You are on page 1of 77
Sefora Doctora Cynehta Viter' Jiménez, ALCALDESA DE GUAYAQUIL DAJ--2021-2151 En su despacko- De mi consideracion En atencién al olicio de la referencia, mediante el cual se remite a esta Procuraduria Sindica Municipal para revision, anilisis ¢ informe logal, copia del oficio No. DACMSE-CT-2021-0756 y anexos, sustrito por el Director de Aseo Cantonal, Mereados y Servicios Especiales, relacionado con elproyecto de“Ordenanza Sustitutivaa la Ordlenanza que Establece las Requerimientos Técnicos Minimes, asi como las Normas de Funcionamiento para lus Establecimientos y Sistemas dedicados a la Recoleccion, Clasiticacion, vransporte y Almacenamiento Temporal en Centros de Acopio, Comercializacién y/o Actividades de Reutilizacién 0 Reciclaje de los Desechos Sélides Recuperables No Peligrosos en la Ciudad de Guayaquil cumplo con informar lo siguiente: 1 6 EI numeral 5 del articulo 3 de la Constitucién de la Republica del Ecuador estahlece entre los deberes primordialos del Estado: “planificar el desarrotio nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo susteatable y La redlistribucin equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir" Fl numeral 15 del articulo 66 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador, reconoce y garantiza alas personas “cl derecho a desarrollar actividades econdmicas, en forma individual colectiva, contorme a los prinetpios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental’ El arviculo 15 de Ja Constitucién de la Repdblica del Ecuador ordena que el Estado “promoverd, en el sector piblico y privado, el usa de tecnologias ambientalmente limpias y de energfas alternatives no contaminantes y de bajo impacto (...) Fi articulo 275 de la Constitucidn de la Repiblica de] Ecuador dispone que el régimen de desarrollo es “el conjunto organizado, sostenible y dinmico de los sistemas econd politicos, sacioculturales y ambientales, que garantizan la realizacién del buen vivir, del sumak kawsay’. Enelnumeral 2 delarticulo 278 deta Constinuctén de la Repiiblica del Ecuador se establece que, para la consecucién del buen vivir a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde “producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental” F] numeral 4 del articulo 284 de la Constitucién de la Repitblica del Ecuador reconoce entre los abjetivos de la politica econémica: “promocionar la incorporacién del valor agregado con maxima eficiencia, dentro de los limites biofisicos de la natural respeto a la vida y a las culturas’, L Pagina tet Muy ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL DAJ-I]-2022-2151 7. El numeral 3 del articulo 385 cispone lo siguiente: “EY sistema nacional de ciencio, tecnologia, innovacién y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soheranta, tendré como finalidad: 3. Desarrollar tecnolagias e innovaciones que impulsen Ia produccién nacional, eleven Ia eficiencia y productividad, majoren la calidad de vida y contribuyan « Ia realizacién del buen vivir" 1B, El Cédigo Orginico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacion {COOTAD) en su artici 3 letra hj, establece que ef ejercicio de fa autoridad y las potestades pitblicas de los gobiernos autdnomas descentralizados se regiran por principios como el de “sustentabilidad del desarrollo”, resaltando que tales goblernos deberan impulsar cl desarrollo y mejorar el bienestar de la poblacién, asumiendo una visidn integral, asegurando [os aspectos sociales, econdmicos, ambientales, culturales ¢ institucionales. 9, Fl Codigo Orgdnivo de Orgenizacidn Territorial, Autonom(a y Descentralizacién (COOTAD) en su articulo 54 sefiala entre las funciones del gobierno auténomo descentralizado municipal las siguientes: ‘a) Promover el desarrollo sustentable de su cirsunscripcién territorial cantonal, para garantizar la realizacién del buen vivir a través de la implementacién de’ politicas pitblicas cantonales, en el marco de sus competenclas constitucionales y legales"; “k) Regular, prevenir y controlar la contaminacién ambiental en ol territorio cantonal de manera articilada con las politicas ambientales nacionales. 10. FI Cédigo Orgénico de Organizacién Territorial, Autonomfay Descentralizacién (COOTAD) en su articulo 55 literal d) sefala que es competencia exclusiva de les gobiernas autonomos descentralizados municipales la siguiente: "prestar los servicios piiblicos de ‘agua potable, aleantariliado, depuracién de aguas residuales, manejo de desechas solidos, actividades de saneamiento amblentul y aqueltos que establezca la ley”. 11. Fl articule 169 del Codigo Orgénico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacién (COOTAD), establece que “La concesién © ampliacién de incentives 0 beneficios de naturaleza tributaria por parte de los gobiernas atdnomos des centralizaitos slo se podré realizar a través de ordenanza, Para el efecto se requeriré un informe que ‘contenga Io siguiente: a) Le previsién de su impacto presupuestario y financiero: 6) La metodalogia de célculo y premisas adoptadas; y, c) Las medidas de compensacién de aumento de ingresos en los ejercicios financiers (..)" 42. Fl numaral3 del articula 8 del Cédigo Organico dei Ambiente establece que es responsabilidad del Estado garantizar la tutela ofectiva del derecho a vivir en un ambiente sano y los derechos, de la naturaleza, que permitan gozar a la cludadanta del derecho a la salud, al bienestar colectivo y al buen vivir 13. El articulo 27 del Codigo Orgénico del Ambiente dispone que, en el marco de las competencias ambientales exclusivas y concurrentes de los Gobiernos Auténomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales, les corresponde el ejercivio de varias facultades, entre las cuales se encuentra: "Generar normas y procedimtenias para la gestién integral de los residuos y desechos para prevenirlos, aprovecharlos 0 eliminarias, segtin corresponda’ 14, Fl articulo 225 del Codigo Organico del Ambiente establece entre las politicas generales Jiduos y desechos, lo siguiente: ‘1, El manejo integra! de de la gestidn integral de los r vasa gocyeguig MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL Pagina 2 dea DAJ-]-2021-2151 residuos y desechos, considerando prioritariamente la eliminacién o disposicisn final mis prosima a la fuente; 2, La responsabilidad extendida del productor o importador 4. E fortalecimiento de la educacién y cultura ambiental, la participacion ciudadana y una mayor conciencia en relacién al manejo de los residuos y desechos; 5. El fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorizacién de los residuos y desechos, considerandolos un bien econdmico con finalidad social, mediante el establecimiento de hecramientas y mecanismos de aplicacién; 7. El estimulo a la aplicacién de buenas précticas ambientales, de acuerdo con los avances ce la ciencia y la tecnologia, en todas las, fases de la gestién integral de los residuos 0 desechos; 11, La jorarquizacién en la gestién de residuos 7 desechos’. 15, Fl articulo 226 del COdige Orgdnico de] Ambiente establece que la gestién de residuos y desechos, deberd cumplir con la jerarquizacién de principios en el siguieute orden de prioridad: 1, Prevencion; 2, Minimizacién de la generacién en la fuente; 3 Aprovechamiento 0 valorizacin; 4. Eliminaciény y,5. Disposicién final 16, El articulo 244 del Cédiga Orgdnivo del Ambiente establece que las instituciones det Estado adoptardn las medidas y acciones preventivas necesarias fundamentadasen el uso de teenologias limpias, considerando el ciclo de vida del producto y el fomento de hébitas de produccion y consumo sustentable de la poblacién. Se generarn buenas practicas ambientales en las instalaciones. 17, Fl numeral 7 del articulo 245 del Cédigo Orginico del Ambiance establece que todas las instituciones del Estado y las personas naturales o juridicss, estén obligadas segin corvespona, a “promover el acceso a la informacién sobre pradiuctos y servicios en base a criterios sociales, ambientales y econémicos para la produceién mAs limpia y consumo sustentable, 18, Flarticulo 561 letra d) del Reglamento del Cédigo Organico del Ambiente establece entre los principios del ejercicio de la gestisn integral de residuos y desechos, el siguiente: “De Ja cuna a la cuna: Procurar ta calidad, ecodisetio y fabricacién de productas con caracteristicas que favorescan el aprovechamiento y mintimizaciéa de ta generacién de residuos y desechos, contribuyendo al desarrollo de uno economia circular", 19, El Acuerdo Ministerial 086 del Ministerio de] Ambiente, publicado en el Registro Oficial de fecha 11 de noviembre de 2009, establece las Politicas Ambientales Nacionales, entre las que establece: "Usar eficientemente los recursos estratégicos para cl desarrollo sustentable: agua, alre, suelo, biodiversidad y patrimonio genético.” 20. Fl 15 de enero de 2010 fue publicada ia Ordenanza que Establece lus Requerimientos Técnicos Minimos, asf como las Normas de Funcionamiento para los Establecimientos y Sistemas dedicados a la Recoleccién, Clasificacién, ‘Transporte y Almacenamiento Temporal en Centros de Acopio, Comercializacion y/o Actividades de Reutilizacién 0, Reciclaje de los Desechas Sélidas Recuperables No Peligrosas en la Ciudad fetes 779 2- f @ §) MUY ILUSTRE ? MUNICIPALIDAD “a DE GUAYAQUIL Pigina 3de4 ve CRITERIO JURIDICO: DAJ-H-2021-2151 Con tales antecedentes, esta Procuraduria Sindica Municipal remite debidamente revisado el texto del proyecto de la “ORDENANZA QUE REGULA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS DE MATERIAL RECUPERABLE EN EL CANTON GUAYAQUIL”, para que de considerarlo portinents-sca puesta en conocimiento del M. I. Concejo Municipal para su andiisis como Grguno legislative, en concorlancia con lo dispuesto en los ueticulos 56, 57 letraa) y 322 del Cocigo Orginico de Organizacién Territorial, Autononsia y Descentralizacton COUTAD. _ Arena Dr, Cristin Castelblanco Zamora “PROCURADOR SINDICO MUNICIPAL, Pagina 4 de 4 pst. © Muy ILUSTRE ©) MUNICIPALIDAD ‘, me GUAYAQUIL ELM, |. CONCEJO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO: QUE, el numeral 5 del articulo 3 de la Constitucidn de la Repiblica del Ecuador establece entre los deberes primordiales del Estado: "planificar l desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribucisn equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir"; QUE, el numeral 15 del articule 66 de la Constitucién de la Remiblica del Ecuador, reconoce y garantiza a las personas “el derecho a cesarraliar actividades econémicas, en forma individual 0 colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental’; QUE, e! articulo 15 de la Constitucién de la Reptiblica del Ecuador ardena que el Estado “promoverd, en el sector priblico y privado, el uso de recnologias ambientalmente limpias y de energias alternativas no contaminantes y de bajo impacto (..."> QUE, elarticulo 275 de la Constituctén de la Repablica del Ecuador dispone que el régimen de desarrollo es “el conjunto organizado, sostenible y dinimico de los sistemas econdmicos. politics. socioculturales y ambientales, que garantizan la realizacién dal buen vivir, del sumak kawsay’; QUE, en el numeral 2 del articulo 278 de la Constitucién de la Reptiblica del Beuador se establece que, para la consecucién del buen vivir a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde “producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental"; QUE, el numeral 4 del articulo 284 de la Cons entre Ins objetivos de Ia politica ecanémira: “promocionar a incorporacién del valor dela Repiblica del Ecuador reconace agregado con maxima eficiencia, dentro de los limites biofisicos de la naturaleza y el respeto ala vida ya las culturas’ QUE, cl numeral 3 del articulo 385 dispone lo siguiente: “t/ sistema nacional de ciencra, tecnologfa, innovacién y saberes aacestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, los cultucas y la soberania, tended como finalidad: 3. Desarrallar tecnologfas ¢ innovaciones que impulsen fa produccién nacional, eleven fa effefencta y productividad, mejoren ta calidad de vida y contribuyan a fa realizacién del buen vivir’; QUE, e| Cédigo Orginica de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacién (COOTAD) en su articulo 3 letra h), establece que el ejervicio de la autoridad y las potestades publicas de los gobiernos auténomos descentralizados se regirin por principios como el de “sustentabilidad del desarrollo’, resaltando que tales gobiernos debercin Impuisar el desarrollo y mejorar el bienestar de ls poblacién, asumienda una micos, ambientales, culturales ¢ vision integral, asegurando los aspectos sociales, eco institucionales: QUE, e! Cédigo Orgénico de Organizaclon Territorial, Au (COOTAD) ea su articulo 54 seftala entre las fanciones del gobierno auténomo ) Promnver el desarrollo sustentable de su ronomia y Descentralizacién doscentralizade municipal las siguientes: Pagina 1 de 32 através circunscripeién territorial cantonal, para garantizar la realizacion det buen vivi piblicas cantonales, en el marco de sus com| encias la implementacién de politic constitucionales y legales”; "k] Regular, prevenir y controlar la contaminacién amb en el territorio cantonal de manera articulada con las politicas umbientales nacionales"; QUE, of Cédigo Orginico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacion (COOTAD) en su articulo 55 literal d) semala que es competencia exclusiva de los gobiernos auténomos descentralizados municipales la siguiente: “prestar los servicios piiblicas de agua potable, alcantarillado, depuracién de aguas resiductes, manejo de desechos soticos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que estublezca fa ley", QUE, el articulo 169 del Cédigo Orgénico de Organizactén Territorial, Autonomia y Descentralizacién (COOTAN), establece que “La concesién o ampliacién de incentivos 0 beneficios de naturateza tributarta por parte de los gobiernos auténomos des centralizados sélo se podrd realizar a través de ordenanza, Para el efecto se requeriré un informe que contenga lo siguiente: a) Lo previsién de su impacto presupuestario y financiero; b) La metodologia de célcuio y premisas adoptades; y, ¢) Las medidas de compensacién de ‘aumento de ingresas en los ejercicios financieros (..)": QUE, el numeral 3 del articulo & del Cédigo Drginico del Ambiente establece que es responsabilidad del Estado garantizar la tutela efectiva del derecho a vivir enun ambiente sanoy los derechos de la naturaleza, que permitan gozar a la ciuudadania del derecho a la salud, al bienestar colectivo y al buen vivir; QUE, ef articulo 27 del Codigo Orginico del Ambiente dispone que, en el marzo de las competencias ambientales exclusives y concurrentes de los Gobiemos Auténamos Descentralizades Metropolitanos y Municipales, les corresponde el ejercicio de varias facultades, entre las cuales se encuentra: "Generurnormasy procedimientos para la gestién integral de los residuos y desochos para prevenirlos, aprovecharlos 0 eliminarins, segtin corresponda’s QUE, el articulo 225 del Codigo Orgauico del Ambiente establece entre los politicas gencrales de la gestion integral de los residuos y desechos, lo siguiente: “1. El manejo integral de residuos y desechos, considerando prioritariamente la eliminacién 0 disposicidn final mas proxima ala fuente; 2. La responsabilidad extendida del productoro importador; 4. El fortalecimiento de ta educacién y cultura ambiental, la participacién ciudadana y una mayor conciencta en relacién al manejo de los residuos y desechos 5. EL fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorizacién de los residuos y desechos, considerandolos un bien econémico con finalidad social, mediante el establecimiento de herramientas y mecanismos de aplicacién; 7. El estimulo a la aplicaciéa de buenas précticas ambientales, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnologia, en todas las fases de la gestidn integral de los residuos 0 desechos; 11, La jerarquizacién en la gestion de residuos y desechos QUE; el articulo 226 del Cédigo Orginico del Ambiente establece que la gestidn de residuos y desechos, deberd cumplir con la jerarquizacién de principios en el siguiente orden de ptioridad: 1. Prevencién; 2. Minimizacién de la generacién en la fuente; 3. Aprovechamiento o valorizacién; 4. Bliminaci6n; y, 5. Disposicién final: QUE, cl articulo 244 del Codigo Orgdnico del Ambiente establece que las instituctones del Estado adoptarén las medidas y acciones preventivas necesarias Fundamentadas en el uso Pagina 2 de 32 de tecnotogias limpias, considerando el ciclo de vida del producto y el fomenta de de producciSn y consumo sustentable de la poblacién. Se generardin buenas p: ambientales en las instalaciones; QUE, el numeral 7 del articula 245 del Codigo Org: las instituciones de! Fstado y las personas naturales o juridicas, estén obligadas segtin corresponda, a “promover el acceso a la informacin sobre productos y servicios en base a criterios sociales, ambientaies y econémicos para la produccién mas limpia y consumo sustentable"; 1 del Ambiente establoce que todas QUE, el articulo 561 letra d) del Reglamento del Cédigo Orginico del Ambionte establece entre los principios del ejercicio de la gestion integral de residuos y desechos, cl siguiente "De Ja cuna a ta cuna: Precurar la calidad, ecodiseiio y fabricacién de productos con caracteristicas que favorezcan el aprovechamiento y minimizacién de la generaciin de residuos y desechos, coneribuyendo at desarratio de une economia circular,’ QUE, el Acuerdo Ministerial 086 del Ministerio del Ambiente, publicado en el Registro Oficial de fecha 11 de noviembre de 2009, establece las Politicas Ambientales Nacionales, entre las que establece: "Usar eficientemente los recursos estrategicos para el desarrollo sustentable: agua, aire, suelo, biodiversidadl y patrimonio genético."; y, QUE, €1 15 de enero de 2010 fue publicadals Ordenanaa que Establece los Requerimientes Técnicos Minimes, asi como las Nornias de Funcionamiento para los Establecimientos Sistemas dedicados a la Recoleesi ‘Temporal en Centros de Acapio, Comercializacién y/o Actividades de Reutilizacién 0 Reciclaje de los Desechos Séltdos Recuparables No Peligrasos en la Ciudad de Guayaquil jon, Clasificacién, ‘Transporte y Almacenaiiento En ejercicio de la facultad legislative que le confiere el articulo 240 de la Constituctén de la Reptiblica del Ecuador, en concordancia con lo establecido en los articulos 7 y 57 letra a) del Codigo Orginico de Organizacién Territorial, Autonomia y Descentralizacion EXPIDE: La ORDENANZA QUE REGULA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS DE MATERIAL RECUPERABLE EN EL CANTON GUAYAQUIL TITULOT DISPOSICIONES GENERALES Articulo L- Objeto~ La presente Ordenanza tiene par objeto regular la recolecci6n, clasificacién, transporte, almacenamiento temporal, depésito, lavado, y/o actividades de reutilizacidn o reciclaje de los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable Articulo 2.- Ambito de aplicacién- Las disposiciones de la presente Ordenanza se aplicaran cencro de la jurisdiccién del cantén Guayaquil En los casos de predios rurales y cabeceras parroquiales, sin perjuicio de los usos de suelo que conceda el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, para realizar actividades referidas al funcianamiento de instalaciones utilizadas para el acopio y/o reciclaje de las residuos sétidos no peligrosos de material recuperable, tinicamente podran aturgarse a instalaciones ubicacas dentro de las zonas © sectores determinadas per la Pagina 3 de 32 DUPOT, siempre y cuando cumplan con tados y cada uno de los requisitos de orden técr evio a la factibilidad que otorgue la referida Direcc y legal dispuestos en Ja misma p Municipal, Articulo. - 3. DEFINICIONES. - ‘Acectos de aplicacién de la presente Ordenanza Sustitativa, se adoptarsn las siguientes definiciones: Acopio. - Accién de receptar y agrupar residuos s6lidos no peligrosos de material recuperable, con la finalidad de facilitar su recoleccién y posterior gestion integral Almacenamiento. -Toda operacién conducente al deposito o acoplo transitorio de residuos recuperables no peligrosos que puedan ser clasificados, reutilizados o reciclados bajo nocmas técnicas de seguridad, ambientales y legales. ‘Aprovechamiento de residuos sélidos no peligrosos de material recuperable: Conjunto de acciones 0 procesos asociados mediante los cuales, a través de un manejo sos de material recuperable, se procura dar valor integral de los residuos sélidas no pelig alos desechas y/o residuos reincorporando los materiales recuperadas a un nuevo ciclo econémico y productive en forma eficiente, ya sea por medio de la reutilizacién, el reciclaja, el tratamiento térmico con fines de generaciin de enengia y obtencién suthproductos o por medio del compostaje en el caso de residues orgiinicos 0 cualquier otra modalidad que conlleye beneficins sanitarins, ambientales y/o econémicos, Centros de Acopio No Tecnificado de material recuperable.- Instalaciones permitidas por el Gobierno Auténomo Deseentralizado Municipal d» Guayaquil, que abtenienda también la autorizacion administrativa ambiental mas la Tasa de Habilitacién respectiva, se usan para almacenar temporalmente, y clasificar los residuas sélidos na peligrosos d= material recuperable, para luego comercializarlos a terceros autorizados para la Jo reciclaje de este tipo de productos, Estas instalaciones deben contar con uuccidn, operacién, routilizacién y, infraestructura adecuada conforme las normas téenicas de cons mantenimiento, seguridad industrial e higiene, operar en solar independiente (actividad no combinada con otra), registro catastral de [a edificacidn con uso comercial, contsr con las adecuaciones y los servicios basicos que permitan acceder a los permisos correspondientes legalment# atorgados porlas Autoridades Gubernamentales Nacionales y Cantanalas de competencia. Centros de Acopio Tecnificado de material recuperable.- Instalaciones permitidas por el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, que obteniende también Ja autorizacién administrativa ambiental mds la Tasa de Habilitacién respectiva, se usan paraalmacenar temporalmente, y clasificar los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable con a finalidad de realizar un proceso de tratamiento através diferentes tipos de maquinarias, tecnologias 0 técnicas automatizadas, mediante los cuales transforman los mismos convirtiéndolos en materia prima, insumos secundarios 6 productos con valor comercial sujetos a la oferta y demanda del mercado, en solar independiente (actividad no combinada con otra) y registro catastral de la edificacion con uso industrial, ce la zona, adecuaciones, requerimientas ¥ requisitos. cumplir con la actividad en Consulta de Uso de Suelo. Documenta otorgado por la Direccion de Control de Edificaciones, Catastro, Avalios y Control Minero (DECAM) para cada Centro de Acopio de residuas sélidos no peligrosos de material recuperable en el que se determina ssi el inmueble con el cédigo catastral sefialado por el solicitante esté 0 no en la zona autorizada, registro catastral, situacién del solar y.o edificacién, indicando ademas los y dimensiones minimas ~dreay frente del local- a cumplirse. Pagina 4 de 32 condicionamic Este informe no aucoriza ningtin derecho al funcionamiente de establecimiento alguno sin que previamente haya realizado el respective trémite de Tasa de Habilitation Municipal; no elimina ni sustituye la obligacién de tramitar cl Registro de Construccién correspondiente; no convalida contravenciones. presentes o futuras a normas de fincionamiento emanadas de las Ordenanzas de Edificaciones, Uso del Espacio y Via Pablica, contra Ruidos, Medio Ambiente, y demds similar aplicable, ni servird para justificar inversiones previas de ninguna naturaleza, DACMSE.- Direccin de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales del Gobierno Auténome Descentralizado Municipal de Guayaquil DECAM.- Direccién de Control de Edificaciones, Catastro, Avaltios y Contrel Minero del Gobierno Autonomo Descentralizada Municipal de Guayaquil DJV. Direccidn de Justicia y Vigilancia del Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil - Direccién Municipal de Ambiente del Gobierno Auténoma Descentralizado al de Guayaquil, DUPOT. - Direccién de Planificacién Urbana, Proyectos y Ordenamiento Territorial del Gobierno AutGnome Descentralizada Municipal de Guayaquil DUEVP.- Direccién de Uso del Espacio y Via Piblica del Gobierno Autsnomo Descentralizado Municipal de Guayaquil. Generador domiciliaria.- Toda persona natural o juridica, que como resultado de si actividades diarias realizadas en viviendas, condominios, conjuntos residenciales, urbanizaciones, cooperativas de viviendas u otras edificaciones residenciales similares, generen residuas sélidos no peligrosos de material recuperable, Generadores comerciales e industriales de residuos sélidos no peligrosos de aterial recuperable, - Personas naturales y juridicas y demas formas asociativas que desarrallen una actividad productiva que genere restduos solidos no peligrosos de material recuperable, Gostor 9 prestador de servicio de reciclaje de residuos sélidos no peligrosos de material recuperable. - Persona natural 0 Juridica, piblica o privada, nacional 0 extranjera, que presta servicios de recoleccién, acopio, transporte, reutilizacién, tratamiento y comercielizacin de residues sdlides no peligrosos de material recuperable, que haya recibido una autorizacidn de fa Autoridad Ambiental competent y del Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaqui Gobierna Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil (GAD Municipio de Guayaquil). » Es la Institucion Municipal del cantéa Guayaquil, también denominada Municipalidad de Guayaquil a MJ. Municipalidad de Guayaquil Prestataria del Servicio de Aseo.- is la empresa contratada por el Gobierno Autonome, Descentralizada Municipal de Guayaquil para del servicio de recoleccién de desechos sélidos no peligrosos, barrido y limpteza en vias pilicas del canton Guayaquil, que incluye ol transporte y descarga en el sitio de disposicién final autorizado por ésta. Incluye los vesiduas no recuperados, nt peligrosos a contaminantes que se han dispuestos para la Pagina 5 ce 32 Prestataria del Servicio de Recoleccién de Residuos Sélidos no peligrosos de material recuperable. - Persona natural 0 juridica autorizada por el Gobierno Autonome Descentralizado Municipal de Guayaquil para realizar ol servicio de recolecci6n, transporte, descarga y/o clasifi duos sdlidos no peligrosos de material recuperable Recielaje.+ Proceso mediante el cual previa una separacién y clasificacién selectiva de los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable, s¢ los aprovecha, transforma y s¢ devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporacién como energia 0 materia prima parala fabricacién de nuevos productos. El reciclaje puecle constar de varias etapas tales coma procesos de tecnologias limpias, reconversién industrial, separaciin, recoleccidn selactiva, acopio, reutilizacién, transformacién y comercializacin, Recoleccién- Accién de recoger y retirar los residuos sdlidos no peligrosos de material recuperable, por parte de personas naturales o juridicas autorizadas por el Gobierno ‘Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil Residuos Sélidos no peligroso de material recuperable. - Cualquier objeto, material, sustancia 0 elemento sélido, que no presenta caracteristicas de peligrosidad conforme la normativa ambiental aplicable, resultantes del consumo 0 uso de un bien tanto en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales 0 de servicios, que no tiene valor para quien lo genera, pero que es susceptible de aprovechamionto y transformacidn en un nuevo bien con un valor econdmnico agregado. Residuas Sélidos Peligroses, - Se constituye como tal todo cesicdua sélido que, debide a ‘sus caracteristicas fisico-quimicas, corrosivas, téxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, infecciosas, irritantes, carcinogénicas, teratogénivas, _ mutagénicas, radioactivas y otras, representan un riesgo de afectacién a Ih salud humana, la fauna, la flora y el deteriora del equilibrio del atnbiente en general; y, queson categorizades como tal por la Autoridad Ambiental Nacional Residuo Especial.~ Aquellos residuos, que, sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar el entorno ambiental o la salud, debido al volumen de generacién y/a dificil degradacién y para los cuales se debe implementar un sistema de recuperacién, rehitso y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de dlesechas generados, evitar su inadecuado manejo y disposicida, asf como la sobresaturacién de los rellenos sanitarios municipales Son eategorizados coma tal por la Autoridad Ambiental Nacional Reutilizacién. - Accién de usar los residuos sdlidos no peligrosos de material recuperable bajo norms, operaciones o cécnicas que permitan la prolongacién y adecuaciéa de la vida Util del mismo, Separacién en la fuente, - Es la clasificacién de los residuos sélides no peligrosos de inaterial recuperable en el sitio donde se generan. Sitio de almacenamlento colectivo. Espacio autorizado por el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, dentro de les conjuntos restdenciales, urbanizaciones y otras similares autorizadas, para disponer temporalmente Ios residuos sdlidos no peligrosos de material recuperable, Tratamiento. - Proceso de transformacién fisica, quimica 0 biol6gica de los residuos sdlidos no peligrosos de material recuperable para modificar sus caracteri aprovechar su potencial y en el cual se puede generar unnucvo prod Va Pagina 6 de 32 f Via Publica. La constituyen las areas destinadas al transit pliblica (vehicular o peatonal), que forman parte de la infraestructura vial en el canton Guayaquil y comprenden las calles, pasajes, veredas, bordillos, plazas y parques, aceras, sopartales, calzadas, andenes, sardineles, soparadores y parterres incayendo las zonas verdes de los separadores viales, puentes yehiculares 0 peatonales y cualquier otra combinacién de estos elementos que puedan extenderse entre una y otras lineas o linderas de solares. Registro Catastral- Es un registro municipal inmobiliario que permite identificar las, caracteristicas del solar o inmueble, sus mensuras, ubicacién, avalio, propiedad y uso, Para la actividad econémica objeto de esta norma, en zona permitida, cada inmueble corresponderd al registro catastral actualizado y deberd constar con el uso (comercial 0 industrial) de la edificacién o solar on el sistema municipal, Los establecimientos nuevos, existentes que requieran de actualizacién(es) o que cambien de uso en el registro catastral, Wotros casos de moditicaciones 0 sin registro previo cumpliran con el proceso municipal establecido para cada situacitin mediante el Servicio de Trdmite en Linea en la pagina web Municipio de Guayaquil. Articulo 4, Principios.- Para la aplicacién de la presente Ordenanza se considerardn los, siguientes prineipios a) Responsabilidad compartida o corresponsabilidad. La gestién integral de los ‘duos sdlidos no peligrosos de material recuperable requiere la participacién conjunta, coordinada y diferenciada de todos los generadores, productores, importadoras, distribuidores, consumidores y gestores, tanto piiblicas como privados, Psto incluye todas las fases de dicha actividad, el ciclo de vida del producto y la gestidn del desecho o residuo, desde la generacion hasta el momento de disposicién final b) Responsabilidad extendida del Productor: Los fabricantes, importadores y distribuidores de productos tienen la responsabilidad sobre los. impactos ambientales de su producto a través de todo el ciclo de vida, incluyendo aquellos inherentes a la seleccién de los materiales, asi como también del proceso de produccién de los mismos, y aquellos relativos al uso y la disposicidn final de los ©) Incorporacién de costos preventivos y responsabilidad en pagos indemnizatorios: Quien realice o promueva wia actividad que contamine o que Lo haga en el futuro, deberd incorporar a sus costos de produccién todas las medidas necesarias para prevenirla, evitarla o reducirla Asimismo, quien contamine estar obligado a la reparacion integral y la indemnizacién a los perjudicados, adoptando medidas de compensacién a las poblaciones afectadas y al pago de las sanciones que correspondan 4d) Correccién en ta fuente: Adoptar todas las medidas pertinentes para evitar, minimizar, mitigar y corregir los impacios ambientales desde el origen del proceso productive, asi como para prevenir los impactos en la salud publica. €) Minimizacion en la fuente: La generacidn de residuos de material recuperable debe ser prevenida prioritariamente en la fuente y en cualquier actividad, Se adoptarin las medidas ¢ implementarén las restricciones necesarias para minimizar la cantidad de residuos y desechos que se generar y Pagina 7 de32 1) Consumo de bienes y servicios con responsabilidad ambiental y social: Implementar patrones de consuma y produccién sostenible para proteger al ambiente, mejorar la calidad de vida, lograr el desa Ilo sostenible y el buen vivir Articulo 5, Objetivos.- La presente Ordenanza persigue los siguientes objetivo: 5.1. Impulsar el desarrollo de la cadena dal reciclaje en el canton Guayaquil 5.2. Fortalecer la educaciin y cultura ambiental y la participacion ciudadana con relacién a la gestiin integral de residuas sélides no peligrosos de material recuperable, stablecer los principios y lineamientos ambientales sobre la gestién integral el manejo de los residuos sélidos recuperables no peligrosos de material recuperable en las distintas actividades de la cadena del reciclaje en el canton 53. Guayaquil. 5.4, Regular Ia recoleccién, clasificacion, transport depdsito, lavado y otras actividades de reutilizacion or no peligrosos de material recuperable. almacenamiento temporal, ‘claje deresiduos s6lidos TITULO TL DISPOSICIONES PARTICULARES CAPITULO L GENERADORES DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS DE MATERIAL RECUPERABLE Articulo 6 Responsabilidades y Obligaciones de los generadores domiciliarios de residuos solidos no peligrosos de material recuperable. Los generadores domiciliarios tienen las siguientes responsabilidades: a) Separar, clasificar y almacenar temporalmente los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable en fundas plisticas y/o en recipientes impermeables debidamente cerrados y anudacos. b)_ Entrogarlos residuos solidos no peligrasos de material recuperable tnicamentea recicladores de base registrados, transportista o gestor calificados y autorizados por él Gobierno Autsnomo Desrentralizado Municipal de Guayaquil a través de la Direccidn Municipal competente (DACMSE], cumpliendo procedimientos que permitan la correcta manipulacion, trasiado y disposicldn final sin que se esparzan, por cl espacio piiblico y no perturben las actividades del lugar, de acuerdo con las normas vigentes, En caso de disponer de un sitio de almacenamiento colectivo, el generador domiciliario acatara la normativa interna dispuesta por la Administracién de su conjunto residencial y autorizada por la DACMSE, para la entrega de los residues sélidos no peligrosos de material recuperable. Articulo 7.-Sitio de almacenamiento colectiva de los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable en edificaciones nuevas. Las nuevas edificaciones para vivienda multifamiliar, conjuntos residenciales, urhanizaciones y atras similares deberdn disponer, previa aprobacién de la DACMSE, de un rea destinada al almacenamionto de los residuas sdlidos no peligrosos de material recuperable, contiguo al area publica, independiente del centro de acopio para desechos sélidos. En el plano arquitecténica debe mostrarse la ubicacion del sitio de almacenamiento colective de los residuos sélides uo iy Pagina 8 da 32 peligrosos de material recuperable, el costa do la const-ucci deberd ser considerado en el proyecto presentadto y debera cumplir con Los sigu requisitos minimos: ny de la implementacién antes Los acabados seran lisos, para permitir su facil limpieza eimpedir la formacién de vectores b) Tendrén sistemas de ventilacién, suministro de agua, drenaje y control de incendins, asi como tecio y cerca perimetral. ©) Sera disefiada con la capacidad suficiente para almacenar y clasificar los residues sdlidos no peligrosos de material recuperable, acorde con las disposicianes emitidas por la DACMSE para el efecto. «)_Disponer de los recipientes necesarios de acuerdo con su praduccion de residuas sélidos no peligrosos de material recuperable, manteniéndlolos en buen estado, lavados y desinfeciados periddicamente de prevencion y Articulo 8.- Sitio de almacenamiento colectivo de desechos sélidos no peligrosos de material recuperable en edificaciones existentes.- Las edificaciones existentes para vivienda multifamiliar, conjuntos residenciales, urbanizaciones y otras similares, deberan Gisponer de contenedores de almacenamiento en las areas comunales de servicios complementarios 0 espacios municipales (ACD), Lasadecuaciones y caracter(sticas técnicas de los contenedores serin proporcionadas por Ja DACMSE, en funcidn del niimero de viviendas que formen parte de la edificacién. Articulo 9.- Responsabilidades y Obligaciones de los generadores comerciales ¢ industriales de residues sdlidos no peligrosos de material recuperable.- a) Los generaiores industriales y comerciales que produzcan hasta 25 kilogramos de residuas sélidos no peligrasos de material recuperable al dia, tienen las siguientes responsabilidades: a, Separar, clasificar y almacenar temporalmente los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable en fundas pkisticas y/o en recipientes impermeables debidamente cerrados y anivdados. b, Entregar los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable tinicamente a los reciciadores de base o (ransportistas autartzados por el Gobierno Auténomo Desrentralizada Municipal de Guayaquil a través de la Direccién Municipal competente (DACMSE}, —cumpliendo procedimientos que permitan la correcta manipulacién, traslado y disposicidn final sin que se esparzan por el espacio priblico y no perturben las actividades del lugar, de acuerdo con las normas vigent res, b) Los generadores industriales o comerciales que produzcan una cantidad superior a 25 kilogramasd? residuins sélidos no peligrosas de material recuperable al tienen las siguientes responsabilidades: a. Obtener In correspondiente Tasa de Habilitactén para el Centro de Acopio Tecnificado 0 No Tecnificado, antes de su funcionamiento, en cumplimiento de lo que determine la presente Ordenanza. b. Separar, clasificar y almacenar temporalmente los residues sélidos no peligrosos de material recuperable, en solar independiente con inmueble de iso comercial o industrial en la actividad permitida (no combinada con otra uso) cumpliendo con las oormas, requerimientos y condicionamientos dispuestos en la presente Ordenanza, Entregar los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable tinicamente al transportista calificado y autorizado por el Gobierno Autonom Descentralizado Municipal de Guayaquil Pagina 9 de 32 a través de la Direccién Municipal competente (DACM: mpliondo procedimientos que permitan la correcta manipulacion, tra posicion final sin que se esparzan por el espacio puiblico y no perturben las actividades del lugar, de acuerdo con las normas vigentes. oy di Articulo 10.- Es responsabilidad de los tansportistas autorizados entregar_ un COMPROBANTE que cortilique haber realizada el retiro de los residuos slides no peligrosos de material recuperable, para asegurar que serin almacenados y procesados ‘en los sitios auterizades por el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil cumpliende con todas las normas de control ambiental. Es obligacién del transportista portar y presentar la documentacion de registro y autorizacion otorgada por el Gobierno AutSnomo Descentralizado Municipal de Guayaquil para la recoleccién y transporte de residuos sdlidos no peligrosos de material recuperable, ‘Articulo 11. Los generadores estan obligados a no depesitar o almacenar en ef espacio niblico cualquiar tipo de residuos silidos no peligrosos, que puedan orlginar contaminacién ambiental. Se excepttia los que corresponde al servicio de recoleccién por parte de Ia Empresa autorizada cumpliendo horario y frecuencias establecidas par zones, Los residuos y/o los desechos sdlidos no recuperables, ni peligrosos 0 contaminantes deberan sor entregadas a la prestataria del servicio de aseo, en los horarios, frecuencias, términos y condiciones establecidos por el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil y lo que determina la Ordenanza que Norma el Manejo de los Desechos Sélidos No Peligrosos Generados en el Cantén Guayaquil. Articulo 12.- Los generadores de los resicuos sélidos no peligrosos de material iperahie deberdn acatar estrictamente las normas téenicas en las actividades de separacién, clasificacin y almacenamiento baje responsabilidad de los que realicen estas acciones de manera directa e indirecta, CAPITULO TT RECICLADOR DE BASE Articulo 13 Reciclador de base: La persona natural registrada en la DACMSE para prestar el servicio de recoleccién de residuos slides no peligrosos de material tecuperable, acreditado por un gestor de centro de acopio teenificada y/o no tecnificato, CAPITULO OL -TRANSPORTE DE SERVICIO DE RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS DE MATERIAL (UPERABLE- Articula 14, Transporte de residuos solidos no peligrosos de material recuperable.- Fl gestor autorizado que preste el servicin de recoleccién y transporte motorizado de residuos sdlidos no peligroscs de material recuperable, deberd obtencr el Cédigo Municipal otorgado por la DACMSE por cada unidad de transporte. Se incluyen a los proveedares de servicios de transporte contratados por el gestor autorizado. Sin perjuicio dela modalidad de contratacién, el gestor autorizado responder solidariamente por las obligaciones de su contratista determinadas en la presente Ordenanza. Articulo 15.- Las unidades detransporte propiasa contratadas tendriin en un lugar visible los siguientes datos Pagina 10 de.32, tipo de reciclaje: Cédigo municipal otorgado por la DACMSE; ©) Nombre del gestor autorizato; 4) Ubicacidn del contro de acopia del gestor autorizado; y, €) Denis datos solicitadas para el efecto, Articulo 16 Con la fivalidad de obtener el Cédigo Municipal, los gestores autorizados deber‘n registrar en la DACMSE, las unidades de transporte utilizadas para brindar el servicio de receleccién de residuos sélides no peligrosos de material recuperable. EL registro municipal tended vigencia de 1 afio calendario, hasta el 31 de diciembre del aio en curso, segtin digito de matriculacién que corresponda. El cheque y la renavacién se realizaré con treinta (30) dias de anticipacién ala fecha de vencimiento, cumplicndo los procedimientos establecidos por la DACMSE para esie caso. Articulo 17. REQUISITOS PARA OBTENER CODIGO MUNICIPAL Todos los gestores autorizados que brinden el servicio de transporte de residuos s6lidos no peligrosos de material recuperable, para la obtencidn del Cédigo Municipal, cumplirén coa los siguientes requisites a) Solicitud de obtencién det Cécigo Municipal dirigida al Director de Aseo Cantonal, Mercados ¥ Servicios Esneciales (DACMSE} b) Copia de Cédula de ciudadania © RUC (Gestor autorizado); ¢) Copia de Certificado de Votacion (Gestor autorizado}; d) Nombramionto de Gerente (Gestor autorizado); ©) Copia de matricula del vebfculo; f) Seguro de Responsabilidad Civil por Dasios a Terceros (Propietario del vehicula) g) Autorizacién Administrativa Ambiental otorgada por la Auigridad Ambiental competent, Articulo 18. Caracteristicas de las unidades de transporte. - Para la obtencién del cédigo municipal, las unidades de transporte autorizadas contarén con las siguientes caracterfsticas: a], Contar con el informe favorable de rovisién técnica vehicular y matricula vigente, cou balde de madera 0 metilico con capacidad de carga de 2,5 tomeladas o 1s, bajo las restricciones de las Ordenanzas Vigentes en esta actividad como la circulacién de vehicules con carga y leyes de trénsito aplicab! b) El modelo sera maximo de 2U anos de antiguedad a partir del afio de su fabricacion. ©) Lacubierta del baldeo parte posterior de los vehiculos con esta caracterfstica ser de acuerdo con et disefio municipal elabarado por la DUPOT. d)_Losvehiculos paral transporte de material ferrosa y no ferroso Sern tipa canasta metdlica con cubierta de igual caracterfstica ala mencionada en el literal anterior. Los vehiculos que circulen por el centro de la ciucad y demas areas urbanas del cantén Guayaquil, zonas residenciales y dreas regeneradas, deberan ser de tipo cerrado con caracteristicas setialadas por el Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal de Guayaquil. Serin de color blanco y deberan estar claramenty identificades con el cédigo municipal 6) Estar permanentemente en perfecto estado de mantenimento. g) Mantener en funcionamienta los equinos contra incendios y los de comunicacién (es) principalmente. h) Los conductores de los vehiculos deberin cumplir con las normas de la Ordenanza de Circulacién del canton Guayaquil y sus reformatorias, asf como las disposiciones de ley y normas vineuladas impartidas por la Autoridad de insito de competencia, @ Pagina 11 de 32 Articulo 19,- OBLIGACION DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DIARIA DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE - Las unidades de transporte seran mantenidas en pe: stada de funcionamiento. La limpieza y desinfeccién se deberd realizar diariamente las veces que sean noces: La obligacién dispuesta en el presente articulo sera compartida con el conductor de ser el caso, quien debera mantener, realizar la limpieza y desinfeccidn diaria con hipociorite de sodio al 0,1% (Iegia) en el vehfcule autorizado, Articulo 20.- SEGUROS, - Fl gestor del servicio de reciclaje oe! representante legal de la empresa transportista de residuos sélidas no peligrosos de material recuperable, debera concratar, por cada unidad de transporte un SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DANOS A TERCEROS por la suma de treinta mil d6lares americanos (USD $ 30.000), 1yo monto debe mantenerse vigente con el fin de cubrit potenciales daites a terceros como consecuencia de su actividad Articulo 21. El conductor de la unidad de transporte delos residuos sélidos no peligrosos de material recuperable, deberd tener licencia de conductr de Categoria E (PROFESIONAL) emitida por la Autoridad competente. Articulo 22. BI personal que labore en th correspondiente unidad de transporte de residuos Solidos no peligrosos de material recuperable, durante su jornada de labor deberd estar dotado de equipa proteccién y bioseguridad tales como: fajina, cascos guantes, uotas resistentes de seguridad, mascarillas quirtirgicas, gatas acrilicas, fenta acarde a la actividad (uniforme y/o traje protector) y credencial de nspartista vest identificacién otorgado por el gestor autorizado o Ia empresa tt Ser responsabilidad del gestor autorizado o de la empresa transportista de residuos Solidos no recuperables de material reciclable, brindar al personal a su cargo la capacitacién y velar por el cumplimiento de las normas ambientales y de bioseguridat vigentes aplicables ala actividad, CAPITULO IV CENTRO DE ACOPIO TECNIFICADO ¥ NO TECNIFICADO ‘Articulo 23.- E) gestor del servicio de reciclaje de residuos sdlidos no peligrosos de material recuperadle pada prestar el servicio de recoleccion y transporte motorizado, almacenamiento y procesamiento de estos materiales ea referencia, para lo cual previamente deber obtener [a autorizacton de la Direccion de Ambiente y la Direccién de ‘Asco Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, El gestor autorizado esti obligado a presentar a la DACMSE los registros estadisticos de Jos residuos slides no peligrasos de material recuperable desglosados por tipo de rosiduos. El registro se entregara a la DACMSE, de manera mensual contadoa partit de la emision de la autorizacion. Articulo 24.- REQUISITOS PARA OBTENER CODIGO MUNICIPAL PARA CENTROS DE ACOPIO TECNIFICADOS Y NO TECNIFICADOS. - Con la finalidad de obtener el Codigo Municipal, los gastores 0 propietarios de los centros de acopio deberan registrar en la DACMSE, los centros de acopio donde almacenardn los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable, 1 registro tendra vigencia durante e| afio calendario de su apcebacién, hasta el 31 de diciembre del afio en curso. a) Solicitud de obtencién del Cédigo Municipal dirigida al Director de Aseo Cantonal, Mercaddos y Servicios Especiales (DACMSE) b) Copia de Cédula de cindadanta (Gestor Autorizady 9 propletario} Pagina 12 de 32 } ©) Copia de Certificada de Votacién (Gestor Autorizado o prapietaria} 4) Nombramiento de Gerente (Gestor Autorizado 9 propietario); e) Tasa de Habilitacin (Centra de Acopio); f) Titulo de propiedad o contrato de arrendamiento del solar. 8) Uso de suelo del solar. Articulo 25.- Consultas sobre Uso de Suelo. L.os gestures autorizados o propietartos de centros de acopio que saliciten el Céign Municipal para Centra de Acopio, deben obtener inicialmente la “CONSULTA DEL USO DEL SUELO” correspondiente al predio catastral donde se encuentra el local. Los Centros de Acopio No Tecnificados deberdn contar con el Registro Catastral dal inmueble ron uso comercial (Centros de Acopio No Tecnifieado), y los Centros de Acopio Tecnificados deberin tener registro de uso industrial, Articulo 26. El interasado solicitard en la DECAM el “Registro de Construccién tnicial, Remodelacin 0 Ampliacion’ con el respective Registro Catastral y “Certificado de Inspeccién Final’ en el caso de las instalaciones de los Contros de Acopio Teenificades y No Tecnificados que cusnplan con todos los requisites técnicas detallados en la presente Ordenanza, y demas normas aplicables a esta actividad Articulo 27.- Requerimientos Generales.- Solo podra autorizarse como locales destinados a lahores de Centros De Acopio Tecnificados y No Tecnificados, aquellos establecimientos que cumplan con los siguientes requisites, adecuaciones y condicianantos: Deberan ubicarse de acuerde con las zonas y normas de planificacién urbana vigentes (ver planos ANEXO 1 y ANEXO 2) y debidamente autorizadas por las Direcciones de Control de Rdificaciones, Catastro, Avelios y Control Minero (DECAM); b) De acuerdo con la naturaleza de la actividad y los diferentes procesos (manuales, tecnificados, entre otros) que se realicen dentro del Centro de Acopio, el gestor autorizado 0 los propietarios de este, deberin obtener la autorizacin adiinistrativa ambiental correspundiente. ¢) Tener en su fachada la identificaciéa de Centro de Acopio Tecnificado 0 No Tecnificado, segiin corresponda, La fachada del Centro de Acopio deberd estar pintada de color BLANCO PERLA (RAL 1013) con el logotipo distintive de la actividad de reciclajey el cerramiento con rejas metilicas en color verde negruzco (RAL 6012), El letrero segtin disefio municipal aprobaclo para establecimientos normados por la Presente Ordenanza ¢ indicado en el plano como LETRERO PARA CENTRO DE ACOPIO (recicladoras} Articulo 28. Las nuevas instalaciones, asi como las existentes, autorizadas por el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil para el almacenamiento de residuos s6lidos no peligrasos de material recuperable tendran autorizado un Centro de Acapio por solar, siendo sélo para la prestacidn de este servicio, no combinado con otro uso, cumpligndose ademas segin la actividad permitida con las adecuaciones, dimensiones y demas normas que aplique par cada caso de lo contrario aplicard la sancién muy grave que corresponde mis la suspension inmediata de la actividad. La Direceién Municipal de competencia podra solicitar la baja det Permiso Municipal (TASA DE HABILITACION y CODIGO MUNICIPAL) contando la revocatoria v7 h Piigina 13 de 32 In actividad de al promulgada a través de una Comisaria Municipal, y la aplicacién de las sanciones correspondientes, Articulo 29.- Tasa de Habilitacién.- Para efectos de solicitar ta Tasa de Habilitacién para acenamiento, lavado, clasificacién y/o tratamiento de residuos s6lidos no peligrosos de material recuperable en un Centro de Acopio, el peticionario (propietario del negocio persona natural 9 juridica) debers preseatar y cumplir ante el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil a través de la Direccién de Control de Edificaciones, Catastro, avalies y Control Minero (DECAM), les siguientes requisites: a) Consulta de Uso de Suelo FACTIBLE obtenida a través del SISTEMA SERVICIOS EN LINEA (pagina web Municipio de Guayaquil www.guayaquilgob.ec). En casos especificos que, por la naturaleza del inmueble, ubieacién u otros que el sistema de a DECAM no registre o proporcione informacion, ta consulta la efectuard por Ventanilla Gnica en la Institucién Municipal. bh) Maps de ubicacién exacta con coordenadas UTM zona L7 de las tnstalaciones del Centro de Acopio, mas la foto de la fachada del local en consulta. @) Plano con los espacios o distribution que conforman el establecimiento con las instalaciones para Centro de Acopio, acorde con los requerimientos que se detallan en la presente Ordenanza. d}_ Numero de personas que laborardn en las actividades de recielaje o reiiso de residuos solids recuperables no peligrosos. fe) Descripcién de todos los tipos y voltimenes de residuos sblidas no peligrosos a recuperar, acorde con la capacidad prevista inicialmente en las instalaciones f) Tipo de maquinarias a utilizar en caso de ser requeridas. 1g) Horarios de funcionamiento y de atencién al paiblien h}. Titularidad de la edificacton y/o del terreno en uso, ¢ contrato de arrendamiento Jegalmente extendida u otra autorizacidn que faculte al peticionario la ocupacion delescablecimniento. i) Protocolasy Manual de Procedimientosde seguridad que tiene 9 con el que debera contar las instalaciones para cumplir con las operaciones j)_Protocalos y Manual de Procedimlentos de limpleza y desinfeccién que tiene o con el que deber’ contar. kK) Manual y Programa de Mantenimiento preventive y corrective de sus instalaciones, incluye maquinas con e! que debera contar de ser el caso. }) Documentos actualizados de Control de Salud del personal que labora enel Centro de Acopio. m) Document de AUTORIZACION ADMINISTRATIVA AMBIENTAL que corresponda a la actividad que aplique ¢ indique esta Ordenanza, debidamente emitido por la ‘Autoridad Ambiental competente. hn) Informe téenico de cumplimiento a las adecuaciones del local emitido por la DECAM que seri puesto a consideracion de las Direcciones Municipales segtin competencias (DACMSE, DUEVP, D[V y DMA) para que emitan un informe en conjurito el cual se remitira a la DUEVP para la etnisiGn de la Tasa de Habilitacién ¥y Control de Establecimientos Comerciales e [ndlustriales, previo al cumplimiento de los documentos vigentes y requisitos especificos para otorgar este permiso de funcionamiento exigido por él Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de fayaqull [Articulo 30, - Capacitaciones.- Los gestores o propietarios de contras de acapio tendrin la obligacidn de enviar a su personal y validar su asistencia cursos de capacitacién sobre el manejo de residuos sdlidos no peligrosos de material recuparable, dos veces al afio, dictados por la Direccion de Ambiente y Direccién de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales. \p Pagina 14 de 32 x ‘\ Articulo 31.-Requerimientos Minimos de los Centros de Acopio tecnificados y no tecnificados. - Los Centros de Acopia tecnificadas y no tecniticados que se autoricen, deben cantar con los espacios obligatorios y dimensiones minimas (area y frente) que permitan desarrollar la actividad autorizada dentro de las instalaciones debidamente rogistradas en Ia Municipalidad de Guayaquil segiin normas, condicionamientos estableciclos y disposiciones de la presente Ordenanza Articulo 32.- CENTRO DE ACOPIO NO TECNIFICADO.- El CENTRO DE ACOPIO NO TRCNIFICADO pods funcionar en inmueble de USO COMERCIAL en una de las categorias estahlecidas en la presente Ordenanza, tinicamente para actividades de baja complejidad, tales como recepcién, embalaje, pesaj2, carga-descarga del producto permitico al interior del predio 0 inmueble, separacién, clasificacién por tipo de materiales, compactacién, almacenariento temporal (qv mayor a6 d(as) en volumen que permite la capacidad de cada espacio adecuado segin tipo de establecimiento autorizado contanda con los permisos ambientales y municipales segtin la actividad. Articulo 33.- CENTRO DE ACOPIO TECNIFICADO.. Fl establecimiento catalogado como (TRO D& ACOPIO TECNIFICADO podrs funcionar en inmuehle de USO INDUSTRIAL y realizar, ademas de las actividades permitidas para los contros de acopio no tecnificado, procesamiento y transformacién basica de material para reuso (incluye trituracién y similares) de los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable. E] centro de acopio deberd contar con todos los permisos municipales y ambientales requeridos para esta actividad, en zona permitida y ubicacidn de compatibilidad con los sos existentes. Acticulo 34.- Dimensiones minimas de los Centros de Acopio NO Tecnificados, - CATEGORIA 1 (Anexo 34.4.); con area minima desde 150,00m2 hasta menos de 300,00m2, y frente minima de 10,0m (dimensiones minimas en et rango tolerable considerado entre un 10% -15% o la identificada en el censo municipal que aplique segiin €] caso) contande con los siguientes espacios minimos: a) Area de recepeién/ pesaje/ serv. complementarios 19 m2 b) Area administrativa [incluye SH personal y cligntes] 30 m2 ¢) Area de clasificacion 20 m2 d) Area de bodega 5D m2 €} Parqueo / carga ~ descarga 40 m2 Solo para actividades de almacenamiento de material reciclable con pesaje, lavade, almacenamiento temporal y carga-descarga, Incluyen servicios complementarios Disponer de pasillos 0 caminos de ronda que no obstaculicen salidas de emergencia. CATEGORIA 2 (Anexo 34.2): con drea minima desde 300,0m2 hasta menos de 600,00m2 con frente minimo de 20,0m, Solo para actividades ce almacenamiento de productas reciclables con pesaje, chsificacién, lavado, almacenamiento temporal y carga-descarga. Incluye servicios conipiementarios. CATEGORIA 3 (Anexo 34.3,): con drea minima desde 600,0m2 con frent= minimo de 20,0m. Solo para actividades de almacenamiento para mas de tres tipos de productos reciclables segiin capacidad al interior del establecimiento, con pesaje, clasificacién, lavado, almacenamiento temporal y carga-descarga. Incluyendo los servicios complementarios. Pagina 15 de 32 e inst nerementara al Area minima un circulacidn), kmplementacion que En cualquicra de estas categaras, de disponer o requerir el us lacion de un equipo compactador bisico, triturador y afines, por cada uno, 5 espacio de 20,0 m2 por cada una (espacio que incluye estar relacionada con la capacidad de cada categoria, ‘Articulo 35. Condiciones técnicas para Centros de Acopio de residuos solidos no peligrosos de material recuperable Las condiciones y caracteristicas téenicas ambientales y de bioseguridad vigentes en lo que sea aplicable a cada caso con respecto a lo establecido en la presente Ordenanza Sustitutiva y normativa legal vigente: 4) Adecuacién y espacios obligatorios para Centros de Acopio. ‘a, Cada establecimients en su interior cumpliré con las especificaciones téenicas indicadas en el disefio municipal autorizado (ver planos ANEXO 3). Otros diserios, sin que se desnaturalice la actividad permitids, requeriran de la revision y aprobacion municipal otorgada por la DECAM mediante el Registro de Canstruccién, Registro Catastral ¢ Inspercién Final, siempre que se cumpla lo dispuesto en la presente Ordenanza Sustitutiva b. Estaran permanentemente en buen estado de mantenimiento, orden, aseo y contaran minimo con los condicionamientos de adecuacién, requisitos y requerimientos que corresponden a las categorizaciones que aplica cada Centro de Acopia descritos en el Anexo 3.1. (Categorfa 1), Anexu 3.2, (Categoria 2), y Anexo 3.3, (Categoria 3), Iguales condiciones arataran los Centros de Acapio Tecnificados (tecnificacién primaria). ¢ Todos tendrén al interior del Centro de Aropio, can acceso a la via calle vehicular, un espacio para el acopio de los residuos y/o desechos sélides no recuparables en recipientes apropiados segiin caracteristicas técnicas establecidas en la Ordenanza que Norma e! Manejo de los Desechos Sdlidos enel cantén Guayaquil (Gaceta Municipal Oficial #3 publicada el 6 de enero del 2011), con informe de cumplimiento otorgado por la DACMSE, d. Dispondra de cerramiento perlmetral segin diseiio municipal autorizado ysefalizado conforme lo determina la Ordenanza vigente de identiticacién del inmueble en el canton Guayaquil fe. Una bateria sanitaria (SH independientes para hombres y mujeres, y debe estar minime uno adecuado para uso de personas de reducida movilidad 0 con capacitlades especiales), Sera implementada en funcion al numero del personaly concurrencia de usuarios, f Habra rampa de acceso (velicular y peatonal de existir desnivel entre el establecimionto y el area de uso pliblico o circulacién interna) debidamente sefialicado, La rampa para circulacién vehicular sera tipo abanico segtin disefio municipal al interior del solar, sitio y/o establecimiento con uso permitide por la DECAM. g. Flo los parqueos szgun las dimensiones de la categoria que cumpla el Contre de copia, estarsin determinados de acuerdo a Lo siguiente "= CATEGORIA 1 (AM=150m2 / FM=10m9): Minimo un (1) estacionamiento para yehiculo de carga liviana, = CATEGORIA 2 (AM=300,Dmz / FM= 20m): Minimo dos (2) estacionamientos (uno para vehiculo de carga y otro para vehiculo liviano destinado a clientes) + CATEGORIA 3 (AM=600m2 / FM=20m): Un (1) estacionamiento por cada S0m2 de area edificada til destinada al almacenamienta y 30m2 por oficina(s) 0 estacién(es) de trabajo, la fraccién mayor fo menor de area cetermina un parqueo aiicional vf Pagina 16 de 32 2) a) b) 3) En cualquier caso, para los parqueos de vehiculos fivianos se destinard un estacionamiento para personas de reducida movilidad calculando por cada 25 estacionamientos una plaza con dimensiones de 3,5m ~ancho- x 3,00m -largo-, la sefializacion y adecuaciones correspondientes. La carga-descarga tinicamente se realizaré al interior del establecimiento y solar autarizado, conteniendo el ntimero de plazas de estacionamiantos mas el espacio adecuado para la manipulaci6n de los residues debidamente vinculado al 0 los parqueos exigibles por la narma segitn categorfa del Centra de Acapio. Adecuaciones técnicas minimas; Todos los Centros de Acopio acatarin con lo dispuesto en la prosente Ordenanza para el cumplimiento de las normas téenicas con respecto al disefio, construccién, remodelacién, adecuacién y/o funcionamiento, mas las siguientes (se exceptiian de esta obligacién los Centres de Acopio menores a 150 m2, los cuales deberan observar los espacios minimus requeridas en esta Ordenanza} Area de Operacién y Circulacién General.- Espacio destinady para las acciones de carga y descarga del o los vehiculos que deben realizar las actividades inicamente al interior det predio, sin comprometer la ocupacisn de todo tipo de espacio piiblico. Area que sera sefializada (horizantal y verticalmente) con ol respectivo mantenimiento correctiva y preventive. Area Administrativa y de Servicios Complementarios.- Integrada por los espacios necesatios para oficina administrativa, de control de ingresos y servicios basicas, tales como: baterias de servicios higiénicos, vestidores ¥ espacios complementarios afines en sitios totalmente separadas de las Areas de acopio y almacenaje temporal segtin lo exijan las necesidades, cumplienda con todas las Leyes y Reglimentos laharales vigentes Zona de Almacenaje. Area para depdsito inicamente de residuos sdlidos reciclables no peligrosos, construida de manera que permita temporalmente el almacenaje por separado segtin el tipo de material aprobado y autorizade por el Gobierno Autonom Descentralizado Municipal de Guayaquil Estos espacios de almacenaje debidamente sefializados, deberan permitir la clasificacién de los materiales, estar ventilades y protegidos (no a la intemperie), mantenerlos ordenados y permanentemente aseados (sin olores desagradables evitando la generacién y proliferacién de vectores peligrosos para Ja salud publica) Ademés, tendrén pisos acabados con superficies antideslizantes, paredes enlucidas y pintadas (incluyendo las colindantes o compartidas con el predio adyacente), tumbados, cubiertasy similares. Las parades interiares sern lisas con esquinas recondeadas para facilitar la limpieza e impedir la farmacién de ambientes contaminantes propicios al desarrollo de insectos y microorganismos en general. Zona de servicios complementarios.- dentro de estas areas contempla todos los espacios de servicios basicos adicionales requeridos por tipo de establecimienta autorizada y en In que corresponde-a los Centros de Acopio Teenificados [4rea de maqitinas primarias o bisicas y demds requeridas e identiticadas en la memoria técnica del proyecto con el correspondiente plano arquitecténica presentado incluyendo area adicional ¢ considerarse). Localizacién y condiciones generales de funcionamiento, La localizacién tuncionamiento de los Centres de Acopio de residuos solides no peligrasos de Pagina 17 de 32 4) a las siguientes material recuperable deberdn sujetarse com ‘ondiciones: a) La infraestructura e instalaciones autorizadas facilitardn el acceso y estacionaniento de vehicules al interior del inmueble. Todas las actividades se realizarin al interior del mismo y no se autotiza actividades combinadas (am Centro de Acopio por solar) b) Debverdn acatar las normas de edificacién cumpliendo condicionamicntos, disefio municipal, uso del inmucble y actividad en la categoria que aplique el estableciniento de acuerdo alas dimensiones minimas establecidas segiin la categoria que cumpla el Centro de Acopio. © No deben estar localizados a menos de cien metros (100m) ce distancia a sitios donde funcionen establecimientos docentes, —_hospitalarios, dostacamento 0 centros militares, mercados, locales de expendio de alimentos preparados y otros similares, cuyas actividades pueden interferir o resulten perjudiciales por la incompatibilidad de usos en locales que se encventren funcionando antes que este tipo de instalacién autorizadas o no (Centro de Acopio). d) No aglomerar, obstaculizar el transito vehicular 0 peatonal ni causar problemas de contaminacién visual ©) Contar con un sistema de siiministro de agua potable en cantidad suficiente para realizar permanentemente actividades de lavado y limpieza del Centro de Acapio. Incluye reservas de agua (cisternas, tanques elevacos y afines) de acuerdo a la capacidad que demanda et local y el Benemérito Cuerpo de Romberos como medida de prevencion contra incendios, ) Cumplir con las disposiciones de Ley, Decretos y Ordenanzas Municipal roglamentarias en materia de prevencién y control de la contaminacién ambiental y de biosegurida £)_ Disponier minimo de los servicios pablicos de agua, alcantarillado, energia eléctrica y teléfono. 1h) Cumplir con las normas de seguridad industrial en vigencia, primeros auxilios y prevencion de incendios indicadas por el Benemeérito Cuerpo de Bomberos, contar con el equipamiento e instalaciones necesarias, [a capacitacién de todo el personal que trabaja en el Centro de Acopio y aplicar la seializacién de seguridad en las instalaciones del Centro de Acopio para prevenir situaciones emergentes en caso de presencia de Fucgo, explosiones y demas tipos de riesgos ambieatales y operacionales. i) Acatar las normas de seguridad contra incendios. j) Acatar las normas de salud ptiblica y bioseguridad como las demas aplicables para todo el personal que labora en ¢] establecimiento autorizado y también las relacionados con la actividad (conductores, estibadores y afines) que de manera individual usaran las protecciones adecuadas y en como to demande laley, protocelo, manual y afines. Requerimientos Particulares de los Centros de Acopio. ~ a) En los Centros de Acopio, el personal que manipula los residuos solidos teciclables no peligrosos, deberda contar con cl uniforme adecuado, de acuerdo a su actividad (overcl con el respectivo logotipo de la empresa o sitlo de trabajo} incluyende el equipo de proteccién personal y bioseguridad, principalmente el uso de mascarilla quinirgica, gafas acrflicas de proceccién, como de otros articulos personales que se exijan en prevencidn a riesgos de contaminacion por manipulacién; ademas de las prendas que sirvan pava evitar heridas, golpes en el cuerpo y, como le la prateccién contra olores, material particulado (polyo) y ruido u otras situaciones afines 0 las que la Pagina 18 de32 9 hy) 0) i k) Articulo 36,- La inobservancia a estas prohibic norma de salud publica determine en sus normas, leyes, protocolos y/o manuates, en lo que aplique a este tipo de establecimiento. La operacion de los Centros de Acopio autorizadas debera clesarrollarse bajo las siguientes condiciones de funcionamienta y adecuacién: Mantener el entorno de sus instalaciones icluidas las aceras, en perfectas condiciones de limpieza y libre de todo tipo de residuos sélidos, liquidos, pastosos y/¢ lixiviados Asegurar y aislar las instalaciones con el espacio exterior y edificaciones calindantes dejando les retires que ta norma de construccién establece, para evitar contaminacidn visual, proliterarion de vectores peligrosos para la salud pliblica, ricos, olores ofensivos y demas situaciones relacionadas. Realizar actividades de carga, descarga y manipulactén de residuos sélidos recuperahles no peligrosos tinicamente al interior de las instalacéones en los establecimientos autorizados cumpliendo con el horaria establecido por zona determinada en la norma vigente para la circulacién de vehiculos con carga y las reformatorias existentes o estipuladas posteriormente. Desinfeciar y desodortzar diariamente y demas actividades que garanticen las Sptimas condiciones sanitarias a conservar de manera que no haya proliferacién de vectores y otros contaminantes que puedan dafiar el medio ambiente y la salud, Usar equipos basicos 0 maquinas primacias para la transformacién del producto reciclado no peligroso (Centro de Acopio Tecnificado con trituracién traasportacién interna con bandas, envasado principalments) en areas adecuadas con instalaclones conformea las normas exigibles y en buen estado de mantenimiento, funcionamiento y dotado de las sefalizaciones rime lo correspondientes, E] personal a cargo debidamente protegidos confi establecen las normas de riesgo laboral, salud ¢ higie Dems impartides por las Autoridades Municipales de competencia, Los residuos solidos no recuperables producto de la operacidn del Centro de Acopio, deberan estar debidamente embalados en sacos o Fundas phisticas 0 en espacios con recipfentes apropiados (tachos, contenedores, cajas u atros dispuesto en La Ordenanza Municipal respectiva), situada al interior de las instalaciones en un rea destinada para la recepeidn de estos desechos con acceso a Ja via o calle vehicular, respetando las frecuencias y horarios de recoleccién establecidos por el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil para cada subzona del canton En caso de que se produzcan volimenes superiores 9 4m3 por dia, de residuos slides no recuperables, deberd instalar a su costo, uno o varios contenedares para los mismos, cuyas especificaciones téenicas seran otorgadas por el Goblerna Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil através de la Direccidn de Aseo Cantanal, Mercados y Servicios Rspeciales. F] Administraclar del Centro de Acopio deter suministrar mensualmente a la DACMSE, el cuacro estadistico de su producciin de residuos sélidos recuperables no peligrosos desglosando las cantidades por tipo de residues. ‘THTULO IIL CONTROL. CAPITULO L DE LAS PROHIBICIONES nes serain consideradas como faltas muy graves y se sancionaran conforme a lo previsto en el Capitulo Tercero de la presente ondenanza a Pagina 19 de 32 Articulo 37.-A efecto dela presente Ordenanza,se establecen las siguientes infracciones: 1. PROHIBICIONES PARA EL GENERADOR COMERCIAL 0 INDUSTRIAL, ‘a. Incumplir con las obligaciones establecidas en [a autorizaridn ambiental administrativa y en el marco de la legislacion ambiental vigente. b. Entiegar los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable a un gestor o transportista que no haya sido debidamente registrada y aprobado parla Autoridad Municipal competent. c. Descargar, manipular 0 almacenar residuos sélidos recaperables y no recuperables en la via publica u otro espacio o Inmueble nu autorizado por el Gobierno Auténomo Descentratizado Municipal de Guayaquil d, Fntregar para su comercializacton residuos no recuperables a cualquier transportista no autorizado por e} Gobiemo Autonome Descentralizade Municipal de Guayaquil e. Abandonar los residuos reciclaclos y los desechos s6lidos no recuperabtes cualquiera sea su procedencia, a ciclo abierto, patios, predios, solares ¢ Inmuebles con usos no procedentes, yfas 0 areas plblicas, cuerpas de agua superficiales 0 subterréneos, u otros sities no autorizados por el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil. f Almacener par mis de quince (15) dias consecutivos los residuos solicos no peligrosos de material recuperable, 0 almacenar aquellos que na sean rresiduos sdlidos no peligrasos de material recuperable. 2. PROHIBICIONES PARA EL GESTOR 0 TRANSPORTISTA DE RESIDUOS SOLIDOSNO PELIGROSOS DE MATERIAL RECUPERABLE EN LA ACTIVIDAD DE TRANSPORTE, - a) Realizar el servicio de transporte de residuos sélidos no peligrosos de material recuperable en vehiculos no autorizados y no acorde a las caracteristicas establecldas en esta Ordenanza, Ademis, transportar en vehicules que se encuentren en mal estado dle mantenimiento, ni contar con el Codigo Municipal b) Transportar les residuos sélidos no peligrosos de material recuperable sin las medidas de seguridad 9 Incorrectamente embalacos o protegidos. ¢)__Entregar los residuos sdlidos no peligrosos de material recuperable en Centtros de ‘Acopia no autorizados por el Gobierno AutGnomo Descentralizado Municipal de Guayaquil 4) Nocontar com la licencia de conducir en la catagoria que se requiere o vigente. e) No contar con los equipos de seguridad contra incendio en el transporte autorizade. f) No contar con la identificacion del vehiculo autorizado (color, logotips, cédigo municipal) de conformidad con los requerimientos de la prescute Ordenanza, ®) Incumplir con las medidas y Protocolos de Bioseguridad y Salud Ocupacional vigentes para el transporte de residuos sdlides no peligrosos de material recuperable h) Recuperar de los contenedores, recipientes, envases y/o tachos instalados en la via pablica los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable. Accion que solo debe hacerlo en ta fuente, i) Transportar cualquier tipo de residues no recuperables y/o desechos sélidos de caracter peligroso y contaminante. i) Derramar la carga u obstaculizar la via publica, y/o otros espacios de uso patblico paral trénsito peatonal o vehicular. kj) Trasladar y/o entregar restduos s6lidos no peligrosos de material recuperable sin la guia de remisién o documentos afines atorgados por el generador comercial, encargado del sitio de almiacenamiento colectivo o el Centro de Acopio autorizado Pagina 20 de 32 por la Municipalidad de Guayaquil. sta falta sera catalogada como productos de dudosa procedencia }) Circular trastadando residuos s6lidas no peligrosos cle material recuperable de dudosa procedencia m) Ademés, se prohibe la circulacion y transporte en vehiculos que incumplan las condiciones y caracteristicas dispuesta en la presente Ordenanza Sustitutiva, como de aquellos que transiten en mal estado de mantenimiento; los que en la movilizaciin decramen la carga o se estacionen obstaculizanda la via o area piiblica; falta de maatenimiento, limpicza permanente 0 periédica, y los que no cuenten con el registro vehicular ni el Permiso Municipal actualizado. n) Que los conductores del transporte autorizado residuos sdlidos no peligrosos de material recuperable, no dtspongan de los equipos de proteccion personal que la actividad demanda en materia de salud, como los de seguridad y comunicacién, asi raciones que recaen en la como de tenerles, en mal estado, rotos y demas si caducidad o no servibles, 0) Generar impacto vial negativo en las calles de acceso. P) Circular sin la debida poiiza de responsabilidad civil contra terceros vigente. 3) PROHIBICIONES PARA EL, GESTOR DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS DE MATERIAL RECUPERABLE EN LOS CENTROS DE ACOPIO. a) Iniciar la actividad de reciclaje, reviso (incuyendo los establecimientos que apliquen la transformacidn tecnificada primaria, -no elaboracién nt fabricacion-) y su comercializacidn en Centros de Acopio de residuos sSlidos no peligrosos de material recuperable sia haber obteuido previamente el Registro de Construcctéa, Remadelaciin @ Ampliacidn, Certificado de Inspeccién Final y Is Tasa de Habilitacion y Control, las mismas que para ser otorgadas deberin contar con la autorizacién y disposiciones imparticas de acuerdo a las competencias de las Direcciones Municipales DACMSE, DECAM, DJV, DUEVP y DMA. 1) Realizar toda actividad de comercializacidn y tecuperacién de residues sOliclos no peligrosas de material recuperable en Centras de Acopio, sin contar con la debida Autorizactén Administrativa Ambiental, segin corresponda, ©). Disponer en ta via piiblica los residuos sélidas no recuperables, producto de la operacién de] Centro de Acopio, Unicamente podra efectuarse en horarios y frecuencias aprobadas por la DACMSE. 4) Realizar en la via piiblica uw otros sitios no autorizados cualquier actividad relacionado al reciclaje (carga, descarga, separacion, clasificacién, lavado y demas procesos afines) de residuos s6lidos recuperables, no recuperables y no pelig ©) Realizar en el Centro de Acopio, en fa vfa pliblica u otras sitios no autorizados Inbores de rlasificacién y/o de camercializacidn de residuos solidos o liquidos de caracter peligraso y contaminante ) Quemar cualquier tipo de residuos sélidos recuperables 0 no y todos los desechos sélidos. Ademis, almacenar los deseches sélidos no peligrosos que acopia o los que genere el establecimiento por mas de 8 dias calendarios, g) Incumplir con la presentacién de los registros estadisticos a la DACMSE de los residuas s6lidos recuperables no peligtosos desglosidos por tipo de residuos cada 6 meses calendarios contadas a partir de la emisién de la Tasa de Hahilitacién (establecimientos nuevos) 0 cuantificado a la publicacién de este documento normativo (establecimientas en funcionamiento gue aplique, en zona permitida con o sin Tasa de Habilitacién preliminarmente) bh) Incumplir con las normas de seguridad y can las de prevencidn de incendios del Cucrpa de Bomberos. i) Incumplir con las areas minimas o adecuaciones basicas complementarias segtin catogoria de Centro de sAcopie (tecnificadn 0 na tecnificado) dispuasta en esta Ordenanza Sustitutiva, Y Pagina 21 de 32 j) Desarrollarta actividad de Centre de Acopio en: ¢) Inmuebles con usos combinados (viviende i eomercio © industria con actividades peligrosas, explosivas, contaminantes demas observada por la Autoridad de competencia) d) En una edificacién con uso distinto al registrado en catastro (Ficha Predial) de la Muntcipalidad de Guayaquil e) En una edificacion o inmueble independiente (que no registre ni ocupe un solo solar o predio catastral), kK) Almacenat y hacinar materiales en lugares no destinados en las Areas internas del Centro de Acopio autorizado, 1) Desnacuratizar la actividad indicada en la Tasa de [abilitacidn otorgada y en vigencia, m) Producir impacto 0 contaminacién ambientales (emisiéa de particulas, ruidos, tras similares) entorno al Centro de Acopio. fn) Ejercer la actividad en solares no independientas 0 en edificaciones con uso combinado (vivienda / comercio; residencial / comercial; y afines o similares). 0) Comercializar, recuperar y recicar materiales recaperables no peligrosos que no estén dispuesto en esta Ordenanza o de aquellos afines no autorizados por la(s) Autaridad(es) Municipal de competencia pp) Instalarse 0 ubicarse el Centro de Acopio a menos de cien metros de distancia (100m), a los predios Frentistas 0 colindantes a zonas regeneradas, dreas verdes, cuerpos de agua (tios, esteros, otros afines), espacios de uso piblico, entorna a mercados y areas de ordenamiento municipal, establecimientos de la salud, educativos y comerciales destinados a la venta de alimentos (restaurantes, cafeterias, fuentes de soda, supermercados y otrosafines o similares). q) Realizar la actividad en zonas no permitidas. Se exceptian los casos de estos establecimientes existentes identificados en el censo municipal a cargo de 1a DACMSE, segiin lo enuricia en el informe preliminar solicitado porel interesado. 1) Realizar actividades no permitidas en virtud de la categorizacion establecida en la presente Ordenanza. s) Contravenir las normas de salud ptiblica en la falta de protecciones del personal permanente 0 relacionad con las lebores vinculadas directamente con el establerimiento, t)_Infringir las normas establecidas en la presente Ordenanza y de las observadas por la Autoricad de competencia u) Falta de uso de los equipos, prendas y sefializacién complementaria de proteccin y bioseguridad. Ademids, la no exigencia de la capitacién obligatoria y control de cumplimiento en las instalaciones, personal que labora, alrededores 0 entorno, w otras acciones perjdictales. nercio, residencia-indus CAPITULO IL SANCIONES ¥ MULTAS Articulo 37 Las contravenciones o infracciones realizadas por los distintos actores de esta Ordenanza (generador, transportista y representantes _-propietarios, administradores o representantes logales- de los Centros de Acopia), sigutiendo el ebico proceso senalados en el Codigo Orgdnico Administrativo vigente, seran sancionados con multas que para la presente Ordenanza se clasifican en leves, graves y muy graves Contravenciones LEVES: Sujetas al pago de una muta equivalente al -0 Unificado (20% SBU) del trabajador en general Articula 38, reinta por ciento cel Salario Ba Pagina 22 de 32, Contravenciones leves del TRANSPORTISTA: a) Transportar los residuos sélidos no peligrosos de material recuperable sin las medidas de seguridad o incorrectamente embalados 0 protegidos. b)_ Entregar los resicluos sélidos no peligrosos de material recuperable en Centros de Acopio no autorizados por el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil ©) No contar con fa identificacién del vehicula autorizada (color, logotipa, cédigo municipal) de conformidad con los requerimientos de la presente Ordenanvza, d) Recuperar de los contenedores, recipientes, envases y/o tachos instalados en la via pitblica los residuos s6lidos no peligrosos de material recuperable. Accién que solo debe hacerlo en le fuente. Articulo 3 sesenta por ciento dal Salaria Bi ~ Contravenciones GRAVES: Sujetas al pago de una mutta equivalent al 0 linificado (60% SBU) del trahajador en general Contravenciones graves del GENERADOR COMERCIAL E INDUSTRIAL: a) Incumplir con las obligaciones esiablecidas en la autorizaciéa ambiental administrativa y en el marco de la legistacién ambiental vigente, b) Descargar, manipular o almacenar residuos sélidos recuperables y no recuperables en la v{a pliblica u otro espacio o inmueble no autorizado por el Gobierno Auténonto Descentralizado Municipal de Guayaqu ¢}__Lareincidencia de una nfraccién leve sera considerada como unain idn grave, Contravenciones graves del TRANSPORTISTA: a] Trasladar y/o entregar residuos sélides no peligrosos de material recuperable sin Ja guia de remisidn 0 documentos afines atorgados por el generadar comercial, encargado del sitio de almacenamiento colective v el Centro de Acopio autorizado por la Municipalidad de Guayaquil. Esta falta ser catalogada como productos de ctudosa procedencia. b]_ Generar impacto vial negativo en las calles de acceso. Contravenciones graves del CENTRO DE ACOPI a) Iniciar la actividad de reciclaje, retiso [incluyendo los establecimientos que apliquen la (ransforwmaci6n tecnificada primaria, -ao elaberacidu ni fabricacida:) y su comercializacién en Centros de Acopio de residuos sélides no peligrosos de material recuperable sin haber obtenido previamente el Registro de Construccién, Remodelacion o Ampliact6n, Certiticado de tnspeccidn Final y la Tasa de Habilitacion y Control, las mismas que para ser otorgadas deberdn contar con la autorizaci6n y disposiciones impartidas de acuerdo a las competencias de las Direcciones Municipales DACMSE, DECAM, DJV, DUEVP y DMA, b) Realizar toda actividad de comerciatizacién y recuperacién de residuos sélides no peligrosos de material recuperable en Centros de Acopio, sin contar con la debida Autorizacién Administrativa Ambiental, segin corresponda. ©) Disponer en la via piblica los residuos solidas no recuperables, producto de la operacién del Centro de Acopio. Unicamente podra efectuarse en horarios y frecuencias aprobadas por la DACMSE. 4) Realizar en el Centro de Acopio, en la vfa piblica u otros sitios no autorizados Inbores de clasificacidn y/o de comercializacion de residuos sélidos o liquidus de caricter peligraso y contarninante, ©) Quemar cualquier tipo de residuos sdlidos recuperables 0 no y todos los desechos solicos. Ademis, almacenar los desechos sélidos no peligrosos que acopia 0 los que genere el establecimiento por mas de 8 dias calendarios fl Incumplir con las areas minimas 0 adecuaciones bisicas complementarias segin categoria de Centro de Acopio (tecnificado © no tecnificado) dispuesta en esta Ordenanza Sustitutiva y Pagina 23 de 32 Articula 40.- Contravenciones MUY GRAVES: la actividad de Centro de Acopio en Inmuebles con usos combinados (vivien industria; comercio 0 industria con activ Contaminantes y demas observada por la Autoridad de competencia) 2. Enunaedilicacion con uso distnto al regiscrado en catastro (Fick Predial) de la Municipalidad de Guayacuil. 3, Enuna edificacién o inmueble independiente (que no registre ni ocupe ua solo solar o predio catastral) fh) Almacenary hacinar materiales en lugares no destinados en las éreas internas del Centra de Acopin autorizado, i) Dar un usodistinte ala actividad indicada en la Tasa de HabilitaciSn otorgads y en vigenci j) Produit impacto 0 contaminacién ambientales (emisién de partieulas, ruidos, otras similares) entorno aj Centro de Acople. 1) Bjorcer la actividad en solares no independientes 0 en edificaciones con uso combinado (vivienda / comercio; residencial / comercial; y afines o similares). 1) Comercializar, recuperar y reciclar materiales recuperables no peligrasos que no estén dispuesto en esta Ordenanza o de aquellos afines no autorizadas por la(s) Autoridad{es) Municipal de competencia. tm) Instalarso ubicarse el Centro de Acopio a menos de cien metros de distancia (100m,}, alos predios frentistas o colindantes # zonas regencradas, areas verdes, cuerpos de agua (rins, esteros, otros afines), espacios de uso publico, entorna a mercados y areas de ordenamiento municipal, establecimientos de la salud, educativas y comerciales destinados a la venta de alimentos (restaurantes, cafeterias, fuentes de soda, supermercados y otros afines o similares), hn) Realizar la actividad en 2onas no permitidas, Se exceptiian los casos de estos establecimicntos existentes e identificados en el censo municipal a cargo de la DACMSR, segtin Jo enuncia en el informe preliminar solicitado por el interesado. ©) Falta de uso de los equipos, prendas y seftalizacién complementaria de proteccion y bioseguridad, Ademas, la no exigencia de la capitacién obligatoria y control de cumplimiento en las instalaciones, persatal que labora, alrededores 0 entorno, u otras acciones perjudiciales. residencia. 's peligrosas, explosivas La roincidencia en el cametimients de las infracciones graves serd sancionada con el go del 100% de la multa originalmeate dispuesta y la SUSPENSION y/o CLAUSURA por 30 dias, en el caso del TRANSPORTISTA y del CENTRO DE ACOPIO. F1 GENERADOR reincidente sera sancionado con multa de clco Salarios Basicos Unificados (5 SBU) del trabajador en general ardn sujetos al pago de una multa de diez Salarios Basicos Unificados (10 SBU) del trabajador en general. CONTRAVENCIONES MUY GRAVES DEL GENERADOR fa) Incumplir con las obligaciones establecidas en la autorizacién ambiental administrativa y en el marco de la legislacién ambiental vigente. b) Entregar para su comercializacidn residuos no recuperables a cualquier transportista no autorizado por el Gobierne Auténomo Descentralizado Municipal de Guayaquil ©) Abandonar los residuos reciclados y los desechos sélidos no recuperables, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patics, predios, solares ¢ Inmuebles con usos nto procedentes, vias o areas piiblicas, cuerpos de agua superficiales 0 subterranens, u otrus sities no autorizados por el Gobierno Autéaomo Descentralizado Municipal de Guayaquil \ Pagina 24 de 32

You might also like