You are on page 1of 8

Dieta paleo?

 lo relevante es buscar un patrón dietético que se adapte lo mejor posible a nuestra


especie, igual que un roedor se adaptará mejor a una dieta de semillas que a una dieta
basada en alimentos de origen animal.
 La nutrigenética busca precisamente analizar el genoma bien de un individuo o de una
población para conocer qué alimentos son los más propicios para la salud, en función
de si se está o no adaptado a los mismos. 

Macronutrientes?

1. una dieta paleolítica no tiene que ser necesariamente baja en hidratos de carbono y
rica en proteínas. Existen poblaciones de cazadores-recolectores que siguen una dieta
rica en grasa y proteína y baja en hidratos de carbono, pero también existen otras que
tienen una ingesta de hidratos de carbono moderada a alta, y no por eso son menos
sanas.
2. Y la idea de que una dieta rica en hidratos de carbono produce picos de glucosa y
consecuentemente de insulina, y que si se repite en el tiempo da lugar a resistencia a
la insulina y posteriormente a obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo
2 o hipertensión, no está clara, pues a pesar que existen algunos estudios de
intervención en pacientes con Síndrome Metabólico, Diabetes Tipo II, acné y síndrome
de ovarios poliquísticos (la resistencia a la insulina es una característica común 66)
donde que una dieta con restricción de hidratos de carbono o con bajo Índice
Glucémico es superior a una dieta baja en grasa, los estudios en individuos sanos no
demuestran que una dieta rica en hidratos de carbono cause alteraciones
metabólicas adversas y menos aún que lleve a la Obesidad, Síndrome Metabólico y
Diabetes Tipo II.
3. De forma importante, no está claro que el efecto de esos estudios con dietas con
restricción de hidratos de carbono o bajo Índice Glucémico sea por los hidratos de
carbono o Índice Glucémico en si, o por la restricción en compuestos bioactivos
presentes en cereales.
4. una dieta paleolítica no tiene que ser necesariamente una dieta baja en hidratos de
carbono y tampoco hay buena evidencia de que la simple restricción de carbohidratos
sea mejor para la prevención y el tratamiento de las llamadas enfermedades de la
civilización

Que pasa con las proteínas?

1. Alrededor de las proteínas existen muchos mitos arraigados desde hace muchos años,
probablemente iniciados tras un estudio publicado por Brenner et al. en la prestigiosa
revista The New England Journal of Medicine. Sus conclusiones fueron que en
pacientes con enfermedad renal, ésta empeoraba si se aumentaba la ingesta de
proteína. Ese es un hecho que ha sido demostrado muchas veces.
2. No obstante, esos datos no se pueden extrapolar a pacientes sanos (del mismo modo
que estudios con dietas bajas en carbohidratos hechos en pacientes con Síndrome
Metabólico y/o Diabetes Tipo II tampoco se pueden extrapolar a personas sanas).
3. En un estudio de intervención, se demostró que una ingesta de proteína de un 25% de
la energía durante 6 meses no produjo alteraciones renales adversas, con una tasa de
filtrado glomerular sin alteraciones y sin aumentar la albúmina urinaria. En culturistas
belgas, con una ingesta de proteínas de 2,8 gramos al día no hubo consecuencias
adversas para la función renal. En el conocido estudio observacional Nurse’s Health
Study, los autores concluyeron que una ingesta elevada de proteínas no estaba
asociada a un declive en la función renal en mujeres sin patología renal pre-existente.
En una excelente revisión sobre el tema, los autores concluyeron lo siguiente: “A pesar
de que la restricción de proteína pueda ser apropiada en el tratamiento de patologías
renales, no hemos encontrado evidencia de que una ingesta elevada de proteína afecte
de forma negativa a la función renal de individuos sanos”

Sobre la fuente de proteína animal..

 interesantemente, algunos estudios han comparado el tipo frente a la cantidad de


proteína en pacientes con enfermedad renal.
 En un estudio cruzado de 4 semanas de duración los investigadores probaron el efecto
de dos fuentes de proteínas ingeridas en cantidades altas (1,35 gramos/kilo/día). Un
grupo recibió proteína derivada de carne roja y el otro una combinación de proteínas
derivadas de pescado y pollo. Los resultados fueron que al sustituir 1,35 g/kg/d de
proteína de carne roja por la combinación de pescado/pollo en pacientes con diabetes
tipo 2 y microalbuminuria patológica, se produjo una mayor reducción en la tasa de
albuminuria incluso en comparación con una dieta baja en proteínas (0,62 g/kg/d) 23.
En otro estudio similar, los autores demostraron que una ingesta de proteínas normal,
pero sustituyendo la carne roja por pollo y pescado, produce los mismos efectos
favorables en la microalbuminuria que una dieta baja en proteínas (0,5 g/kg/d) en
pacientes con diabetes tipo 124. 

 En resumen, una dieta paleolítica no tiene que ser necesariamente alta en proteínas,
pero además, la ingesta elevada de proteínas no compromete la función renal en
pacientes sanos, y en pacientes con enfermedad renal, cambiar el tipo de proteína
puede ser una intervención eficaz, más allá de la cantidad total.

Esperanza de vida acenstral?

Diversos estudios han demostrado que la mortalidad infantil en poblaciones contemporáneas


de cazadores-recolectores es muy elevada, con un 30-40% de fallecimientos antes de los
quince años de edad, la mayoría antes de los 5 años.

Los estudios arqueológicos muestran que una vez superada esa edad de aproximadamente 15
años, la esperanza de vida era razonablemente elevada. Las tasas de mortalidad se elevaban a
los 40 años, doblándose a los 60 y de nuevo a los 70. Gurven y Kaplan encontraron que la edad
más probable de fallecimiento eran los 72 años.

Es por ello que la esperanza de vida media no nos da ninguna indicación significativa sobre el
modo de vida de estas poblaciones. En la isla de Kitava, estudiada por el Dr. Lindeberg, el 6%
de una población de 2,300 habitantes, tenía entre 60 y 95 años de edad. Además, las personas
de avanzada edad no conocían la muerte por enfermedades de la civilización, alcanzando el
final de su vida de forma natural.

Hay que destacar el hecho de que la esperanza de vida depende de los avances médicos, pero
sobre todo de las medidas de salud pública y el estatus socioeconómico.

La esperanza de vida de los humanos empezó a aumentar solo después del año 1800 y no
desde el inicio de la revolución agrícola, como algunos opinan. La dieta poca influencia en la
esperanza de vida, pero si tiene un rol fundamental en la calidad de la misma. 

Enfermedades

 La aterosclerosis es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares (ECV), en


particular la angina de pecho e infarto de miocardio, pero también del ictus, fallo
cardiaco y demencia.
 En los países occidentalizados, casi todas las personas de edad media y avanzada
tienen aterosclerosis. La cuestión es: ¿es normal que casi todas las personas en países
occidentalizados tengan aterosclerosis?, ¿es un proceso normal de envejecimiento? o
¿es consecuencia de los hábitos alimenticios? Teniendo en cuenta que la dieta es uno
de los principales factores desencadenantes, la aterosclerosis no es producida
solamente por la introducción de la comida rápida, ya que existen datos de previos a la
aparición de la comida rápida e incluso de la revolución industrial que demuestran la
presencia de esta patología.

Las momias y los cereales

 En un antiguo artículo publicado en la prestigiosa revista The Lanceten 1911, los autores
indican tras analizar arterias de momias lo siguiente: “los antiguos egipcios sufrían con la
misma frecuencia de lesiones arteriales idénticas a las que tenemos hoy en día. Además,
cuando consideramos que pocas de las arterias estaban sanas, parece que esas lesiones eran
tan frecuentes hace 3.000 años como lo son hoy en día”. Los autores destacan que el
consumo de alcohol (no eran grandes bebedores de vino, y además en musulmanes también
existe la aterosclerosis), la carne (era un lujo para ellos) o el estrés, no serían las posibles
causas. Por lo tanto, en una época totalmente libre de la influencia de los productos derivados
de la revolución industrial, pero basada en alimentos derivados de la agricultura
(principalmente cereales-trigo), las lesiones arteriales eran aparentemente tan frecuentes
como en la actualidad, existiendo más datos que lo apoya

Cual es la dieta perfecta?

1. Hay que ser realistas y poner la ciencia encima de la mesa. El hecho de que esté
propuesto por autoridades sanitarias no quiere decir que esté basado en la evidencia
científica, y aclaro lo escrito: existen diferentes grados de evidencia científica que van
desde “alta” a “muy baja” o de la A-E, dependiendo del tipo de estudios que existan
sobre un tema (epidemiológicos, de intervención, randomizados o no, etc). 
2. Las recomendaciones dietéticas actuales suelen hablar en estos términos: “se ha
demostrado científicamente la asociación entre el consumo de grasas, especialmente
las trans y las saturadas, con la tasa de mortalidad de la población por ECV”.  Cuando
se menciona la palabra asociación, se indica que los datos son derivados de estudios
de observación, y no de intervención, con las limitaciones que ello implica, sobre
todo que no se puede establecer relación de causa-efecto.
3. Otros aspectos que limitan mucho los resultados de los estudios de observación son,
por lo general, datos basados en cuestionarios de alimentos (muy imprecisos y sujetos
a la memoria del paciente), factores de confusión, el factor de conciencia de salud (es
poco probable que alguien que se cuide y coma cereales integrales y verduras, a la vez
fume y beba mucho), y el hecho de que los datos son presentados como riesgos
relativos, que al pasar a riesgos absolutos o Number Needed to Treat, se diluyen (para
más información, lea este artículo co-escrito por mi).
4. Que exista una asociación entre grasas saturadas y ECV no quiere decir que la causa
sea la ingesta de grasas saturadas, por ejemplo. Y ya que tomamos este ejemplo, y
que muchas recomendaciones están hechas en base a meta-análisis de estudios
epidemiológicos, respecto a las grasas saturadas, en un meta-análisis de estudios
prospectivos de cohorte publicado en la prestigiosa revista The American Journal of
Clinical Nutrition, los autores no encontraron asociación entre el consumo de grasas
saturadas y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, las autoridades sanitarias
siguen recomendando reducir la ingesta de estas grasas a menos de un 10% de la
energía total, una incoherencia

Y que pasa con los cereales?

Una revisión sistemática de Cochrane sobre cereales integrales y enfermedad de las arterias
coronarias, concluye que aunque haya consenso, derivado de estudios de observación, que los
cereales integrales están inversamente asociados con las enfermedades de las arterias
coronarias, los resultados hay que interpretarlos con cautela ya que los estudios identificados
son de corta duración, poca calidad e insuficiente poder estadístico.

La mayoría de los estudios estaban financiados por compañías con intereses comerciales en
cereales integrales (importante aspecto a la hora de conseguir financiación para un estudio
con dieta). Finalmente, indican que hacen falta más estudios para obtener conclusiones
definitivas

En las recomendaciones dietéticas para la diabetes, otra revisión sistemática de Cochrane


concluye que no hay datos de alta calidad sobre la eficacia de las intervenciones dietéticas
para la prevención de la diabetes. Los autores también afirman que se necesitan más estudios
para sacar conclusiones claras44.

La misma ADA en un reciente estudio, indica que excepto para la pérdida de peso, no hay
evidencia A de dieta para el tratamiento de la diabetes 45. El consejo Sueco de valoración de
salud y tecnología, publicó una revisión sistemática sobre el tratamiento dietético en la
diabetes, la conclusión fue que no existen estudios de alta calidad para hacer
recomendaciones dietéticas en tratamiento de la diabetes tipo 2. 

 
En cuanto al papel de los cereales integrales en la inflamación crónica, un estudio de revisión
concluye que los datos derivados de estudios de observación no corroboran los estudios de
intervención, ya que no se ha visto un efecto beneficioso de la ingesta de cereales integrales
en marcadores de inflamación

Lo mismo ocurre para muchas otras recomendaciones dietéticas que se hacen como si hubiera
suficiente evidencia científica, como es el caso de los aceites vegetales, la grasa saturada, el
colesterol o la fibra dietética.

Referente a la recomendación de aumentar el consumo de aceites vegetales omega-6,


respaldada por la American Heart Association (AHA), está basada en una revisión donde los
autores concluyeron que el consumo de aceites vegetales omega-6 disminuye la incidencia de
eventos cardiovasculares. Sin embargo, en una revisión de Ramsden et al., se observó que las
conclusiones hechas por los autores del artículo estaban basadas en 5 estudios que
mezclaron aceites omega-6 y omega-3, y otros 4 que usaron como intervención sólo aceites
vegetales omega-6, lo cual impide concluir que el consumo específico de aceite vegetal
omega-6 reduzca la incidencia de ECV. Es más, al analizar los datos objetivamente, en los
estudios donde utilizaron solamente aceite vegetal omega-6, no solo no redujeron el riesgo CV
sino que produjeron un ligero aumento estadísticamente no significativo (figura 5). Por lo
tanto, la recomendación de aumentar el consumo de aceites vegetales omega-6 al menos a un
5-10% de la energía, no tiene suficiente evidencia. Acerca de la leche pueden encontrar más
información

Estudios de cereales

El Diet and Reinfarction Trial (DART study) publicado en The Lancet en 1989, verificó el efecto
de aumentar la ingesta de fibra de cereales, en pacientes que habían sufrido un infarto de
miocardio. Al cabo de 700 días, el porcentaje de sobrevivientes a un segundo infarto de
miocardio fue menor en el grupo que aumentó la ingesta de fibra de cereales, aunque la
diferencia no llegó a ser significativa.

En el Women’s Health Initiative Study, los investigadores dividieron a casi 49.000 mujeres
postmenopáusicas en dos grupos. En uno de ellos recomendaron ingerir 5 raciones de frutas
y verduras al día, disminuir la grasa total a un 20% e ingerir al menos 6 raciones de cereales
integrales al día. Al cabo de 6 años, en las mujeres que tenían enfermedades cardiovasculares
al inicio del estudio, el riesgo aumentó en un 26% en el grupo de intervención.

En el mismo estudio, en las mujeres que tenían diabetes al inicio del estudio, el control de
glucosa empeoró al cabo de 2 años en el grupo de intervención (>6 raciones al día de
cereales, 5 raciones al día de frutas y verduras y <20% energía de grasa).

Es destacable que estos trabajos no son mencionados habitualmente cuando se habla de


recomendaciones dietéticas, siendo estudios de intervención, con muestras muy grandes y
de larga duración.

Dieta
La biología evolutiva aporta un paradigma del cual partir para realizar estudios con
alimentación. En este sentido, como traté anteriormente, la epidemiología en poblaciones de
cazadores-recolectores, comparada con otras poblaciones con hábitos alimenticios influidos
por la revolución agrícola, es mucho más prometedora, lo que se añade a los estudios de
intervención cortos arriba citados.

Todas las poblaciones que tienen una dieta adaptada a nuestro acervo evolutivo, tienen una
prevalencia de síndrome metabólico mucho menor, o incluso inexistente 13, que poblaciones
como las mediterráneas.

Y consistentemente, todas las poblaciones tradicionales que incorporan alimentos derivados


de los cereales, aumentan la prevalencia de las enfermedades de la civilización, y la revierten
volviendo a su estilo de vida tradicional6.

Algunos argumentos que se suelen hacer para refutar estas observaciones, es argumentar que
esas poblaciones tienen un factor de actividad física superior a los occidentales. Pero esa idea
no es aplicable a todas las poblaciones y, por lo tanto, no parece ser la explicación. Por
ejemplo, los habitantes de Kitava tienen una actividad física parecida a un obrero en Europa,
pero el aspecto físico de un obrero a los 65 años en Kitava y en Europa es muy distinto.

Otro argumento muy frecuente es que tienen una cierta protección genética, pero la realidad
es que estas poblaciones tienen una susceptibilidad genética aún mayor para sufrir las
enfermedades de la civilización que los occidentalizados.

Aprovecho para aclarar otro concepto acerca de la dieta paleolítica. Afirmar que debido a que
nuestros antecesores no comían cereales, legumbres y lácteos, y que nuestro genoma no ha
cambiado casi nada en los últimos 10,000 años (que si ha cambiado), y por tanto, no estamos
adaptados a esos alimentos no es correcto científicamente,. Lo correcto sería postular que
probablemente, la mayoría de los seres humanos no estén completamente adaptados al
consumo de los alimentos introducidos recientemente (a una escala evolutiva)5.

Algunos ejemplos de adaptaciones a algunos alimentos neolíticos son la persistencia de la


lactasa en adultos61 o el número de copias de genes de la amilasa salivar62.

Dieta milagro?

se tacha de dieta mágica y de pseudociencia, o de dieta comúnmente propuesta por


terapeutas alternativos, a un estilo de alimentación que nadie ha demostrado que sea
perjudicial, del que existen estudios de observación (en los que se basan casi todas las
recomendaciones de las autoridades sanitarias) demostrando una salud excepcional en
poblaciones que la practican, y con estudios de intervención (de corta duración) que los
comparan con las dietas aceptadas por la ortodoxia como sanas (en breve abordaré por qué
es tan difícil hacer este tipo de estudios de intervención), donde se ha demostrado que es
superior. 

 
¿por qué no existen estudios de intervención de larga duración con
alimentación basada en la evolución?.

Una de las principales razones es que es muy difícil encontrar financiación para una dieta que
restringe los cereales y los lácteos, dos grupos de alimentos que dan grandes beneficios a la
industria alimentaria y otros negocios. Sin embargo, es relativamente fácil que una empresa
de lácteos o de cereales integrales te financie un estudio, tal y como deja claro esta revisión
sistemática de Cochrane43.

En el artículo se llama ciencia a la idea de seguir lo que las recomendaciones de las autoridades
sanitarias dictan sin pararse en ningún momento a poner en cuestión si esas recomendaciones
están basadas en la evidencia o no. Recuerdo que los datos de estudios epidemiológicos no
son evidencia A. ¿En qué lugar queda el razonamiento científico de dudar de una
recomendación? ¿solo por el hecho de que sea lo recomendado significa que tiene evidencia?
¿el hecho de que una hipótesis no esté respaldada por evidencia grado A (me refiero a
estudios con alimentación basada en la evolución), sin haber estudios que demuestren que es
falsa, significa que es errónea? Si usted fuera un paciente con diabetes tipo 2, viendo los
resultados de las figuras 8-10, y teniendo en cuenta el efecto sobre el test de tolerancia oral a
la glucosa, ¿qué intervención haría? (teniendo en cuenta la evidencia que existe en la
actualidad). Cabe añadir, que uno de los autores de este artículo, tras solicitar a las
autoridades el informe científico y referencias bibliográficas que apoyan a la pirámide
nutricional recomendada en la actualidad, recibió por respuesta que “La Estrategia NAOS y
la pirámide nutricional fueron desarrolladas por un grupo de expertos en nutrición y
actividad física que contrató la AESAN tomando como referencias otras estrategias y
pirámides nutricionales realizadas a nivel mundial y en otros países europeos”. Esta es toda
la información que se recibió, sin ningún informe científico adicional o al menos un listado de
referencias bibliográficas que consultar. Sería muy bueno, de cara a la transparencia frente a la
sociedad y a la comunidad científica, poner a disposición el informe de investigación que apoya
las recomendaciones, como hacen otras organizaciones gubernamentales a nivel internacional.

Conclusiones

1. Las recomendaciones dietéticas actuales están influidas por las creencias (muchos
autores de estudios de epidemiología son vegetarianos), las historias (dietas milagro)
y el dinero (industria alimentaria que produce alimentos bajos en grasa, baja en grasa
animal y cereales integrales).

 La biología evolutiva y los estudios epidemiológicos en sociedades actuales de


cazadores-recolectores y hortoculturistas, aportan un paradigma con plausibilidad
biológica donde la dieta que cada especie ha tenido durante su evolución es la dieta a
la que mejor adaptado está (en la mayoría de los individuos), y no en base a alimentos
introducidos recientemente en su alimentación. El avance de la nutrigenética y
nutrigenómica está demostrando las bases biológicas y genéticas de este marco
evolutivo.
 Se necesitan más estudios de intervención buscando hard end-points, bien diseñados y
con suficiente poder estadístico, pero eliminando las ideas previas introducidas por las
creencias, las ideas, el dinero y reforzadas por los estudios de observación.

 Es preciso desterrar la idea de que una dieta variada es una dieta sana. Hay alimentos
perjudiciales, por su contenido en ciertas sustancias bioactivas y/o antinutrientes.
Algunos son perjudiciales para una gran parte de la población y otros favorecen o
contribuyen a la aparición de enfermedades (en muchos casos patologías auto-inmune
de origen desconocido).

You might also like