You are on page 1of 8

GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

FASE 1 – PLANIFICAR Y DECIDIR PARA EL DESARROLLO DEL


PROYECTO

FORMATO PARA LA ENTREGA INDIVIDUAL

Nombre: Leandro Infante


Código: 80.205.474

Curso: Soberanía alimentaría

Tutor: Golda Meyer Torres Vargas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Cadena de formación de alimentos
Ingeniería de alimentos
2019
Introducción

La soberanía alimentaria constituye en la herramienta más poderosa con


la cual las grandes masas de población luchan por defender sus
derechos a la alimentación inclusiva respetando conceptos culturales.
Sin embargo, esta ha sido invadida por los cambios económico que han
surgido a raíz de las relaciones comerciales que se han originado, es por
esto que la lucha del pueblo ha sido insistente, razón de ello ha sido la
creación de políticas y programas en pro de asegurar la seguridad
alimentaria de las personas más vulnerables, de los campesinos que
viven de sus cultivos, y de la población en general; el alimento como el
elemento más preciado, como derecho y como deber.

A continuación, se describe el concepto de soberanía alimentaria,


seguridad alimentaria, se describe además los orígenes y antecedentes
de la soberanía alimentaria, y de cómo ha sido la lucha del pueblo por
defender el derecho a la alimentación, la importancia de las Políticas
Publicas de Seguridad Alimentaria y su incidencia con los sistemas de
producción alimentaria y la incorporación del mismo en el Plan de
Desarrollo Nacional. Sin ultimas destacar que tiene este tema para los
los futuros profesionales en la rama de los alimentos tenemos incidencia
en incorporar los conocimientos en pro de mejorar las condiciones
alimentarias de la población.
Objetivos

Reconocer el concepto de soberanía alimentaria, seguridad alimentaria,


sus orígenes, antecedentes e importancia para el desarrollo económico
del país, desde la planeación de policías y programas en pro de asegurar
la seguridad alimentaria de la población colombiana

Objetivos específicos

- Definir el concepto de soberanía alimentaria con sus propias


palabras teniendo en cuenta los documentos de estudio

- Realizar un esquema sobre los antecedentes y orígenes de la


seguridad alimentaria en Colombia

- Realizar un esquema de nube de ideas con los conceptos más


destacados de la Declaración de Nyéléni del año 2007.
Desarrollo de actividades

Tomando como referente el siguiente material,

Coordinadora Europea Vía Campesina. (2018). Soberanía Alimentaria


YA. Una Guía por la Soberanía Alimentaria. pp 1-19. Recuperado de
https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-ya-una-guia-
detallada/
https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-
Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf

Desarrolle las siguientes actividades:

Desarrolle las siguientes actividades:

1. Defina con sus palabras la soberanía alimentaria. Presente un


aspecto positivo y uno negativo que haya incidido en el desarrollo
de la soberanía alimentaria en las comunidades
La soberanía alimentaria es el derecho que tiene los pueblos de decisión
sobre su propio sistema de alimentación de acuerdo con su cultura,
accesible, producidos de forma sostenible y ecológica, al goce de los
mismos, siendo el centro de la cultura alimentaria todos los sectores en
los cuales se produce, distribuye y consumen los alimentos, junto con
las políticas alimentarias; estos deben de prevalecer sobre las
exigencias de los mercados y de las empresas internacionales. Está
obligado a defender los intereses de las grandes masas de población
incluyendo las futuras generaciones, sobre la oligarquía de poder
absoluto.
Muy ligado al concepto de seguridad alimentaria, la soberanía, tiene la
iniciativa de promulgar los derechos a la disponibilidad y al acceso único
de los alimentos, en todos los eslabones de la cadena alimentaria a toda
la población, pues debe de prevalecer siempre la alimentación a nivel
local y regional, el cual es controlado mediante políticas y programas
con enfoque asegurar la alimentación en todo el territorio nacional
desde la Guajira hasta la Amazonia, sobre las políticas económicas de
exportación de alimentos, y demás políticas externas derivadas con los
alimentos.
El gobierno ha estructurado documentos importantes en los cuales se
plasma las políticas y programas referente a la soberanía y la seguridad
alimentaria orientados al cumplimiento de las actividades que se
derivan: Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PSAN (2012 – 2019) y
Plan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018. “Todos por un nuevo país”
documentos sobre los cuales se realizará enfoque en la actividad entregable
grupal.

1. A través de un esquema represente los orígenes y antecedentes


que enmarcan la seguridad alimentaria

2. Por medio de una nube de palabras represente los conceptos e


ideas más destacadas que se dieron en la Declaración de Nyéléni
del año 2007.
Conclusiones

- Se realizó la definición sobre el concepto de soberanía alimentaria


con palabras propias teniendo en cuenta los documentos de
estudio Coordinadora Europea Vía Campesina. (2018). Soberanía
Alimentaria YA. Una Guía por la Soberanía Alimentaria. pp 1-19.
Recuperado de https://viacampesina.org/es/soberania-
alimentaria-ya-una-guia-detallada/

- Se realizó un esquema sobre los antecedentes y orígenes de la


seguridad alimentaria en Colombia, el surgimiento de la necesidad
de alzar la voz ante la injusticia social que se derivó, de la
ausencia de normas y procedimientos que garantizaran la
disponibilidad y el acceso a los alimentos

- Se realizó un esquema de nube de ideas con los conceptos más


destacados de la Declaración de Nyéléni del año 2007, documento
que permitió un gran avance en el tema de seguridad alimentaria
y nutricional de las comunidades menos beneficiadas y
vulnerables.
Referencias Bibliográficas en formato APA 6.0
- Coordinadora Europea Vía Campesina. (2018). Soberanía
Alimentaria YA. Una Guía por la Soberanía Alimentaria. pp 1-19.
Recuperado de https://viacampesina.org/es/soberania-
alimentaria-ya-una-guia-detallada/
- DNP- Departamento Nacional de Planeación. (2014) Bases del Plan
Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Visón para el congreso.
Todos por un nuevo país.
- Salcedo Baca, S. (2005). Políticas de seguridad alimentaria en los
países de la comunidad andina (No. E10-1513). FAO.
-

You might also like