You are on page 1of 7

Documento Orientador

El envejecimiento
y el final de la vida

Unidad de aprendizaje 2
Para nuestra segunda unidad abordaremos los principios teóricos y metodológicos
implícitos en la adultez tardía, etapa que estará marcada por una serie de
acontecimientos relacionados con pérdidas, procesos de ajuste y aceptación de la
mortalidad humana.

Actualmente gozamos de una serie de condiciones clínicas y tecnológicas que han


traído consigo que las personas puedan vivir más de lo que se esperaba hace algún
tiempo atrás, este fenómeno se denomina expectativa de vida; este factor se debe
analizar desde diferentes perspectivas, ya que traen implícitas una serie de demandas y
necesidades de orden económico, político, moral, ambiental entre otros.

Los estudios recientes muestran que la pirámide poblacional viene modificándose


desde hace medio siglo y estima que en 50 años más esta estará completamente
invertida, ¿cómo comprendemos esto?, hasta hace 50 años eran más los nacimientos
que las personas que sobrevivían más allá de los 60 años, esto configuró unas políticas
de desarrollo específicas, pero ¿Qué se tiene proyectado a futuro? La situación es
preocupante ya que al invertirse la tabla poblacional serán cada vez menos las
personas que nacen y más las que lleguen a la vejez conllevando con ello a que no se
disponga de fuerza de trabajo que genere los recursos suficientes para la supervivencia
de la especie.

Comprender el envejecimiento de las personas implica hacer una análisis integral de


sus condiciones, es por ello que desde la teoría se analiza desde dos variables, la
primera denominada envejecimiento primario, el cual se reconoce el proceso de
deterioro esperado para todas las personas; y la segunda es el envejecimiento
secundario, este se configura a partir de las particularidades, antecedentes y estilo de
vida de la persona; es por ello que podemos encontrar personas con 80 años que son
más vitales que adultos que están iniciando su adultez tardía.

Teniendo como referencia el envejecimiento secundario, reconocemos que este


puede articularse igualmente con elementos como el género, las investigaciones sobre
el tema han demostrado que las mujeres desde la adultez suelen sobrevivir más que los
hombres, pero particularmente en esta etapa, esto se relaciona directamente con los
patrones de autocuidado, la mujer tiende a ser más cuidadosa consigo misma, tiende
a acudir a los servicios médicos por prevención, se adhiere a los tratamientos; mientras
que para el hombre sucede completamente lo contrario, generando con ello el riesgo
de muerte o de presentar condiciones discapacitantes.

Para la humanidad envejecer se convirtió en un reto, y es por ello que es un tema que
ha sido investigado de forma profunda, intentando responder a la pregunta del por
qué envejece la gente, en este apartado encontraremos que existen diversas teorías
que intentan explicar el proceso de envejecimiento desde una perspectiva biológica,
algunas de ellas estarán directamente relacionadas con teorías de la programación
genética y otras con las de las de tasa variable, ninguna de estas logra explicar por sí
misma el fenómeno, sin embargo dan un punto de partida para la comprensión del
mismo.

Los patrones físicos del envejecimiento se hacen más notorios, aparecen las canas, la
piel se arruga, disminuye la masa corporal, se pierde estatura, entre otros. Muchas
personas vanamente intentan ocultar estos factores, pero más tarde que temprano,
deben aceptar y asimilarlo.

A nivel cerebral también se pueden observar algunos parámetros del envejecimiento,


se les dificulta comprender y almacenar nueva información, se hace cada vez más
difícil recordar información, aprender nuevas tareas, incluso hacer un uso razonable del
lenguaje, esto se debe a que las cadenas neuronales se debilitan y desaparecen, lo
que conlleva igualmente a que el cerebro pierda peso y tienda a deformarse.

Como en las etapas anteriores todos estos factores pueden postergarse en el tiempo, si
se asumen de manera oportuna condiciones y hábitos de vida saludable, en donde la
alimentación y la actividad física juegan un papel primordial, para lograr mantener las
capacidades físicas y cognoscitivas por un largo periodo de vida.
En lo concerniente al proceso cognoscitivo se evidencia el deterioro de habilidades
relacionadas con los procesos mentales y el razonamiento abstracto, para la medición
del deterioro se suele emplear la ESCALA DE INTELIGENCIA (WAIS). Una de las hipótesis
que se maneja frente a este deterioro tiene que ver con la falta de empleo de estos
procesos; es por ello por lo que, para mitigar el impacto se realizan procesos de
entrenamiento lingüístico, verbal, de pensamiento lógico, entre otros.

Para el área psicosocial, se puede identificar que las estructuras de la personalidad no


son tan rígidas como en las etapas anteriores, esto obedece a que el adulto tardío,
puede hacer un balance de su propia existencia y mortalidad he intenta ajustar
aquellas áreas que considere pertinente para su bienestar físico y emocional.

Una de las tareas más complejas que debe realizarse en esta etapa es la aceptación
de la mortalidad, ya que con ella se percibe la vejez como una oportunidad para la
reflexión, el aprendizaje, el perdón y la reconciliación. De igual forma los adultos tardíos
buscarán la forma de incidir de forma positiva en las nuevas generaciones (proceso
denominado generatividad), como la estrategia para construir un legado; esta
condición puede ser percibida en muchas ocasiones como el asomo de la sabiduría;
en esta etapa igualmente se sobrentiende que la emocionalidad es un determinante
de la salud y por ello tenderán a experimentar situaciones agradables, con lo cual
pueden restringir compartir tiempo con algunas personas.

De igual manera deben aceptarse las nuevas condiciones físicas, cognitivas, sociales y
económicas que trae consigo el envejecimiento, es por ello que se plantean unos
sistemas de afrontamiento los cuales ayudan al adulto mayor a ajustarse de acuerdo a
los recursos con los que dispone ante las demandas y necesidades cotidianas;

estas estrategias de afrontamiento buscan que se mantengan las mejores actitudes


emocionales ante la vida, de manera tal que la condición de salud no se vea
afectada.
Desde los roles que se desempeñan en esta etapa se presentan opciones de poder
pensionarse y retirarse de la actividad laboral; algunas corrientes teóricas ven esta
posibilidad como un deber que debe acatarse por completo, sin embargo otras
perspectivas consideran lo contrario, ya que el sujeto debe mantenerse activo para
lograr preservar durante el mayor tiempo posibles sus funciones físicas y cognitivas. Una
apuesta intermedia propone el retiro escalonado, en el cual los horarios laborales van
disminuyendo de forma progresiva, permitiendo que el adulto mayor, logre generar los
ajustes y condiciones necesarias para su retiro. Dentro de estas se deben tener en
cuenta factores como el lugar donde se quiere pasar los últimos días y en compañía de
quienes; puede contemplarse la opción de la institucionalización como una decisión
personal, no condicionada por otros.

Por último, desarrollaremos conceptualmente lo correspondiente al final de la vida un


proceso que implica elementos relacionados con el duelo, la enfermedad, el legado, la
culpa, entre otros; es muy importante comprender cómo se configuran cada uno de
estos elementos, ya que suelen ser diversas las interpretaciones y rituales, con los que se
da respuesta. En Colombia esto no es distinto, cada zona y región del país tiene unas
prácticas específicas para asumir la muerte de los individuos; un caso en particular lo
podemos encontrar en la Guajira, lugar en donde un velorio puede tardar semanas e
incluso meses, ya que se debe esperar a que la familia del difunto esté completa en su
totalidad para poder sepultarlo, la familia debe atender con comida y bebida a los
invitados durante 3 días y el sepulcro es el patio de la casa, luego de un determinado
tiempo el cuerpo debe desenterrarse, contratar una persona la cual limpiará el sistema
óseo y lo depositara en una urna, la cual será ubicada dentro de la casa, para este
ritual nuevamente la familia debe estar completa y debe atenderse de igual forma a
los invitados.

El tema de la muerte no solo comprende al fallecimiento de la persona, este proceso


inicia cuando una persona es desahuciada por condiciones o patologías críticas; para
ello la teoría plantea dos tipos de cuidado que deben ponerse en práctica
dependiendo las condiciones del sujeto, dentro de estos encontramos el
cuidado de hospicio en el cual se brindan atenciones hospitalarias, de hospedaje,
cuidado físico y espiritual a las personas, que en general fueron abandonadas o que
presentan unas condiciones difíciles de salud que aún no comprometen plenamente su
vida. Por el otro lado encontramos el cuidado paliativo, el cual se orienta a la atención
de personas en condiciones críticas, que en su gran mayoría padecen de
enfermedades terminales que les causan mucho dolor y sufrimiento, este cuidado está
orientado a la mitigación del dolor mientras fallece la persona.

Por otra parte, se reconocerán los patrones de aflicción (o proceso de duelo); la muerte
trae consigo afectaciones para los sobrevivientes, que de igual forma deben ser
reconocidas y atendidas. La teoría plantea una serie de fases por la cuales atraviesan
los que sobreviven al difunto, dentro de las más reconocidas y empleadas podemos
identificar que se configuran las siguientes fases:
Choque e incredulidad: en esta el sobreviviente le cuesta aceptar la pérdida, es por
ello que se configuran los rituales ceremoniales para ayudar con el proceso de
aceptación.
Preocupación por la memoria de la persona muerta: en esta las motivaciones
personales giran entornos a salvaguardar la memoria del difunto, lo que tiende a
generar procesos de tristeza, culpa y frustración.
Resolución: etapa final en la que se acepta plenamente la pérdida, lo que permite la
resignificación de las dinámicas personales y familiares.

Como podemos observar, a lo largo del curso lo que se plantea es tener una mirada
reflexiva frente al proceso de maduración, deterioro y posterior fallecimiento de los
seres humanos, aspectos que deben ser atendidos, orientados y acompañados, para
ser experimentados de forma apropiada, sin que generen afectaciones significativas en
los seres humanos.

You might also like