciones aplicativas, identificando y entrenándose en
actitudes básicas de la inteligencia emocional orientándolas a las demandas futuras del
profesional docente
3. Valora la importancia de la inteligencia emocional asumiendo una actitud crítica, creativa
y reflexiva
4. Reconoce sus emociones, accede y controla correctamente para poseer una adecuada
inteligencia emocional

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Inteligencia emocional.
2. Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal
3. Inteligencia emocional en la familia
4. Inteligencia emocional en el trabajo

63
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Informe final del Trabajo de Titulación
(Trabajo de Titulación)
Campo de formación: EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Unidad de organización curricular: UNIDAD TITULACIÓN
Número de período académico: NOVENO NIVEL
Número total de horas de la 272
asignatura:
Componente Docencia: 32
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 64
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 176

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Desarrollar un trabajo de titulación, basado en procesos de investigación e intervención; o
aprobar un examen de carácter complexivo.
c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Examina conocimientos teóricos de las asignaturas para el examen complexivo.
2. Genera y aplica una propuesta creativa y científica relacionada a su perfil profesional.
3. Redacta el informe final de investigación en el marco de los lineamientos de la
investigación científica y de la UTN.
d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
1. Diseño de propuesta.
2. Aspectos formales del informe final de investigación.
3. ESTUDIO PARA EXAMEN COMPLEXIVO (REDACTAR EL NOMBRE DE LA 4°,
5° y 6° MATERIAS PARA EXAMEN COMPLEXIVO)

64
a) DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Nombre de la asignatura: Taller de Producción Académica

Campo de formación: Comunicación y lenguajes


Unidad de organización curricular: Unidad titulación
Número de período académico: Noveno nivel
Número total de horas de la 80
asignatura:
Componente Docencia: 16
Organización de aprendizajes por
modalidad, número de horas Componente de Prácticas de Aprendizaje: 16
destinadas a cada componente:
Componente de Aprendizaje Autónomo: 48

b) OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
Elaborar diversos tipos de textos académicos utilizando estrategias en las etapas de
planificación, textualización y revisión ,utilizando normas de ortografía así como normas
de redacción científica internacionales para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

c) RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1.-Diferencia los tipos y componentes de un texto académico.
2.-Fortalece los procesos de enseñanza- aprendizaje en el marco de una producción
académica pertinente.
3.-Redacta artículos científicos, como elemento de producción académica, sobre la base de
una estructura técnica.
4.-Produce diferente tipos de textos académicos técnicos y científicos.

d) CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:


1. Importancia de la producción académica.
2. Cómo desarrollar producción académica indexada
3. Artículos Científicos
4.- Publicación de artículos cientificos

65
3.7 . ANEXOS

1. Resolución CES de aprobación de la carrera


2. Resolución Consejo Académico aprobando las modificaciones curriculares
3. Resolución H. Consejo Universitario (HCU) aprobación ajustes curriculares
4. Malla aprobada por el CES
5. Malla curricular modificada (ajuste)
6. Resumen de cambios realizados (Matriz resumen ajuste de la carrera)

OTROS ANEXOS IES

7. Resolución N° 02-SE-HCU-UTN, del 23 de febrero de 2018

66

You might also like