You are on page 1of 11
Grannes eurRESAS v Gruros EMPRESARIALES EN MEXICO PEL SGLO XX a Recordamos con nitidez una de las condiciones que en la clausura de aquel colo- quio,establecié Gardea Béjar: habria apoyo siempre y cuando los materiales fueran examinados con rigor y aprobados por evaluadores externos. Aceptamos ese relay | pusimas en manas de dos reconocidos especialstas (uno mexicano y otro espaol). sa dificil tarea. Nos apresuramos a agradecer hoy alos muy exigentes evaluadores | ‘que con generosidad y prestancia se hicieron cargo de dich labor. ‘A Plaza y Valdés, finalmente, nuestra gratitud por la seriedad profesional y buena voluntad con que completaron la siempre compleja tarea de lanzar un libro ‘con estas caracteristicas Historia y anatomia de siete grandes Maria del Carmen Hernandez y Mario Cerutti empresas mexicanas. Hermosillo y Monterrey (enero de 2009) Un estudio introductorio Carlos Marichal El Colegio de México Crisis, dindmica empresarial e investigacién as crisis financieras y econémicas (como la que se vive al comenzar el aio 2009) despiertan una multtud de interrogantes sobre el futuro de las empre- sas, el empleo y el consumo, Sin embargo, es frecuente que sea precisamente en medio de una crisis que determinadas empresas dseian y adoptan estrategias rnovedosas que no sélo permiten su supervivencia, sino inclusive su expansién en el mediano o largo plazos. Las coyunturas eritcas pueden operar como facto- res de aquella destruccién creadora que, como sefalaba el gran economisa Joseph Schumpeter, suelenrefejar las inevitables, paradéjcas e histéricas tendencias del desarrollo capitalista. Cewtti, Mario, Ma. del Carmen eee ert Hernarder y Gur los Marche Cet sp) Seach cater ae (oi), ' 6 Grandes eens eee eee eee empresas y yay Lenpeaeal é ‘s0—resulta de notorio interés académico y préctico: su experiencia nos habla de la en Mexico del Siglo Xx", Phizn yNaldéz Y CIAD, tha wo " Granoes EMPRESAS Y GRLROS EMFRESARIALES EN MEXICO EW EL SGLO XX diversidad y valida del mundo dela producin, el comercio, los servicios y et trabajo, sustentos esenciales de toda sociedad Loose ensayosincidosenlpresente volumen analiza la anatomia dinimi- cade un grpo dveso de grandes empresas ene contexto mexicano del siglo ¥ principio dl siglo xx con base en estas histrens,cimentados la er en eno> {ues tedronsactuaizads. En cad cao seplantea una combination de eemenis cetnciaes para encnde a natraleza dela empresa por seat, marco tempor) ‘nganizaién interna, capacidad gerencial espacio de operaciones regions) racional i internacional, y progresotectolgica. Se utiliza una mulitud de fuenies Pe ae (poco explores anerorment) qe permiten entender la dinmiea empresa th Mexico con mayor profundidad de lo que es habitual en las publicaciones conme- pativaso en revisias de negocios. Su lectra, por consiguint, puede ser waiosa par une ampli gama de profesionales,empesais, cuadrs gerencas yah vvareras tales camo las de Adminisracién, Economia, Historia Eeondmico-Social y Teoria dela Empresa. Ta literatura sobre la historia econémic, social, tecnica y organizativa dela empresa no slo es vast, sno que ha ejercido una enor nfluncaen ks dios sas mismas empresas y dela academia: lo demuestran las grandes obras de Al fred D. Chandler, entre cllas Strategy and Stucture y The Visible Hand, ls cuales sfrecen una sintsis estatégica a partir del estudio de largo plazo de una multtud Geercos en Estados Unidos: La difusin dela dscptna se ha desarrllao casi a trisma velocidad que las empresas globales, con lo que puede considerarse ya como fan campo internacional de investigaciones en decenas de paises” ‘La metodologia de los case studies, que se imparte en la escuelas de negocios de Extados Unidos y otros ptses, ha echo a no pocos empresris ydirectivos més Conseientes de las enseianzas que provec la experiencia vvida en décadas pasades ‘hea vez, una multitud de invetigaciones recientes sobre ls procesas de glbaliza- tion dels firmas en perspectiva hstrica y comparativa demuestran que estamos Site un campo de investgacion y reflexién dinimico y con mumerosos lectores poteciales en cenenares de univesidadesy facultades de adminstraién, © No prec secsaro extenders en alarar ue elev dels ensyos aq ewides mo cams ey voter alabancas 0 ditibas a empresas y empresaros, sno en frecet reslados = cams kag uten sobre los principles problema itacons que an enfetad os en ‘istintas momentos desu ils de vid. Tatfed Chandler, Siatgy and Sactre: Chapters in the History ofthe Industrial Enterprise, "tle Hand: The Managerial Revolution in American Business, C2 n iso ¥ A1AroMlA DE SITE GRaneS EuRESAS MEXICANA. UN ESTUDIO TR DUCTOND Los estudios sobre empresa en México ‘Aungue ls estudios sobre empresas se revelan como una disipinarelatvamente recente en México, ya cuentan con una literatura Way pesca" cat tmacib del campo de ivesigacin sabe la historia enprceril experimen un despegue let: comenad con unos coanos trabajos en ls decenios de 1970198, pg ese ce cd 190 ae epee ons Esta labor ha sido espoleads por una generac contemporines de histori conning myer lr expr de gad ins peers tus cai ines rs fbi conrad ism En aguas lesen Jc investigacién ha contribuido al establecimiento de ios archivos de empresas pe cop eee genio rgaiacianapahnoa eters kes gran nimero de articuls en evista epecalizades: cna acceate eve iia e an ob mis de 250 tl pn ene 198 2008 slimes isi emprsal denned Mein Aliso enpa mista, socilogos,historadoresypoitslogns han elizado importantes aporta- ciones al andlisis de empresas y de grupos empresarilescontemporincos. Si pasamos de ls estudios exclasivamentehstricos hacia los mis contempo- | yan empresa en México que a pride los as de 580 han logradoglbalzarse 9 interarm x “ulna neva veces se olvda qu anes dels als ochenta, las mayoresempresis mexicanas privadas casi munca s abn planzado —coro esttegia—un exansi sose- rida hacia el exterior (evidentemente, ls empresas piblicas tampoco lo hicieron Esta limitacin ea determinada or factors tan importantes como el tama dels firmas (a mayri, e érminsinteraconales, eran pequeas su srasotcnco, pero igualmente decisivos eran limitantes de tipo institucional, entre los cuales “u om Jo een y xs evi ines xenon nyo ini Base Nol ine (or Lar ad ena opt ne pripe incest Msi, emt Pr al 20, pespecs rn ua en chit ied Bones ee os es toe oe a rors Mak om pti vn or * Véase Maio Cert "Lot estuios empresas és i, *Los studios empresrialesenel norte one Pee ata de México, 194-2004, en Basave B ‘Granoes ewrnesis ¥caUOS EATRESARALES EN MENICO EN EL 90LO2%X recordamos: a) un rgimenfuertementeproeccinistay nacionaista; b) una tad ‘hon empresarial de cohabitacidn con un gobierno ttla) escasedisponibilidad de coptles para iver ariespar en f expansion internacional; ¢) una herencia empresarialysindical de cote oligoplisay defensive que slo enconraba desven- tajasante el reto de la expansion externa. Grandes y dramiticos cambios se registraron a partir de ln isis de Ia deuda de 1982 y abies subsguienes, lo que did como resultado l bancarrota del Estado, de sus pareesttalesy de michas empresas privadss. As, las process de rivaizacion de las empresas pblicas se explican, en parte, por el hecho de que una propor ‘in significativa de dchas eompaias se enconraba cera dela bancarrota y “en parte por ello—muchas fueron vndidas a inversionistasparticulres en un periogo Inuy breve, La criss terminal dels aos ocheta, por tanto init aun complejo per sorprendentementevelaz proceso de resructracin de I economia y de as anpreses mexicanas Diversos autores han descrit tales transformaciones como vp Cambio de modelo: tras clausurarse una época basada en wna economia cerraa se past a ote, mis bir enc camino def llamada globalizacin. No cabe dude de ue un considerable nimero de empresas qubr, peo también se dieronmiipis esos qu logaron sobrevivir ala debacle, reorganizarsey, tras erecerdenro del fambito nacional, se lanzaron a competir en los mercados internacionales, Mercados, trayectorias, empresas globales ste segundo volumen colectivo sobre grandes empresas en México en que nos ta participa! articula tanto detalladas estudios de caso de firmas mexicanas ue s¢ Bfobalizaron como de otras que se han concentra esencialmente en el mercado Faterno. Asi se evidencia la necesidad de matizar la distincin habitual en la ite= ratura cae Ta larga etapa dela industrializacién por susttucién de importaciones {G) con Ia de desarrollo hacia dentro (1930-1982), y a siguiente fase (1982-2008) ten que el motor mis vigoroso del crecimiento fbril fue el desarrolio hacia fuera 1 La berenci isteza del protecionismo y otras imtacionesinsituionals dela economia industrial menicana se deserben eure ors, en Bortz y Haber comps) The Meican Econom AIO 1830 Essay on the Economic History of rtuions, Revlon and Growth, Stanford, Stanford Do reiner proyecto exetive sabre ext temisica reat n 1997 con el libro Historia de lat grandes empresas on Msi (1870-930, coorinado por Corot Marichal y Maro Cras ¥ publicado por el Fondo de Cltra Econdmia, “ Hisroma v ANATOMIA DE SEE GRANDES EMPRESAS MERICAAS, UN ESTUDIO IXTRUDUCTORO ‘De hecho, varias de las compatias que aqui se analizan lograron consolida ote mn beni en ates rence tacia la globalizacion. Otras se expandieron desde ls aos de 1980 para conquistar una poscinpreeminente dentro del mercado nacional, a pesar de las crisis financiers rcitradas que suftieron el gobierno y la banca en México, Dentro de este complejo panorama de alibajos debe observarse que la inves- tgacin sobre la trayectri de las empresas en México (yen América Latina, en gneral) no sélo ha incorporado propuestasteéricas dela literatura internacional, sino que, de manera insistente, oftece un racimo de hipétesis originales que contri- bayen al desarrollo anlitico, cada vez mis avanzado, de la disciplina Ello se revela partir de una revisién de Ia literatura mas reciente sobre empresas mexicanas que bu comenzado a difundirsey desarrllrse a nivel internacional, como se observa nel porentajecreciente de publicacions en los titimos alos sobre eta tematca, unio ene exterior como en a lengua ingles, en particular ents revistas de historia econdmica y empresarial.? ‘Un ejemplo de ello lo proporcionan los ensayosy libros de Stephen Haber colaboradores ydiseipulos sobre a historia nda ecmémica de erro ea éxico en a primera mitad dl sgl xx, que han aberto brecha en el estudio com- porado de ls politcas econdmicasy el marco institucional para explicar diversas tendencias del desarrollo econémico Por otra parte, es meneser salar que existe uncteiene nero deestudios de ipo comparativo con grande empresas de otros pet de Adis Lt, como lo sinn los trabajos de Celso Garrido, Wilson es, Maria Inés Barbero y Rita Giacalone." No menos important resulta desiacar cl interés de especialistas no americanos en esta tematica, entre los cuales conviene * Carls Davia L. de Guevara, “La presencia dea histrigrafi empresa de Amica Latina ete juries 20002004, x Base y Hern, op cit op. 39-7 Sosiene, ee crs hips, qua concentra ls gpa a sido una de as cac- tuiscas mis perdrabls def estructura el economia mexicana lo largo de siglo 2x. Stephen Haber, dustry and Underdevopment: The indstriaisation of Mexico, 1890-190, Stators Usiverity Press, 198, y Stephen aber, Armando Razoy Noel Maurer, The Polis of Property| ugles: Pala nil, Creible Cammitments, and Economic Growth in Mei, 1876-1929. Sais oa alia Economy of ttatons and Decsions, Cambridge Uninerity Pres. 203, sp ie Gari, Er Ee drs Lis és, Fin Fe Een Wilson Peres (comp), Grandes empresas ygrapasinderalesltinoanericans, México, Slo XX 198; Marais Barbero, Busines Wry in Latin Ameria Usues and Debus, en Fm G, hoes (ds, snes Hiry around he World, Cambridge, Cambridge Unveri fe Rte Ges apna cro Lt Bo nies 1s (Grawoes EMPRESAS ¥ GRUPOS EMPRESARIALES EN MEXICO EX FL SIGLO XX subrayar ls estudios de la eolega japonesa Tacko Hoshino, quien ha venido publi- Cando numerosos articulos y monografas sobre las grandes empresas mexicanas, {os gerents y las Familias de empresaris en la €poca contemporinea.* Entre las aportaciones de alcance y originalidad analitica de la investigacion mexicana sobre empresas, conviene citar la labor de algunos economistas que han centrado su interés en el anlisisfinanciero de las corporaciones y de los principales srupos en proceso de veloz metamorfosis en ls dimos tres decenios; ene los mis destacados se cuentan los estudios de Jorge Basave Kunhardt y Carlos Morera ‘Camacho, por estar sustentados en bases de datos muy amplias de los ditimos dos decenios.” A su vez, deben mencionarse las aportaciones de sociélogos que han ampliado el andlisis de empresas globales, la redes de produccién internacional y fas cadenas de valor a partir de estudios de caso. En un libro que centra la atencién ‘en [as nuevas empresas globales mexicanas, Maria de los Angeles Pozas argument ‘que la clave del éxito dela mayoria de las firmas indagadas se ha cifrado, en buena medida, en la capacidad de incorporarsocios y nuevas teenologias mediante alian- as estratégicas con muy diversas sociedades extranjeras, todas innovadoras en la produccién 0 comercializacin de algin bien. El caso mexicano es especialmente interesante por la doble direccionalidad det fendmeno, es decir, po el aumento de inversion extranjera directa en el pais desde 1982, y por el simultineo incremento de ls inversiones de las empresas mexicanas ‘encl exterior. Por un lado se observa e! impacto creciente, dia a dia, de ls empresas transnacionales; por oto, y al mismo tiempo, se observa un fendmeno novedoso que cconsste en la internacionalizacién de un nicteo significativo de empresas nacidas 1 desarrolladas en México. Como ejemplos destacados de trabajos sobre las nuevas empresas globales mexicanas podemos citar los estudios de Jorge Basave, Celso Garrido, Mario Cerutti y Maria de los Angeles Puzas.” © Véase, entre otras monografis de Takeo Hoshino, Incsralization and Priva Enterprise it Mexico, Chita, lstiteof Developing Ecozomies, Japan Exteral Trade Organization, 201. "Jorge Besave Kunhadt Las grupos decapitlfinancieo en México, 1974-1995 México, cl E Caballto, 1996, y del mismo autor, Empresas mericanas ant a globalizacin, Miguel Angel Pocria, 2000; Carlos Morer, 1 capital fnanciero en México y la elobalizacién, Mérieo, ose, 1998, "Maria de fs Angeles Poras,Exroepia internacional dela gron empresa mexicana en la cada defor noveta, Msi, El Colegio de México, 2002, En Mara eas Angels Pas amp), Eructray nica de lg epreaen Msi canco esis sobre realidad ecient México, E Colegio de México, 206 6 isto vANATOMA De STE GRANDES EXRESAS MEXICANS. UN STUDIO NTRUDUCTORD Asimismo, contamos con algunos trabajos: ‘que han abierto a aap nat se pn ellos sta et caso mexican dentro de a teratura internacional sobre modelos lias para entender as estructura corporaivas: el libro de Gonzalo Castaieda, La empresa mexicana y su gobierno corporate: antecedent y decaf para el igo sa” Enesta obra se resumen las experiencia de Estados Unidos, Japén, Alemani Corea de Sure Hala para ofrecer mirada de interés para pensar los cambios tnt is corporacione oma en el gobierno copra de rips econdmi- cos. De acuerdo con Gonzalo Castafeda,analista de los grandes grupos cconémicos vernéculas, la mayoria no tuvo demasiadas dificultades para sobrellevar la crisis menciomada, lo que se atribuye en parte a las garantias de sus deudas en délares que ts fei oben feral» trav e apenas como el Fdiomiso para la rtura de Riesgos Cambiarios(Ficora). Ya en ls ais noventa fue importante para no pocos grupos el discio de una estraegi a rcs go ls gia spuntalada en Ia asociacion entre De los estudios regionales a nuestro libro Pero no s sufcente far a alenciénexchsvamente npos tignesnecesario analizar casos de empresas indvidalso trees eases sina diets ec reponas. El pest lire, pessamene, mera impor.ancia de os esfuerznsrealizados por investgadores —que operan en un vatiad aco de nivrsdades yregiones— para combinar el anlissdetallado de estrategisy organizacin de empresas con un estudio en profundidad sobre la geo- ‘rafaecondmica, la cual esti cambiando con mucha velocidad. 7 Entener la dinémica de ls empresas require no slo de enfoques hstricos Y organizativos, sino también de una aproximacin asus dimensiones espacales y alos cambios fundamenales en el empo. Las empresas no sl esponden als atraiones en los mercado, sno que —como nos demuestan varios etudios en «ste volunen—a menudo impulsan nuevos mereados para determinads productos, {Ma enero Ma ge ga, 28 Gena Cates Ls empresa mony a he etre peli Ctl Urata hte an "Velen esti nad Gon Catt,“ : roc do grip cen setenlilimo sigh el Mein indeerdna prs onl Sen ee Mee oon El Colegio de México, octubre de 2008. “ ™ 0 Granoes ernesas ¥ GRUPOS ENPRESARIALES EN MENICOEN EL SIOLO XX a diferentes vinculaciones productivas y de transporte entre regiones y can ee ari ein oor sere ema Sin duda, un elemento que ha contribuido a desarollar este nuevo enfoque en México ha sio el dinamismo de ls estudio tegen, sa dense gn i ios y han genes Yi ee onde en tcl” Ud see es aa er ya analiado con mayor profunded ls trayectorias empresas pro- tablomente sea el norte-rienal dela Replica, donde Monterey aparece como un eje fundamental yen done eabserva con cariad la importance os process Ge transformacion dela geogafa econémica.” El reto para las eps ete tar crisis radizals se indaga, or ejemplo, en na reciente campiai ius Det ercado proegido al mercado global, Monterey. 1925-2000." Ali, Mario C ‘ysuscolaboradors® estuian varias de las empresas regiomontanas mis dinmies Jrcluyendo Cemex, nay CervecriaCuauhtémociraxsa, que han estado oxsinen: tre las mayores empress inrnacionalizadss mexicanas yIioamerians, Todas ella lgrarn combina una fet presencia en el mera interno con importaesen Esads Unio y iversos ates de Amc ain, Prono fe solamente en Monterey oen el Distt Federal y uentres nme ato donde se han egistrado importantes a enpeaes d i demuestra que han z : aon erm te Max, soe hs que ta amend st tipo de esis ele hace relaivamente poco tiempo. En al sentido, se compilan aqui materiales a vos a grades emesis con una experiencia fundamental de despegue en Sonora Sinaloa, Hidalgo y La Laguna. También quda en evideaea que e qulvoco centr Inatencié de manera casi exclusiva en las ornizacionespropiamente manufac reas, puts también bo yy importants rma prs agralimenis oe se han convertido en campeones nacionales ¢ internacionales. Entre un aclee usa ig anid de ox stan eos pt dane tor cna Maris ert pte lan Er ses dcr arses al See ene ne de Mn, Monre 9 imbio rein 150-190, gees 3 ssa apt en omer 80-90 cy pine ici fr aad por ora , te esi "Sus capla winyorari ees ees ci coy ns Eaten cal yep vel Mai Crt Proptrin,enrearis lao de Msn Mec Sg Ei, 200 eo, Ti, 20 ; s Meee cont Epo Cred Rees, exe som presiee de lds Monterrey (tsa). 18 Histon ¥ aNaToMia De ee GeaNoes ErRESAS WEXcaNAs, Un ESTUDIO NT inclyyen LaLa, Bachoco, el Grupo Tarriba y Bimbo, la mayor empresa panificadora ‘de América Latina y una de las mas poderosas del mundo en este rubra. Elobjetivo de esta colecciin de trabajos, por tanto, consiste en ofrecer un panora- sma mas amplioy diverso de lo que es habitual en México dentro del literatura sobre «empresas , de paso, presentar una mirada en profundidad, lo que suponellamativas leeciones sobre su desempefi. Veamos. Avicultura: Bachoco BBachoco es, hoy por hoy, la mayor productora avicola de México. En su estudio, Maria det Carmen Hernandez Moreno y Miguel Angel Vizquez Ruiz han empren- 4d la reconstruccin dela trayectoria de esta empresa avicola, la qu ha fojado un despeguedestinado a conquistar una poscidn de gran peso ene sistema agroal- ‘mentario mexicano. Los autores sefialan que, a diferencia de otras empresas avicolas {erandes, medianas y pequefas), se trata de una compatia que tuvo éxito en varios, momentos claves del iltimo medio sigh. Para comenzar, los duezos —a familia Robinson Bours— siempre estuvieron stentos a innovaciones esenciales que debian realizarse. A prncipios del decenio de |960, por ejemplo, Bachocoestablecié una aianzaestratégica con I poderosa firma estadounidense Ralston Purina con el objetivo de controlar buena parte de la disti- bucidn de alimentos balanceados entre pequeios productores y dsputare este mer cado asus competidores. Esta era una decisin estralégca, pues, desde entonces, el negocio avicola dependié cada vez més de los insumos importados, en particular de ‘ranos para engorde de pollos. Hoy consiste en un comercio de enorme peso, ya que la importacionesalcanzan centenares de millones de délares al azo, Bachoco sigue manejando una parte importante de éstas, lo cua le otorga poder de mercado sobre una multitud de pequefios productores. Por otra parte, en los aos de 1970 la empresa supo responder al reto cuando el Estado mexicano abandoné la funcién de promotor y regulador dela industria avi- cola que habia cumplido a lo largo de los decenios de 1950 y 1960. La firma pudo Sortar la falta de subsidies y de protecciény disef6 una estrategia que le per aprovechar sus ventajas comparativas para expandirse precisamente cuando comen- zaba a registrarse un sostenido aumento de la demanda de carne de pollo y de huevos frescos en todo el pais. Como sefalan los autores, el dinamismo de ese mercado era ttemendo: “Entre 1969 y 1973, la produccién de pollo sostuvo un crecimiento anual de 16% y la de huevo 25 por ciento” 19 Grasoes eneRESAS ¥ GRUPOS EMIRESARIALES EN MEXICO EX EL SIOLO XK Un tercer momento clave se present a partir de Ia criss financier de 1982, aque llev6 el gobierno a fa aplicacin de poiticas de aust y a In apertura comer ial. Los duos estaban preparados para consolidar su experiencia en el sector {de importaciones de alimentas balanceados y para adaptar nueva tecnologia en fa produccién, transformacién y distribucin en el sector avicoa, A raiz de la necesidad de mantener una sostenida innovacién teenol6gica, muchas pequefas em- presis no pudieronsobreviviry a industia quedé en manos de un nimero cada Nez menor de firmas: de hecho, en 2008, tres companias generaban mis de 50% de la produccidn nacional de carne de pollo. Entre ells se eneventra Industria Bachoco, S. A, que desde la década de 1990 encabeza Ia lista de las principales ccompafias en el ramo. Otto secreio del éxito fue su estrategia de lcalizacibn, lo que nos revela que di- cha empresa no requitié mirar fuera del pis para crecer lo hiz hacia otras regiones donde se habla posiionado previamente. Su primer desplazamiento fue desde el sur {de Sonora Celaya, Guansjuato, donde se estableciéy desde donde pudo aprovechar tl sorgo del Bajo ylacereana ala ciudad de México Elo fue fundamental, porque tuando se retiraron los subsiios y apoyos al abasto de cereals, ales medidas no le afectaron con la misma intensidad que asus competidres. Luego, la empress empeZa- tis una diversficacin con plantas yredes de transporte que habria de aleanzar al con- juno del pis, similar alo que se verd més adelante en os casos de LaLa y Bimbo. ‘Convene precisar que en el decenio de 1990 comenz6 la tranformacion de ota empresa de sigo familiar en una gran corporaién con divisiones de produccion, tecnologia, transporte y distibucion, inanzas y ventas. Hoy en di, st ha coloce- do como una firma que compite con grandes empresas de Estados Unidos, como ' Pride y Tyson Foods, aunque las actividades de Bachoco se mantienen sobre todo dentro del mereado mexicano, lo, sin embargo, no es una especial desventaja dado cl dinamismo del mercado. ‘Asi lo indican los expertos que afirman que “para 2016, México tendré una ingesia cstimada de 3 808 millones de toneladas de carne de pollo, slo inferior a la de paises como Estados Unidos, China, Brasil y la Unidn Europea". Lécteos: LaLa ‘Naumerosos paralelos (y algunos contrasts) pueden etablecerse a partir ela histo- ria reciente entre Bachoco y la prominente LaLa, motivo del siguiente capitulo. Eva Rivas Sada tuvo asu cago la indagacin sobre esta otra gran empresa del norte de México, convertda en la mayor productora de leche fresea en pal 20 Histou v ANATOMLA OE SIETE GRANDES EURRESAS MEXICANAS. Un ESTUDIO MERUBUCTON 0 La autora llama la atencién sobre la significacién de la indi . : a industria agrolimentari fem ei et io {Jos tiltimos decenios, cambios que no han sido suficientemente apreciadas por buer parte de los investigadores. Dicho sector desempefta un papel. condo de ae Ree ‘segiin estadisticas oficiales, su contribucién representa 25% del sector industrial, 28% de su empleo, y genera 4% del Producto Interno Bruto (rin). Precisa- mente pelo, los estuios sobre ls origenesytrayectoria de empresas agroindus was wi en este volumen asumen un especial valor. " mis, podria argumentarse que sin un mejor conocimiento de las transformacionesexperimentadas en ls agroindustrias en México, no steele entender cémo se ha podido transitar haci ear aiees oad aaa aR trial, muy diferente de 1a que conociamos hace apenas un par de decenios. “Tampoco s& podria comprender el escenario del consumo en el pais, en particular de aque- los artioulos de consumo universal que son los alimentos y bebidas, aspecto tan fundamental de la vida cotidiana contemporanea. No hay a¢ lad que le resulte sens y bs debates son infensos: ha mejorado la deta del mexicano promedio en ‘os il limos 20 afios?; deonviene que los nifios consuman pan de caja en cantidades crc iu porcentaje dels calorias de los trabajadores mexicanos poviene dertesot ‘qeudn importante es la relacién entre deporte, alimentos y bebidas? fa sennc requis ete tipo de interrogantes es indispensable contar —entre om ‘con informacién sobre las agroindustrias y la historia empresarial del ‘Al comenzar el siglo xxi, la mayor parte de la produccién de ais co 7 de alimentos y bebidas 2 México cnn psd dere momma eh on por un grupo relativamente reducido de firmas que han ido perfeccionan- bedpalecr er emer rset serie crrsicnartie) ez ms amplis. En est complejo trayeco, la innovacéa y el cambio teenogicas ecm pe clave en cuanto a productividad y competitivided se reiere, pero i ‘que destacar la habilidad empresar imi eae ar ue ease rial para impulsar el crecimiento y la * conse Scenp a a ; meds empresa abide ‘cular, sino su capacidad de combinador. ceil prs cary mater una copes, pion
  • Pes gendtins del cick de vida del ganado leche ello permit a expansn de as rertidades pecuarias y agroindustris en regionescuyas condiciones mediaam- bientales eran aparentementeadversas, tal como sucedi@ en La Laguna, Tino ensayo st argumenta que a diferencia de To acaccido en ors espacios regionals, a usta lechera Iguneraereci sobre un alto grad de inegracion Teareontaly vertical, lo que le posbilt articular una cadena productiva que Se” rari desde el calivo de forrjs hasta el iste de transporte para distribuciony vratecialzacign de a leche. El hecho de conta al inicio de siglo xx con mips seralacionesen diferentes estados dl pais, asi como con msde 3 500 unidades de transport, habla el imacto qu alanzs esta empresa ela conus de mercado tacional. Baa explcar este desempefo, insite la autora es importante tenet et sacra ant variables histricas —Iaexistencia de un consistent do produtivo/ empresarial—, como [a caacidad para adoparinnovaiones te nobgias £9 sélo tn producein,pasteurizai yalmacenamient de alte, sino en ls mis co terorineas fens de informia y comnicacin. Meneién apart merece el hecho {de qu no getrata de uma empresa que naciera contolada po na familia owns Pocos so foe darader, en especial por acid secular dls pris a fuerte compen ‘emacional desatada después dela Segunda Guerra Mundial m Histon v ANATOMIA DE SIETE GRANDES EuPnesas MEXICANA. US ESTLDO ETRUDUCTORIO La United Sugar Maria Eugenia Romero Ibarra es quien alude la notable experiencia azucarera ocu- ride en el norte del estado de Sinaloa, en el area de Los Mochis, y raza de manera ‘multinea la historia dela transformacidn de algunos ingenios locales en un gran anglomerado a partir dela dindmica que imprimié —tanto a la empresa como ala {n— el estadounidense Benjamin F. Johnston. ‘Ademas de presenta abundante informacign extrada en fuentes primarias y de- jr en evidencia un adecuado manejo tedrico, Romero Tbarraconcenra parte de su dencion en la organizacién interna que fue articulando la United Sugar en la medida aque ampliaba sus invesiones, modifcaba de manera radical sutrayectoriatecno~ Igica,uilizaba de manera més intensiva agua y tera, y aumentaba su presencia en Jas mercados nacional e internacional. ara la autora, Johnston, con su gestién, “aproveché al maximo el entornoinsti- tucional en el que le tood vivir’, y sus actividades no slo acentuaron ef desarrollo regional que se manifestaba desde antes de su legada, sino que generaron muli- plcadores dignos de ser tenidos en cuenta. Por ello fue que, de acuerdo con esas politica, transform “la estructura interna de la empresa, incluyendo consejos de administracién, gerencia, mandos medias ¢ intermedios, écnicos e ingenieros es- pecializados y nuevos departamentos” La estrategia dela United Sugar supuso el intento de controlar al miximo “os servicios y recursos productivos y fnancieros tenel norte del estado”, entre los que destacaron la compra y creacin de empresas fiiales(acentuadas, curiosamente, a principios de ls tumultosos aos veint). A lave, reatizb una intensa labor “para generar mercados y organizar al sector antes 1 después de la Revolucin’. Si resolvié problemas de infraestructura de irrigacion, también contribuyé a introducir nuevos cultvos, entre los que destacaron el aroz y hortalizas como el tomate. Hacia finales del decenio de 1930, casi todos los servicios urbanos de Los Mochis «eran proporcionados 0 spoyados por sus filalso subsidiarias, enre ls que se conta- ‘ban la Compatia Eléctrica de Los Mochs,e! hotel Bienestar, el campo de aviacin, ‘an hospital, jardin boténico el palacio municipal, escuela, parques deportivos y plazueas. Tanta presencia y poder habrian de costarle caro con la Hegada la reforma agraria de Lazaro Cardenas: en 1938 le fueron expropiados los terrenos caferos, proceso que incluyé también los sembrados con alfalfa para foraje de animales y Jos de esparcimiento; entregados a 34 ejdos por deereto presidencial, comenzaron 8 operar procurando mantener la unidad agricola industri 2s ——— CGranoes enmnesas ¥ ORUPOS EMPRESARIALES EN MEXICO ENE SILO XX Agricola Tarriba Porsu parte, Arturo Carlo Rojas present informaciinactuaizada sobre una ogs- rizacion que se mueve con vigor en 1s files tiempos actuaes: el grupo arriba, Gc opera bj el liderazgo de La Agricla "Don Roberto" Como en amayoi os Tee studios en este iro s trata de wna firma familiar convertia pulatinamente nana gran empresa, con ramificacones internacionales i bin u principal tor Gervé dela expansin dels exportacionesagrcolasyagroindustriaes,enparticular de tnnaes y Honalias a Estados Unidos, consecuncia dela entrada de México a ‘Keerdo General sobre Comercio y Aranccles (ox, por sus sigs en inglés) (1986) $ de rata de Lie Comercio (rc 1994), su avance se did tambien a esfurz0 npresaral regional qu permits crear des de comercializacin cads vez mis _amplias en el pais verina, De acuerdo con un recente estudio sobre los primeros 10 alos del tc, pese 2 ta caida de precios del tomate y de otras hortalizas, se ha dado un aumento en ts producisny un muy fuerte impulso a su exprtcin, superior a csi wis tos rds productos agricola." Sinaloa ha sido uno de los estados que ha respondido on mayor efcacia la nueva coyuntray ba consoidado algunas de las principles empresas en dicho sector. in embargo, el rto no ha sid fil, ya que implicabs un conacmieno de los odos dela cadena horticola de valor entre México Estados Unidos. Un ejemplo dea capacided de respuesta lo proporiona Tarriba, grupo que se ha convetio ep do de fos mayores exportadores individuales, con mis de nueve mil eabajoxes tas fincas, una gan flota de camiones de transporte, redes de comerializaién en México y, especialmente, en el sur de Estados Unidos. aco se exlica este desempeio? En primer Ing, el autor argumenta sore ta tmportancia de ln existenca de jo empresa regional y sobre liste ae cmentacién hacia el exterior de muchos productores locales, En segundo lugar, Subraya la capacidad de inovar de no pocos grupos y familias En este sentido la rapid adopiin de nueva ecnologas agricola (emo cl igo por gies) ha démos, tredo ser de imporlancia estatégica (existenfuertes paralelas con lo ocurrido con ‘Ameria y Murcia, dos de las povinias espaol mis pobres que se han clap aveles oy altos en ingress per capita en dos deceios dbido a a produccién para datos sobre precio, poduccinyexportaciones, vase Alcs Puyanay José Romero, Die “hor conal ns las enero de sector opropecuara mexicano lacs, EI Colegio de Mri, 2007 pp. 18, 126127 y 157. % | Hisroma ¥ ANaTowia DE SITE GRANDES enPnesks MEANS, UN ESTUTO RTRUDUCTORO jimensiva en horticultura, todo con base en. fokadas casi todo el ac), TB por gen co 2nas es, ero Finalmente, Arturo Carrillo poe éfasien a capcidad do os duets para trans- omar una re famila en una empresa corporativa, aunque siempre bajo su contro: ladivsin entre produccién, fnanzas, transporte y dstibucin es tetimonio de los syances de la moderizacin empresaral en este espacio agricala del noroese, Nonterrey: el grupo Proeza gecio Gonzilez Maizy Maro Cert descren y anaizan el caso del Grupo Proe- za, cuya base de operaciones es Monterey. Aunque en la historia de este nicleo “presaral han tenido (ysiguenteniendo)importancia a agricultura y la agroin- desra, os autores optaon por informar sobre ls origenes y el desenvolvimiento de Inempresa madre del grupo, sobre la ereacin en plena debacle dels aos ochenta deMetasa (la seguidora mds relevante del firma fundaciona)y sobre una de as tanas Fundamenales dela actual Proeza: su divisién automotrz. El capitulo estébasado en una diversidad notable de fuentes esrits y orales cat ello demuesira que para labora l historia de empresas qu siguenvivas una barramienta muy efcaz son las etevstasy la misma historia oa, al margen de aye munca deja de ser necesaio colar y ampli detalles en otasfentes. Feo tj cuenta con otros aditaments de interés: una sucinta referencia conceptual sebre los grupos empresarales, una mencign ala estructura actual (diversifcada) del grupo, y un sigifcativo recordatorio sobre la antigdedad dela familia forja- daca del corporativo: los Zambrano. De alli qu los autores aclaren de entrada que suobjetivo incluye “mostra lo representtivo de perfil empresarial de Monterey" ‘que son tanto el conjunto familiar mencionado como Proeza. . “Cal sera este perf? En primer trmino ( ello tiene que ver con la discusién ctada en reptida ocasiones sobre ls tjids empresariales yl larga duracién), se cua con comportanienosheredados,o que obliga, de paso, "a recordar la historia econdmicatranscuridaen el noreste de Méxio 3 partir del iglo x” Yon el espiritu heterodoxo que hemos mencianado en ocasiones anteriores a aludir alos trabajos de Mario Ceruti* se sefiala“o evidentey eficaz que ha resultado dentro or qi st re densa biri conning ic elnorte, en lugar de opinar sobre la materia desde otras latitudes. Ga 2 Granors EMPnrSAs ¥ GRUrOS EAPRESARIALES EN MICO EN EL GLO XE de esos comportamientos la ya ancestral integracién a la economia estadounidense”, aclaracién que pone de cabeza buena parte de las ideas que se tienen y mantienen sobre la ya antigua relaciOn de la economiae de México y Estados Unidos. Final- mente, aigo que los Zambrano parecen manejar adecuadamente: una gran capacidad Quienes destacan la tap protesinista como momento fundamental para el nacimiento de ‘buena pare de los grupos empresrales en América Latina y Espa. Histon v ANATOMA DE SETE GRANDES EuPRESAS MEXICANA UW ESTUDD INTRUDLCTORIO La investigacin mucstra que tanto la empresa transnacional Toyoda, japonesa, como la paraestatal Sidena, no lograron articular una insercion comercial firme entre los fabricantes de México. En ambos casos, i bien lograron una implantacion {abril que permitié producir maquinaria textil de alta calidad sobre la base de tecno- fogia importada,terminaron desapareciendo, ‘A pesar de contar con apoyos arancelarios del Estado y finarciamiento de Na- cional Financiera, Toyoda encontré una fuerte resistencia por parte de sus clientes locales para adquirir dichos equipos, a finales de los afios cincuenta, al parecer, con el argumento de que la tecnologia japonesa no era la apropiada. No obstante, ta rnacionalidad no fue dcterminanle: Sidena, una compaiia siderirgicaestatal,tam- poco tuvo éxito en fa fabricacién de méquinas textiles en las désada de 1960, aun cuando operaba con tecnologia estadounidense, muy reputada en el pais. Conviene destacar que el ensayo de Gamboa suma una interesante reflexion so- bre la programacisn y creacién de parques industrales, como fue Ciudad Sahagin, hoy virtualmente abandonada y victima de! hundimiento de nurerosas fabricas de bienes de capital que no prosperaron tras el decenio de 1970, incluso cuando algunas de ellos fueron privatizadas afios mis tarde, Saltan ala vista varios problemas: uno «ra la falta de un tejido empresarial de raigambre en el entorno de Ciudad Sahagin, ‘ereada por decreto gubernamental en 1954, En segundo lugat, se observa la actuacin de firmas transnacionales que no deseaban que las compatias que ahi radicaran twvieran éxito, y que lanzaron politcas devastadoras Los brevesciclos de vida ambas empresas —tanto dela sucusl aponesa como de la paraestatal mexicana— reafirman la vatidez de los enfoques que consideran fundamental para la supervivencia de empresas y grupos emprestriales tanto la tra- yectoria como la existencia de tejdos productives de larga duracién. Sugiere, ademés, {a sigaificacién historica y metodol6gica que puede tener indagar no silo las casos exitosos, sino también explora las experencias de empresas que no prosperaron. ‘Comentario final Lo comentado en este breve estudio introductorio pareceria sufiente para dejar en cvidencia lo sustanciso de los materiales que se han logrado agrugar en este volumen colectivo, Se conjunta en sus péginas una amplisima informacién derivada del em- pleo de milipes fuentes informativas de primera mano, con enfoques conceptuaes tan funcionales como actualizados. A ello se suma, en casi todos los capitulo, una perspectiva histica que contribuye a esclarecer los mecenismos de supervivencia, adaptacién, desarrollo y expansin de muchas de ls empresas o grupos analizados. » (Granoes eurnesis v GRuras EMPRESARIALES EN MEO EN EL SLO Xx 'No es menos importante la concentracin espacial de los studios. Esta vertinte se manifesta de dos maneras: a) porque la mayora tiene que ver con el norte de México (Sonora, Sinaloa, La Laguna, Monterrey); y 6) porque en casi todos los casos las empresas indagadas nacieron y crecieron en contextos regionales es- pecificos. Y si se recuerda que cinco de los sete estudios discurren sobre el sector agroalimentario, con el obvio entrelazamiento productivo y empresaral que cllo supone entre mundo rural y urbano, el paisaje que se dibuja en este libro resulta tan atractivo como aprovechable para quienes se interesen por este tipo de temitica dentro de ls ciencias sociales. Doce afas debieron transcurir para que aparecera un segundo volumen sobre grandes empresas en México; sel publicado en 1997 se recluy6 en el periodo 1870- 1930, la presente obra suma otra virtud: la de recorrer el siglo xx yen certos casos, hasta brindarnos detalles y procesos de la centuria actual. La dinimica que han aleanzado en México los estudios sobre el mundo empresarial permite infer fnal- ‘mente que libros como el que hoy aparece se tornardn mas abundantes en ls aos venideros. ret Industrias Bachoco, principal firma avicola mexicana. Sus estrategias de localizacién' ‘Maria del Carmen Hernéndez Moreno Centro de Investigacién en Alimentacién y Desarrollo ‘Miguel Angel Vézquez Ruiz Universidad de Sonora Introduccién nel dltimo cuarto del siglo xx y en los albores del presente, el sistema agroa- imentario mexicano ha experimentado cambios sustantivos resultanes dela conjuncin de dos procesos: las inereis de largo plazoderivadas del papel que desempeti el sector durante ef modelo sustitutivo de importaciones y la inflexién ‘que le represent la aplicacién de las politicas de ajuste y la apertura comercial de {os alos ochenta. Enel mbito de los agentes econémicos que participan en Ia pro- duccién,transformacién y distribucién de alimentos, ambos procesos promovieron la expulsién de aquellos que resultaronincapaces de mantenerse en el mercado. A ‘Quieneslograron permanecer en él, es lewé a modifica sus formas tradi ‘organizacin interna y hacia el exterior, aredefinir sus modelos de rela agentes que tambign participan en el mercado, ya sea como competidores,asociados ‘ proveedores. El retio del Estado como principal regulador deta economia y la " Agradecemos la ealaboraci del M,C, Antoio Ulta Myla Lic. Marisol Sandoval Sia 3
  • You might also like