You are on page 1of 7
dda democritica ni en la maximizacién del beneficio, sino que gira en torno a a egarantfa de profesionalidad» en la oferta de los servicios. Silos integran- tes de su cuerpo de profesionales pierden interés en servir a los clientes y se preocupan, primordialmente, en hacer més facil su trabajo, o en promover en mejor forma sus propias carreras, explica Blau, el servicio pierde nivel profesional afectado como esté por una desviacién de las energfas y recursos ue, en lugar de ser vistos como medios orientados a la mejora del servicio previsto, pasan a ser tomados por ellos, més bien, como un costo necesario para obtener beneficios en provecho propio. ‘Ms atin, al margen de esta alteraci6n del objetivo principal de la orga- izacién y de la desviacién de recursos que lleva consigo, se da en este tipo de organizaciones un confficto estructural intrinseco entre maximizaci6n de Jos objetivos (Servicio al cliente) e instrumentalidad de los medios (profesio- nalidad del servicio). Las profesiones han sido institucionalizadas de tal forma que el profesio- nal no pueda promover sus intereses personales a costa del servicio 6ptimo a los clientes. Al mismo tiempo, sin embargo, la profesionalidad requiere que quien ejerce el servicio conserve su independencia de juicio, pueda ejercerlo con auionomfa y responsabilidad, y no permita que los deseos del cliente, diferenciados de los intereses del mismo, influyan en sus decisiones. Organizaciones Nacionales. El piblice en general, como primer bene- ficiario, constituye la caracteristica principal de este tipo de organizaciones. En él se engloban instituciones tales como el ¢}ército, la policfa, los bombe- ros y las agencias de proteccién cfvica. La mayor parte de estas organizacio- nes ejecutan servicios de proteccién a la comunidad o sirven como su bra- zo administraivo. El problema planteado por estas organizaciones es el del control democratico, no interno, sino externo: el piblico debe contar con los ‘medios necesarios para controlar los fines servidos por tales organizaciones. Estas organizaciones se enfrentan, ademés, a problemas especificos que afectan directamente a su estructura de funcionamiento. Son organizaciones fuertemente sometidas en la definicién de sus objetivos a intereses contra- ppuestos en la misma medida en la que no toda la sociedad general puede salir igualmente beneficiada de tales objetivos (Problema politico de los pre- supuestos del Estado), lo que suscita un conflicto permanente entre grupos de presin politica y razonamientos de profesionalidad estricta o de justicia distributiva, No son las tinicas tipologfas existentes, ni siquiera las cnicas vélidas, pero sirven como ejemplo de Ia conveniencia de poner de relieve la comple- Jidad y diversidad del fenémeno social de la organizaciGn y del riesgo que se ‘corre cuando se adopta un tipo de organizacién como clave de interpretacién y como modelo de estrategia a seguir con cualquier otro tipo de organiza- ci6n, Quik , Jose Ignacio (2007), ?Soxielia de las ee Complejas” >, age: # Universic de Destepi Capitulo VI 4 Burocracia 1 iti it duda alguna, La Burgcracia como modelo organizativo consituys: sit 4 el tipo paretigmatico ide nuestra sociedad. Més fretuhle dhe His Srzant r Saciones carisméticas 0 tradicionales son las que siguen é! mod sf sa gp fuerza expansiva es tan universal que ha dado lugar ala expresig® weSpurocratizacion del mundo como la sintesis del proceso de cambio mis oe versal y transcendente del mundo modem. ilo ha dado Kigay une Bogratia extensisima en tomo a 1a burocracia con el finde weal sts etgenes, deserbir su funcionamiento, evaluar su incidencia Wei! y "elt sbconsecuencias, y justfica que le dediquemos un espacio en sblitaio. 1 frimera constataciGn que se desprende de tan extensa bbliogrtie estan aparentementeirreconciiabe diversidad de planteamiento, cOm=D- tea deseripeiones y evaluaciones, de modo que result casi imposible feet tins definieign comin de qué se entiende por burocracia, una descie! omogénea desu funcionamientoy una evaluacin compartida de evéles son ‘sus méritos y deméritos. : ‘Con el fin de poner un poco de datos empiricos y de resumir tan universal al mismo tiempo que resumen que sintetice sus aspectos mi 2) La Burocracia como Hecho Histérico. Weber y Marx }) La Burocracia como Fenémeno Expansivo. : ¢) LaBuroéracia como Hecho Social. = @) La Burocracia como Eficiencia Administrativa, +e) La Burocracia' como Poder. : [No se puede plantear el problema de la burocracia sin haéer referencia alas dos escuelas principales de pensamiento que lo han abordadg def al EE d 3 i . : tan exhaustiva como dispar, la escuela Marxista y la de los seguidotes de Max Weber. Maix.encuadra la burocracia dentro de sus andlisis de fa lucha de clases en la cial desempeita un papel importante en cuanto clase pat 4que se alfa con Ia clase dominante para el control de la sociedad. Como hi del capitalismo industrial (nacida en la época de la monarqu‘a absolut con la decadencia del sistema feudal) se aprovecha de su desarrollo y, por !a misma ley, morird con él cuando la dictadura del protetariado imponga el socialismo {em la sociedad futura. Weber, por su parte, la encuadra dentro de su teorfa general sobre los sistemas de legitimacién del poder politico y social y la describe como.el fenémeno social tal vez més gignificativo y central de la evolucién social en los tiempos modemos. Tanto uno como otro autor conge- den a la burocracia un puesto central en las sociedades modernas derivado de Ja funcién social que desempefian en su evolucién®. Tanto Weber como Marx declaran un profundo temor a la burocracia, + uno representands el recelo del liberalismo individual amenazado por su cor- _ porativismo frfo e inexorable, el otro el del proletariado sometido a la clase dominante capitalist. Para Weber la burocracia es el resultado histsrjco de la modernizacién industrial y para Marx lo es del desarrollo del capitalismo ‘industrial. * . 5 Elque Marx talifique'a la burvcracia de clase parésita no significa que le {nlegue la posesién de reglas propias de juego en'su intervencién social y una fevoluci6n del parasitismo hacia la imposicién de sus propios intereses. ‘Aunque muchos autores presentan a Weber como el gran promotor de la “purocracia como motor de la eficacia del industrialisino modemo, lo cierto es que, como nota David Beetham, Weber estaba menos preocupado por la cficacia de la burocracia que por la expansin irreversible de su poder y de su inflyjo en la cultura moderna. Mientras Marx prevefa su ocaso en simultée ‘neo con el fin del capitalismo, Weber, mucho mfs pesimista a este respecto, pensaba que «{Cémo es posible, frente a la sobrecogedora tendencia hacia Ia burocratizacién, pensar siquiera en ningtin tipo de movimiento de libertad individual en ninguno de los sentidos?»®. Ambas escuelas, la Marxista y la ‘Weberiana, han insistido en este aspecto. bal. Marx, en efecto, partiendo del postulado de que la burocracia no re presenta més que Jos intereses de una sola clase, daba por descontado que el acceso a la democracia real que traerdel comunismo elimpinarfa la funciGn y la necesidad social:dé la burocracia y, por tanto, su desaparicién inevitable. En No falta quien’sostenga que deberia hablarse de Hegel antes que de Marx y Weber, a ‘quien ambos crtcaron en pate yen pate siguieron. Cf. Nieto, ., La Burocracia: El Pensa- tmieno Burocrético, EAL, Madd, 1980. © Weber, Max, Economia y Sociedad, New Yor, 1968, p.1403. 82 oa ' su opinién, el Estado Democrético sucederé al estado Burocritico. El valor hist6rico de esta conviccién surgié cuando la formulaciGn de las primeras “organizaciones socialistas permitieron su comprobacién histérica. Una serie tie pensadores socialistas han ido acompafiando Ia evolucién de esta tesis marxisia sobre la caducidad buroerética. ‘Seleccionando algunos de ellos entre una lista que podria ser excesiva~ mente larga, sefalamos los mAs significatives. L. Trotsky no tardé mucho en publicar su conocida obra, «La Revolucién traicionada»*", en la que se ‘apuntaba directamente al fortalecimiento, mas bien que al debilitamiento, de la burocracia en la revolucién socialista a partir de la «sustitucin> de las ‘masas por el partido y el reconocimiento de la necesidad de una organizacién partidista profesionalizada para conducir a aquellas, Tras él imervino Robert ‘Michels euyo foco de andlisis lo constituyeron, como se sabe, los partidos so- cialistas democraticos, llegando a la conclusién de que, en virtud de Ia «Ley de Hierro de la Oligarqula», todas las organizaciones (incluyendo los parti- ddos democréticos) estaban condenadas a la aparicién y fortalecimiento en su ‘estructura de un conjunto social profesionalizado, estable y gestor, en defini- tiva, la burocracia. La burocracia, para Michels, no es wn fenémeno politico sino social, propio de las organizaciones surgidas de la vida modema®, En los afios treinta Bruno Rizzi vuelve a retomar las ideas de «La Revo- lucién Traicionada» de Trotsky, defendiendo su tesis de la inevitable Buro- cratizacién del Mundo que é1 apoyaba en dos constataciones histricas. Por tn Indo, la conversién de la propiedad privada de clase en propiedad estatal de clase y, por otro, en Ia proxima caida del capitalismo y su sustitucién por el socialismo. El resultado no podia ser otro que el surgimiento de un aparato burocrético, duefio (no parssito) del Estado ¢ implantado en todo el mundo, Las tesis de Rizzi quedaron plasmadas unos pocos afios més tarde por su amigo y seguidor G. Orwell en su conocida novela ut6pica «1984», Finalmente, en la década de los setenta, Adam Schaff®, se erigi6, aceptando el principio de que «el aparato burocrético es necesario e incluso imprescin- en Revue de Deux Monde, Pars, rediado en El Comanismo en la Encructjada, Grifalbo, Barcelona, 1983. 3 La tesis de la autoperpetuacién burocritica fué defendidst por Weber desde sus primeros andlisis, persuadido como estaba de que este proceso no obedecfa a circunstancias particulares de la Alemania de su tiempo sino 4 Ia cindispensabilidad» de la administraci6n viable de cualquier sociedad modema, La idea socialista de que 1a supresién de la propiedad priveda iba a pro- vocar la muerte burocrética era, para Weber, una pura ilusiGn pues su resul- tado iba a ser exactamente el contrario. La pretensidn de abolir las fuerzas andrquicas del mercado, mediante el control colectivo, daria lugar irremi- siblemente a una jerarqufa més unificada, compacta y poderosa que la del mismo capitalismo. Lejos de debilitar 1a burocracia, el Comunismo iba a fortficarla. Qué es una burocracia? El término % Beetham, Davi, Bureonracy, Open University Press, Oxf, 1987p. 28: = ‘ : 8S Los tres grandes entf randes enfoques 7 . omista, Administraivist) decease seller (Sociol6gico, Exo. de por burocracia, Si delo i aie etmgencia: Sin embargo, no exist acuerdo repecto I creer i res I criterio dado iP ent lo que es una organizacion burocrdie ylaque neo 2) paras socio iter 805, el crite a |) Bar losesonmiss su mtodo tenance aso : Para lds adrinistrativisas lo es su métode de onto ina definicién general sobre rocrac Ja natural i ras i ose vel fen conn yin ece ls testo El de ta division estruc, ionali oo Tena ome mrad raconlisada del abajo en un is —El de uit orden normaitvo El sisiema.deincentivos y ue regula la conducta de sus mi fe sus mi Sanciones de os interes privadon Objetivos originarios, répidamente. Dé ahi s toni raze Seve el formutsm,o hassel itualisme, sobre la adi ntloga a procedimints fora lizados. Dich inéapacis . Dichia inéapacidad adiestrada se deriva Proceso loresme Merton ens siguientes ea? fuentes estructurales. FI idad para adaptarse 5 Menton, Robert, «str Sr Reber del comportamiento como e! objeto de la sociologia y que tan insistentemente distinguié entre ra~ cionalidad «subjetivan y , los nuevos profesionales prefieren ganarse «la confianza> del cliente, reconocer el carécter «nico» de cada uno de ellos y construir su ca~ rrera profesional mas bien que la jerdrquica. EI acceso de nuevas tecnologias que, con el computer como estan- dante, han alterado las formas procedimentales clisicas, tiende a de- sarrollar la desrutinizacién del trabajo, asi como a requerir dotes de discrecién y de decisiGn, que asimilan a los nuevos funcionarios més ‘con unos

You might also like